La UE redacta un informe sobre urbanismo incluyendo las 1.800 casas de Parcent

LASPROVINCIAS/Alicante* : La lucha insaciable del colectivo ecologista Veïns de Parcent sigue dando sus frutos tras varios años desde que se creó para luchar contra el urbanismo salvaje y la destrucción del territorio. Y es que, como dijo el latino Ovidio, "la gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia".

De nuevo, la Unión Europea se ha comprometido a estudiar el urbanismo español, incluyendo en su próximo proyecto los tres polémicos PAI de Parcent que provocaron la derrota en las urnas en las últimas elecciones de la ex alcaldesa del PP, Mari Carmen López.

Desde la plataforma vecinal, a través de un comunicado de prensa, han confirmado que la Conferencia de Presidentes (Junta de Portavoces) de Grupos Políticos del Parlamento Europeo dio el pasado jueves el visto bueno para que la Comisión de Peticiones elabore el informe denominado "El impacto de la urbanización extensiva sobre los derechos individuales de los ciudadanos europeos, sobre el medio ambiente y la aplicación de la legislación europea, basado en las peticiones recibidas".

Está previsto que la ponente de dicho informe será la eurodiputada danesa del Grupo de los Verdes Margarete Auken y en él se llevará a cabo un estudio pormenorizado de la política urbanística y estudiará proyectos de agentes urbanizadores como el de Parcent en donde se prevé que se construyan 1.800 nuevas viviendas en El Replà sin garantías de suministro hídrico para su consumo humano.

Así, tras conocer la nueva decisión de la Unión Europea desde Veïns de Parcent se han mostrados satisfechos pues este proyecto nace a raíz de Comisión de Peticiones del 2 de abril de 2008 en el que se trató, entre otros, el asunto urbanístico de Parcent con varias intervenciones del alcalde de Parcent, el independiente Máximo Revilla y de la Primera Teniente de alcalde Jacqui Cotterill.

Ante esta nueva declaración de la Unión Europea, desde el colectivo ciudadano no entienden la actitud del Gobierno valenciano ante la inminente redacción del informe pues denuncian que, "intentan traspasar su responsabilidad y hacer demagogia diciendo que se criminaliza un sector" en un momento de crisis.

Asimismo, desde Veïns de Parcent no comparten las recientes declaraciones del popular Vicente Rambla en donde asegura que en la Comunitat Valenciana "estamos en estándares de clara conservación del territorio".

Y es que, los proteccionistas atestiguan que "nuestro caso justamente demuestra lo contrario".

Así, Veïns de Parcent reitera que en su municipio "nos encontramos con tres PAI que prevén urbanizar 1.300.000 metros cuadrados (más una zona primaria adscrita de 678.000), con cerca de 1.800 nuevas viviendas.

Un crecimiento que supone una previsión de más de 10.000 nuevos habitantes para un pueblo con a penas 1.000 ciudadanos censados en algo más de 10 años. Igualmente, Veïns de Parcent ha recordado que "por si fuera poco, ninguno de los proyectos que incluyen las 1.800 nuevas casas cuenta con estudio de impacto medioambiental" con lo que como mínimo se tiene que "dudar de la respetuosidad con el medio ambiente que afirma Rambla".

En este sentido, los ecologistas matizan que "es evidente que no lo tienen porque cualquier estudio mínimamente serio en este sentido pondría en evidencia lo que ya lo es para los ciudadanos de Parcent".

La contienda de Parcent se inicio el 30 de enero de 2006 durante la celebración de la sesión plenaria en donde el PP local dio el visto bueno a los programas de actuación integrada que presentaron varias promotoras privadas ligadas al grupo Ballester.

Desde un principio, los proyectos se han visto envueltos en polémicas pues el apoderado de una de las firmas constructoras, Terres de l'Horta SL, era el hermano del edil de Urbanismo del PP, Ismael Reig.

El 27 de mayo de 2007 se dio la vuelta a la tortilla y el gobierno que impulsó los tres PAI pasó a la oposición dando la población el respaldo mayoritario a los proteccionistas que exigía un urbanismo moderado en esta localidad de la Vall del Pop.





* Las Provincias - J.N.I. - 7.09.2008
Foto: Parcent (Alicante), vecinos (archivo)- E.Weber, levante-emv.com

.................................... Leer más...

