ELCONFIDENCIAL* : “Menos mal que nos queda Portugal”, comentaba recientemente en tono jocoso el portavoz de una gran inmobiliaria española en dificultades. Eso mismo deben de pensar grandes entidades, tal que Santander y BBVA, y cajas de ahorros, como Caixa Galicia, que no dan un duro por el sector inmobiliario en nuestro país, pero que sí financian hipotecas para viviendas turísticas en el país vecino.
La gallega Caixanova va aún más lejos, ya que es la principal financiadora del proyecto. Glamour no le falta: entre sus compradores se encuentran personalidades del mundo del deporte como el entrenador del Chelsea Mourinho y entre la veintena de reconocidos arquitectos internacionales que han diseñado los chalets se encuentra, por ejemplo, Álvaro Siza Vieira, conocido por sus desavenencias con la baronesa Thyssen a cuenta de la remodelación del Eje Prado-Recoletos de Madrid.
El proyecto se llama Bom Sucesso- Design Resort, Leissure, Golf & Spa, y consiste en un ambicioso desarrollo de turismo residencial consistente en más de 600 chalets -individuales y adosados-, un hotel con spa y un campo de golf de 18 hoyos Championship en la costa portuguesa. Concretamente, en la villa medieval de Óbidos, a una hora al norte de Lisboa. El propio Gobierno de Portugal ha calificado a Bom Sucesso como Proyecto de Interés Nacional (PIN).
La particularidad de este proyecto consiste en el cuidado diseño de los chalets, que han elaborado 23 arquitectos contemporáneos como Álvaro Siza Vieira o David Chipperfield. Con un objetivo común: integrar las viviendas en el paisaje. Los diseñadores, apoyados por paisajistas, se han ceñido a ciertas normas, como respetar las cubiertas vegetales de las construcciones, optimizar la luz solar o que las separaciones sean naturales o no existan.
De los 601 chalets proyectados, 515 ya están vendidos
De los 601 chalets proyectados, 515 están ya vendidos. El 32% de ellos, a españoles. “Algunos de los clientes españoles interesados, están esperando a vender en España antes de adquirir una de nuestras unidades en Portugal”, afirman portavoces de Bom Sucesso. El perfil comprador es la clase media-alta o alta. Nos dirigimos al 16% del mercado, la parte alta de la pirámide. El proyecto está teniendo muy buena acogida especialmente entre los profesionales liberales: médicos, pilotos, notarios... Nuestro cliente tipo busca una segunda residencia, pero la inversión tiene que ser buena. De hecho, según ha revelado Antonio Caiado Silva Pereira, administrador de la promoción, perteneciente al grupo luso Acordo, los precios de estos chalets se han revalorizado un 80% en tres años.
Los precios oscilan entre los 250.000 euros de las viviendas de una habitación hasta los 400.000 euros de las de tres habitaciones. Las viviendas se pueden adquirir en régimen libre o en régimen turístico. Este último se aplica sobre todo a la adquisición de los adosados. Consiste en la adquisición, en propiedad plena, del chalet, el cual se cede para su explotación turística durante parte del año, y con acceso a compensaciones financieras y a un elevado nivel de servicio. En el precio estarían incluidos los muebles y el equipamiento. La rentabilidad del alquiler mientras no se use, es para el propietario, descontando un porcentaje por la gestión.
Además de las entidades señaladas, Caixa Geral de Depositos, Banco Espirito Santo, Millenium bcp y Barclays figuran como socios de financiación a clientes. Desde su stand en el Salón Inmobiliario de Madrid este año, su administrador asegura que están teniendo una buena acogida por parte de la demanda. “Portugal no está en la misma situación inmobiliaria que España”, asegura.
+ El Confidencial - Fátima Martín.- - 12/04/2008
Foto: Óbidos (Portugal) - iexplore.com
La banca española se dedica ahora a financiar el ladrillo en Portugal
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Portugal
Porto do Son: El fiscal ve indicios de delito en las compras de fincas por Vázquez
ELCORREOGALLEGO* : El fiscal encargado del caso ha remitido al portavoz de la Fiscalía para su tramitación el expediente abierto al ex concejal de Urbanismo de Porto do Son Juan Manuel Vázquez García, por las irregularidades detectadas en la adquisición de fincas a cuatro vecinos de Portosín que están previstas recalificar en el nuevo Plan Xeral de Ordenación Urbana (PXOM).
De esta forma, se formaliza ante el TSXG la querella contra el ex edil por haberse aprovechado presuntamente por su cargo de una información privilegiada con ánimo de obtener un beneficio económico.
Previamente, el fiscal había solicitado al Juzgado de Instrucción de Noia que investigara los negocios urbanísticos de Juan Manuel Vázquez al tener indicios de que pudo cometer dos delitos (artículos 439 y 442 del Código Penal), ya que las fincas al recalificarlas van a doblar su valor de mercado.
Éste es uno de los muchos casos que se dieron en Porto do Son durante el mandato del socialista Ramón Quintáns Vila de irregularidades urbanísticas que poco a poco han ido saliendo a la luz pública. Cuando EL CORREO destapó este hecho, en junio de 2006, el ex alcalde disculpó a su concejal públicamente durante una rueda de prensa, aunque reconoció que su acción "no es ética", y lo mantuvo en su puesto al frente de Urbanismo hasta que el fiscal presentó la denuncia, en septiembre del mismo año, quitándole entonces la delegación. Quintáns defendió a su edil alegando que no hay ley que impida comprar terrenos, pese a su cargo en Urbanismo y a que los mismos se iban a recalificar. En su opinión, este caso no merecía la atención de los medios.
