La Policía Judicial registra los concellos de Cee, Fisterra y Mazaricos por corrupción urbanística

LAVOZ/A Coruña* : La Policía Judicial registra desde primera hora de la mañana de hoy los concellos de Cee, Fisterra y Mazaricos por un posible caso de corrupción urbanística. Buscan información relacionada con una empresa constructora de Muxía por adjudicaciones en la Costa da Morte. A Mazaricos, los agentes de la policía judicial llegaron poco después de las nueve de la mañana en un furgón, identificaron a todos los funcionarios y empleados, y se encerraron en el despacho del alcalde. Además, no permiten que los funcionarios toquen ningún ordenador ni accedan a ningún tipo de documentación. En el ayuntamiento de Cee, un equipo de unidades especiales de la Policía han iniciado esta mañana una intervención judicial, según informaron hoy a Efe fuentes del citado municipio.

Las fuentes han precisado que se trata de «unidades de la UIP» que se encuentran con cuatro furgones frente a la sede del Ayuntamiento y han indicado que algunos agentes permanecen en el interior procediendo a investigar documentación.

Asimismo, han indicado que dos agentes están en la entrada del edificio e «impiden el paso a las oficinas» aunque han subrayado que no tienen más información porque se trata de una operación judicial «bajo secreto de sumario».

La Policía Judicial también está registrando la sede de la empresa constructora en Muxía.

El concello de Muxía no está finalmente implicado en esta operación contra la corrupción urbanística en la Costa da Morte tal y como se había informado previamente.



* La Voz de Galicia - 31.01.11
Foto: Fisterra - centros.edu.xunta.es

.................................... Leer más...

Marbella.- El juicio del 'caso Malaya' se ralentiza y amenaza las previsiones de la sala

ELPAÍS* : El juicio del caso Malaya, la mayor vista oral de la historia judicial española, con 95 procesados, tiene visos de prolongarse más allá de un año, como previó inicialmente la Audiencia Provincial de Málaga. El primer bloque del juicio -dedicado a analizar el pelotazo urbanístico de la llamada Operación Crucero Banús- avanza con más lentitud de lo previsto. La sala, presidida por el magistrado José Godino, está permitiendo a los letrados, en especial a los de los ocho acusados en esta parte, realizar interrogatorios extensísimos y entrar en debates jurídicos de gran profundidad. El tribunal solo ha puesto cortapisas a aquellos letrados de los que sospecha que buscan ralentizar innecesariamente el juicio. Uno de esos casos es el de la abogada del empresario Andrés Liétor, no imputado en este bloque, y que pretendió formular 107 preguntas a los agentes de policía que dirigieron la investigación del caso a las órdenes del juez Miguel Ángel Torres. La sala obligó a esta letrada a recortar sensiblemente su interrogatorio. Durante la fase de instrucción y en las fases previas al inicio de la vista oral, Liétor ya había bombardeado los juzgados con cuanto recurso tuvo a su alcance.

La Audiencia eligió comenzar el juicio del caso Malaya por el bloque de Crucero Banús por una razón esencial. Esta parte del caso hace referencia a unos hechos muy concretos y es muy fácil de acotar, lo que permitía iniciar la complejísima vista oral, algo que hasta la misma víspera del juicio muchos dudaban que se fuera a conseguir.

La prolongación de las sesiones de este bloque inicial hace presagiar a los abogados que los capítulos dedicados a las redes de blanqueo y al cohecho supuestamente urdidos por Roca, con muchos más acusados y testigos, puedan ser ingobernables. El letrado del Ayuntamiento de Marbella, que ejerce la acusación particular, se quejó a la sala de la extensión de algunos interrogatorios, que incluían preguntas que no tenían que ver con la operación Crucero Banús. El presidente Godino ha pedido a los letrados que se ciñan al asunto que se enjuicia, pero apenas ha cortado las intervenciones.

La Operación Crucero Banús se centra en el papel que el supuesto cerebro de la trama, Juan Antonio Roca, tuvo en la recalificación y posterior venta de una parcela comercial que adquirió con otros tres socios, entre ellos el ex teniente de alcalde marbellí Pedro Román, en el año 2001. Según el fiscal, la posición de poder de Roca en el urbanismo de la ciudad durante el gilismo permitió a los cuatro socios obtener en un año unas plusvalías cercanas a los seis millones de euros, mientras que el patrimonio municipal dejaba de ingresar otros cinco millones. El negocio se realizó a través de una sociedad suiza y las ganancias se ingresaron en cuentas de los procesados en fundaciones del paraíso fiscal de Liechtenstein.

En algunos casos, los interrogatorios han ocupado hasta cinco sesiones de las 17 que se llevan dedicadas a este pelotazo inmobiliario. Es el caso de los peritos de la Agencia Tributaria que redactaron el informe preliminar sobre la Operación Crucero Banús. Estos estuvieron acompañados en el estrado por un perito, catedrático de Derecho Financiero, aportado por Pedro Román. Los peritos de Hacienda sostuvieron que los fondos con los que se financió la compra de la parcela permanecían ocultos al fisco español y que los beneficios no tributaron ni en España ni en Suiza. Fueron tantas las preguntas que recibieron los peritos que el magistrado Godino les pidió, en el último día de declaración, que redactaran un informe con sus conclusiones.

Los agentes antiblanqueo del Cuerpo Nacional de Policía que encabezaron la investigación también declararon durante tres jornadas. Los policías destacaron en su exposición el "poder absoluto" de Roca en las decisiones, tanto urbanísticas como de otros ámbitos, que se tomaban en el Ayuntamiento de Marbella. Estos inspectores apuntaron una idea que puede inquietar a numerosos alcaldes y responsables municipales imputados por actos de prevaricación urbanística, como recalificaciones o licencias de obra irregulares. "La Policía siempre trabaja con el convencimiento de que detrás de cada prevaricación urbanística ha habido un pago, un cohecho. Otra cosa es que luego encontremos pruebas", afirmaron.



* El País - 31.01.11
Foto: Marbella, Roca en el juicio Malaya - malagahoy

.................................... Leer más...

Los jueces progresistas creen ´intolerable´ el control de Camps sobre el poder judicial

LEVANTE* : La asociación Jueces para la Democracia (JPD) considera "intolerable" que el poder judicial valenciano esté vinculado con "los intereses de la administración autonómica" que gobierna Francisco Camps (PP). El colectivo denuncia que la designación de cargos en las estructuras judiciales no se haga atendiendo al mérito y la capacidad profesional "sino en función de determinadas componendas políticas". Las últimas designaciones de cargos efectuadas para la Audiencia Provincial de Castellón y la de Valencia, así como para la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana o el hecho de que haya quedado desierta la presidencia de la sala contencioso administrativo del TSJ -que se encarga del urbanismo valenciano- ha hecho que la asociación acuse de "falta de voluntad" tanto desde el gobierno central como de la administración autonómica para independizar las estructuras judiciales y evitar el tibio continuismo institucional que caracteriza desde hace años al territorio valenciano.

Desde la asociación sostienen que hay un estancamiento de las estructuras judiciales en la C. Valenciana en muchos casos debida "a la actitud de complacencia institucional hacia el poder político autonómico". Y fuentes de la asociación sostienen que la estrecha vinculación entre el exconseller Fernando De Rosa -ahora vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ- y el presidente de la Generalitat no beneficia a que se produzca "una profunda renovación que necesitan las estructuras judiciales valencianas".
Desde la asociación señalan que los escándalos judiciales que afectan a dirigentes del PP -como Gürtel o Brugal- son juzgados en estas instituciones, y se alude como ejemplo la reciente decisión de la sección segunda de la Audiencia de Castellón de archivar cuatro de los cinco delitos fiscales que se imputaban al presidente de la Diputación, Carlos Fabra, (PP) por entender que estaban prescritos, tras más de siete años dando vueltas por el juzgado. Ya que desde la asociación se cuestiona "la perplejidad que pueden sentir los ciudadanos al constatar que determinadas causas que afectan a relevantes cargos públicos se dilatan en el tiempo mientras que la administración autonómica no asigna a los juzgados los recursos necesarios y "guarda silencio" por las deficiencias en la institución.



* Levante - 30.01.11
Foto: Camps y De Rosa conversan en la apertura del año judicial en 2008 en la Ciutat de la Justícia - levante

.................................... Leer más...

La operación Chamartín entra en un callejón sin salida por falta de presupuesto

MADRIDIARIO* : Hasta 16.000 viviendas, 4.000 de ellas de protección oficial, un distrito de negocios, una nueva estación de Chamartín e infraestructuras de transporte para acabar con el aislamiento de Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro. Este proyecto, conocido como la 'Operación Chamartín', cumplió este jueves su último trámite administrativo. Ahora bien, hoy es sólo una quimera que no tiene visos de cumplirse ni a largo plazo por falta absoluta de fondos. El gran proyecto acordado en 2008 entre el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, Renfe, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Renfe, el Ministerio de Fomento y la Secretaría de Estado de Vivienda (ex ministerio de Vivienda) ha logrado el visto bueno medioambiental del Ejecutivo autonómico. Más importante aún, el Gobierno de Esperanza Aguirre ratificaba el plan parcial aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Madrid para que la administración dirigida por Alberto Ruiz-Gallardón pueda sacarlo adelante definitivamente.

Según el portavoz del Ejecutivo, Ignacio González, un paso histórico y definitivo ya que, hasta ahora, no había existido un acuerdo tal entre administraciones sobre el contenido, el diseño, la financiación y la ubicación de infraestructuras en este espacio de 312 hectáreas. "Una extensión equivalente a tres parques del Retiro juntos", según la nota oficial. En lo que respecta a los madrileños, a los reversionistas (propietarios privados que reclaman judicialmente sus derechos sobre un suelo que se les expropió con otra finalidad) y a los vecinos del norte de Madrid, nada de nada. Y la razón sólo es una: no hay dinero; y no lo va a haber durante mucho tiempo salvo que se encuentre una solución milagrosa.

