Sábado reivindicativo

ElPaís /Com.Valenciana* : "Centenares de personas dedicaron ayer parte de su tiempo libre del sábado a expresar en las calles su protesta, descontento o preocupación por la gestión de las administraciones públicas y algunos políticos, a los que enviaron sus mensajes de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas.
El rechazo a la política urbanística reunió a 17 colectivos en la plaza de las Aulas de Castellón, donde celebraron el I Encuentro de Plataformas, Colectivos y Asociaciones en defensa del territorio. El encuentro culminó con la lectura de un manifiesto en el que hicieron una llamada a la "reflexión seria" sobre la ordenación del territorio y sus efectos en el medio ambiente, la salud y la calidad de vida.


En Valencia, un mar de miles de banderitas blancas plantadas en la plaza del Ayuntamiento resumió el malestar de una veintena de asociaciones y colectivos con la gestión de la alcaldesa, Rita Barberá, del PP. Reivindicaciones vecinales repetidas mandato a mandato, como los espacios verdes de El Botànic y el Parque Central, viviendas de protección oficial, el traslado de la clínica Virgen del Consuelo o el rechazo a la apertura de Blasco Ibáñez por El Cabanyal, se mezclaron con otras más recientes, como la oposición al pelotazo de Mestalla, la subestación eléctrica de Patraix, la recuperación de Tabacalera o de la cárcel Modelo. "Aprueban a su gusto lo que hacer con la ciudad sin contar con los ciudadanos", denunció Ana Puchalt, portavoz de la plataforma contraria al nuevo estadio del Valencia. Su aseveración refleja el sentir de los vecinos y colectivos reunidos en la plataforma Acció y Reflexió Ciutadana per València, organizadora del acto. "Queremos una Valencia habitable, saludable, sostenible y solidaria", reclamó la plataforma megáfono en mano. Sus quejas fueron escuchadas por paseantes, curiosos y candidatos a la alcaldía y concejales del PSPV-PSOE y EU-L'Entesa.

Mientras el manto de banderas de protesta luchaba contra el viento, varios centenares de personas recorrieron las calles entre el puente de Ademuz y la plaza del Ayuntamiento para exigir un centro de acogida de inmigrantes. Organizada por la Mesa de Entidades de Solidad, la Red de Acogida para la Integración de los Inmigrantes, el Foro Alternativo de la Inmigración y la Asamblea Baobab, los manifestantes exigieron el centro al gobierno local y autonómico "porque es una cuestión de justicia" y una "necesidad" mientras haya personas venidas de otros países para trabajar que duerman bajo los puentes del viejo cauce. "[La Generalitat] prestaría más atención a la situación de los inmigrantes y a los servicios sociales si fueran algo espectacular y visible como la Copa del América", denunció Lola Duato, de la Mesa de Entidades de Solidaridad.

Mientras, Barxeta se convirtió en la capital valenciana contra la alta tensión. El municipio de La Costera fue el punto de encuentro de organizaciones cívicas, ecologistas y colectivos educativos y culturales de toda la Comunidad Valenciana unidos contra la línea de alta tensión que Iberdrola construye entre Villanueva de Castellón y Gandia. La convocatoria partió del Fòrum Unitari contra l'Alta Tensió (FUCAT), la Coordinadora contra l'Alta Tensió per la Valldigna, la Plataforma pels Pobles de la Safor y el Ayuntamiento de Barxeta, dirigido por Vicent Antoni Giner (EU-L'Entesa), que lidera junto al de Simat de la Valldigna el movimiento contra la obra y ha llevado su lucha a los juzgados y a la Unión Europea. La línea afecta a más de una decena de municipios de La Costera, la Ribera y La Safor-Valldigna, que han anunciado su intención de sumarse a las acciones legales. La jornada festivo-reivindicativa se inició por la mañana con la inauguración de una exposición de artistas contra la alta tensión en la Casa de Cultura, y un concierto con músicos valencianos. Por la tarde se celebró una manifestación por las calles de Barxeta a la que se sumaron vecinos y políticos de los municipios afectados.