* El Correo Gallego - M.G. • PORTO DO SON - 12.04.2008
Foto: Porto do Son (A Coruña) - cnportodoson.es
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Las contratistas cobran 2,1 millones de € por no construir La Romareda
ELPERIÓDICO/Zaragoza* : Cobrar 2,1 millones de euros por no construir el proyecto de nueva Romareda del arquitecto Carlos Lamela en su actual ubicación. Este es el acuerdo que han alcanzado las contratistas Sacyr y Acciona Infraestructuras con el Ayuntamiento de Zaragoza por rescindir el contrato de las obras de construcción del nuevo campo de fútbol que se paralizaron hace ahora dos años por mandato judicial.
Con esta decisión, las dos empresas renuncian expresamente a reclamar cantidades suplementarias al consistorio tanto por la vía judicial como por la extrajudicial.
Gracias a este acuerdo, calificado de "satisfactorio" por el equipo de gobierno PSOE-PAR, la construcción del nuevo estadio en San José, junto al tercer cinturón de ronda, cobra todavía más fuerza. Eso sí, el desarrollo de los 42.500 metros cuadrados de suelo terciario en el entorno de Eduardo Ibarra estará vinculado a la operación San José. El arquitecto Carlos Lamela no cobrará más indemnizaciones pecuniarias --ya recibió 1,5 millones de euros por el pago del proyecto--, pero seguirá teniendo los derechos sobre el desarrollo de la torre de oficinas y los comercios de este entorno bajo la supervisión municipal.
La negociación ha incluido también conversaciones con Isolux-Corsán, la constructora del párking de Eduardo Ibarra. Por el momento no se abonará un euro en concepto de indemnización por el traslado del campo, pero el contrato se revisará dentro de cinco años.
El teniente de alcalde de Urbanismo, que no supo aclarar de qué partida municipal saldrían estos fondos, se mostró "satisfecho" con unas cifras que parecían "inalcanzables" al inicio de las conversaciones, ya que Sacyr y Acciona habían exigido 6,3 millones de euros y defendió el trabajo del área de Hacienda, que había logrado ajustar la indemnización hasta los 2,1 millones de euros y la devolución de los avales.
El martes se aprobará el Plan Parcial del sector 38/4 de San José, en el que se levantará el nuevo campo, y en unas semanas el consistorio convocará un concurso internacional de ideas para su diseño.
El equipo de gobierno PSOE-PAR no ha abordado todavía la posible retirada del recurso que el Ayuntamiento de Zaragoza mantiene en los tribunales contra la sentencia del juez Javier Albar que obligó a paralizar las obras, tras la presentación de sendos recursos por PP y PAR. Sin embargo, para el portavoz del PAR, Manuel Lorenzo Blasco, el recurso ahora tiene un valor "más testimonial que efectivo" puesto que 28 de los 31 ediles --todos menos los 3 de CHA-- avalan el traslado del campo de fútbol a San José. Tampoco se sabe nada de la partida económica que la DGA está dispuesta a poner para la financiación del estadio.
Esta decisión provocó fuertes críticas por parte del portavoz de CHA y exteniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, quien llegó a tildar el acuerdo de "estafa" para los intereses municipales. El concejal nacionalista consideró que es la primera en que un equipo de gobierno "tira la toalla" y decide pagar antes de que haya una sentencia firme del Tribunal Supremo.
Los otros dos grupos de la oposición (PP e IU) interpretaron, sin embargo, la resolución del conflicto con las contratistas de forma positiva. Para el portavoz del PP, Domingo Buesa, "el ayuntamiento recupera los 72 millones de euros que vale la pastilla aneja al estadio de fútbol", ya que "por culpa de CHA casi se pierden 100 millones de euros". El portavoz de IU, José Manuel Alonso, este pago "se debería cargar en el debe de quien gestionó mal" este proyecto de reforma del campo de fútbol en la anterior legislatura y añadió que el acuerdo "no es una mala noticia para Zaragoza".
* El Periódico de Aragón - 12/04/2008 MARGA VALIENTE
Foto: Vista área del actual campo municipal de La Romareda/ SOLER, elperiodicodearagon.com
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Aragón
Dueños de zonas verdes de Málaga dicen que el Ayuntamiento "trapichea" con suelos
ELPAÍS* : Quien especula es el Ayuntamiento. Así de claro lo tienen los propietarios de zonas verdes de Málaga que se quejan de que el consistorio les niega los aprovechamientos urbanísticos que legalmente les corresponden y que "trapichea" con ellos.
Las afirmaciones del concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, sobre la existencia de "operaciones especulativas" de propietarios de suelos que el planeamiento reserva para zonas verdes y equipamientos y por los que dijo que pretenden obtener cantidades desorbitadas ha indignado a estos promotores. Uno de ellos, Parque Málaga, ha solicitado al alcalde, Francisco de la Torre, una entrevista en un escrito en el que se queja de la reiterada negativa del Ayuntamiento a reconocerle sus derechos, lo que sostiene le ha "obligado" a pedir la expropiación forzosa del suelo. La ley da un plazo a los ayuntamientos de cuatro años desde la aprobación del PGOU para obtener los suelos reservados para dotaciones y el de Málaga se aprobó hace ya nueve. Actualmente hay cuatro contenciosos-administrativos por la valoración de suelos.
Esta empresa ha solicitado 68 millones de euros por una parcela de 21.000 metros cuadrados en Monte Gibralfaro que compró hace año y medio por 3,6 millones a unas religiosas. Pero niega que haya ningún propósito especulador, e incluso sostiene que ha propuesto al Ayuntamiento que le pague una compensación menor a la que según el planeamiento urbanístico le correspondería, a lo que también se ha negado.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) otorga a los propietarios de los suelos urbanizables en la zona este de Málaga un aprovechamiento urbanístico de 1,67 metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo. A Parque Málaga por ejemplo le correspondería 35.070 metros edificables en compensación porque la parcela sea zona verde.