Sin solución

El vicepresidente Ignacio González admitía que la voluntad política ya ha hecho todo lo que estaba en su mano. El visto bueno de la Comunidad pasa la pelota a manos de la Comisión de Urbanismo (en la que también está la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, FRAVM) que se celebrará la próxima semana y en la que se dará luz verde al plan parcial. Después de eso, sólo queda esperar a que haya fondos y no telarañas en el fondo de la caja de caudales. "El desarrollo se hará cuando lo permitan las circunstancias económicas. Cuando haya recursos y el mercado pueda digerir la demanda [de tal cantidad de vivienda y suelo comercial y de oficinas], podrá ir más deprisa o más despacio", admitía sin ambages González.

Porque el dinero, aquí, lo ponen las administraciones implicadas e inversores privados. Hoy, ni unos ni otros lo tienen, lo que, en una operación que una vez comenzada tardará entre 15 y 20 años en concluir, equivale a que ni a corto ni a medio plazo sea realidad. El largo plazo, dependerá muy mucho de lo que ocurra entre tanto.

Hoy, la 'Operación Chamartín' está más cerca, pero más lejos.



* Madridiario - 27.01.11
Foto: Madrid, operación Chamartín explicada - madridiario

.................................... Leer más...

El conselleiro Hernández aprueba un plan en Tui que beneficia a la promotora del alcalde

ELPAÍS/Pontevedra* : La cuarta versión del plan general de urbanismo de Tui, que desde ayer cuenta con la "aprobación definitiva parcial" del conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, permite a las empresas del alcalde, Antonio Feliciano Fernández Rocha, desarrollar el polémico ámbito de la finca Patazumba y otra colindante en los términos de edificabilidad que el alcalde-promotor viene reclamando sin empacho desde hace años. Tras comprar esas parcelas, Fernández Rocha, del PP, recalificó su edificabilidad, que pasó de bajo más tres alturas a bajo más cinco. Este beneficio directo para la actividad privada del alcalde, como promotor y constructor, se ampara en el mantenimiento del citado régimen de alturas -bajo más cinco plantas- en todo el caso urbano, aunque las edificaciones colindantes a sus propiedades se construyeron con los límites de bajo y tres alturas.

En anteriores versiones del plan, las propuestas de edificabilidad de Fernández Rocha habían sido rechazadas en función de las propias expectativas de crecimiento de la población que se fijaban para justificarlas. El horizonte de 60.000 habitantes se ha rebajado ahora a 35.000, el doble de la población actual de la villa, pero la reducción de edificabilidad -unas 4.000 viviendas- opera a costa de las zonas rurales y singularmente de cinco peris (planes especiales) en Pazos de Reis, que se reconvierten a suelo rústico.

La oposición (PSdeG y BNG) atribuye la aprobación del plan a "la búsqueda de una salida política" para que Fernández Rocha pueda presentarse de nuevo como candidato del PP en las próximas elecciones municipales. "No podría hacerlo si seguían sin aprobar el plan", aseguran socialistas y nacionalistas. El propio Rocha anunció hace unos meses que no pensaba repetir como candidato. Ahora, probablemente sí, aunque no ha confirmado nada ni en un sentido ni en el otro.

La aprobación del plan fue publicada ayer por el Diario Oficial de Galicia y el conselleiro Hernández acudió al mismo tiempo a Tui para comunicárselo personalmente al alcalde, al presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y a otros acólitos. Hernández también firmó en el Libro de Oro de la localidad, un reconocimiento al que no pudieron acceder sus predecesores en el cargo, Xosé Cuiña, Alberto Núñez Feijóo y la socialista María José Caride, quienes desde 2003 rechazaron las sucesivas propuestas municipales de planeamiento.

Algunos de aquellos motivos de rechazo han sido superados ahora y, sobre otros polémicos, Hernández emplaza al Ayuntamiento a "enmendar las deficiencias documentales y de clasificación de suelo señaladas [...] y elaborar un nuevo documento con las correcciones indicadas, y después de su aprobación por el pleno de la corporación, elevarlo ante esta consellería para su aprobación definitiva". El plan, según Hernández, no debe ser visto unicamente como el documento rector de la construcción, sino que "define el Tui que quieren los vecinos para el futuro" y fija "una política de conservación de los valores de especial interés patrimonial, ecológico y paisajístico", con especial atencion a la ribera del Miño y "evitando el deterioro territorial histórico provocado por la dispersión". El casco urbano de Tui es Bien de Interés Cultural.

Tras "estudiar en detalle cada una de las casi 7.000 hectáreas del municipio", el 65% de su término se califica como suelo rústico de especial protección y se dispondrá de un 35% más de espacios libres y zonas verdes. El plan, gracias a la modificación de la ley del suelo introducida en la ley de acompañamiento de los presupuestos, permitirá construir un complejo deportivo en 75.000 metros cuadrados en la ribera del Miño, antes de especial protección, y recalifica un millón de metros de suelo rústico para construir un polígono industrial en Ribadelouro. La única decisión acertada, según el PSOE, es la exigencia de un plan especial para la "zona de notoria exposición visual" frente al edificio Beira Miño, cuya urbanización Rocha ya había aprobado con un mero estudio de detalle.
Patazumba sigue en los juzgados

El Juzgado de Instrucción número 1 de Tui archivó el pasado mes de septiembre el denominado caso Patazumba, después de cinco años de espera y tras las investigaciones iniciadas por la denuncia de la Asociación Arzobispo Lago, que asumió la Fiscalía de Pontevedra. Al alcalde, Antonio Feliciano Fernández Rocha, y a otros imputados -su hijo, un concejal y tres técnicos municipales- se les acusaba de delitos contra la ordenación del territorio, contra el patrimonio histórico, prevaricación, cohecho y tráfico de influencias. Todos esos delitos habría concitado la recalificación de los terrenos de la finca Patazumba y otra colindante, después de ser compradas por Tuyvi, la promotora de la que el hijo del alcalde es administrador único y su padre apoderado. El "evidente incremento patrimonial" de la citada promotora, adujo la juez Belén Vázquez, "también favorece a otras dos entidades", lo que despejaría, con otras circunstancias, la prevaricación.

La juez tampoco apreció "indicios racionales" de cohecho y tráfico de influencias y, sobre el delito contra el patrimonio histórico, relacionado con un hórreo catalogado y 14 castaños que fueron talados por la empresa, tampoco consta "que se haya causado daño alguno al bien de interés cultural" (el hórreo).

Las normas de Patrimonio requieren un área de protección de 50 metros desde el bien a preservar. La propia Dirección Xeral emitió al respecto un confuso informe que supeditó su pronunciamiento administrativo a la causa penal que se seguía con el asunto. Y ahí sigue, porque el citado archivo fue recurrido por la misma asociación que lo denunción y ahora está pendiente del fallo del Tribunal Superior de Xustiza. Por este motivo Tuyvi no podrá construir en Patazumba, aunque ya puede empezar al lado.


* El País - 29.01.11
Foto: Tui (Pontevedra), vista - wikipedia.org

.................................... Leer más...

La plataforma contra el almacén nuclear en Zarra acusa de «corrupción» al alcalde

LEVANTE/Valencia* : La Plataforma contra al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Zarra aseguró ayer en un comunicado que si finalmente se adjudica a esta población valenciana esta instalación el Ministerio de Industria estará premiando «la corrupción». Según la nota difundida por la entidad, «partiendo del derecho a la presunción de inocencia, podría darse el hipotético caso, una vez se pronuncien los juzgados, que el Gobierno hubiese negociado y adjudicado la instalación del ATC a un alcalde condenado por corrupción». Los componentes de la plataforma señalan que el alcalde de Zarra, Juan José Rubio, presentó candidatura para albergar un cementerio nuclear y su centro de experimentación con residuos radioactivos de alta intensidad, «encontrándose en situación de procesado por la justicia por diferentes delitos y en libertad bajo fianza».

Por eso, aseguran, «muy mal podría quedar el Gobierno ante todos los españoles y ante la Unión Europea, si decidiese optar por Zarra y posteriormente la justicia encontrase culpable al hoy presunto, por delitos relacionados con el urbanismo, la prevaricación o el fraude electoral».

Los miembros de la Plataforma entregaron en el Registro de la Moncloa un sobre nominativo para cada uno de los miembros del Gobierno, incluido Miguel Sebastián, con información gráfica relativa al primer edil de Zarra.Paralelamente, ayer se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, la mesa redonda «El ATC y el Plan Energético Nacional».
Entre otros ponentes intervinieron Carlos Bravo, de Greenpeace España con la conferencia «Análisis crítico del Plan Energético Nacional»; Gregorio López, de la Universidad de Castilla-La Mancha, con «Otra Política Energética es posible y necesaria»; y José Cerdá, con «Realidad de la situación socioeconómica del Valle de Ayora». El encargado de moderar y exponer las conclusiones será Rafael Plá, miembro de Acció Ecologista-Agró. Del mismo modo, la Plataforma ofrecerá una segunda mesa redonda en la sala Estafeta del Ateneo de Madrid, el próximo jueves, 3 de marzo, a las 19.30 horas.

«La instalación será la ruina para la comarca»

El colectivo contrario al ATC en Zarra señaló, en un comunicado, que se cumple un año desde que el alcalde presentó la candidatura de Zarra. Desde que se hizo pública esta noticia «cientos de vecinos del Valle de Ayora, en Valencia y Almansa, la Manchuela y Tierra de Jorquera y Ves en Albacete formaron una plataforma independiente contra esta instalación que supondría la ruina de pueblos como Zarra, Ayora, Almansa, Carcelén, Alatoz, Alpera, Casas de Juan Núñez y Casas Ibáñez», ha indicado la entidad. Un año después, «continúa en la brecha» para demostrarle al ministro de Industria, que no van «a resignarse a que se les imponga» el ATC.



* Levante - 30.01.11
Foto: Zarra (Valencia), manifa contra cementerio nuclear (archivo) - EFE


.................................... Leer más...