La superficie construida en Andalucía se ha quintuplicado en medio siglo

ELPAÍS* : La fiebre por el ladrillo desatada en Andalucía en los últimos años ha disparado el suelo urbano en el mercado a costa, eso sí, de la superficie agrícola y forestal. Aunque se trata de un problema acentuado en la última década -en especial en el litoral andaluz- esta tendencia desmedida se viene registrando desde el último medio siglo.

Así, según el último informe elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, las ciudades andaluzas quintuplicaron la superficie construida en el periodo 1956-2003, un aumento producido a costa de acabar con superficies dedicadas a zonas agrícolas (en un 76,40%) y forestales (23,17%).

Este crecimiento desproporcionado ha estado muy por encima del aumento de población que han tenido los municipios andaluces. Esta circunstancia se refleja especialmente en las llamadas ciudades medias, entre 50.000 a 100.000 habitantes, que han incrementado su población en un 115,9% desde 1956 pero, sin embargo, tienen un 593,6% más de superficie construida. En las grandes urbes, las de más de 100.000 habitantes, la población creció un 92,8% y el suelo urbano lo hizo un 353,3%. El crecimiento de la superficie construida también ha estado por encima del 300% durante este periodo en el resto de poblaciones de la comunidad.

El crecimiento reciente de nuestras ciudades (de la superficie construida) no se produce como respuesta al incremento de la población, sino que se presenta tasas de cambio muy superiores a las que hubiese requerido en respuesta a las necesidades de vivienda, dotaciones y servicios por parte de dicha población (...) Como consecuencia, se han producido cambios rápidos, intensos y conflictivos en los usos del suelo, que afectan a la morfología, la estructura y el medio ambiente de la ciudad y su entorno, y a las diferentes formas de paisaje, admite la Consejería en el informe de Medio Ambiente 2007. Entre los problemas derivados de este desarrollo incontrolado, la Junta alude a la depuración de aguas, el consumo de energía, la gestión de los residuos urbanos o la apropiación desvirtuada de espacios adyacentes a la ciudad.

Aunque esta dinámica se traslada a la totalidad del espacio regional, se agudiza entre las ciudades medias y grandes urbes, que acogieron el éxodo rural a partir de mediados de siglo. Así, las ciudades mayores de 30.000 habitantes aumentaron su población un 53,3% en el periodo 1950-2001, un porcentaje que disminuyó hasta el 8,9% a partir de 1981. En la actualidad, el 79% de los andaluces residen en municipios mayores de 10.000 habitantes, y el 46% viven en grandes ciudades.

Pero es en los municipios que ocupan la franja del litoral -donde vive el 35% de la población andaluza- donde se manifiesta más intensamente el crecimiento demográfico y, por ende, el de superficie construida. Destaca el caso del municipio de Huércal de Almería, con un crecimiento de su censo superior al 225% entre 1991 y 2007. También por encima del 150% se encuentran los municipios malagueños de Rincón de la Victoria y Manilva y el almeriense de Roquetas del Mar. Por encima del 100% están otros enclaves costeros emblemáticos como Torremolinos o Benalmádena y, por encima del 50%, Marbella, Estepona, Fuengirola, El Ejido, Chiclana de la Frontera, Nerja o Cartaya. En estos territorios, la demanda hídrica ha crecido un 23,4% desde el año 1986.

La puesta en valor de suelo urbano ha ido en detrimento de la pérdida de suelo agrícola y forestal. Si el tejido urbano es el que más beneficio ha sacado a las superficies agrícolas (47%) son las urbanizaciones las que más han afectado al paisaje forestal (33,2%) debido al interés de los promotores inmobiliarios en procurar un valor añadido a sus construcciones rentabilizando a su favor la variable ambiental, sostienen los responsables de Medio Ambiente. Sevilla y Málaga son las provincias que más suelo agrícola han alterado, con un 16,66 y un 19,66%, respectivamente.

La tendencia al desarrollo urbanístico desenfrenado de las últimas décadas se manifiesta también en las altas densidades de las principales ciudades andaluzas, como es el caso de la capital malagueña, por encima de 1.000 habitantes por kilómetro cuadrado, o los más de 10.000 de la capital gaditana, debido a su reducido tamaño. El informe de la Consejería de Medio Ambiente se refiere, sin nombrarla, a la especulación urbanística como uno de los principales factores que generan este tipo de tensiones ambientales. La dinámica responde a causas que van más allá del turismo y a una consolidación de su desarrollo territorial, para el cual es pertinente una adecuada ordenación urbanística que se imbrique en lo establecido por los planes subregionales de ordenación del territorio.