El abogado Juan Ramón Fenández Canivell llama la atención sobre el hecho de que mientras el Ayuntamiento se niega a conceder a estos propietarios los aprovechamientos que les corresponden y sólo les ha ofrecido 70 euros por metro cuadrado, ha vendido en la misma área de valoración, en Parque Clavero, una parcela por 2.300 euros cada metro cuadrado en una subasta al mejor postor que fue adjudicada por 10 veces más del valor de salida. Eso si es especulación, según el abogado, quien dice que es el propio ayuntamiento el que ha fijado unos precios que son los que reclaman sus representados.
+ ELPAIS.com - DIEGO NARVÁEZ - Málaga - 12/04/2008
Foto: Málaga desde Gibralfaro - malagaweb.com
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
'Tótem': La investigación apunta a que Morales recibió dinero de varios empresarios
LAVERDAD/Murcia* : No es un cohecho, sino varios. La investigación derivada de la Operación Tótem, centrada en una trama de corrupción desmantelada en Totana, habría ofrecido numerosos indicios que apuntan a que el ex alcalde del PP Juan Morales y actual diputado del Grupo Mixto -ha sido expulsado del partido- recibió dinero de varios empresarios y promotores de la comarca.
Distintas fuentes, conocedoras del contenido de las diligencias judiciales, han confirmado que respecto de Morales se investigan varios delitos de cohecho y no sólo uno, el referido al Grupo Nuaria de construcción, como había trascendido hasta ahora.
Las informaciones conocidas hasta el momento indicaban que Morales, que fue alcalde de Totana durante ocho años -de 1995 a 1999 y del 2003 al 2007-, podría haber pactado el cobro de una comisión de tres millones de euros con el empresario gallego Manuel Núñez Arias -dueño de Nuaria-, a cambio de la recalificación de 2,2 millones de metros cuadrados, en los que estaba prevista la construcción de 5.0430 viviendas.
Fuentes próximas al proceso han apuntado que, pese a que hay indicios de que incluso se habría pactado ya un primer pago de un millón de euros entre el munícipe y el empresario, no existen datos que avalen la hipótesis de que hubiera llegado a percibir realmente ese dinero. El hecho de que se desencadenase poco después la Operación Tótem habría abortado cualquier posibilidad de que esos pagos se concretasen en el futuro.
Al margen de este hecho, las mismas fuentes señalan que el cúmulo de pruebas e indicios acumulados contra el ex alcalde es muy importante, e insisten en que hay datos numerosos que llevan a sospechar que recibió diversos pagos de empresarios y promotores cercanos, «en apariencia como muestra de agradecimiento por proyectos que habían salido adelante en Totana».
«Auténtico tercer grado»
Numerosas preguntas que le fueron formuladas al parlamentario, a lo largo de las casi trece horas que estuvo declarando este jueves en el Tribunal Superior de Justicia, fueron en la línea de instarle a dar explicaciones sobre esos posibles cobros no justificados de dinero. Las figuras del fiscal jefe, Manuel López Bernal, y del fiscal anticorrupción José Luis Díaz Manzanera, cobraron en esa línea una relevancia de primer orden durante el interrogatorio, pues fueron particularmente incisivos.
«Fue un auténtico tercer grado», resumía ayer el propio Morales, al recordar la maratoniana sesión, que transcurrió bajo la dirección del magistrado instructor Julián Pérez Templado.
El interrogatorio comenzó pasadas las diez y media de la mañana y finalizó pasada la una de la madrugada, cuando el juez dictó un auto de prisión eludible bajo fianza de 200.000 euros (algo más de 33 millones de pesetas). El magistrado otorgó un plazo de tres días (hasta este lunes a media mañana) para que Morales formalizase ese trámite y pudiese eludir así su ingreso en la cárcel.
«Profundamente cansado»
A su salida del Palacio de Justicia, pasada la una y media de la madrugada, Morales declaró sentirse «profundamente cansado», aunque se mostró satisfecho por que, «después de cuatro meses es la primera declaración que puedo hacer ante los tribunales, cuando a mí ya se me ha condenado, ejecutado y enterrado». El parlamentario se mostró confiado «en que se haga un juicio justo y se demuestre que soy absolutamente inocente. Y lo voy a demostrar hasta las últimas consecuencias».
Morales, que se encontraba especialmente feliz tras comprobar que no se había dictado una orden de prisión incondicional, y que la podía evitar con el pago de una fianza, advirtió que «me reservo las acciones oportunas contra quienes han atentado contra mi honor, mi intimidad y mi imagen».
Nueva comparecencia
El parlamentario tuvo que regresar ayer mañana al Palacio de Justicia, con el fin de leer detenidamente los más de 70 folios que recogían sus declaraciones del día anterior. Una vez que mostró su conformidad con el contenido de los documentos, los firmó y le fue notificado el auto de prisión eludible con fianza de 200.000 euros.
Abandonó las dependencias judiciales junto a su letrado, José María Caballero Salinas, e insistió en que «en este tiempo me ha condenado ya quien no es juez, y me han enterrado quienes no son sepultureros». Pero evitó hacer otras consideraciones y entrar en el fondo del asunto -el de los hechos que se le imputan-, aduciendo que las diligencias siguen estando declaradas secretas.