Hipoteca legal, pero inmoral

ELPAÍS* : El reciente auto judicial que considera liquidado un préstamo hipotecario con la devolución de la vivienda al banco que lo concedió ha reabierto el debate sobre la legislación española. Ahora sucede que cuando un piso sale a subasta se adjudica casi siempre por un precio inferior a la deuda, por lo que el banco sigue persiguiendo al moroso contra todos sus bienes hasta cubrir lo que queda pendiente. Lo que por primera vez ha dicho la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra es que, como en su día BBVA tasó la vivienda muy por encima de la deuda que reclama, esta se considera saldada y solo se pueden exigir las costas del proceso y la liquidación de intereses. La imagen del ciudadano que entrega sus llaves para liquidar la hipoteca ha sido muy habitual en Estados Unidos, donde el comprador solo responde con el bien hipotecado. En España sucede, pero puede no bastar. La clave está en quién asume el riesgo: en EE UU, lo hacen mayoritariamente las entidades financieras -aunque luego lo externalicen-, mientras que en España se lo queda el comprador.

Ninguno de los dos países arroja un resultado alentador: ambos han terminado con un derrumbe inmobiliario y con el sistema financiero en crisis, mientras que miles de ciudadanos siguen acuciados por la posible pérdida de su vivienda.

Aunque la justicia tiene sus ritmos y la jurisprudencia solo la establecen dos sentencias similares del Tribunal Supremo, no es aventurado pensar que se pueden volver a dictar resoluciones similares, pues solo en 2010 se embargaron en España 180.000 viviendas, según el Consejo General del Poder Judicial. Ayer mismo se conoció otro auto novedoso dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona que también considera saldadas con la venta de la vivienda todas las deudas pendientes, no solo la hipotecaria, que mantenía una pareja de jubilados que se declaró en concurso de acreedores.

CiU propuso en diciembre que se debatiera una modificación de la Ley Hipotecaria en la línea de esas dos resoluciones, de manera que las entidades bancarias dejen de actuar contra el patrimonio del deudor si entrega la vivienda. Iniciativa per Catalunya también presentó una iniciativa similar en el Parlamento catalán para que fuera trasladada al Congreso.

El Gobierno siempre se ha opuesto a que la devolución del piso al banco liquide el crédito, lo que técnicamente se denomina dación en pago, pero, como recuerda la Audiencia de Navarra, el artículo 3 del Código Civil establece que las normas se interpretarán según la realidad del tiempo en el que han de aplicarse. Por eso, el tribunal entiende que es "moralmente rechazable" que el banco alegue la pérdida de valor de la finca para seguir persiguiendo al moroso por la hipoteca impagada, cuando esta no se hubiera concedido si el valor real de la vivienda garantizaba el préstamo. Y además, el tribunal recuerda que esa pérdida de valor "es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero".

La abogada del bufete de Garrigues Isabel Arias admite que en ocasiones ha habido "tasaciones infladas" por parte de los bancos, pero añade que eso no se ha dado en todos los casos. "Lo que es duro es que si nadie acude a una subasta, de acuerdo con la ley la entidad se puede quedar con el bien por el 50% de su valor", prosigue. Y advierte de que si sentencias como la de Navarra se repiten, las entidades financieras acabarán por endurecer el acceso al crédito hipotecario.

El debate político y jurídico, pues, no ha hecho sino empezar. El 21 de febrero se reunirán los secretariados de Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales, para, entre otras materias, aprobar una propuesta conjunta de modificación de las leyes procesales y facilitar en algunos supuestos que las daciones en pago permitan liberar al deudor cuando pierde el piso, así como considerar las situaciones en caso de insolvencia.

"Las daciones en pago se dan cada día en España", recuerda el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo. Algunas entidades financieras llevan tiempo ofreciéndolas a los clientes que no pueden hacer frente al pago de su préstamo. Fuentes financieras explicaron que el banco puede recuperar el impago por vía hipotecaria o judicial. La primera es la más habitual, pero si el valor del bien ejecutado no es suficiente, se puede recurrir a completar el cobro con otros bienes patrimoniales del deudor. Pero no todas las entidades bancarias pueden permitirse perseguir a los impagados, ni que su tasa de morosidad escale sin cesar, por lo que a veces se opta por adaptar la cuota a las necesidades del cliente y, en otras, por una dación en pago.

No todas las entidades están ahogadas en el mismo grado por la morosidad, y tampoco existe una estrategia general. Prueba de ello es que algunas administraciones, como la catalana, han intentado alcanzar acuerdos para que, en caso de impago, los bancos y cajas se queden el piso a cambio de que el deudor continúe como inquilino. Pero esa opción prosperó en contadas ocasiones. Una de ellas es precisamente el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona referido al matrimonio de jubilados. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, advirtió a principios de mes que la fórmula de la dación en pago para saldar la deuda es "difícil" que se lleve a cabo, puesto que pondría en "riesgo" a las entidades financieras. Aun así, Salgado criticó la imprudencia de las entidades que durante el boom concedieron préstamos a perfiles de alto riesgo y a familias que no previeron la imposibilidad de asumir la deuda contraída.

García-Montalvo recuerda que el modelo español y estadounidense son radicalmente distintos. La clave es quién concentra el riesgo. En Estados Unidos lo hacen los bancos; en España, el consumidor. "En EE UU basta con la devolución de las llaves. En España no es así", asegura. Además, las entidades norteamericanas también mantienen el riesgo de los tipos de interés. García Montalvo recuerda que la mayoría de los contratos allí son a un tipo de interés fijo -más caros pero seguros- y a 30 años, mientras que en España el 96% son a tipo variable. Pero la crisis financiera empezó rompiendo las costuras del sistema norteamericano. Allí las entidades financieras acabaron "convirtiendo las hipotecas en productos financieros y vendiéndolas en el mercado. Y para dar liquidez a estos paquetes, empezaron a recomprar parte de ellos", recuerda García-Montalvo. Ahí surgió la crisis de las subprime.

El catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó, opina que cuando una de las partes "asume más riesgo, la otra se relaja". "Las entidades financieras españolas siempre han innovado, y tal vez deberían buscar algún sistema, por ejemplo un seguro, para cubrir al cliente por posibles descensos del valor de la vivienda, puesto que la normativa española les perjudica", asegura Carbó.

Sin embargo, ahí radica otro problema: los expertos coinciden que en España no hay una estadística oficial creíble y rigurosa sobre los precios de la vivienda, puesto que, a su juicio, no recogen el descenso real del valor de los pisos. "No tenemos la percepción de negative equity que se vive en Estados Unidos, es decir, que la vivienda que hemos comprado vale mucho menos. Es otro riesgo adicional: sin estadísticas, se paga un mayor sobreprecio", opina Carbó. Todos los consultados admiten que esas dos resoluciones judiciales han abierto un debate moral y advierten que no se puede importar un modelo sin más.

La morosidad

- El crédito concedido para la compra y rehabilitación de viviendas se incrementó en un 180% entre 2002 y 2010, de 235.086 millones de euros a 658.552 millones.

- El volumen de créditos dudosos se ha multiplicado por seis entre principios de 2007, cuando ascendía a 2.728 millones, hasta ahora, cuando alcanza los 17.267 millones de euros.

- La tasa de morosidad para comprar una vivienda en 2005 era del 0,37%, y hoy, del 2,58%. La cifra se dispara en el caso de las empresas inmobiliarias: del 0,35% al 11,67%.



* El País - reportaje - 29.01.11
Foto: Hasta ahora, los particulares asumían ante el banco la depreciación de sus casas - elpais

.................................... Leer más...

Crisis económica, hipotecas y desahucios

ELOÍNA TERRÓN* : Los datos de desahucios de familias por impago de hipotecas son un goteo constante y alarmante por las graves consecuencias que tienen para la vida, estabilidad y futuro de las personas. El drama para estas personas, para estas familias, no sólo es el desahucio. Perder tu domicilio tiene consecuencias múltiples y acumulativas sobre el empleo, la salud, las relaciones sociales, los derechos cívicos, y la vida personal y familiar. Es por esto que la vivienda es un derecho humano universal básico, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución y en los Estatutos de las propias Comunidades Autónomas. Las entidades financieras de inversión y bancarias son en parte responsables de la actual crisis que está dejando a las personas sin empleo para hacer frente a sus propias hipotecas, provocando múltiples desahucios. Izquierda Unida ha venido pidiendo en el Congreso de los Diputados una modificación de la actual ley hipotecaria que permite que estas entidades bancarias sigan cobrando la hipoteca incluso a quienes son desahuciados. En este sentido, en Junio de 2010 presentó una proposición no de ley para que se modificara esta ley hipotecaria.

Afortunadamente la audiencia provincial de Navarra en el AUTO Num 111/2010 ratificó la decisión de un juez que se niega a que un banco, que previamente había ejecutado la hipoteca y se había adjudicado el inmueble por el 50% del valor de tasación, continúe reclamando la deuda restante a la familia. Ante la demanda de una entidad bancaria de proseguir con la ejecución de la deuda, el tribunal estima que no ha lugar y fundamenta su argumentación en que el banco había tasado el activo inmobiliario por una cantidad que satisface con creces la deuda hipotecaria que recaía sobre la familia. Es más, le recuerda el tribunal, que las entidades bancarias tienen una responsabilidad insoslayable en la crisis que estamos padeciendo, y que es precisamente esta crisis la que ha dejado en paro y sin ingresos a muchas familias que en estos momentos no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

Aunque, como recuerda la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es lamentable sin embargo que sea desde un juzgado y no en las cortes legislativas donde se vislumbre una posible salida para las miles de familias inmersas en un proceso de ejecución hipotecaria. Es un síntoma más de una democracia débil que ha claudicado frente al poder y el chantaje de las entidades financieras.

Hemos vivido unos momentos de fuerte “presión” sobre las familias para que adquirieran una vivienda en propiedad. Se potenció así un sobreendeudamiento al evitar poner reglas al sector financiero hipotecario para que los créditos concedidos no superaran el 80% del valor de tasación, y estimulando los créditos por encima y por más años, para que no se notara tanto en los créditos mensuales a pagar.