Otro recorrido escogieron 200 personas convocadas por la plataforma La Vega Baja no se vende, que pasearon su protesta por la Cala Mosca, la última zona verde de la costa de Orihuela. El PP ha aprobado un PAI que contempla 1.500 viviendas sobre casi medio millón de metros cuadrados en la única zona de costa de Orihuela sin edificar. Miguel Ángel Pavón, uno de los organizadores de la protesta, exigió la intervención de la Generalitat y del Ministerio de Medio Ambiente para parar lo que calificó de "barbaridad".

Contra la urbanización descontrolada se pronunció también Escola Valenciana, que conmemoró en Xàtiva el 300 aniversario de la batalla de Almansa y la pérdida de los fueros. La IV Nit de L'Escola Valenciana exigió por boca de Diego Gómez "un futuro más participativo, más respetuoso con el territorio" y "con más valenciano".


La protesta más tardía, a las dos de la mañana, fue la organizada por la federación de hostelería de Valencia contra la nueva Zona Acústicamente Saturada de Menéndez Pelayo, decretada a raíz de una sentencia que ganaron los vecinos tras denunciar el exceso de ruido. Los hosteleros invitaron a encender 100.000 bengalas.


Con información de Ezequiel Moltó, Eva Batalla, María Fabra y Sara Velert.
*EL PAÍS - Valencia - 25/02/2007
Foto: laverdad.es, Domingo, 25 de febrero de 2007: REIVINDICACIÓN. Vecinos marchan por la antigua cañada que servía de pasto a la ganadería de la zona. / T. SEVILLA

.................................... Leer más...

El fiscal de Urbanismo del Supremo dice que España consume tanto cemento como China

MARÍAZABALETA* : "Con apenas 45 millones de habitantes -casi la mitad que Alemania- y una superficie de medio millón de kilómetros cuadrados, España es el primer consumidor europeo de cemento y el quinto a nivel mundial. No es de extrañar, teniendo en cuenta que el uso de este material en territorio nacional mantiene desde hace años una tendencia al alza que, en 2006, se ponderó en un 6% respecto al ejercicio anterior. Estos datos asientan el país en cotas equiparables a las de vastas superficies como China, Brasil o Rusia y sitúan a España en el ojo del huracán de los delitos urbanísticos.



Desde esta perspectiva, y en el marco del I Congreso Nacional sobre Delincuencia Organizada que se clausuró ayer en Vitoria, el fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, Antonio Vercher, desgranó en la capital alavesa las «dificultades» que entraña consonar, en la actualidad, la normativa urbanística y el Código Penal. «Con la Ley del Suelo de 1998 -explicó Vercher- el suelo urbanizable se declaró residual por lo que, en la actualidad, la inmensa mayoría del suelo español es susceptible de que se construya sobre él».

«Descoordinación»

En términos opuestos se expresa, en cambio, el Código Penal, que penaliza desde 1995 la «construcción no autorizada en suelos destinados a viales, zonas verdes, bienes de dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultural», lo que conlleva, en palabras del propio fiscal, una «descoordinación absoluta entre el Código Penal y la normativa urbanística».

Esta disonancia, que según Vercher reside en la «absoluta novedad de la materia», tiene, sin embargo, los días contados. No en vano, a nueva Ley del Suelo estatal, que está a punto de entrar en el Senado, «cambiará las tornas» y garantizará una «conexión lógica y coherente de la normativa urbanística con el Código Penal». «Yo tengo un enorme cariño por el proyecto de la Ley del Suelo porque es una medida inteligente que va a suponer la resolución de muchos problemas», aseguró el fiscal del Tribunal Supremo.

En este sentido, y a pesar del gran escándalo de corrupción urbanística que sacude España en la actualidad -la Operación 'Malaya', a la que Antonio Vercher ni siquiera aludió- el experto en delitos urbanísticos aseguró que estos casos «no son un problema único de este país». «Hasta en Islandia se han atisbado casos de corrupción urbanística», alertó.

Con todo, Antonio Vercher reconoció que en España «se ha llegado a una situación insostenible» y adelantó que uno de los objetivos prioritarios de la Fiscalía es elaborar una base de datos que recoja todas las sentencias y la jurisprudencia dictadas en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio. «Se es consciente de que hay un problema y de que se quiere atajar y, en este sentido, la Ley del Suelo estatal es una medida inteligente», reiteró el fiscal.