* La Verdad - R. FERNÁNDEZ / M. BUITRAGO - 12 abril 2008
Foto: Totana (Murcia), ayuntamiento - lomejordemurcia.com
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Murcia
La Fiscalía apremia a la juez para investigar la Cidade da Cultura
ELPAÍS/Santiago* : La Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha solicitado al juzgado que lleva el caso de la Cidade da Cultura, el de instrucción nº1 de Santiago, la entrega de la documentación que haya recabado a los tres peritos policiales que se encargan de investigar desde hace un par de semanas las supuestas irregularidades en el macrocomplejo arquitectónico del monte Gaiás.
El escrito menciona expresamente el informe que realizó el Consello de Contas sobre las obras y el dictamen que la comisión investigadora del Parlamento gallego emitió a finales del pasado mes de diciembre. Ambos concluyeron que el Gobierno de Manuel Fraga es responsable del descontrol económico de las obras del Gaiás, que triplicó su presupuesto inicial hasta superar los 400 millones de euros.
El ministerio público también ha solicitado a la Fundación Cidade da Cultura - el organismo dependiente de la Xunta que gestiona el proyecto- el resto de los documentos que no aportó en su momento a la investigación judicial. Esta medida refuerza la intención de la Fiscalía de Galicia de llevar el peso de las investigaciones para determinar si hubo irregularidades en la gestión del macroproyecto que la Xunta del PP acometió en el monte compostelano.
Fue precisamente el ministerio público que dirige el fiscal jefe del Tribunal Superior de Xustiza, Carlos Varela, el que recuperó la instrucción judicial de la Cidade da Cultura. La primera denuncia había sido presentada el pasado agosto por dirigentes sindicales de la CIG en la Administración autonómica, y fue archivada en un primer momento por la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Santiago, María Elena Fernández Currás.
El pasado 22 de enero, la magistrada admitió el recurso presentado dos meses antes por la Fiscalía contra el sobreseímiento, al estimar que podría haber indicios de hechos "penalmente relevantes". "Si hay que enterrar algo, hay que hacerlo como se debe, públicamente y con los ritos correspondientes", había comentado en su momento Carlos Varela. El juzgado compostelano, actualmente regido por una juez sustituta a la espera del nombramiento de una titular, había decretado entonces que las diligencias a efectuar deberían ser periciales. Asimismo, solicitaba a la Fiscalía que designase los aspectos a indagar y los peritos que desarrollasen esa labor.
La Fiscalía requirió entonces la ayuda de la Jefatura Superior de Policía, que comisionó a un equipo de tres expertos en delitos económicos y en blanqueo de dinero, dirigidos por un inspector jefe. "Las cuentas pueden cuadrar contablemente, pero lo que hay que ver es si detrás de los números hay actuaciones punibles, y para ello nada mejor que el método detectivesco", señalan fuentes de la investigación. Lo que la pesquisa pericial trata de establecer es si hubo desvío o apropiación de fondos, tanto en el contrato con el arquitecto Peter Eisenman, por un valor superior a 12 millones de euros, como en las adjudicaciones realizadas por el anterior Gobierno gallego, varias de ellas cuando ya estaba en funciones.
El resultado de las averiguaciones, en caso de ser positivo, le permitiría al fiscal encargado del asunto, José Luis Lojo, la posibilidad de llamar a declarar a ex altos cargos de la Xunta como testigos o incluso como imputados. La anterior juez había negado una primera petición en ese sentido. La segunda solicitud, caso de haberla, recaería en la nueva titular del Juzgado de Instrucción Número 1.
* ELPAIS.com - XOSÉ MANUEL PEREIRO - A Coruña - 12/04/2008
Foto: Santiago, Cidade da Cultura - cidadedacultura.es
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Fijadas entre 6 y 12 meses de cárcel las penas por licencias ilegales en Marbella
MÁLAGAHOY* : El pacto que intentan cerrar la Fiscalía y los ex ediles del GIL imputados en delitos urbanísticos para agilizar los casos por licencias ilegales en Marbella y concentrar las penas, pendiente de recibir el visto bueno de los órganos superiores del Ministerio Público, contempla tres condenas diferentes de seis, nueve y 12 meses de cárcel por delito en función de la Corporación a la que pertenecieron los acusados.
Según fuentes cercanas a la negociación, la de 1995 estaría en lo más alto de la tabla, con un año de prisión, seguida por la de 1999 y la de 2003, que es la que presidió la ex alcaldesa, Marisol Yagüe. El Código Penal prevé hasta dos años de cárcel para este tipo de delito.
Los grupos se han establecido por los años de gobierno en el Ayuntamiento, circunstancia vinculada a si los concejales de turno autorizaron el proyecto básico de las obras o el de ejecución. Según dijo ayer el abogado Ernesto Osuna, uno de los aspectos que habría tenido en cuenta la Fiscalía para castigar con una pena más alta la actuación de los ediles de la comisión de gobierno de 1995 es que aprobaron el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998, el promovido por Jesús Gil que nunca fue aprobado por la Junta y que dio cobertura a todas las licencias ilegales de Marbella.
El objetivo del pacto es agilizar las causas porque existe un límite legal de cumplimiento de condena, ya que los delitos urbanísticos se consideran conexos. El Código Penal establece que ese tope de condena sería el triple de la pena impuesta, es decir, en caso de que el acuerdo se cierre en los términos actuales, los ex concejales cumplirían un máximo de tres años, 27 meses o 18 meses de prisión, según el caso.