Como consecuencia de esta especulación de riesgo de las entidades financieras, muchas familias, a las que el desempleo o la pérdida de ingresos les ha golpeado fruto de una crisis económica en la que ellas no han participado, han sufrido el embargo de la vivienda en la que fueron invirtiendo lo que conseguían ahorrar.

El problema añadido es que nuestra legislación hipotecaria está arrastrando a la exclusión social a muchas de las familias que han sido desahuciadas. Si una familia no puede hacer frente a la hipoteca, la vivienda sale a subasta. Si no se presenta nadie a la subasta y la subasta queda desierta, el banco acreedor del préstamo se queda la vivienda por el 50% de su valor de tasación, tal como establece la ley. La hipoteca, por tanto, es subsumida por la entidad financiera a mitad de precio. Pero, y esto es lo más grave, la entidad bancaria se queda con la vivienda sin perjuicio del cobro del resto de la deuda pendiente y los intereses. Es decir, el restante 50%, más las costas del proceso de ejecución, lo tiene que seguir pagando la familia desahuciada o quienes le avalaron en su momento (generalmente los padres). Para cubrir la deuda el banco puede embargar parte de la nómina de la persona afecta, o del avalista. De lo contrario, el banco retendrá el resto de bienes disponibles. Así, el drama de una familia, que ha perdido su piso, se prolonga aún más y ésta es la causa que está arrastrando a la pobreza, a la exclusión social y a la desesperación a tantas familias. Por eso IU ha planteado una modificación de la Ley hipotecaria.

La propuesta de IU es clara: que si se acredita la buena fe del deudor; si se acredita que la causa que ha llevado a la imposibilidad de pago es ajena a su decisión, y que es derivada de pérdida de empleo, enfermedad, etc.; si se acredita que la vivienda es su única residencia habitual, se propone que se establezca por ley la “dación” de la vivienda en pago de la totalidad de la deuda. Es decir, que el hecho de entregar la vivienda a la entidad financiera con la que se tiene la hipoteca suponga quedar libre de toda deuda. También se propone que las entidades financieras que acceden a créditos ICO o ayudas del FROB (Fondo de ordenación para la reestructuración bancaria) estén obligadas a aceptar la dación en pago, de tal forma que si un ciudadano o ciudadana no puede pagar su hipoteca, entregue al banco su vivienda y con ello se dé por cancelada por completo su deuda, medida que ya existe en otros países europeos como Francia o Inglaterra.

IU exige que se modifique, por un lado, la Ley Hipotecaria, para que "sólo el bien hipotecado responda como garantía del pago del crédito concedido", y por otro, que se incluya la dación en pago en el Código Civil como "procedimiento preferente" para liquidar los impagos de un crédito.

Además de estas propuestas, IU considera que hacen falta medidas políticas de protección a las personas y a las familias, que primen las necesidades humanas por encima de los beneficios económicos de las entidades bancarias, entre ellas la suspensión de los desahucios, cuando uno de los miembros de la familia está en paro y no se puede pagar la hipoteca temporalmente.

Es inmoral que, en función de los dictados del mercado, se deje sin cobertura social para las personas en situación de desempleo, recortándoles los 426 € y, encima desahuciarles de las viviendas, obligándoles, para mayor escarnio, a pagar una deuda de por vida con la entidad bancaria a la que se ha rescatado con sus propios impuestos.

Es necesario y urgente corregir el rumbo de la política actual del gobierno, más al servicio de las entidades financieras y la gran banca, que al de las personas más necesitadas y en situaciones laborales más frágiles y precarias. La política debe estar al servicio de la ciudadanía, articulando respuestas ante el desempleo y la falta de medios económicos para sobrevivir.


* Eloina Terrón Bañuelos es responsable Política Social IU Provincial de León


* Rebelión - 29.01.11

.................................... Leer más...

Andalucía.- El TSJA tumba tres recursos contra los topes urbanísticos

ELCORREOWEB* : El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha tumbado los recursos que presentaron el PP, el Ayuntamiento de Málaga y los promotores contra el polémico Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que fijó topes de crecimiento urbanístico para luchar contra los desmanes del ladrillo. Esos límites -un municipio no puede crecer urbanísticamente más del 40% y tampoco su población puede aumentar por encima del 30%-, aprobados en 2006, desataron una guerra entre los empresarios -principalmente, aunque también los consistorios- y la Junta que se trasladó a los tribunales. La batalla se enmarcó en plena eclosión inmobiliaria y el TSJA se pronuncia por primera vez ahora, en plena crisis de la construcción. Los tres demandantes, que pedían la nulidad de la norma, entendían que el POTA coartaba la libertad de los ayuntamientos a la hora de planificar su territorio, algo que el TSJA rechaza. Niega que el plan vulnere la autonomía local y reconoce a la Junta la potestad de intervención.

La federación de promotores (Fadeco) llevó el documento a los tribunales en 2007 porque, a su juicio, iba a suponer la ruina de un sector que vivía en vacas gordas. Vaticinaron que implicaría la paralización de la actividad urbanística hasta 2011, la pérdida de un 10% del negocio y que afectaría negativamente al empleo y la economía andaluza. La crisis económica y no la aplicación del plan ha dejado cortas sus previsiones.

En su recurso, la patronal denunciaba "contradicciones" entre el POTA y la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), por ejemplo que el plan prohibía hacer viviendas en los campos de golf y la ley no. El TSJA no ve contradicciones porque el POTA debe someterse a la LOUA, que tiene rango de ley. Los empresarios consideraban que los límites de crecimiento eran "inadmisibles" por chocar con la autonomía local, además de "discrecionales". El Alto Tribunal asegura que el POTA "no establece una prohibición sino un criterio general que debe respetarse" e insiste en que el municipio "goza de absoluta libertad para la ordenación del territorio".

flexibilización. El recurso del Ayuntamiento de Málaga, gobernado por el popular Francisco de la Torre, también hacía hincapié en la vulneración de la autonomía local a la hora de elaborar los planes generales. El POTA sentó como un jarro de agua fría a muchos consistorios que acababan de elaborar unos PGOU que ya no servían porque no incluían los topes de crecimiento urbanístico. Las presiones de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) lograron que la Junta excluyera de esos límites a las localidades de menos de 10.000 habitantes (la mitad de los municipios andaluces). Este punto no fue el único en el que cedió el Gobierno andaluz. La patronal consiguió que los polígonos no computen en los topes de expansión urbanística.

El Alto Tribunal andaluz también desestima los argumentos del PP, que criticaba que el plan "excede su función de constituir el marco de referencia" del territorio en Andalucía. El TSJA también niega que el POTA carezca de memoria económica. Quedan pendientes de resolver otros recursos, pero ni siquiera la Consejería de Obras Públicas y Vivienda se atreve a dar un número porque muchos de ellos se han reagrupado. El POTA se aprobó bajo la batuta de la consejera Concepción Gutiérrez en 2006, trece años después de que el expresidente andaluz Manuel Chaves lo prometiera. Supuso blindar el urbanismo de la especulación y propiciar un crecimiento ordenado.


* El CorreoWeb - 28.01.11
Foto: El POTA nació para luchar contra la especulación y garantizar el crecimiento ordenado.- correoweb

.................................... Leer más...

Madrid.- El fiscal tumba el ardid de Gallardón para enmascarar la contaminación

ELPAÍS* : El fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher, cargó ayer contra el ardid del Ayuntamiento de Madrid para enmascarar la contaminación, consistente en retirar estaciones de las zonas más contaminadas para rebajar artificialmente los niveles de polución. Vercher mandó al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) a que instalara sus propias estaciones en algunos de los lugares ignorados por el consistorio. El resultado, según Vercher, es que apenas se ha dado "una mejora de la calidad del aire", en contra de lo que dice su alcalde, el popular Alberto Ruiz-Gallardón, y la concejal de Medio Ambiente, Ana Botella. Vercher envió ayer un duro escrito de 34 páginas al Ayuntamiento en el que le pide que "identifique a la autoridad o funcionario que ordenó esa reubicación de las estaciones de medición", con qué informes se decidió y qué técnicos informaron a favor. Ese parece el primer paso para actuar contra el responsable del cambio.

En mayo de 2009, Gallardón encontró una forma novedosa para reducir la contaminación: no medirla en algunas zonas del centro de Madrid con muchos tráfico. El Consistorio cambió estaciones de medición de sitio y redujo el número. Como ejemplo, desplazó unos 200 metros la estación de Gregorio Marañón, una de las zonas con más tráfico. El medidor acabó en los jardines del Museo de Ciencias, lo que disminuyó la contaminación registrada. Al eliminar las series históricas, el Ayuntamiento dificultó los estudios científicos sobre el aire que respiran más de tres millones de personas, pero logró su objetivo: la contaminación bajó en el papel un 20%. Aun así, Madrid incumple el umbral europeo de dióxido de nitrógeno (NO2), producto del tráfico, por lo que quiere una moratoria de la UE. Sí cumple el de partículas en suspensión.

El fiscal destaca que "ni siquiera la reubicación de algunas estaciones de medición ha servido para maquillar un resultado que a todas luces cabe calificar de grave". En 2010, el límite máximo durante una hora de NO2 se superó en 336 ocasiones, según la fiscalía, pese a que no se puede sobrepasar más de 18 veces. Aunque la superación es "notable", el fiscal destaca que ha bajado respecto a años anteriores, algo que achaca a que "tratamos con nuevas estaciones y se han eliminado las que tradicionalmente presentaban mayor concentración de NO2". El texto señala que las estaciones que habían superado los umbrales de alerta a la población fueron suprimidas.

Vercher recuerda al Ayuntamiento que la directiva europea sobre contaminación "no tiene prevista la eliminación de estaciones antiguas". "Si ahora se toman registros de nuevas estaciones, eliminando las antiguas que se encontraban en los lugares en los que más contaminación se venía produciendo, lo único que se obtiene es un valor muy diferente [...] dando como resultado que la ciudad de Madrid de pronto presenta menos contaminación, pero la realidad de los niveles de contaminantes en el núcleo de la ciudad sigue sin resolverse", dice.