*El Correo, Sábado, 24 de febrero de 2007

.................................... Leer más...

España: 'La reina europea del cemento'

SUVIVIENDA* : "¿Cómo se ve España desde fuera? 'El mercado de la demanda insaciable' y 'la reina europea del cemento' son algunas de las referencias europeas para hablar del 'boom' inmobiliario nacional. La economía española es una de las más potentes de Europa. Mientras motores tradicionales de la economía del Viejo Continente como Alemania todavía se están recuperando de procesos de recesión e inflación económica, España no hace sino crecer superando expectativas trimestre tras trimestre. El llamado 'boom' inmobiliario tiene mucho que ver en este fenómeno.


Esto no ha pasado desapercibido a nuestros vecinos. ¿Cómo nos ven desde más allá de los Pirineos? A pesar de ser clientes tradicionales de nuestro mercado inmobiliario, o precisamente por ello, alemanes, franceses, italianos y británicos no se han quedado al margen. Nuestros vecinos galos hablan de 'phénomène espagnol', desde Alemania se califica a España como 'la reina europea del ladrillo' y en Gran Bretaña se alude a una 'demanda insaciable', mientras que en Italia se preguntan si el mercado inmobiliario español pretende abastecer de segundas y terceras viviendas a toda Europa.

Avisos sobre el exagerado nivel de endeudamiento de las familias españolas o reportajes periodísticos titulados 'Los conquistadores de la edificación' abundan entre los medios europeos que miran con recelo el crecimiento económico español basado en un fenómeno marcado por la inestabilidad.

# ALEMANIA
CARLOS ÁLVARO, CORRESPONSAL EN BERLÍN

La «reina europea del cemento»

Hasta no hace mucho Tirana (Albania) era la única capital europea más barata que Berlín para comprar un piso. Hoy la capital alemana ha escalado algunas posiciones, pero continúa disponiendo de unas 100.000 casas vacías, los alquileres suben por debajo del IPC y la protección del inquilino frente al dueño por parte de la ley no anima a invertir en 'ladrillos'.

Por eso no es de extrañar que la prensa alemana se haya hecho eco del 'boom' inmobiliario en la tierra de los 'íberos', como gusta de llamar 'Die Welt' a los españoles. Este periódico, recientemente, hacía balance y recordaba que en apenas cinco años se han construido más de cinco millones de viviendas en España. «La reina europea del cemento», según coincide este diario con el 'Süddeutsche Zeitung', habría construido durante 2005 más casas que el Reino Unido, Francia, Gran Bretaña e Italia juntos. «¡Y todo para 44 millones de habitantes!», se sorprende el primero.

Ambos medios destacan que los españoles suelen invertir en propiedad inmobiliaria. 'Die Welt' subraya que desde la minirecesión de 1992-1993 los precios no han dejado de subir, encontrándose actualmente el metro cuadrado en Madrid a 3.788 euros. Y ojo, avisa el diario conservador: «Tienen la costumbre de pagar casi un 30% del total en dinero negro». Así que no es raro, según esta fuente, que España sea el país europeo donde las inmobiliarias se hagan millonarias de manera más rápida.

# GRAN BRETAÑA
ADRIÁN SACK , ESPECIAL PARA EL MUNDO / LONDRES

El mercado de la «demanda insaciable»

España ha pasado a ser un mercado inmobiliario de una sorprendente «demanda insaciable» para diversos observadores británicos, ya que, a pesar de contar con un coste de vida e inflación más baja que el Reino Unido, el precio ha aumentado el último año al mismo ritmo que en el país más caro del mundo para vivir.

Según un estudio del Real Instituto de Colegiados británico, difundido recientemente por el periódico 'The Guardian' y otras publicaciones locales, el continuo crecimiento del costo en las propiedades -que el último año alcanzó al 10% en ambos países- ha consolidado al mercado español como uno de los más vigorosos, pero también más sobrevalorados, de Europa Occidental.