Este acuerdo aún no está cerrado y debe recibir el visto bueno de la Fiscalía Superior de Andalucía y la Fiscalía General del Estado. "Va avanzando, pero las cosas de palacio van despacio", apuntó Osuna. Otras fuentes cercanas a la negociación indicaron que uno de los escollos para culminar el acuerdo es la exigencia del Ministerio Público de que todos los afectados, independientemente del grupo en el que se encuentren, deben ingresar en la cárcel, aunque sea por poco tiempo. El futuro pacto se ciñe exclusivamente a los casos por delito urbanístico, se limita a las licencias ilegales y no afecta al resto de procedimientos en los que están imputados algunos ex concejales de Marbella, como Malaya o las investigaciones de los convenios urbanísticos que dirige la Fiscalía Anticorrupción.
Mientras tanto, las citas judiciales continúan para los ex concejales. Ayer se sentaron en el banquillo de los acusados del juzgado de lo Penal número 6 el ex alcalde Julián Muñoz y otros ocho ex ediles por conceder una licencia a la empresa Proinsa para construir una promoción de viviendas en un suelo clasificado como zona verde deportiva. El resultado fue similar al de la última vista, celebrada en enero pasado, y los acusados se conformaron con la petición formulada por la Fiscalía, motivada por las negociaciones en las que están enfrascadas ambas partes.
Julián Muñoz, Manuel Calle, Marisa Alcalá y Dolores Zurdo fueron condenados a un año de cárcel, pena que en el trámite de ejecución se conmutó por una multa de 7.200 euros (24 meses a 10 euros diarios). Rafael González, José Luis Troyano, Tomás Reñones, Javier Lendínez y José Luis Fernández Garrosa fueron penados con nueve meses de prisión, sustituibles por una multa de 5.400 euros (18 meses a 10 euros diarios). La juez, Juana Criado, también declaró la nulidad de la licencia y explicó a los procesados que el juzgado "no tiene inconveniente" en que la multa se pague a plazos.
El propio Ernesto Osuna, tras la conformidad de los acusados, explicó que las penas impuestas van en la línea de lo que recogerá el futuro acuerdo que los abogados defensores negocian con la Fiscalía. Aclaró también que uno de los ex ediles condenados, del que prefirió no dar su nombre, prefiere cumplir la pena de prisión y no abonar la multa.
* Málaga Hoy - Esperanza Codina - 11.04.2008
Foto: Marbella Ayuntamiento - UrbanismoPatasArriba
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
'El Estado está perdiendo lucha contra la corrupción', asegura el juez Torres
TERRA* : El que fuera juez instructor del Caso Malaya, Miguel Ángel Torres, ha aseverado que 'el Estado está cada vez más retrasado y perdiendo la lucha contra la corrupción', una situación que ha atribuido a 'la carencia de medios'. 'La corrupción anida en el urbanismo, en la contratación pública y en la financiación de los partidos políticos'
Torres, participante en la mesa redonda sobre 'Corrupción. La gran amenaza al Estado Democrático' en Salamanca, ha advertido de que en España 'se ve la corrupción como algo normal y en algunos casos, como defraudar a Hacienda, está bien vista'.
A esta situación contribuyen, a su juicio, la falta de unidades policiales y juzgados especializados y a que 'no todo el mundo está dispuesto a luchar contra la corrupción'.
El juez ha abogado por 'aumentar los medios para conseguir pruebas', al tiempo que ha reclamado la 'regulación de las intervenciones telefónicas' y la mejora en 'la obtención de información de la Agencia Tributaria y de las entidades bancarias'.
Además, se ha mostrado partidario de 'modificar los tipos penales' y de que 'se avance en la devolución de los bienes sustraídos más que en las penas'.
Torres ha lamentado que los jueces tengan cada vez 'menos autoridad' y ha criticado que en los medios de comunicación 'aparezca la versión de los abogados de los implicados' en los casos de corrupción, algo que, según ha dicho, no sucede con los jueces, fiscales y policías, 'porque no hablamos de estos temas'.
Otro de los ponentes en la Mesa Redonda, el catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Coruña Carlos Martínez-Buján ha indicado la necesidad de nuevas leyes de 'financiación de los partidos políticos y de los municipios', ya que, según ha expresado, 'la corrupción anida en el urbanismo, en la contratación pública y en la financiación de los partidos políticos'.
En este sentido, ha llamado la atención sobre las recalificaciones de suelo, cambios que, según ha aseverado, 'están amparados por decisiones públicas' y se ha preguntado 'cómo con un papel surgen enormes beneficios privados', una situación que 'no existe en otros países de nuestro entorno'.
* Terra Actualidad - EFE - 11-04-2008
Viñeta Peridis - ELPAIS.com
en
12.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO
Las Palmas: Pepa Luzardo y Felipe Afonso, imputados por el ‘caso Canódromo’
CANARIAS7* : La ex alcaldesa de la capital grancanaria Pepa Luzardo, y el concejal de Urbanismo en el anterior mandato, Felipe Afonso, tendrán que declarar en el juzgado en calidad de imputados por uno de los procesos judiciales que se siguen en el caso Canódromo, en el que se les acusa de prevaricación.
El Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria ha citado a declarar a la alcaldesa de la capital grancanaria durante el anterior mandato, Pepa Luzardo, y al entonces concejal de Urbanismo, Felipe Afonso El Jaber, ambos del PP ahora en la oposición municipal, en la investigación que se sigue sobre las licencias de demolición y excavación de las llamadas Torres del Canódromo, un proceso en el que ambos figuran acusados de «prevaricación» tras la querella presentada por la asociación de vecinos de Ciudad Alta (Avecalta).
