Paraísos fiscales - El Roto




Viñeta por El Roto, paraísos fiscales - elpais.com 20100922


.................................... Leer más...

´Caso Malaya´: Así cayó Roca

LAOPINIÓN/Málaga* : Jorge González, jefe del servicio jurídico de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, declaró el 13 de octubre de 2005 en unas diligencias relacionadas con irregularidades en torno al Hotel Guadalpín. Este funcionario represaliado por Jesús Gil, dado que se oponía a avalar licencias de obra en base a un PGOU ilegal –el de 1998–, señaló la posición de dominio de un simple asesor de Urbanismo en la corporación liderada por Marisol Yagüe. Sus palabras no cayeron en saco roto. El juez Miguel Ángel Torres, a instancias del fiscal Juan Carlos López Caballero, inició entonces una empresa que parecía una utopía: acabar con Juan Antonio Roca y su organización presuntamente criminal, evitando así el mercadeo en torno a los terrenos de Marbella.

Pero antes hubo al menos dos oportunidades perdidas. A la tercera fue la vencida.
Se pincharon teléfonos, se hicieron seguimientos, y se investigó, por primera vez, el patrimonio de los sospechosos. Si no podían explicar los suntuosos bienes con los ingresos legales, podía haber gato encerrado. Ésta fue una novedad capital, puesto que sólo se utilizaba en procesos de narcotráfico, pero su uso se ha generalizado en casos de corrupción.
El seguimiento y las grabaciones a Ismael Pérez Peña, un empresario al que el Consistorio le debía dinero y al que se le iba a pagar amañando la concesión de la grúa, permitieron ir tirando del hilo, de forma que esto llevó a los amaños en los convenios urbanísticos. El 29 de marzo de 2009, cuando fueron detenidos la alcaldesa y el propio Roca, se hallaron en la empresa de éste, Maras Asesores, archivos informáticos con iniciales de empresarios que pagaron y las de los concejales que recibieron. Es la prueba de cargo.
Se trabajó por las tardes, para evitar levantar sospechas; las anotaciones informáticas se mantenían fuera del registro general de los juzgados de Marbella, puesto que el juez Torres temía, como de hecho ocurría, que contara con aliados judiciales: sin ir más lejos el magistrado Francisco Javier de Urquía ha sido condenado por dejarse sobornar por Roca y un funcionario judicial está acusado de lo mismo. El juez, de hecho, debía haber enviado el asunto al reparto, pero se lo quedó él precisamente porque desconfiaba de todos.
Un búnker guardaba los documentos y pruebas que se incorporaban al sumario poco a poco y el secreto se mantuvo hasta casi dos años después del inicio del caso.
La complejidad de la trama societaria de Roca, gracias a la cual pudo ocultar supuestamente 200 millones en propiedades, y lavar 240 millones de euros, obligó a que expertos de Hacienda en blanqueo de capitales analizaran con detenimiento las cuentas y los patrimonios de los imputados.
Los agentes de la Udyco y de la UDEF se fajaron para sacar adelante un caso que amenazó con encallar más de una vez, como ya ocurrió en dos ocasiones: así, en 2000, el responsable del depósito judicial de Cártama denunció irregularidades en las subastas municipales de coches. El Grupo I de la Udyco pidió documentación a la Policía Local en los dos años posteriores, pero los implicados –el Ayuntamiento a la cabeza– «dilataron la entrega» y se abandonó el caso. No se abrió de nuevo hasta octubre de 2006, ya con «Malaya» en marcha y el Grupo III avanzando con eficacia.
Antes, en agosto de 2003, y después de que Julián Muñoz y Jesús Gil se dijeran de todo en Salsa Rosa, la Fiscalía abrió una investigación por posibles sobornos en torno a la moción de censura. Quedó en agua de borrajas y, como se dice popularmente, a la tercera fue la vencida.
Algunos expertos creen que, si en el primer caso se hubiera tirado del hilo, «las cosas habrían sido muy diferentes». La investigación muestra pasajes novelescos, como una reunión vigilada por la policía en un hotel de Madrid; es destacable también el relevo de dos mandos de la Udyco cuando las pesquisas llegan al punto más problemático: cuando hay que tirar hacia la propia cúpula policial (¿quién es J. A. G.?) y política.
El sumario hoy en día tiene muchos más de 200.000 folios, pero su elaboración fue difícil: noches sin dormir, tardes entregadas al análisis de documentos contables difícilmente traducibles, los nervios previos a las detenciones, el viento a favor en determinados asuntos y la huida de Carlos Fernández.
Además de éste, se fugaron el ex edil Javier Lendínez y el empresario José Manuel Llorca Rodríguez, imputado asimismo en «Ballena Blanca» y «Fórum».
El símbolo del proceso quizás sea la imagen de López Caballero llegando a las inmediaciones del chalé de la ex alcaldesa Marisol Yagüe, que entonces se recuperaba de una operación. Hay quien dice incluso que hubo otras denuncias anteriores a las que no se les hizo caso. Pero, de cualquier modo, lo más espectacular fueron las grabaciones, donde se calificaba sin rubor al dinero de «goma dos», o se comentaba el brete en el que Peña puso al Consistorio –«esto era pa cagarse»–.
Los ataques a la policía y al juez por la práctica de detenciones a diestro y siniestro también fueron habituales, pero lo más difícil consistió en asignar las iniciales a sumas concretas y éstas, a su vez, a actos administrativos injustos. La causa es tan ingente que el fiscal podría haber seguido investigando años, pero había que acotar el campo: así, se han desgajado del tronco común treinta investigaciones más.