Sin embargo, el incremento del coste no ha perjudicado la creciente demanda de casas y villas por parte de los británicos, que siguen teniendo a España como principal destino de inversiones inmobiliarias en el extranjero.

De acuerdo con los datos proporcionados por la consultora Kyero, lo que sí cambia es la tendencia de los compradores. Cada vez se concentran más en el interior de España -'España profunda'- que en la sobrevalorada costa mediterránea o las islas. Los inalcanzables precios de la costa han desviado la demanda hacia lugares como Badajoz, Cáceres o Teruel. En algunos periódicos se han ofrecido incluso «muy atractivas casas de tres dormitorios» en Cuenca por sólo 33.000 euros.

# FRANCIA
MARTA BELVER

Admiración por el 'boom'

Francia no sólo ha sido testigo de primera línea del 'boom' inmobiliario español de la última década, sino que ha experimentado a domicilio algunos efectos colaterales del mismo. El músculo financiero desarrollado por muchas inmobiliarias patrias ha propiciado que hayan cruzado los Pirineos para irse 'de compras' a su país vecino, tanto de edificios construidos y suelos en desarrollo como de 'mismísimas' compañías galas del sector.

«La salud del mercado inmobiliario en España en los últimos 10 años provoca admiración entre los franceses», apunta Thierry Julienne, director de Inversión de la consultora Exa. Según explica este experto, en París no se explican a ciencia cierta cuáles son las bases de este crecimiento, aunque consideran que parte de la 'culpa' de este desarrollo reside en la fortaleza del turismo de costa.

La prensa gala también se ha hecho eco del 'phénomène espagnol'. Recientemente un periodista del semanal 'Le Point' viajaba hasta Madrid para elaborar un artículo titulado 'Los conquistadores de la edificación', en el que se refería al ladrillo nacional como «la gallina de los huevos de oro».

# ITALIA
MARTA LOBATO, ESPECIAL PARA EL MUNDO / ROMA

La carrera que consume al país

A los italianos, asiduos veraneantes en las costas españolas, no les ha pasado desapercibido el 'boom' de la construcción en España. Vuelven de sus vacaciones y comentan con estupor la imponente carrera por construir que está consumiendo al país.

A diferencia de ingleses o alemanes, quizás los italianos no sueñan tanto con invertir en retiros dorados en la cálida España -las condiciones climáticas son similares en ambos países-, pero el fenómeno económico hispano basado en el ladrillo sí que es objeto de exhaustivos análisis por parte de la prensa económica.

«En España hay barrios en construcción por doquier, como si el país tuviese que dar una casa, y una segunda y tercera casa a todos los ciudadanos europeos», señalaba recientemente el suplemento económico del 'Corriere della Sera'.

«En España, el papel de la construcción es absolutamente desproporcionado para una economía moderna». El 'Corriere' recordó que el 85% de los españoles ya es propietario de casa y que el endeudamiento medio de las familias es tan elevado que los ciudadanos ya no disponen de ahorro para defenderse de eventuales crisis.

*El Mundo - Su Vivienda, 23 de febrero de 2007, número 480
Foto: Bahía del Hornillo - Águilas (Murcia)

.................................... Leer más...

Autoconstrucción

JoséÁngelBergua* : "Se dice que el problema de la vivienda viene del excesivo protagonismo que se le ha permitido tener en tal asunto al mercado. Yo más bien creo que los responsables son la legión de expertos que intervienen organizando y gestionando las ciudades. Esos especialistas no sólo se ocupan de la distribución del asfalto, las zonas verdes y los bloques de hormigón, sino de por dónde deben ir o venir las gentes y qué cualidades simbólicas ha de tener su ciudad.


El interés por construir y ordenar buenas ciudades nace tras la Revolución Industrial, cuando las grandes urbes europeas comenzaron a crecer en términos casi exponenciales. A principios del siglo XX, después de bastante experiencia experta acumulada, aparecen hasta "escuelas" que entienden la planificación de modos muy diferentes. Así, por ejemplo, mientras Le Corbusier apuesta por las grandes concentraciones, Lloyd Wright prefiere la dispersión. Hoy, los estilos de planificación a los que se abandonan nuestros gobernantes son más variados. Muchos de ellos, por ejemplo, más que por el cuerpo o forma de la ciudad se interesan por su alma.

