El informe de la delegación del Parlamento Europeo sobre corrupción urbanística ya está elaborado

CarlotaMartinConrado.- Bottup* : "Los eurodiputados que investigan la corrupción urbanística en Almería, Madrid y Valencia, dicen en su informe a la Eurocámara que en España "en un gran número de casos documentados, los ayuntamientos han creado los planes de desarrollo urbano de acuerdo con las necesidades del crecimiento de población y del turismo, pero en la mayoría de los casos estos planes se deben únicamente a su codicia y avaricia". "Lo que se está extendiendo a lo largo de la región costera española del Mediterráneo no es desarrollo sostenible".

Marcin Libicki y el británico Michael Cashman, son los eurodiputados que investigan por delegación del Parlamento Europeo, la corrupción urbanística en Almería, Madrid y Valencia. El próximo martes día 11 de abril presentarán un informe ante la eurocámara sobre su visita a España y la investigación llevada a cabo.

Lo más reseñable del informe -traducido a castellano en Teleprensa (la eurocámara aún no ha terminado las traducciones oficiales a todos los idiomas de la Unión Europea)- en lo que respecta a la Comunidad Valenciana, es que la delegación del Comité de Peticiones se encontró con la mayor arrogancia y las menores explicaciones a cerca de la explotación urbanística de gran número de parques naturales y zonas protegidas. Por otra parte, es la región de donde proceden la mayoría de las quejas. Esto no quiere decir que no existan problemas en otras comunidades.

El informe dice, entre otras cosas: "Lo que se está extendiendo a lo largo de la región costera española del Mediterráneo no es tanto el desarrollo sostenible programado de comunidades locales - aunque tales desarrollos existen- sino la destrucción de comunidades enteras y cultura, así como la destrucción de la frágil flora y la fauna que puebla el litoral. Es decir, el enriquecimiento enorme de una minoría".



El alcalde de Torrevieja, Pedro Hernández Matéo (PP), declaró en la televisión local Vega Baja que estos inspectores "habían venido sólo a joder e interrumpir el desarrollo de ciudades como Torrevieja". El caso es que no le va a pillar desprevenido un informe que ya se intuía le iba a ser totalmente desfavorable. Quizá Hernández Mateo hubiera preferido acabar con ya casi veinte años de alcaldía recordado como un hombre íntegro y sacrificado por su ciudad, y tal vez tan sólo lo sea por sus acumuladas imputaciones judiciales e informes tan alarmantes, claros y concisos, como el que la comisión de peticiones debatirá el día once.

Sólo estamos a un paso de las elecciones municipales y los poppularísimos torrevejenses aún no han tenido a bien presentar su lista de candidatos a la alcaldía. ¿Por qué? Misterios políticos....Habrá que aprovechar la Semana Santa para rezar antes del día once.


Documento:
Traducción íntegra del informe completo.- TELEPRENSA



Bottup - jueves, 05 de abril de 2007
Foto: Torrevieja /torrevieja.es


.................................... Leer más...

Urbanismo en Holanda

F.MartínezHinojal*.- arkimia** : "En un comentario a otro artículo, Susana, colega arquigada-abotecta, que ha estado por los Países Bajos últimamente, hacía referencia a las [importantes] diferencias entre el urbanismo y la gestión del suelo aquí y allá. Os recomiendo leer todo su comentario, pero por si la extensión os asusta, extracto un par de breves notas para perezos@s: "...el sistema tradicional durante los últimos cincuenta años ha sido el siguiente: los Ayuntamientos holandeses han practicado una fuerte política de suelo, adquiriendo suelos, urbanizándolos y subastando los solares resultantes a las promotoras de la edificación (en 1983 el 71% de todos los solares puestos en el mercado habían sido urbanizados por las corporaciones municipales)".


"En torno a un 70% o más de las viviendas proyectadas eran viviendas sociales, con un precio de venta o alquiler tasados, destinadas a compradores o arrendatarios con ingresos medios/bajos. El 30% restante eran viviendas de mercado libre. El Estado central financiaba las viviendas sociales. Las Corporaciones de viviendas (promotoras de vivienda sin ánimo de lucro) y las empresas municipales de vivienda las construían. En el período de 1971 a 1984 el 81% de todas las viviendas construidas recibieron algún tipo de ayuda pública."