Un comunicado del Tribunal Superior de Justicia de Canarias remitido ayer expone: «Debido a la reciente publicación en varios medios de comunicación sobre el conocido Caso del Canódromo, el magistrado del juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín Rodríguez quisiera aclarar lo siguiente:
Que a partir de la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, respecto a las licencias de demolición y excavación en los terrenos conocidos como el Canódromo, y las posibles irregularidades cometidas en la adopción de esos acuerdos, por la anterior Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas, ha decidido citar como imputados a Josefa Luzardo, ex alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria y al concejal de Urbanismo del mismo ayuntamiento Alfonso El-Jaber por los presuntos delitos de prevaricación». El escrito no precisa la fecha de la comparecencia, aunque la citación recibida por las partes fija la declaración entre el 7 y el 8 de mayo próximo. El juez deberá dilucidar si las licencias de demolición y excavación del solar donde se construyen dos torres deviviendas se concedieron en contra del criterio de los técnicos de Urbanismo, lo que reforzaría la acusación. Luzardo y Afonso siempre han defendido que los permisos tenían el visto bueno de los técnicos.
* Canarias 7 - Las Palmas de Gran Canaria - 11 abril 2008
Foto: Las Palmas, proyecto torres Canódromo - Q.Curbelo, canariasahora.es
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias
Cantabria: Acoso para prevenir un derribo
ELPAÍS* : Les llamaban terroristas y jaleaban a la gente para ir "a por ellos", a la casa de Gonzalo Canales, presidente de Arca, la organización ecologista responsable de la sentencia que paralizó la urbanización donde habían comprado sus casas, en el Alto del Cuco (Piélagos, Cantabria). Fue el miedo lo que decidió a Canales a presentar una denuncia. "El día que rompieron a disparos un farol de mi casa, pensé que habían llegado demasiado lejos", asegura.
La Guardia Civil le puso protección y visitó su domicilio durante un tiempo para comprobar que estaba bien. Casi un año después, los agentes del equipo de delitos de Internet de la Guardia Civil han identificado, imputado y tomado declaración a los autores de las amenazas en un foro de internet creado por los compradores de la urbanización paralizada hace casi un año por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria por considerarla "una dentellada al monte".
Los imputados son: Miguel Durán Bermúdez, empleado de Martinsa-Fadesa, la constructora; José Ignacio Arminio Roiz y Óscar Roberto Vallejo, ambos compradores de viviendas en la urbanización. Preguntado qué pretendía decir cuando escribió "¡Todos a una, a por Arca!", el primero negó haberlo escrito y aseguró que a él "no se le ocurriría amenazar a nadie". Arminio se negó a declarar. Vallejo confesó haber llamado "terroristas" a los miembros de Arca, haber pedido "que no se fueran de rositas" y que sufrieran "en sus propias carnes el daño que nos han hecho". Consultado por este periódico, Arminio Roiz, negó haber sido llamado a declarar y aseguró que los mensajes del foro "sólo reflejan la rabia y la impotencia de los compradores. Es el colmo que la Guardia Civil investigue a los afectados", añadió. Durán también negó haber participado en las amenazas.
El Juzgado de Instrucción número 2 de Santander concluyó que los hechos pueden ser constitutivos de falta. Arca ha apelado la decisión por considerar entre otras cosas, que, al tratarse uno de los imputados de un empleado de la constructora, debe ser juzgado como delito.
* ELPAIS.com - NATALIA JUNQUERA - Madrid - 11/04/2008
Foto: Urbanización de 400 viviendas en el Alto del Cuco- SANTOS CIRILO, elpais.com
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Cantabria
Galicia: Un comité asesor intentará flexibilizar la aplicación de las Normas do Hábitat
ELCORREOGALLEGO* : La Xunta no dará marcha atrás en la aplicación de las nuevas Normas do Hábitat que entrarán en vigor el próximo jueves. Obligarán a adaptar las construcciones a las nuevas condiciones de habitabilidad y sostenibilidad que han provocado un incremento de los visados de obra que han llegado a los colegios de arquitectos y la preocupación de promotores y constructores.
Sin embargo, sí existe disposición para intentar suavizar que la norma se convierta en un nuevo impacto para el sector de la construcción que no pasa por sus mejores momentos.
El anuncio llegaba ayer de la mano del presidente Pérez Touriño, que rechazó que el decreto pueda implicar algún tipo de paralización en la construcción y trasladó un mensaje de tranquilidad sobre un posible freno a la construcción. "Vivenda está en condicións de adaptae el ritmo de aplicación para non perturbar", dijo el jefe del Ejecutivo, para explicar que se tendrá en cuenta el difícil momento que ya comienza a vivir el sector de la construccción como consecuencia de la desaceleración económica.
Por su parte, fuentes de la Consellería,que dirige Teresa Táboas, aclararon que esa posible flexibilización de la norma se verá en el seno del Comité Asesor do Hábitat que prevé el decreto y que se creará en este mismo mes de abril.
En el foro de ese comité, en el que estarán representados promotores, constructores y colegios de arquitectos se realizará el seguimiento de la aplicación de la norma y desde el que será posible prever "algunha excepcionalidade nalgún aspecto". La Consellería de Vivenda confía en que ese será el foro adecuado para resolver "dúbidas de propostas" que promotores y constructores puedan sugerir a la Administración.
En todo caso, la Consellería no prevé variar los principios básicos para la construcción que sustituyen al decreto de habitabilidad de 1992 y considera que cuenta con el respaldo de los profesionales de la arquitectura para llevar adelante la aplicación del decreto.
Catastrofismo
Por otra parte, la conselleira Teresa Táboas acusó ayer a la oposición de instalarse en una visión "catastrofista" al augurar que la entrada en vigor de las Normas do Hábitat acarrearía un incremento de los precios de la vivienda, algo que la titular de Vivenda desvinculó de la normativa y que relacionó con la "especulación" del suelo.