El fiscal sostiene que Madrid no tiene norma sobre contaminación, solo una "estrategia", que es "una declaración de intenciones". Sobre la calidad del aire, "nada ha realizado el Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, de las que no puede abdicar, abandonando así la posición de garante del ordenamiento jurídico".

En 2006, Gallardón anunció que a partir de 2008 vetaría la entrada al centro de los coches más sucios. La medida nunca ha sido aplicada. En 2010 el alcalde insistió en su promesa: "En el próximo mandato restringiré el uso del coche en el centro". Botella declaró el martes que la polución en Madrid "no es nociva para la salud de los ciudadanos". Los científicos han relacionado episodios de intensa polución en la capital con un aumento de infartos y de la mortalidad infantil.

El escrito advierte al Ayuntamiento que puede afrontar reclamaciones por su dejación: "Como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones que en esta materia atribuyen las leyes al Ayuntamiento de Madrid pueden ocasionarse lesiones antijurídicas susceptibles de sustentar reclamaciones y posteriores demandas de responsabilidad patrimonial, sean presentadas por particulares o por grupos de afectados". E incluso que la fiscalía no descarta actuar "en representación de personas incapaces".

El escrito va dirigido al director general de Calidad Ambiental del Consistorio, Manuel Tuero, al que le pide que identifique al responsable de recolocar las estaciones -o que asuma la decisión-. También le reclama que "inexcusablemente" señale a los "técnicos que hayan informado a favor de esas nuevas ubicaciones" así como "los informes técnicos que han aconsejado esa decisión". Con este reparto, "se miden partículas en 11 de las 23 estaciones, y entre estas 11 no están las que tradicionalmente reflejaban [...] en valor superior al límite legal".

La fiscalía "efectuó mediciones de partículas [no de NO2] en el entorno de algunas estaciones que han dejado de funcionar, lo que permite ver que el nivel de contaminación es similar antes del cambio de ubicación de algunas estaciones". La Guardia Civil midió durante seis meses en tres puntos cerca del Paseo de la Castellana, próximos a las antiguas estaciones: en la Fiscalía, en el Ministerio de Sanidad y en el jardín del cuartel general del Ejército.

El resultado es, según el fiscal, que hay "ligerísimas mejoras que no parecen atribuirse a una mejor gestión, ya que la misma no ha existido". El fiscal usa el umbral de 20 microgramos de partículas por metro cúbico para 2010 que fijó un decreto de 2002. Sin embargo, ayer el Gobierno aprobó otro decreto que, de acuerdo con la directiva de 2008, suaviza el límite a 40 microgramos. Estas estaciones sí cumplirían esa norma la mayoría de los meses. El fiscal concluye que "los ciudadanos de los lugares con mayor contaminación siguen sufriendo el mismo nivel aunque no tenga reflejo en las estadísticas municipales". Vercher ironiza: "Si se eliminaran todas las estaciones de control, Madrid sería una ciudad oficialmente no contaminada".



* El País - 29.01.11
Foto: Madrid, contaminación M-40 - J.París (20minutos.es)

.................................... Leer más...

Marbella.- El Ayuntamiento tendría que vender todos sus bienes para saldar la deuda que dejaron los alcaldes del GIL

SUR* : Los fríos números permiten entender la dimensión del desfalco. La deuda heredada del GIL equivale a todo el patrimonio municipal. Cuando la comisión gestora se puso al frente de un Ayuntamiento descabezado, con la cúpula del anterior equipo de gobierno en la cárcel y una gestión municipal cuanto menos turbia, ya sabía que poner en orden el Consistorio iba a ser un auténtico trabajo de chinos. Los inventarios brillaban por su ausencia. Nadie sabía cuál era el patrimonio real ni se anotaban las idas y venidas. Quizá porque era la mejor manera de ignorar lo que se había ido perdiendo por el camino. Tocaba hacer recuento y buscar papeles en todos los cajones. Un año después el PP, ya al frente de la Alcaldía, continuó una labor con resultados tangibles, que se pueden verificar poniendo las manos sobre las paredes de los inmuebles recuperados para la ciudad o de las nuevas máquinas de la Delegación Municipal de Limpieza.

Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, el patrimonio municipal se ha incrementado desde 2007 en 22 millones de euros; cantidad en que se valoran tanto los bienes inmuebles como los vehículos incorporados al listado de propiedades municipales que, al fin y al cabo, lo son de todos los vecinos.

En total, si se hace la cuenta que incluye desde una farola a los derechos sobre una hipoteca, el patrimonio municipal asciende a 565 millones de euros, casi a la par con la deuda que arrastra tras la 'era Gil', que asciende a más de 500 millones de euros. «Es muy fuerte decirlo pero realmente tendría que desaparecer todo el ayuntamiento, pero físicamente, para poder paliar los números rojos que hemos heredado», señala Félix Romero, portavoz del equipo de gobierno. Es sólo un dato que avala la hecatombe del gilismo. En realidad, el equipo de gobierno solo podría enajenar bienes por valor de 70 millones de euros, los que integran el patrimonio municipal de suelo, y de momento los únicos intentos, la mayoría infructuosos, han sido con garajes, trasteros o pisos que no tenían uso y solo generaban gastos.
Inventario informatizado
De muchos ellos se encontró la pista sobre la marcha y gracias a una nueva aplicación informática contratada hace tres años que permitió cuantificar un inventario del que no se escapa ni una silla nueva que se compra para una delegación. Cada suma o cada resta se deja ver en un listado que se actualiza año tras año de acuerdo con la situación del mercado. «La mayoría de las incorporaciones de bienes inmuebles son por procedimientos que seguían abiertos y en los que se ha llegado a un acuerdo de cesión o por convenios urbanísticos que incluían aprovechamientos que no se habían reclamado», explica.
Según los últimos datos oficiales, el Ayuntamiento es titular de 1.492 inmuebles, 24 más que en 2007, por un valor total de 519 millones euros. Es el aumento patrimonial más importante pero no el único. La flota municipal también se ha estirado considerablemente al pasar de 146 vehículos a 229, con un valor estimado de 3,6 millones de euros. «Sobre todo en las delegaciones de Obras y Limpieza ha habido una inversión enorme, lo que demuestra que no se ha tirado el dinero; que está ahí, en la flota y en los bienes», apunta el edil de Régimen Interior. A los inmuebles urbanos le siguen los rústicos, con 23 propiedades valoradas en 33 millones de euros; los derechos sobre hipotecas, servidumbres de paso o usufructos (1,5 millones); los muebles históricos (2 millones); los valores mobiliarios (3,7 millones); o los semovientes, esto es, el ganado, en este caso los 13 caballos de la Policía Local de los que no se cuantifica su valor.
Cierran el listado de este inventario las 20 aplicaciones informáticas -«antes todo se hacía de forma pirata, sin licencias, y ahora hay programas con sus autorizaciones», anota Romero- cuantificadas en 156.000 euros; 41 propiedades industriales (marcas vinculadas al consistorio, como los logotipos) que ascienden a 4.640 euros, y 11.356 bienes muebles, 2.809 más que en 2007. «Se han inaugurado instalaciones que se han tenido que equipar», abunda Romero. De ahí este incremento de más de 600.000 euros en muebles.
La lista, además, tiene visos de seguir sumando nuevos inquilinos. Especialmente tras la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Según subraya el portavoz del equipo de gobierno, algunos convenios que no prosperaron por los problemas del planeamiento saldrán adelante con el nuevo Plan, lo que permitirá seguir capitalizando a la ciudad y añadir más patrimonio, especialmente de suelo e inmuebles, a las arcas municipales. Y lo que es más importante, el Ayuntamiento espera recuperar dinero contante y sonante de las causas judiciales abiertas, especialmente del 'caso Malaya'.



* Sur - 30.01.11
Foto: Marbella (Málaga), vista aérea - laopiniondemalaga.es

.................................... Leer más...

Segovia.- Un informe del Icomos rechaza el aparcamiento del paseo de Los Tilos

NORTECASTILLA* : El Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (Icomos) acaba de remitir al Ayuntamiento de Segovia un informe, fechado el 8 de abril de 2010, en el que rechaza el proyecto del aparcamiento subterráneo del paseo de Los Tilos. El informe al que ha tenido acceso EL NORTE, que no es vinculante y que no cita si ha sido elaborado de 'motu proprio' o a instancia de alguna otra entidad, realiza un análisis del Plan Especial de Infraestructuras presentado en junio de 2009 por el Ayuntamiento de Segovia, previo al proyecto para construir un aparcamiento de alrededor de 350 plazas en el talud, y llega a varias conclusiones de que «no procede» su construcción porque el proyecto «contiene muchos y muy graves peligros y riesgos para la integridad del Bien Patrimonio Mundial Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto». No explica el organismo internacional por qué ha tardado más de nueve meses en comunicar su informe al Ayuntamiento, aunque para el alcalde, Pedro Arahuetes, el retraso tiene una intencionalidad «electoralista».