"De estas 400.000 viviendas, en 2001, un 60% eran de alquiler baratas, tanto de corporaciones de vivienda social como privadas alquiladas con rentas reguladas. En la actualidad, existen 15 corporaciones de vivienda social en Amsterdam, y juntas gestionan 204.000 viviendas".

De hecho, además del interesante y resumido relato de Susana sobre su reciente visita a Westerpark, un pequeño distrito de Amsterdam, gracias a esta visita suya he contactado con una persona que nos ha proporcionado más datos y conocimiento de primera mano sobre cómo funciona -y como ha funcionado en los últimos años, que parece no ser lo mismo- en Holanda el urbanismo y la gestión del suelo y la cosa esta de la vivienda que requiere todos nuestros desvelos. Se trata de Demetrio Muñoz-Gielen, investigador en la Universidad Técnica de Delft con quien compartimos admiración y aprendizaje del fallecido Javier García-Bellido. Este geógrafo conoce el urbanismo neerlandés desde dentro, y ha escrito varios artículos y ponencias para diversos eventos que explican con profusión las características del urbanismo holandés. Como este asunto creo que puede dar para mucho, al menos para varios artículos, en esta ocasión me voy a limitar a resaltar alguna "perla" de entre esos documentos, y a la vez poneros aquí el enlace de uno de esos documentos originales, de los que he colgado otro también aquí, para que quienes estéis más interesados en el asunto podáis conocer con más detalle esos entresijos del urbanismo holandés. Ahí va una de esas "perlas":

"Junto a la elaboración y aprobación de planes de usos del suelo, la tramitación y concesión de licencias de edificación, etc, la Admnistración Pública venía aplicando desde finales del siglo XIX fórmulas más activas de intervención en los desarrollos urbanísticos. Muchos ayuntamientos crearon en los años ’20 del siglo XX empresas municipales de suelo, encargadas de ejecutar directamente el Planeamiento. Estas empresas, generalmente con la ayuda financiera del gobierno central, adquieren el suelo, lo urbanizan y venden o ceden el derecho de superficie (enfiteusis) de los solares a promotoras comerciales y a las ‘corporaciones de vivienda’ [woningcorporaties], que edifican vivienda social. Estas corporaciones, creadas en la Ley de la Vivienda de 1901, son promotoras de vivienda social sin ánimo de lucro. A través de los contratos de compraventa o cesión del derecho de superficie de los solares los ayuntamientos imponían condiciones a los promotores y corporaciones, condiciones a menudo de carácter urbanístico, como programa a realizar, calidad arquitectónica, plazos de ejecución, etc. Es la llamada ‘política activa de suelo’ [actief grondbeleid], a la que se unió una política de vivienda también muy activa en la que el gobierno central subvencionaba a las corporaciones de vivienda para que éstas construyesen vivienda social."


Si hay que resaltar alguna idea sobre la ingente cantidad de información sobre los últimos cien años de urbanismo y gestión del suelo que aporta Demetrio en los artículos y ponencias que ha puesto a nuestra disposición, es el giro que ha dado la concepción política a partir de finales de los años 80: del intervencionismo y protección social extremos de los que Holanda era estandarte europeo hacia una liberalización relativa del mercado de alquiler, que ha coincidido con un incremento de la demanda insatisfecha (por insolvencia y por el crecimiento de los precios libres) y con una ralentización de la producción. Pero claro, como podréis ver en los documentos completos, los puntos de partida son tan distintos (en cuanto a porcentaje de viviendas en alquiler, por ejemplo, o la fracción de éstas que son alquiladas con renta social) que es muy difícil comparar situaciones: cuando en Holanda hablan de "liberalizar" están pensando, por ejemplo, en aplicar sistemas de colaboración público-privado como el agente urbanizador, que a nosotros, viniendo de donde venimos, nos parecen hasta socialdemócratas, no liberalizadores. La gran diferencia, el punto de partida tan dispar, según mi criterio, es que en Holanda, en los últimos cien años, nadie -ni a la derecha, ni a la izquierda- ha dudado de que el urbanismo es una función pública, no un negocio privado.

Pero creo que, además de estos retazos de brocha gorda, tendremos ocasión en próximos artículos de ir desgranando con más detenimiento diferencias y parecidos entre el urbanismo holandés y el español. Porque supongo que esta comparación -para aprender, claro está- os interesa.. ¿o no es así?



*Fernando Martínez Hinojal. Arquitecto. Director de ORUBIDE.


**arkimia - 01/04/2007
Foto: Amsterdam /arkimia


.................................... Leer más...