El juez Torres y Roca, dos mentes privilegiadas en un duelo sin cuartel
El enfrentamiento sólo puede tacharse de anecdótico, pero el duelo individual, quizás, determinó el resultado final del caso: Juan Antonio Roca y Miguel Ángel Torres, sospechoso con experiencia y magistrado joven pero preparado, mantuvieron numerosos roces verbales que denotaban la inteligencia y el saber hacer de ambos, cada uno en lo suyo. Famoso es ya un interrogatorio en el que el primero le dijo al segundo: «¿Cuándo me va a dejar salir de la cárcel?», a lo que el juez granadino contestó con frialdad y dureza: «Aún queda mucho por investigar».
Ambos fueron amenazados, Roca por la mafia rusa poco antes de su detención, y Torres por desconocidos. Una noche llegó a su casa y se encontró las luces encendidas, lo que supuso un sutil toque de atención para el magistrado. No se ha probado que ello provenga del entorno del ex asesor de Urbanismo.
Ambos son meticulosos: El Jefe anotaba absolutamente todo en sus agendas o hacía que su contable y su secretaria pusieran sus intenciones en negro sobre blanco. Era ésta, por tanto, la forma de conocer con exactitud los límites de su gran imperio, forjado supuestamente a golpe de sobornos a empresarios y con el urbanismo marbellí como bien codiciado.
El juez compartía esta cualidad, y famosos son sus autos, muy prolijos y escritos con un inconfundible estilo literario que llegó a desconcertar y enfadar a muchos abogados defensores.
Su afición por el trabajo también se hizo famosa. Torres tomaba declaración a los imputados desde primera hora de la mañana y hasta las tres o las cuatro de la madrugada, agotando a letrados y encausados. Después, se ponía a redactar sus detallados autos.
Y Roca pasaba horas y horas analizando convenios y planos urbanísticos en su despacho municipal. Tenía Marbella en la cabeza y sabía exactamente lo que quería. En una de las escasas declaraciones que efectuó a los medios llegó a decir que él simplemente hacía una aplicación extensiva del derecho constitucional a poseer una vivienda.
En Marbella era Dios. Y la alcaldesa lo definía como «el mejor asesor urbanístico de Andalucía». «Marisol, siempre te duele la cabeza con las cosas que haces a mis espaldas», le dijo un día en una suculenta conversación telefónica.
Hay quien dice que Roca es un talento desaprovechado y, probablemente, juez y asesor se parezcan más de lo que piensan: su inteligencia está fuera de toda duda. Sólo les diferencia una cosa: la rectitud de carácter y el amor por la legalidad del granadino, quien, sin arredrarse, ha llegado a condenar al arzobispo de Granada por coacciones. El segundo optó por un camino presuntamente más lucrativo pero que suele acabar mal.
La presión mediática supuso otra de las características del procedimiento, sobre todo en cada uno de los tres golpes de los que constó la operación, muy bien preparados por la policía y por el togado, que bendijo casi todas las propuestas de actuación policial analizando con detenimiento las iniciativas.
Le auguran un gran futuro, mientras que otros piensan que a él, a Miguel Torres, «le eligieron», y no sólo en «Malaya» sino también en «Ballena Blanca». Lo comparan con Baltasar Garzón. Roca y Torres son, sin duda, dos caras de la misma moneda.