El Icomos es una organización internacional no gubernamental que tiene como cometido promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y apreciación de los monumentos, los conjuntos y los sitios histórico-artísticos. Trabaja de hecho como un órgano consultivo y, con los citados fines, pone su red de expertos al servicio de la comunidad internacional.
Documentos y normativa
El informe sobre el aparcamiento de Los Tilos que avala la presidenta del comité español, María Rosa Suárez-Inclán, está basado en la legislación estatal y autonómica en materia de patrimonio, en el mencionado plan especial, en las informaciones publicadas por los medios de comunicación locales y en las entrevistas mantenidas con el alcalde, el concejal de Urbanismo y técnicos del Ayuntamiento y con dirigentes sociales y asociaciones culturales de la ciudad.
La primera conclusión del informe es que la «anticuada normativa del PGOU de Segovia» (se refiere al de 1984, del que dice que «todavía está vigente», y no al aprobado en 2008) es anterior a la inscripción de la ciudad en la Lista de Patrimonio Mundial, en 1985, además de la «ausencia de un expreso, efectivo y válido Plan de Protección Especial del Centro Histórico de Segovia» y de «una norma positiva de protección del bien facilita que se hagan propuestas tan peligrosas para la integral conservación» como el aparcamiento del paseo de Los Tilos, por lo que aconseja «extremar los criterios que salvaguarden los valores patrimoniales de la ciudad».
Añade a esta consideración el Icomos que no está establecida una zona de amortiguamiento exigible en todo bien del patrimonio mundial, si bien el aparcamiento estaría incluido en esta zona «de especialísima protección».
El remonte mecánico
En cuanto a la justificación de la infraestructura, advierte el informe que «no se demuestra la necesidad imperiosa de un aparcamiento subterráneo en ese específico y central espacio basándose en el declarado objetivo de 'Mejorar [y] potenciar la interrelación entre el núcleo y las restantes áreas de la ciudad', ya que el aparcamiento albergará tanto plazas para residentes, muy escasos en este sector de la ciudad, como plazas de rotación, a las que seguramente acudirán más turistas que ciudadanos de otras partes alejadas del centro». Además, añade que el aparcamiento «está lejos de cumplir una función disuasoria de tráficos hacia el centro histórico» y, por tanto, «no es recomendable» construirlo.
Dice el Icomos que el proyecto también «enmascara la construcción de un remonte mecánico», que considera una «actuación de fuerte impacto que nunca podrá cumplir la ambiciosa pretensión de interrelacionar el centro histórico con las restantes áreas de la ciudad, sino, a lo sumo, el centro histórico con las calles del valle de una parte del sur de la ciudad», por lo que agrega que no se justifica el proyecto de construir este remonte mecánico en el talud «por lo desproporcionado entre la propuesta y los resultados urbanísticos previsibles».
La imagen de 1985
Los cambios que produciría el proyecto en la imagen existente en 1985, cuando Segovia fue declarada Patrimonio de la Humanidad, son otro motivo para desaconsejar el aparcamiento, pues considera el Icomos que, a pesar de que el Ayuntamiento declara que el proyecto no afecta al borde de las murallas sino solo al talud en zonas con arbustos que serán regeneradas, «se está admitiendo que se producirán cambios en la imagen consolidada de este sector del casco histórico de Segovia, lo que iría en contra de lo dispuesto en la normativa sobre paisaje y sobre los entornos recogida en la legislación española e internacional».
Y sería así, añade el informe, porque las «alteraciones visibles» del talud que cita la memoria del proyecto, la mejora de la vegetación, la apertura de las entradas y salidas de peatones y vehículo y el edículo previsto en el paseo del Salón, son motivos añadidos para rechazarlo porque significan que «se prevén cambios y se apunta a la grave incidencia espacial, funcional y visual que tendrán no sólo los accesos para coches y peatones sino en el proyecto de construir un espacio en el Paseo del Salón que incluya no sólo el acceso al aparcamiento y al remonte mecánico sino también a otros usos terciarios y comerciales». La «gran superficie y desmesurada escala» de estos elementos, señala, «en el romántico paseo del Salón tendría una fuerte incidencia tanto en el talud como en la superficie horizontal superior».
Riesgo de desprendimientos
Otra cuestión en la que el Icomos apoya su rechazo al proyecto del aparcamiento son las excavaciones previstas bajo el talud, pues entiende el redactor del informe que ya que el subsuelo del paseo del Salón es «extremadamente inestable», al estar formado con material de relleno, y la debilidad de la roca madre sobre la que se asienta son factores para estimar que podrían producir «derrumbes y desprendimientos, circunstancias que llegarían a poner en muy grave y radical riesgo no sólo el paseo del Salón, sino la propia muralla y las construcciones adosadas a ella».
Estabilidad de la muralla
En este sentido, el informe incide en que, de acuerdo con el estudio geológico realizado por la empresa Inzamac en 1996, la composición de la plataforma en la que se asienta el casco histórico y la eventual combinación con la descompresión derivada de la excavación en el talud, «se pondrá en alto y grave riesgo de desprendimientos de los materiales infrayacentes al recinto amurallado y de derrumbe de parte de la muralla y edificaciones».
Por razones semejantes también considera «un riesgo excesivo» la construcción del remonte mecánico, que acercaría «la excavación a las murallas de Segovia, lo que sin duda va a afectar a la estabilidad de la zona de muralla más cercana».



* El Norte de Castilla - 29.01.11
Foto: Vista desde la parte superior del talud del paseo del Salón donde estaría uno de los extremos del aparcamiento - nortecastilla

.................................... Leer más...

Alicante.- La juez anula un complejo autorizado por Castedo

ELPAÍS* : La titular del Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº3 de Alicante ha vuelto a declarar nula la urbanización El Plantío, un complejo levantado en el extrarradio de la ciudad con un hotel, campo de golf y 200 apartamentos. La juez considera nulo un decreto de la concejalía de Urbanismo firmado en septiembre de 2007 que autorizó el complejo, declarado nulo un año antes por carecer de licencia de obra. En esa fecha, la titular de Urbanismo era la actual alcaldesa, Sonia Castedo, del PP. La magistrada mantiene que el decreto de Castedo es nulo porque no está motivado, contaba con informes desfavorables de los técnicos municipales y en cuanto a los favorables no se adjuntó su contenido y uno de ellos estaba sin firmar

La resolución de la juez se produce a raíz de un recurso del Grupo Socialista municipal. La candidata del PSPV-PSOE a la alcaldía, Elena Martín, responsabilizó a Castedo de la anulación del proyecto y anunció que exigirá que la alcaldesa responda con su patrimonio a la posible indemnización.



* El País - 28.01.11
Foto: Alicante, ayuntamiento - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Histórica sentencia ratificada por la Audiencia de Navarra, en la que un juez aplica de facto la dación en pago!

AFECTADOS POR LA HIPOTECA* : La audiencia provincial de Navarra en el AUTO Nº111/2010 ratifica la decisión de un juez que se niega a que un banco, que previamente había ejecutado la hipoteca y se había adjudicado el inmueble por el 50% del valor de tasación, continúe reclamando la deuda restante a la familia. Ante la demanda de una entidad bancaria de proseguir con la ejecución de la deuda, el tribunal estima que no da lugar y fundamenta su argumentación en que el banco había tasado el activo inmobiliario por una cantidad que satisface con creces la deuda hipotecaria que recaía sobre la familia. Es más, le recuerda el tribunal, que las entidades bancarias tienen una responsabilidad insoslayable en la crisis que estamos padeciendo, y que es precisamente esta crisis la que ha dejado en paro y sin ingresos a muchas familias que en estos momentos no pueden hacer frente al pago de la hipoteca. Esto abre una vía judicial para todos aquellos a los que ya les han subastado la vivienda y se han quedado con una deuda. Abre una vía para aquellos padres que avalaron a sus hijos y que ven horrorizados como una ejecución hipotecaria no solo condena a su hijo o hija a la pobreza sino que además se lleva por delante su propia vivienda.

Nos parece lamentable sin embargo que sea desde un juzgado y no en las cortes legislativas donde se vislumbre una posible salida para las miles de familias inmersas en un proceso de ejecución hipotecaria. Es un síntoma más de una democracia débil que ha claudicado frente al poder y el chantaje de las entidades financieras.

Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) agradecemos que finalmente un tribunal ponga algo de sentido común ante lo que viene siendo un uso abusivo de la legislación actual por parte de las entidades financieras, dando la razón a la justa reivindicación que desde la PAH venimos exigiendo desde hace ya dos años: dación en pago ya!

Estamos consultando con los abogados las posibilidades que se abren con esta histórica sentencia !!!! Os mantendremos informados!!

Algunos fragmentos a destacar del Auto 111/2010:

“el propio banco en la escritura de préstamo con garantía hipotecaria y en relación con la finca que es objeto de subasta y que se ha adjudicado materialmente la citada entidad bancaria, la valoraba en una cantidad que era superior al principal del préstamo (…) Siendo ello así, es atendible las razones por las cuales la juzgadora de instancia no considera oportuno en este caso continuar la ejecución, por entender que el valor de la finca, no obstante el resultado de la subasta, es suficiente para cubrir el principal de la deuda reclamada e incluso encontrándose por encima de dicho principal”

Y ante el intento de la entidad financiera de argumentar que el valor actual de la finca es inferior a la tasación inicial, el Tribunal le recuerda a la entidad su propia responsabilidad en ello: “moralmente es rechazable que se alegue para intentar continuar la ejecución la pérdida de valor de la finca que servía de garantía al préstamo, que no se hubiera concedido si no hubiera tenido un valor suficiente para garantizar el préstamo concedido, que fue fijado por la entidad bancaria ahora ejecutante, o cuando menos aceptado, siendo que dicha pérdida de valor es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero”

www.afectadosporlahipoteca.com


* Plataforma Afectados hipoteca - 25.01.11

.................................... Leer más...

Madrid.- Las 'caries' del centro de la ciudad

ELPAÍS* : Desnudas medianeras color mostaza, malas hierbas y una destartalada valla de uralita. El solar es un trozo de campo anodino, si no fuese porque está en plena calle Fuencarral. En las paredes colindantes se puede ver el fantasma del edificio que lo ocupó hace años. Casi enfrente hay otro solar. El año pasado los vecinos colgaron mascarillas quirúrgicas de su alambrada como protesta por la basura que acumulaba. Ya está limpio, pero sigue vacío: el dueño está esperando a que el mercado mejore. ¿Cómo es posible que haya solares vacíos durante años en pleno centro? La respuesta es complicada. De entrada, no existe un inventario global de solares en Madrid; es difícil de saber si son más o menos que antes de la crisis. Y cada solar tiene su historia. En pleno barrio de Salamanca los tribunales paralizaron uno porque el edificio protegido que alojaba ardió en un incendio en 2006 y la Policía encontró indicios de intencionalidad; en un esquinazo de María de Molina miles de metros esperan ser edificados cuando la propiedad se ponga de acuerdo con Gerencia de Urbanismo.