El tráfico sube un 58%

Una de las consecuencias del crecimiento desorbitado de la población en las grandes ciudades en las últimas décadas ha sido el aumento del tráfico. Según el informe de Medio Ambiente, las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) soportaban en 1991 el tráfico de 856.041 vehículos, pero en 2006 el número de coches se había elevado a 1.353.271, es decir, un 58% más en apenas 15 años.

Si se tiene en cuenta que el 80% de la contaminación acústica la generan los vehículos, no es extraño que los andaluces sitúen este problema entre sus principales quejas medioambientales.

Y es que, más de un 80% de la población andaluza elige el vehículo privado para los desplazamientos frente al transporte público. Medio Ambiente aboga en ese sentido por "transformar" el concepto de movilidad como derecho individual apoyando al transporte público "como necesidad y derecho colectivo".

Tasas de cambios en Andalucía

- Tasa de cambio de superficie construida en las capitales andaluzas en el periodo 1956-2003: 353,3%

- Tasa de cambio de la población en las capitales andaluzas en el periodo 1956-2003: 92,8%.

- El tejido urbano ha crecido a costa del suelo agrícola (76,40%) y forestal (23,17%).

- Sevilla y málaga son las provincias que más suelo agrícola han alterado, con un 16,66% y un 19,66%, respectivamente.





* ELPAIS.com - GINÉS DONAIRE - Jaén - 28/08/2008
Foto: Benalmádena Costa, may07 - J.Rojas (El País)

.................................... Leer más...

La huerta tradicional pierde 9.000 hectáreas en sólo seis años por la presión urbanística

INFORMACIÓN/Alicante* : La superficie de huerta tradicional de las tres vegas del Segura ha disminuido en 8.781 hectáreas, una cifra equivalente a casi 88 millones de metros cuadrados, en seis años, según datos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). La reducción de los terrenos de cultivo se ha producido en más del 90% en la Vega Baja y en la Vega Media debido sobre todo al crecimiento urbanístico y a la construcción de distintas infraestructuras, según revela el organismo de cuenca.

El vigente Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura (PHCS) recogía en el momento de ser aprobado, en el año 1998, la existencia de un total de 51.840 hectáreas de huerta en las tres vegas. Esta superficie se redujo en el año 2004 en un 17%, según los estudios de teledetección realizados por la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHS.
En la actualidad, la superficie de huerta es todavía menor respecto a los datos del 2004 y se prevé una reducción mayor debido a nuevos proyectos urbanísticos de distintos municipios e infraestructuras en estudio, como una nueva autopista con el trazado Catral-Murcia, los desdoblamientos de los ejes Guardamar-Orihuela y Orihuela-Torrevieja o el trazado del tren de alta velocidad (AVE) por la Vega Baja.
El informe preeliminar del nuevo Plan Hidrológico de Demarcación Hidrográfica del Segura, en exposición pública para su debate y que se prevé aprobar a finales de 2009, considera que la huerta presenta "unos significativos valores paisajísticos, ambientales y culturales", por lo que "es deseable" que se mantenga la viabilidad del regadío tradicional "ya muy afectado por la merma de aportaciones hídricas registradas en los últimos decenios y por el incremento de la urbanización en zonas regables periurbanas".
El valor de este patrimonio agroecológico, económico y cultural "con raíces árabes" que data del siglo VIII ha llevado a que organizaciones sociales, agrarias y ambientales hayan solicitado o propuesto su declaración como Bien de Interés Cultural a la Generalitat Valenciana o como Patrimonio de la Humanidad a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El avance del PHCS señala que la huerta tradicional presenta un mecanismo de reutilización de sus recursos "único en Europa" de forma que los retornos de riego, muy importantes por el tipo de regadío por inundación, son recogidos en una densa red de azarbes para su aprovechamiento de los regadíos ubicados aguas abajo o se filtran en el acuífero de la Vega Media y Baja y son aprovechados mediante extracciones subterráneas.
El documento no ve aconsejable implantar el riego a goteo en toda la superficie de huerta debido a sus drenajes actuales.






* Información - E.D.G - 5.09.2008
Foto: Una imagen de la huerta de la Vega Baja con edificaciones al fondo A. I., diarioinformacion.com

.................................... Leer más...