En efecto, a la par que las construcciones se expanden y los centros se degradan, ciertos intelectuales de lo urbano suelen sentir nostalgia por lo que dicho centro fue, se sienten embargados por un irrefrenable deseo de regresar a los orígenes, se empeñan en preservar cuanto de interesante crean que queda y proceden a protegerlo y rehabilitarlo expulsando a sus pobladores. Este es sólo uno de los modos que utilizan los expertos para producir el aura de la ciudad. A menudo suele convivir con otros, más prosaicos, en los que las marcas, mensajes y logotipos de grandes corporaciones se convierten en sus más importantes símbolos. Aunque también puede ocurrir que la producción de cualidades espirituales tenga que ver con encargos de edificios, puentes, etc. a conocidos arquitectos o ingenieros.

Afortunadamente, esta lógica oficial o institucional no da cuenta de toda la subjetividad de la ciudad. Hay que tener en cuenta que las urbes surgidas entre los siglos XII y XIV en Europa no se construyeron con ningún objetivo. Simplemente ocurrieron. Esta capacidad de autoorganización todavía está presente. Está impulsada por la gente. Con su ir y venir por las aceras crean auténticas comunicaciones de banda ancha por las que fluye la información que más útil resulta a sus paseantes. También este nivel cotidiano o molecular es el responsable de la improvisación de espacios de encuentro, cotilleo y juego. Los grafitis, las firmas, las pintadas y distintas clases de mensajes escritos en las paredes son modos de estetizar ese habitar. Todo ello da a la ciudad una clase de alma que nada tiene que ver con la que fabrican los expertos.

La gente no sólo es creativa a la hora de dar cualidad y afecto a la ciudad. También lo es para afrontar el problema de la vivienda. Villa El Salvador, por ejemplo, es un suburbio de Lima que se creó en 1971 de un modo rápido y desordenado, pero que hoy, gracias al esfuerzo de autogestión de sus pobladores ha logrado satisfacer sus necesidades más básicas y ofrecer un buen nivel de vida. Esta autoconstrucción no sólo se ha practicado fuera de Europa. En Tessin (Suiza), el arquitecto Walter Segal la ha fomentado diseñando estructuras y proponiendo materiales fáciles de obtener. También se ha preocupado de que cada familia construya según su ritmo o capacidad y de que los niños y mayores puedan ayudar en lo que desean.

Aunque pueda parecer que este urbanismo sea una extravagancia, en realidad tiene una larga y dilatada historia. En los años 20 y 30 del siglo XX, mientras las clases populares inglesas construían sus propias casas utilizando material de derribo, el arquitecto italiano De Carlo reflexionaba sobre ello incubando lo que luego se llamaría "arquitectura comunitaria". Más tarde, en los años 50, un admirador suyo, el británico Turner, comprobó que en las favelas brasileñas, las colonias mexicanas y los ranchos venezolanos sucedía lo mismo. El arquitecto inglés propuso que la Administración facilitara esa autoorganización ayudando a obtener materiales y servicios especializados, proporcionando infraestructuras, legalizando los asentamientos, etc. En los años 80, este tipo de arquitectura recibió el inesperado respaldo del Thatcherismo. En Liverpool, por ejemplo, su ayuntamiento no sólo sugirió que los inquilinos participaran en los proyectos sino que se les dio el control absoluto. Los arquitectos que colaboraron con esas experiencias formaron el Grupo de Arquitectura Comunitaria del Real Instituto de Arquitectos Británicos.