* La Opinión de Málaga - 25.09.10
Foto: Marbella, registro vivienda Roca - diariosur.es

.................................... Leer más...

La promotora de Orkoien pagó comisiones a la alcaldesa de La Muela, según la Policía

DIARIODENAVARRA/Zaragoza* : Aranade, la promotora que ha gestionado el urbanismo de Orkoien pagó 3.771.845 euros en comisiones a la alcaldesa de La Muela (Zaragoza), Mª Victoria Pinilla, entre 1998 y 2007, "en contraprestación y como agradecimiento a los contratos suscritos" por la Sociedad Urbanística de La Muela, cuya presidenta es la alcaldesa, y por los que Aranade se embolsó más de 15 millones. Así lo concluye el Grupo de Blanqueo de Capitales de la Jefatura Superior de Policía de Aragón en el último informe enviado al juez que instruye el caso de corrupción urbanística ("Operación Molinos") destapado en la localidad aragonesa.

Se da la circunstancia de que Aranade se resiste a cumplir la orden judicial de pagar al Ayuntamiento de Orkoien 6,7 millones por los contratos que recibió ilegalmente mientras se hizo cargo de la sociedad urbanística de la localidad, también entre 1998 y 2007. El equipo de gobierno presidido por Casimiro Larrea, entonces en IU y ahora en una agrupación de izquierdas, adjudicó la gestión del urbanismo a esta promotora sin concurso público, por lo que los jueces han declarado nulos todos los contratos.

Para gastos ordinarios

El periódico Heraldo de Aragón informaba en su edición del domingo que los agentes deducen que "muchos de esos pagos en "B" fueron destinados a sufragar diversos gastos de la familia Pinilla", como la "celebración de contratos públicos de compraventa de inmuebles, la adquisición de vehículos, el pago de impuestos y de los seguros de los coches, gastos de fiestas, de hospital...". El rotativo señalaba que otro de los destinos dado al dinero "negro" que la familia de la alcaldesa tenía presuntamente que blanquear (5 millones entre 2002 y 2009) era las obras para reformar sus viviendas.

Los investigadores llegaron a estos pagos tras encontrar dos papeles contables en el domicilio de la alcaldesa de La Muela y en el despacho de Julián de Miguel, dueño de Aranade.

El Grupo de Blanqueo de Capitales de la Jefatura Superior de Policía de Aragón también acusa a la alcaldesa de adjudicar presuntamente 40 viviendas de la sociedad urbanística municipal a familiares y amigos. Según los investigadores, estas viviendas se concedieron supuestamente "sin seguir los procedimientos que garantizan los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y objetividad".





* Diario de Navarra - 23.05.10 y Diario de Navarra (rectificación) - 25.09.10
Foto: La Muela (Zaragoza), ayuntamiento - fspugtaragon.org

.................................... Leer más...

Cuando Gil era como Jesucristo

PÚBLICO/Marbella* : La primera gran decisión de Jesús Gil como alcalde de Marbella traza una valiosa metáfora sobre su paso por el poder: en la madrugada del 26 de junio de 1991, las excavadoras municipales derribaron la casa de su antecesor, el socialista Francisco Parra, porque le estorbaba para una reordenación vial. Un testigo recuerda cómo la esposa de Parra, literalmente en la calle con lo puesto, preguntó: "¿Y ahora qué hacemos?". Ante el gentío que se arremolinaba atraído por el jaleo, Gil tuvo uno de sus arranques de populismo exacerbado: "¡Que lleven a esta mujer al mejor hotel de Marbella!". La ovación fue cerrada.