En la inauguración de Expovivenda en Santiago, la conselleira descartó de plano que la aplicación del decreto vaya a tener como consecuencia un encarecimiento de la vivienda.
Para Táboas la previsión realizada por el PP de que se pueda provocar un incremento en el coste de los inmuebles de entre un 20 y un 30 por ciento obedece a una estimación que la conselleira cree "exagerada" y a una "utilización política" de las cuestiones relacionadas con la calidad de la vivienda.
La conselleira defendió el cambio de la normativa porque para un gallego de renta media un piso constituye "la mayor inversión de su vida" y, por ello, éste "debe ser de calidad. Táboas se refirió así a los nuevos preceptos legales que obligarán a que la superficie mínima de los pisos nuevos pase de los 26 metros que establecía la norma del 92 a los 40. Como ejemplo explicó que mientras en vivienda protegida debe haber un patio de 16 metros, el decreto del 92 sólo exigía uno de nueve para la libre.
AXENCIA URBANÍSTICA
A la espera de la adhesión de los concellos
El Consello de la Xunta aprobó ayer los nombramientos de los cuatro vocales que representarán a la Administración autonómica en la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística que ha puesto en marcha a partir de la creación hace un mes de este nuevo organismo.
Los representantes autonómicos serán en este caso Carlos Nardiz Ortiz, decando del Colexio de Arquitectos de Galicia; Celestino García Braña, decano del Colexio de Arquitectos de Galicia; Rosario Puente Vázquez, subdirectora xeral de Réxime Xurídico Administrativo de la Consellería de Política Territorial y María Teresa Nieto Freire, subdirectora xeral de Protección da Cidade e Camiños de Santiago de la Consellería de Cultura.
La representación municipal que se prevé para la nueva agencia de control aún no ha podido ser formalizada aunque, según la Consellería de Política Territorial, ya son "entre veinte y treinta" los ayuntamientos que se han dirigido a este departamento autonómico para interesarse por este nuevo organismo en el que se considera la adhesión voluntaria de las administraciones municipales.
La incorporación a la agencia de los ayuntamientos interesados, de entre los que se elegirán otros cuatro vocales, debe realizarse a través de un convenio de adhesión que previamente tiene que ser aprobado por el correspondiente pleno de la Corporación municipal.
EL DATO
Matizaciones
La delegación en Santiago del Colexio Oficial de Arquitectos felicitó ayer a Vivenda por las Normas do Hábitat "sin dejar de lado que su adaptación a la realidad pueda sugerir matizaciones" .
* El Correo Gallego - REDACCIÓN/AGENCIAS • SANTIAGO - 11.04.2008
Foto: Galicia, ría_de_Arosa - Luis M. Bugallo Sánchez - wikipedia.org
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
Prisión provisional bajo fianza de 200.000 euros para el ex alcalde de Totana
EUROPAPRESS/Murcia* : El magistrado instructor de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM), Julián Pérez Templado, acordó hoy prisión provisional eludible bajo fianza de 200.000 euros para el ex alcalde de Totana y diputado del Grupo Mixto en la Asamblea Regional, Juan Morales.
Según informaron fuentes del TSJRM, para evitar la medida cautelar, el imputado tendrá que hacer efectiva la fianza antes del lunes a las 14.00 horas.
En el caso de hacerse efectiva, el diputado estará obligado a comparecer ante el juzgado los días 1 y 15 de cada mes, deberá entregar el pasaporte y tendrá que comunicar cualquier salida al extranjero. Las actuaciones están bajo secreto de sumario.
Morales declaró durante más de 12 horas sobre su posible relación con el caso 'Tótem', que investiga los presuntos delitos de cohecho, falsedad en documento público, falso testimonio, omisión del deber de perseguir delitos, tráfico de influencias, fraude, malversación de caudales públicos, prevaricación, infidelidad en la custodia de documentos, contra la intimidad y blanqueo de capitales.
El ex alcalde, que entró en el TSJRM sobre las 10.15 horas acompañado de su abogado, José María Caballero, estuvo declarando ante el magistrado instructor de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, Julián Pérez Templado, el Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma, Manuel López Bernal, y el fiscal José Luis Díez Manzanera.
A su salida del edificio judicial, al que tendrá que regresar mañana, Morales mostró su confianza en la Justicia ya que "después de casi cuatro meses es la primera declaración que puedo hacer ante los tribunales, cuando a mi ya se me ha condenado y se me ha ejecutado".
Igualmente, se mostró "profundamente cansado" tras sus horas de declaración porque "es mucho tiempo, mucha tensión, son muchos meses esperando pero estoy realmente satisfecho", al tiempo que confió en que "se haga un juicio justo y se demuestre que soy absolutamente inocente y lo voy a demostrar hasta las últimas consecuencias". "Me reservo las acciones oportunas contra todas las personas que han atentado contra mi honor, mi intimidad y mi propia imagen", apostilló el ex edil.
Respecto a la fianza impuesta por el juez, el diputado regional aseguró que "haré lo que tenga que hacer, como hipotecar mi casa, porque mi familia está absolutamente dispuesta a ayudarme". En este sentido, su abogado recordó que "todo su patrimonio quedó intervenido, la casa y los ahorros, por lo que ahora la familia tendrá que recopilar esta cantidad".
Sobre su declaración ante el juez y los fiscales, Morales informó de que le formularon preguntas relacionadas durante su actividad política municipal durante los años que fue alcalde de Totana --de 1995 a 1999 y de 2003 a 2007--, así como de los ocho años que fue concejal del Consistorio.