Una experiencia similar es la que viene impulsando desde hace un tiempo el incombustible Sánchez Gordillo en Marinaleda. Primero ha expropiado y municipalizado miles de metros en los alrededores del municipio. Luego lo ha cedido gratuitamente, junto con los materiales que se logra obtener por convenio con la Junta de Andalucía, al autoconstructor. También le proporcionan varios albañiles para que dirijan las obras. Hasta el proyecto técnico de las viviendas (en el que colaboran activamente los propios interesados) es financiado por el ayuntamiento. Finalmente, el autoconstructor, reunido en asamblea, decide colectivamente el precio de lo que va a pagar por toda esa ayuda al mes. Por este método se han construido más de 350 viviendas en un pueblo que no tiene más de 3.000 habitantes. Cada casa dispone de 3 habitaciones, cuarto de baño y un patio de 100 metros cuadrados adaptado para futuras ampliaciones. Para las últimas viviendas se ha fijado una cuota de 15 euros al mes.

Marinaleda, Liverpool, Turner, Villa El Salvador, etc., demuestran que los expertos podrían ponerse al servicio de la capacidad de autoorganización de los pobladores de las ciudades. El problema es que prefieren otra clase de compañías. Da igual. Para la ciudad, considerada globalmente, no son tan importantes. La gente, en cambio, sí que es imprescindible.

* José Ángel Bergua es Sociólogo
elperiodicodearagon.com

Rebelion.org, 25-02-2007

.................................... Leer más...

Urbanismo al borde del mar

MARÍAFÁBREGAS* : "La idea surgió en octubre, pocas semanas antes de la celebración del I Congreso Internacional de Urbanismo en Santiago. Siete arquitectos se reunieron para realizar una radiografía de la costa gallega y analizar su situación actual "independientemente del poder político que haya detrás", señala la organización. Cada uno de ellos se adjudicó un tramo del litoral y juntos hicieron una reflexión acerca de las construcciones que rodean, a veces de forma caótica, el mar. Así nació Bordes de Mar en Galicia, una publicación promovida por el COAG y la Consellería de Política Territorial.



La publicación se presenta mañana en el Centro Cultural de Caixanova, en Vigo, acompañada por la exposición de las fotografías que se recogen en sus páginas, titulada Bordes de mar: 1723 kilómetros de litoral. Su objetivo es explicar con carácter documental las situaciones que más se repiten en la costa y explicar las razones por las que urbanistas y arquitectos entienden que son estrategias erróneas. Y, de paso, sensibilizar a la opinión pública de lo que sucede en el litoral de Galicia e invitar a la reflexión. El prólogo incluye la opinión de diferentes políticos, ecologistas e ingenieros, que resumen en 99 palabras cada uno, qué falla y cuál es el estado del urbanismo en los límites marítimos.

"Esto es lo que tenemos en nuestra costa", advierte Luciano Alfaya, arquitecto y uno de los editores de la publicación, con el libro en la mano. Desgraciadamente, los casos de un urbanismo mal planteado son más abundantes que los ejemplos a seguir. Las fotos comienzan en Ribadeo y terminan en A Guarda, de forma que el recorrido fotográfico abarca los 1.720 kilómetros de litoral gallego. Tanto en el libro como en la exposición, las imágenes han sido seleccionadas siguiendo cuatro parámetros: el medio físico, las transformaciones urbanísticas, el tejido social y las infraestructuras.

Bordes de mar ilustra las diferentes caras que puede tener Malpica, el puerto deportivo de Ortigueira, o la forma que tiene Viveiro de encontrarse con el mar. Este análisis demuestra que los problemas de urbanismo existen aunque no exista corrupción. "Estamos acabando con el territorio, aunque no se pretenda conseguir un beneficio económico", explica Alfaya. Para el arquitecto, el problema de fondo está en la ausencia de planificación comarcal y autonómica. En su opinión, el litoral es una zona mucho más sensible que el resto del territorio, por lo que necesita un incremento urgente de las medidas de protección.

Pero los errores no vienen sólo de un tiempo a esta parte. Los hay desde hace 30 años y aún hoy continúan haciendo daño a la costa. "Las heridas del territorio tardan muchísimo en curar", señala el arquitecto. La realidad es que en el libro "resulta más fácil encontrar destrozos alternándose con algo bueno, que al revés", añade, y así se observa en las 72 fotografías que componen la muestra.

Alfaya cree que aún no es tarde. "En Galicia estamos en un momento en el que se puede planificar el territorio y los errores cometidos hasta el momento no son tan graves", asegura. Por encima de cualquier norma, apela a una cuestión básica: el "sentido común".