Parra llevó a Gil a los tribunales, recuerdan fuentes de la fiscalía. Pero se libró de todo pactando un precio de expropiación con el ex alcalde. "Lo teníamos. Hubiera supuesto una condena de inhabilitación clarísima por prevaricación y derribo ilegal. Y no hubiera existido el Gil alcalde", señalan fuentes del caso. La historia habría sido otra, seguramente. Pero fue la que fue. Gil recibió una lección: el pueblo aplaudía sus arbitrariedades histriónicas; la Justicia no alcanzaba a echarle el guante.

Esa historia vive a partir del lunes el que podría ser su capítulo final: 95 imputados -entre ellos el núcleo de la política local de la época y numerosos empresarios- se sientan en el banquillo por la mayor trama de corrupción llevada nunca a juicio en España. Un saqueo de bienes públicos gestado bajo el gilismo y encabezado por su asesor urbanístico, Juan Antonio Roca. El caso Malaya. El juicio será también un juicio al gilismo.

Gil arrasó en 1995 en Marbella. Su hijo Jesús Gil Marín, en Estepona. En 1999 su partido, el GIL, ganó las elecciones en Marbella, Estepona, Ronda, Manilva, Casares, La Línea de la Concepción, Ceuta, Melilla... José Cosín ha descrito cuál era su modelo político en su libro Mafia y corrupción: la toma democrática de las instituciones para el posterior expolio de los recursos públicos. Solía presumir de que cuando él llegó a Marbella sólo había "prostitutas, mendigos y drogadictos". Su oferta electoral era sencilla. "Me presento para vender más pisos", decía Gil en la campaña de 1991. Cumplir su programa, lo cumplió.

Gil fue inhabilitado por prevaricación en 2002. En 2003, su sucesor, Julián Muñoz, volvió a arrasar. Al GIL no lo echaron los votos, ni siquiera tras la voz de alarma del Tribunal de Cuentas o las primeras impugnaciones de licencias por parte de la Junta en 1995. Tampoco los partidos tradicionales articularon un bloque contra el gilismo. Sólo el cisma que provocó la moción de censura que desalojó a Muñoz y llevó al poder a Marisol Yagüe en 2003 consiguió acabar con el GIL.

Fue su propia voracidad, y no el Estado, lo que terminó con el gilismo, borrándolo del mapa en Marbella y desencadenando en el resto de municipios una fuga de ediles de la que se benefició sobre todo el PP. El GIL cayó cuando la Justicia apenas acababa de empezar a actuar, dos años antes de que al fin un juez, Miguel Ángel Torres, decidiera abrir por fin una investigación.

Así que en 2006, dos años después de la muerte de Gil, se desencadenó la operación Malaya. Pero, ¿cómo pudo ocurrir todo lo anterior con el silencio cómplice del empresariado y el aval de los votos? "En Marbella no se sabía la dimensión, pero sí que había corrupción. La gente decía: ‘Roba, pero hace. Por lo menos hace'. Ahora nadie confiesa que lo votaba", cuenta el ecologista Javier de Luis, uno de los primeros en denunciar sus desmanes.

El escaso arraigo de buena parte de la población marbellí ofrecía una ventaja demográfica para instaurar el modelo de Gil, que además compró miles de voluntades convirtiendo el ayuntamiento en una agencia de colocación. Y hay otra clave sociológica, que De Luis expresa con crudeza: "El espejo moral de muchos en Marbella es esa jet set que la televisión enseña a todas horas".
Delincuencia rosa

Gil dominaba la televisión. ¿Quién no recuerda Las noches de tal y tal, en el verano del 91, con Gil fanfarroneando en una bañera rodeado de bellezones? En la tele municipal, que lo glorificaba, sus astracanadas pasaban por heroicidades quijotescas. Era un ídolo. "Estando él en prisión, unas señoras llegaron a mi casa para que firmara por su liberación. Hablaban de él como de Cristo", cuenta De Luis. Una vez caído el gilismo en desgracia judicial, la mezcla de aristócratas venidos a menos, folclóricos, chulos de piscina y (presuntos) chorizos dispuestos a sacar tajada del morbo empujaron a la televisión a crear un nuevo género de crónica de corrupción rosa para no dejar de martillear ni día ni noche con el caso.