En cuanto a los solares públicos, tanto municipales como estatales, la problemática también es variada. Muchos se encuentran atascados por la burocracia (cambios de uso, decisiones políticas), otros se ponen a subasta pero nadie los compra, y aún otros, para los que ya existe un proyecto, están paralizados por la falta de recursos económicos.

Solo el Ayuntamiento tiene unos 80 solares dentro del cinturón de la M-30. Mientras esperan a ser otra cosa, la ciudad se escapa por estos terrenos baldíos, como caries en el apretado entramado del centro. Unos especulan con ellos, otros los okupan para plantar tomates. Depende de quién lo mire, un solar puede ser la plaza que necesita un barrio, una mala inversión o el vacío que uno desea frente a su ventana. ¿Qué ve un político, un urbanista o un okupa cuando mira un solar?
LOS POLÍTICOS Una oportunidad perdida

"Un solar es una oportunidad perdida, sobre todo en el centro, donde faltan más equipamientos públicos", dice Juan Bravo, concejal de Hacienda. "Al verlos siento rabia e impotencia; pero de momento no se puede hacer nada", añade. De su área dependen medio centenar de solares dentro de la M-30, más de 54.000 metros cuadrados (otros 30 dependen de Urbanismo). Los hay enormes como el de la Plaza de La Cebada (5.506 metros cuadrados) y pequeños como el del paseo Marqués de Zafra (de 51). Algunos son rincones perdidos, otros iban a ser viviendas, polideportivos o centros de mayores pero nunca llegaron a hacerse.

El concejal da tres razones para que todo este suelo siga en el cajón de los proyectos frustrados. En los dotacionales, el problema es la falta de dinero para construir lo prometido. Caso: San Bernardo, 68, donde se derribó una clínica con aluminosis para construir un centro integral de emergencias, pero con la crisis el Ayuntamiento ya no puede. En los solares municipales que se ponen a subasta, son los promotores los que no consiguen dinero para comprarlos. Caso: Palafox, 4, salió a la venta hace tres años por 10 millones, y quedó desierto, lo volvieron a subastar el año pasado por siete, y ni por esas. La última razón es la que genera más impotencia al concejal: "el plan general de urbanismo tiene limitaciones absurdas", dice. "Debería ser más flexible en cuanto al cambio de uso y no demorarse dos o tres años para modificaciones que a veces ni salen adelante".

Y mientras no se construye, ¿prevé el Ayuntamiento dar algún uso a sus solares? "El problema es que por efímera que sea la actuación -como unas canchas o un huerto- al final pierdes algo", dice el concejal. "Cuando lo retires para edificar, los vecinos sentirán que les quitas un equipamiento y se quejarán... así que optas por vallar y no hacer nada".
LOS VECINOS Mejor que un edificio vacío

"Tenía una puerta antigua muy bonita". A Rafael, vecino de la calle Fuencarral, le cuesta recordar mucho más del edificio que estuvo durante décadas ante su casa. Lo que sí recuerda es que fue abandonado y se llenó de indigentes. Luego lo echaron abajo, "justo antes de que saliesen un montón de negros con maletas". "Yo lo prefiero así", dice el vecino, "da menos problemas y me entra más luz". El solar, que lleva más de cinco años vacío, se vendió hace unas semanas tras una rebaja en el precio.

Las vistas al solar de la Cava Baja fueron lo que convencieron a Carlos Javier León para comprar un piso enfrente. "Esto es mucho mejor que tener otro edificio a tres metros", dice en su balcón. ¿No preferiría que fuese parque? "Estaría bien, pero la gente es muy incívica y acabarían usándolo para hacer botellón", dice el vecino. De la misma opinión es Antonio Martín que vive junto a un solar de la calle Almendro que lleva más de treinta años siendo un parquecillo vallado que mantiene el Ayuntamiento: "Me gustaría poder entrar para leer el periódico, pero los fines de semana se convertiría en un estercolero".

Vivir junto a un solar tiene cosas buenas (las vistas y la luz), regulares (la inquietud de qué se hará allí) y directamente malas (la calefacción que se pierde o la insalubridad que generan). Pero todos los vecinos coinciden en que es más problemático convivir con un edificio vacío que con su ausencia.

Hay quien no se conforma con quejarse. En La Latina un grupo de vecinos (agrupados en www.elcampodecebada.org y entre los que hay arquitectos, abogados, madres y padres, escritores, funcionarios y comerciantes) quieren transformar el solar anexo al Mercado de la Cebada (donde estaba la antigua piscina) en patio de juegos ya que el Ayuntamiento no está construyendo el polideportivo que les prometieron. En el suelo ya pintaron hace unos meses una rayuela, un Twister de colores y varias canchas. Se van a reunir con el Ayuntamiento para ver si se lo cede oficialmente. "El espacio es perfecto para el disfrute de los niños que pueden patinar, ir en bici o jugar a la pelota en un lugar grande, sin coches y cerrado", dice Mónica Rodríguez, una de las vecinas. "Es lo que hace falta al barrio, vaya".
LOS URBANISTAS Un fallo en el sistema

"Todo el mundo cree entender lo que es un solar, pero el término está empobrecido: solo hace referencia a un pedazo de suelo que tiene un valor mercantil". Para Daniel Zarza, Catedrático de Urbanismo, un solar tiene además un pasado. "Allí hubo un edificio que cayó por el politiqueo y el mercantileo, porque el suelo valía más que el edificio; un solar es la huella de una especulación, un lugar del que se desalojó a los inquilinos y para el que se consiguió una declaración de ruina por parte del Ayuntamiento cuando la Ley te obliga a mantener los edificios en pie". "Un solar hace tabula rasa con la historia de la ciudad", dice Zarza. "La propiedad tiende a retenerlos con fines especulativos porque, aunque existe una cláusula de construcción forzosa, el Ayuntamiento no la aplica".

"Un solar es una herida", coincide José María Ezquiaga, premio Nacional de Urbanismo 2005, para quien también es "el síntoma de que algo no funcionó; un fallo en la gestión privada o en la normativa urbanística".

Aunque ambos consideran que estéticamente los solares son interesantes para entender e imaginar la ciudad, plantean su conversión efímera en canchas, aparcamientos o parques infantiles.

"En tiempos de crisis hay que pensar micro", dice Ezquiaga, que cree que a largo plazo los solares deberían ser urbanizados. "Son una oportunidad para repensar el centro, donde hay una sobre presión de usos terciarios; sobran tiendas y faltan oficinas". El urbanista propone "oficinas de nuevo cuño". Creativas, de diseño, tecnológicas... "para alojar innovadores viveros de empresas, como el distrito 22@ de Barcelona".
LOS 'OKUPAS' Un lugar donde crear ciudad

"Los tomates no saben como los de pueblo... pero están mejor que los de invernadero", dice Álvaro, miembro del colectivo okupa Patio Maravillas que en verano tomó el solar municipal de la calle Antonio Grilo, 8. No es mal suelo, esta zona de Malasaña albergó históricamente muchos huertos. Donde ahora crecen los tomates estuvo la Casa de la Parra: sus ramas de setenta años y ocho metros de altura abrazaron las paredes del edificio hasta que fue derribado en 2004. El solar -expropiado por el Ayuntamiento por medio millón de euros- iba a alojar un ambulatorio, pero nunca ocurrió.

Un tipo apodado El Rastas se hizo con una llave y montó una suerte de pensión para indigentes. Intervinieron las autoridades y quedó sin uso de nuevo hasta que llegaron los agrokupas. Lo limpiaron y plantaron su huerto. Junto a asociaciones vecinales y ONG organizan mercadillos, cines de verano, cuentacuentos... "Un solar es una oportunidad de crear ciudad", dice Álvaro, que cuando ve uno ve "una plaza". "El problema es que el Ayuntamiento está privatizando las plazas", dice, "poniendo planchas de granito que solo sirven para colocar chiringuitos y cobrar por ello".

El huerto urbano de Antonio Grilo tiene un candado. Comparten copias de la llave algunas asociaciones de vecinos y de padres de alumnos de la zona. "Aspiramos a tirar la valla pero puede traer ciertos problemas legales", dice Álvaro, que aclara que okupar un solar tiene el mismo riesgo penal que okupar un edificio.

El hecho de que el solar sea público tiene su valor político y reivindicativo. "A un Ayuntamiento que no cumple no hay que pedirle nada", argumenta Álvaro, "estás legitimado para devolver al barrio lo que es suyo".

Sin embargo, el colectivo no descarta pedir una cesión temporal al Ayuntamiento. La ley contempla esta figura en principio pensada para prestar los solares a obras cercanas para almacenar sus máquinas y materiales de construcción. "Pero se puede aprovechar para hacer cosas más bonitas", dice el okupa.
LOS PROPIETARIOS Algo que al final se venderá

"El verdadero problema para un propietario es tener un solar en la periferia; un solar en el centro, al final, se va a vender", explica José María Navarro, gestor de suelo. El suelo libre en el centro es un valor escaso, pero también complicado. "No hay un solar fácil", dice el gestor. Las variables son muchas: problemas hereditarios, proindivisos, licencias, trámites y paralizaciones judiciales pueden retrasar durante años una venta.

Sin embargo, hay algunas tendencias coyunturales. La crisis ha rebajado entre un 30 y un 40% el precio del suelo, explica Pablo Méndez, de la consultora Aguirre Newman. Pone un ejemplo: alguien que compró un edificio en 2006/2007, en pleno boom, tardó unos dos años en demoler y tramitar el solar, y cuando estaba listo, pegó la crisis. Ahora los bancos no le dan crédito para promover y se encuentra con una hipoteca enorme (del 100% en el caso de muchos solares) que los precios actuales del mercado no alcanzan a pagar. Es decir, cuando llegó la crisis, convenía más tener un edificio a medias que un solar a punto. "Aún así el mercado en el centro no está muerto", opina el consultor, "solo algo atascado". Desatascarlo pasa porque los bancos vuelvan a prestar dinero a los promotores o se queden con los solares y los provisionen para actualizar su valor.