*El País - Santiago - 25/02/2007

.................................... Leer más...

Embrollo urbanístico bajo la lupa europea

VANESSA PI* : "Dos mil viviendas ilegales construidas en un pueblo de 11.000 habitantes: éste es el embrollo urbanístico que una delegación del Parlamento Europeo intentará desentrañar la próxima semana en Albox, al norte de Almería. Algunas de estas casas pertenecen a españoles, pero la mayoría son de británicos jubilados que vendieron sus propiedades en el Reino Unido para poder comprarlas. Más del 10% de los empadronados en este lugar son británicos. Todo cuanto poseen son estos chalés, a 40 kilómetros de la costa.


Sus críticas se dirigen a los que permitieron la transformación de las tierras áridas sobre las que se erige Albox en un horizonte de casas blancas con jardín, sin adaptación alguna del Plan General (PGOU). Los chalés ilegales forman ahora pequeños grupos dispersos, sin calles, ni suministro eléctrico, ni los servicios básicos para un núcleo de población. Incluso se toleró la construcción de 11 viviendas en una rambla, que una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía obliga ahora a demoler.

Los propietarios de las viviendas en cuestión, constituidos desde hace cinco meses en la asociación Abusos Urbanísticos Almanzora No, saben que sus casas son ilegales. Pero son ellos los que se han quejado a la Eurocámara. "Somos víctimas. Confiamos en lo que nos decían y ahora nadie asume la responsabilidad", afirma Bob Naya, de 62 años, el presidente de la asociación.

Los afectados no conciben que hubiese ilegalidad en unos contratos en los que intervinieron los abogados de las promotoras. "Para un británico, lo que dice un letrado va a misa", explica la abogada María Eugenia Navarro, que representa a una decena de afectados. Desde hace unos meses Bob Naya vive solo. Su mujer se hartó de la situación y regresó al Reino Unido. La pareja llegó hace cinco años a Albox y compró un terreno a una promotora que también construyó la vivienda. "Nos aseguraron que no habría problema por construir la casa, que obtendríamos la licencia". Casos como éste se cuentan por centenas. No sólo eso: en Albox hay unas 2.000 casas ilegales, pero son 6.000 en el conjunto del Valle de Almanzora.

Una cuarentena de torres de alta tensión rodea una colina de tierra seca convertida en urbanización, conocida como la Alhambra. "Las pagamos entre 12 propietarios, nos costaron 100.000 euros", señala Paul, otro de los afectados. También pagaron el transformador, sin saber que la compañía eléctrica no podía suministrarles la energía. La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía impide a las empresas suministradoras de energía servir a viviendas sin cédula de habitabilidad.

La casa de Peter tampoco tiene electricidad. La semana pasada compró un generador que le costó 600 euros y sólo lo pone en marcha cuatro horas al día, "porque sale muy caro", razona su mujer. Llegaron a Albox hace tres años y medio, porque Peter tenía problemas de salud y los médicos le aconsejaron "un cambio de aires". Pero este antiguo mecánico de coches asegura que ahora tiene más "estrés". Sus vecinos, Tom y Anne, se las apañan con pequeñas lámparas solares que cargan en el jardín.

"Los ingleses empezaron a comprar casas de apero, destinadas a guardar los utensilios del campo. Pagaban la licencia, pero el Ayuntamiento ni la daba ni la denegaba, y la construcción seguía adelante", denuncia Ecologistas en Acción de Almería. El portavoz socialista en el Consistorio y candidato a la alcaldía, José García Navarro, acusa al Ayuntamiento de "hacer la vista gorda". Ambos apuntan a una falta de planificación. "Si cuando empezaron a llegar los ingleses, el Ayuntamiento hubiese revisado su PGOU, no hubiera habido problema, porque el crecimiento hubiera sido ordenado", razona el delegado de Obras Públicas de la Junta en Almería, Luis Caparrós. El alcalde, también concejal de Urbanismo, Francisco Granero, del PP, elude pronunciarse. Faltan tres meses para las elecciones municipales.

*El País - Albox - 25/02/2007

.................................... Leer más...