"Todo este espectáculo ha sido un golpe para la credibilidad de la democracia y para nuestra imagen en el exterior", resume Jesús Sánchez Lambás, de Transparencia Internacional. A su juicio, el modelo gilista fue una sublimación, no una excepción. "En España es norma: el corrupto gana y es adorado".
La deuda asfixia Marbella

La llegada al poder en 2007 de Ángeles Muñoz (PP) supuso el fin del ejercicio del poder como rama de la actividad delictiva, pero no la vuelta a la normalidad. El ayuntamiento arrastra una deuda de unos 500 millones y carga con los más de 3.000 funcionarios que dejó el GIL, que se encontró menos de un millar cuando llegó al poder, en una ciudad de 125.000 habitantes.

Consultados por Público, portavoces de PSOE e IU en Marbella denuncian que la alcaldesa mantiene además un estilo personalista y que da poco espacio a la oposición. "Lo único que queda del gilismo son las deudas", ha afirmado Muñoz. En la clasificación de Transparencia Internacional, Marbella aparece en el puesto 82 de los 110 ayuntamientos estudiados. Es decir, entre los municipios menos transparentes de España.

El expolio de suelo público resultante de la voracidad del modelo gilista provoca todavía situaciones grotescas: mientras que Marbella suma siete de los mejores centros privados de España, según la Guía Dices 2010-2011, la imagen de los alumnos en aulas prefabricadas en la escuela pública -donde Marbella supera la ratio andaluza de alumnos por docente- es frecuente en los medios cada inicio de curso.

Ante su delicada situación económica, el Gobierno local ha solicitado que parte de los 4.000 millones en multas solicitados por el fiscal reviertan en la ciudad. Pero será complicado. "El blanqueo es un delito que no genera resarcimiento", explican fuentes del caso. "Lo que prevé la ley es el decomiso y entrega al Estado. El resarcimiento dependerá del Gobierno", añaden las fuentes.





* Público - 27.09.10
Foto: Fotografía de 1994 de Jesús Gil. - EFE

.................................... Leer más...

El Consell está a la cola en gasto por habitante en educación, sanidad y protección social

LEVANTE/Valencia* : El Gobierno de Camps se encuentra en el furgón de cola en España en el gasto por habitante destinado a los servicios públicos esenciales, educación, sanidad y protección social, según revela el alarmante informe de la Comisión de Expertos independientes nombrados por todos los grupos de las Corts que hoy el conseller de Economía, Gerardo Camps, entregará a la Cámara. El documento, avanzado ayer por Levante-EMV, desvela que la Comunitat Valenciana ocupa el penúltimo puesto en inversión per cápita en políticas de protección social (sólo está peor Baleares) y el antepenúltimo en educación y en sanidad. Los datos se refieren a 2007 -último año del que se disponía de liquidaciones- pero la situación se arrastra, alerta, desde hace años.

El dinero dedicado a educación está por debajo de la media desde 2004; desde 2003 en sanidad; y en políticas sociales desde antes de 2002. La Generalitat, con datos de 2008, es la última en gasto total por habitante, a 26,33 puntos de la media.

Los expertos achacan los escalofriantes datos a la insuficiente financiación, muy por debajo de la media estatal por habitante, una situación que sufre la Comunitat Valenciana desde hace tres décadas, asegura el documento. Esto es, desde el inicio del autogobierno y los sucesivos sistemas de financiación avalados por el PSPV y el PPCV por mor de los acuerdos políticos firmados sin basarse -censura- en un análisis de las necesidades de gasto. En el anterior modelo Zaplana, la Comunitat pasó de unos fondos per cápita del 92,1% en 1999 al 85,1% de haberse mantenido en 2009, cuando entró en vigor el nuevo sistema. El Consell, justifica, ya dedica el 82,2% de sus fondos a este gasto social, lo que le deja un estrecho margen.