De momento, la venta depende del precio y la ubicación. En Salamanca, la posibilidad de vender un solar llega al 90%, en Tetuán, cae hasta el 15%, según los expertos. El precio va de los 2.500 euros el metro cuadrado en Salamanca a los 1.000 en La Latina.

"Quien puede permitirse esperar lo está haciendo", dice Navarro. "Muchos los tienen parados, esperando a que la cosa mejore". Para los dueños, un solar tiene una gran ventaja sobre un edificio: no hay gastos de mantenimiento y se pueden poner vallas publicitarias para rentabilizarlos.



* El País - 29.01.11
Foto: Esquinazo de Fuencarral con Santa Bárbara, vacío desde hace años y recién vendido.- elpais

.................................... Leer más...

Las peores ciudades para invertir en vivienda son A Coruña y Santander

COTIZALIA* : ¿Cuáles son las peores ciudades para invertir en vivienda? El precio de los inmuebles en España no termina de caer, aunque los alquileres sí se han moderado. Esto hace que el dinero que se puede sacar a un inmueble por alquilarlo sea cada vez más reducido, mientras que el riesgo de la inversión permanece intacto. Según un informe elaborado por Idealista, la rentabilidad del alquiler por vivienda no supera la de los bonos del Tesoro a cinco años (del 4,5%) y en ciudades como Santander y A Coruña cae hasta el 3%, un nivel que igual al de la inflación española al cierre de 2010. La rentabilidad del alquiler por vivienda es el rendimiento que aporta la renta mensual al propietario del inmueble. En el caso más elevado, Badajoz, esta relación es de un 4,9%, lo que significa que apenas supera la rentabilidad de un bono del Tesoro a cinco años, del 4,5%, siendo una inversión que entraña mucho mayor riesgo. Una caso teórico. Si compra un piso por 150.000 euros, el propietario puede aspirar a sacar una rentabilidad máxima de promedio del 4,9%, es decir, de 7.350 euros. Para recuperar el monto total de la inversión tendrían que pasar 20,4 años.

El ranking de rentabilidades de alquiler por vivienda lo encabezan Badajoz y Las Palmas, seguidas de Lleida, Ciudad Real, Cuenca y Alicante, que son las únicas ciudades en las que se supera la rentabilidad del 4%. En la parte baja de la tabla, Santander y Coruña, con un 3%, seguidos de Segovia, Salamanca y Guadalajara. La rentabilidad del alquiler de la vivienda en Madrid es del 3,9% y en Barcelona del 3,5%. Estas cifras son reflejo de la evolución de los precios del alquiler, que bajaron una media del 3,14% en diciembre en términos interanuales. Mientras, los precios medios de compra de vivienda apenas caen en España. En diciembre bajaron un 0,2%, según registro el índice Inmo 50 elaborado por Idealista.com y Cotizalia.

Algunos expertos consideran que a este ritmo de correcciones se necesitarán aún cuatro años de media para que la vivienda esté en precio. Por el momento, sale mejor invertir en otros productos. La última emisión del Tesoro a cinco años ofreció una rentabilidad de un 4,59%. Si comparamos la rentabilidad del alquiler con la rentabilidad que ofrecen las últimas emisiones de deuda de las grandes empresas, el difencial llega a superar los dos puntos porcentuales, al superar algunas rentabilidades el 5,6% a seis años.



* Cotizalia - 28.01.11
Foto: Alquiler vivienda, cuadro ciudades Ene2011 - cotizalia

.................................... Leer más...

Málaga.- La juez del 'caso Arcos' investiga estafas en la venta de viviendas ilegales

LAOPINIÓN* : Quien piense que el telón ha caído ya en el «caso Arcos» contra la corrupción urbanística en Alcaucín está más que equivocado. Las detenciones se produjeron en febrero de 2009, y dos años después Irene Urbón, la instructora del procedimiento, no da abasto. Así, varios órganos judiciales de la Axarquía se han inhibido ya en favor del Juzgado de Instrucción nº3 de Vélez Málaga en relación a diversos procesos contra la ordenación del territorio anteriores y posteriores a esta causa para que sea la magistrada quien investigue. Y, según informaron fuentes del caso a La Opinión de Málaga, la togada está investigando diversas estafas por la compraventa de viviendas levantadas sobre suelo no urbanizable en la localidad de la Axarquía. Este enfoque es novedoso, porque, por ejemplo, en Marbella no se ha considerado como estafados a quienes adquirieron casas levantadas sobre suelos en los que no se podía construir. Más bien al contrario, casi se les consideraba como los cooperadores necesarios de los exediles del GIL.

Sin embargo, en Alcaucín se les cree ahora estafados y Urbón, a quien las fuentes alaban por su tenacidad, está ofreciendo a los adquirentes la posibilidad de ejercer como acusación particular en la causa.
«Detrás de una operación urbanística en suelo no urbanizable hay estafa, porque se vende como urbano lo que en realidad no lo es», subrayan. De esta forma, se está haciendo una auténtica labor de rastreo para localizar a los compradores con el objetivo de que puedan ejercer sus derechos. A los que se encuentra, se les toma declaración como testigos. «Han aparecido muchos últimamente», explican.
Estas estafas están relacionadas tanto con grandes promociones de viviendas como con casas aisladas en suelo rústico; y, por otro lado, el hecho de que se estén uniendo numerosos casos al tronco principal hará que el asunto crezca aún más. De momento, hay 43 imputados y la cifra no para de aumentar, porque las fuentes del caso indican que «se están tomando numerosas declaraciones en el juzgado, tanto a implicados como a testigos de los hechos».
Asimismo, se ha dirigido un escrito a la Junta de Andalucía para que técnicos de la Inspección de la Consejería de Obras Públicas participen como peritos emitiendo informes en la instrucción.
De otro lado, se están realizando tareas puramente policiales. Así, hace unos días la comisión judicial se constituyó en la Plaza de la Fuente de Alcaucín para ver con sus propios ojos los desmanes cometidos presuntamente por el exalcade José Manuel Martín Alba (PSOE). De hecho, como ya adelantó este periódico, se investiga una permuta que pudo efectuar el exregidor con un empresario conocido, de forma que el segundo pudo levantar un hotel, lo que motivó a su vez que se tirara el mercado municipal.

Reconstrucción visual

«Se trató de analizar visualmente la reconstrucción de la plaza de la Fuente y buscar si el imputado se apropió del espacio ocupado por el antiguo lavadero municipal –situado bajo el mercado– sin que el Consistorio hiciera nada para conseguirlo», apuntan las mismas fuentes, que aseguraron que las conclusiones sobre el análisis realizado fueron abrumadoras. «Sobre el terreno se ve muy claro», señalan. Éste es uno de los puntos que más ha indignado a los vecinos del pueblo. No en vano, la permuta se discutió en un pleno del Ayuntamiento en 2000 y salió adelante gracias a los votos favorables de los socialistas; el resto de grupos políticos se opuso a ello.
La investigación está llegando a su final, pero para terminar, posiblemente antes del verano, aún faltan varios informes de la Guardia Civil y que la juez, actualmente liberada para investigar con más tranquilidad la causa, dicte el auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado.


* La Opinión Málaga - 28.01.11
Foto: La Guardia Civil tomó el Consistorio de Alcaucín en febrero de 2009. Imagen de archivo.- laopinion

.................................... Leer más...

Castelló.- Nuevo revés para la Ciudad de la Música

LEVANTE* : El plan urbanístico ligado al proyecto de la Ciudad de la Música de Benicàssim se ha quedado sin agente urbanizador. El ayuntamiento ha roto la relación con la empresa por no aportar los informes requeridos para tramitar el PAI. El bloqueo del programa impide impulsar la Ciudad de la Música, presentada por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, hace casi cinco años. El Ayuntamiento de Benicàssim aprobó provisionalmente el PAI del Ocio en 2006 y lo remitió a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda para su aprobación definitiva. Ese mismo año se anunció en un acto multitudinario la creación de la Ciudad de la Música, que aprovecharía parte de la infraestructura del FIB y supondría una inversión de 30 millones de euros. El PAI y el complejo musical van unidos. Del desarrollo del primero depende la obtención del suelo para ejecutar el segundo. Sin embargo, el plan urbanístico está bloqueado.

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó ayer una resolución del gobierno municipal de Benicàssim en la que declara la caducidad del expediente del agente urbanizador, figura que recaía en la empresa Deurbesa.
Fuentes del consistorio explicaron que, ante la inactividad del urbanizador, le realizó un requerimiento para que cumpliera, advirtiéndole de las consecuencias. Se le dio audiencia a la empresa, pero no presentó la documentación y por ello el ayuntamiento aprobó definitivamente declarar la caducidad del expediente.
Las mismas fuentes señalaron que el planeamiento y la ordenación "siguen en conselleria pendiente de aprobación y no sufre ningún cambio ni se anula, está a falta de subsanar diferentes aspectos para su aprobación definitiva".
La teniente alcalde de Planificación Urbanística del Ayuntamiento de Benicàssim, Susana Ros, explicó que "durante estos años, el ayuntamiento ha hecho sus deberes y ha solucionado los temas que podían bloquear su viabilidad, como la inexistencia de recursos hídricos. Además le hemos sugerido a la Generalitat diferentes fórmulas urbanísticas para agilizar este proyecto, tal y como hicieron con el circuito urbano de Fórmula 1 de Valencia, pero la administración autonómica no ha hecho nada y el proyecto lleva más de cuatro años bloqueado".
El actual gobierno local heredó del anterior ejecutivo el PAI del Ocio, un proyecto complejo que permanece paralizado, como otros programas urbanísticos de Benicàssim. La consecuencia es que tampoco arranca la Ciudad de la Música. El proyecto lo presentó Camps en septiembre de 2006, en un acto organizado por Orange Market, la empresa de "El Bigotes". El presidente de la Generalitat incluso anunció el arranque de las obras "en meses" y la puesta en marcha en 2010.



* Levante - 28.01.11
Foto: Camps en el acto de presentación del proyecto de la Ciudad de la Música en 2006. Levante-EMV

.................................... Leer más...