Salva los grandes proyectos
El permanente menor nivel de recursos -más de diez puntos por debajo de las comunidades de similares competencias a lo largo de 25 años- es la causa fundamental, recalca el informe, del elevado endeudamiento de la Generalitat, el argumento esgrimido por el Consell, ya que, para afrontar el resto de políticas ha tenido que acudir a la deuda. Es más, llega a afirmar que la inversión en grandes proyectos y ocio no explica la deuda, ya que no llegaría ni a suponer el 10% del endeudamiento. No obstante, introduce una puya a las políticas del PP al indicar que otra cuestión sería analizar el impacto sobre la deuda de la "explosión" del sector público valenciano, como es el caso de RTVV, si bien apunta que en eso la Comunitat no ha sido una excepción.
Tal como informó ayer este periódico, el informe denuncia que el nuevo modelo no resuelve el problema, ya que, aunque la Comunitat avanza en financiación por habitante, seguirá muy lejos (con el 92%) de la media estatal. Tan es así que en 2011, cuando el sistema complete su aplicación, el Consell dejará de ingresar 732 millones al no tener los mismos fondos per cápita que la media. Entre 2001 y 2008, la Comunitat perdió 3.400 millones por la no actualización de la población, que habrían reducido la deuda. Todo ello, unido a la crisis, hace peligrar el sostenimiento de los servicios públicos, llega a advertir, por lo que insta a impulsar un consenso social y político para lograr una solución.

Criterios "ad hoc" que priman a Cataluña y dañan a Valencia

El informe de los expertos designados por todos los grupos de las Corts, incluida la oposición (PSPV y Compromís), hace un durísimo análisis al analizar el actual modelo del Gobierno, para llegar a la conclusión de que en algunos fondos se aplican criterios "ad hoc" para beneficiar a determinadas comunidades, como Cataluña. En otros, en cambio, la vara usada es diferente, de forma que la Comunitat sale muy perjudicada en los recursos per cápita.
Así, el incremento de la población registrado por las comunidades en los último años, que justificó el cambio de modelo, sólo se aplica a una parte de los recursos adicionales aportados por el Gobierno: en 2009 a 3.675 de los 10.253 millones. Además, el concepto "población ajustada" incluye ponderaciones que penalizan a la Comunitat, como la de repartir los fondos en función del porcentaje de personas reconocidas como dependientes, sin tener en cuenta que en el futuro la valenciana pueda ponerse al día.
Otro ejemplo es el Fondo de Competitividad, que se reparte por población y no por la situación respecto a la media de cada uno. Asimismo, se permite que entren al reparto comunidades que están por encima de la media pero que caen por debajo como consecuencia de su capacidad fiscal. Es el caso de Cataluña.





* Levante - 23.09.10
Foto: Valencia, palau Generalitat - comarcarural.com

.................................... Leer más...

Una oportunidad para las ciudades

JOSÉ ÁNGEL BUENO RODRÍGUEZ* : Desde hace unos años, muchas ciudades están viviendo una situación de crisis de actividad económica como consecuencia de deslocalizaciones de la industria manufacturera clásica; en el caso de la Castilla y León, la automoción, que ha buscado fundamentalmente otros territorios de costes de producción inferiores y más competitivos. Este proceso ha exigido la búsqueda de alternativas y oportunidades que han dado lugar a la reconversión urbanística, económica y cultural de numerosas ciudades del mundo desarrollado. Las soluciones que han buscando han requerido mucha imaginación y el compromiso de los ciudadanos y de sus dirigentes. Los viejos esquemas de clasificación de las actividades económicas enunciado en 1940 por Colin Clark, en primarias (agricultura y ganadería), secundarias (industria transformadora y construcción) y terciarias o de servicios ya no sirven. Hoy los expertos, en la sociedad postindustrial, cuando la actividad industrial y la agricultura pierden peso a favor del sector servicios, a propuesta de Daniel Bell, nos hablan de dos nuevos sectores, el cuaternario y el quinario.

Dejando fundamentalmente al sector terciario como representativo el transporte, comercio, restauración y otros ocios, aparece el cuaternario que recoge la actividad de seguros, banca y gestión del conocimiento y, por último, el quinario del cual considero que debemos hablar muy especialmente en las ciudades.
El sector quinario recoge todas aquellas actividades de alto valor conceptual basado en la innovación y la creatividad. Hablamos de la investigación, del diseño, arquitectura, de la moda, de la industria cultural (audiovisual, cine, arte, música…), de la industria creativa (publicidad, editoriales y publicaciones,..) e incluso algunos autores introducen otras actividades que mejoran la calidad de vida, como son la salud y conciliación de la vida familiar y laboral.
Según Peter Hall, geógrafo y catedrático de urbanismo en el University College de London, en su libro 'Ciudades del mañana', en el año 2025, las economías desarrolladas tendrán entre el 80 y 90 % de la mano de obra trabajando en el sector servicios y entre el 60 y 70% de este sector trabajará en lo que llamamos industrias innovadoras y creativas, es decir en el sector quinario.
Sabemos que en algunas ciudades con tradición industrial como es Barcelona, más del 20% del PIB procede de este sector, así como el 60% de los puestos nuevos de trabajo que se crean. Una revista española indicaba que en EE UU representa el segundo sector en importancia, detrás de la industria armamentística, y en España, la industria cultural aporta al PIB más que una industria emblemática como es la automoción.
Para José Ramón Lasuén, catedrático emérito de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, este sector puede compensar la desindustrialización que muchas ciudades sufren. La creatividad, la innovación, la inversión en tecnología son las palancas para superar el contexto antiguo. Para que desaparezcan los problemas heredados de la industria manufacturera, sobre todo el desempleo, debemos construir un tejido productivo nuevo, que se apoye en niveles máximos de conocimiento que deben ser transferidos en buena parte desde la Universidad, actuando en sectores con alto potencial de crecimiento y con estrategias internacionales.
Ante esta situación es urgente que los ciudadanos y sus instituciones aborden la elaboración de una estrategia para que las ciudades hagan el cambio necesario antes de ser desbordados y empobrecidos por la realidad del mundo desarrollado. Hoy no conozco el peso del sector quinario en Valladolid respecto al PIB total de la ciudad. Sabemos que el sector servicios en EE UU. representa el 76,9 % del total del PIB, Alemania el 72,3 %, España el 70% y nuestra comunidad el 66%. Es decir que en los próximos años, si seguimos la estela de los países desarrollados, deberemos ajustar nuestras actividades y crecer en este sector.
¿Qué hacer? Alguna pregunta deberemos responder. Una será para descubrir cuáles son las condiciones que se deben crear para cambiar nuestra ciudad desde una actividad industrial automovilística que languidece a una actividad innovadora y creativa. Algunas ciudades ya han iniciado los primeros pasos, Viena, Liverpool, Lyon e incluso Barcelona lleva más de cinco años avanzando.
Una condición es realizar una nueva forma de hacer política. No valen los dirigentes inhibidores de la participación y de la crítica; sí la apertura a nuevas corrientes culturales: la diversidad, la tolerancia, la cooperación son buenos ejemplos. Otra condición es contar con capital humano. El talento creativo y transformador es necesario. Debemos retener y atraer talento nuevo. Especialmente los jóvenes deben estar educados con espíritu emprendedor. Seguramente que existen más cosas que debemos cambiar y promocionar.
Una entidad pública-privada, pilotada y organizada por el Ayuntamiento a través del ente económico que está creando, participada por agentes financieros, empresarios y especialmente la Universidad, a la cual se la ve totalmente alejada de los estudios que inquietan a la sociedad, debería cuantificar y analizar las debilidades, fortalezas y oportunidades que el sector quinario tiene en la ciudad para impulsar un plan de acción que nos lleve más allá del 2020 a ser una ciudad referente en progreso y calidad de vida .





* El Norte de Castilla - Opinión - 23.09.10


.................................... Leer más...