"Me he enfrentado por la defensa de los intereses de los vecinos de mi pueblo y está ahí la hemeroteca para comprobarlo, con personas e instituciones que no me han traído ningún beneficio", relató el ex alcalde, que también recordó que "cuando hubo unas inundaciones y yo reivindiqué ayudas para mi pueblo el Gobierno regional y algunos miembros del Ejecutivo me tiraron duramente de las orejas porque yo defendía los intereses de mi pueblo".
Además, afirmó que "en esos momentos, el primero que me llamó fue el presidente del Gobierno Regional, Ramón Luis Valcárcel, para decirme que yo era el alcalde y que tenía que defender los intereses de mi pueblo".
"NO HE RECIBIDO MUCHAS LLAMADAS PERO SUFICIENTES, DE MUCHA CALIDAD".
A preguntas de los periodistas sobre si en estos meses había recibido la llamada de algún miembro de su partido, Morales afirmó que "he recibido llamadas de gente, unos ocupan cargos públicos en la actualidad", y destacó que "no he recibido muchas pero suficientes, de mucha calidad". La Dirección Regional del PP aceptó su baja cautelar y voluntaria en la militancia del partido el pasado mes de diciembre.
Así, mostró respeto por los miembros de su partido porque "son gente extraordinaria que me han enseñado mucho y solamente tengo palabras de agradecimiento al presidente, a los consejeros, diputados, y a los que han pasado por el Gobierno regional y ya no están".
Por último, en relación con su acta de diputado del Grupo Mixto aseguró que acudirá a la Asamblea Regional cuando se levante el secreto de sumario y pueda demostrar su inocencia, y destacó que se han practicado una serie de actuaciones que, según dijo, "cuando se levante el secreto sumarial vamos a comprobar si se ajustan a la legalidad o no".
"Respeto las instituciones y las personas que han tomado esas decisiones, posiblemente algunas no las comparta, pero ellos han cumplido con lo que creían que era su obligación y con los intereses de una Región y de un partido", concluyó.
* Europa Press - 11.04.2008
Foto: Totana (Murcia), ayuntamiento noche - totana.es
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Murcia
El alcalde de Oropesa ante el juez por prevaricación
ELPAÍS* : El Juzgado nº3 de Castellón acogió ayer la declaración del alcalde de Oropesa, Rafael Albert, del PP, imputado por un presunto delito de prevaricación tras vender suelo municipal a un precio de seis euros el metro cuadrado y sin sacarlo a subasta pública. Además del alcalde, la denuncia presentada por la fiscalía de Castellón señala también al resto de concejales del PP de la anterior Corporación, a los ediles del grupo independiente y a un expulsado del PSPV, que también votaron a favor; a los constructores que compraron el suelo y al arquitecto municipal.
Uno de los promotores a los que se les vendió el suelo es primo del edil de Urbanismo.
El Grupo Ecologista para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales (GECEN) presentó una denuncia poco después de que el Ayuntamiento aprobara la venta. El fiscal la archivó alegando que se trataba de un asunto "administrativo". Hace unos meses, la fiscalía, que ahora encabeza Javier Carceller, reabrió el caso y presentó denuncia ante el juzgado.
Los hechos se remontan a 2003, cuando el Ayuntamiento de Oropesa adjudicó a la empresa Cantavella y Tamborero un desarrollo urbanístico, de más de 100.000 metros cuadrados, como ampliación de una urbanización ya existente, El Balcó, junto a la playa de La Renegà. La propuesta del entonces y ahora responsable de Urbanismo, Tomás Fabregat, incluía la adjudicación del programa a esa mercantil y la venta de más de 10.000 metros cuadrados de suelo municipal, procedentes del 10% de aprovechamiento que los promotores han de ceder a los Ayuntamientos. Los propios promotores marcaron el precio: seis euros por metro cuadrado, cuando en el mercado se pagaban 200 euros, según Gecen, que citó en su denuncia que en otros sectores el Ayuntamiento elevaba el precio a 240 euros por metro y que en la zona colindante, una vez urbanizada, llegó a 600 euros el metro.
La ley sostiene que las enajenaciones de bienes patrimoniales deben realizare a través de subasta. La norma admite excepciones para los casos de "enajenación mediante permuta con otros bienes de carácter inmobiliario, previo expediente que acredite la necesidad de efectuarla". Sin embargo, según los informes de los técnicos, no se daban estas circunstancias. Así, la venta se realizó pese a que el informe de la interventora advertía de "las iregularidades implicadas en la posible adjudicación directa al urbanizador" y a que la secretaria mantenía que "procedería la enajenación del suelo por medio de subasta". El informe jurídico era aún más esclarecedor: señalaba que, en el caso de que finalmente el Ayuntamiento optara por vender el aprovechamiento al urbanizador, el técnico municipal debería emitir un informe favorable que justificara el precio del aprovechamiento. Y sentenciaba que la propuesta del urbanizador "no se ajusta a derecho".
Ayer, ni el alcalde ni el resto de concejales del PP hicieron declaraciones al salir del juzgado.
* ELPAIS.com - MARÍA FABRA - Castellón - 11/04/2008
Foto: Oropesa del Mar (Castellón), costa - C.Francesc (El País)
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Costas negocia el derribo de 40 viviendas junto al mar en Granada
ELPAÍS* : El Ministerio de Medio Ambiente ha propuesto la compra de un terreno donde se construyen 40 viviendas ubicadas en el paraje de Los Yesos (Granada), para su posterior demolición. La promoción, a medio construir, no invade por escasos metros la franja de dominio público marítimo terrestre, que abarca 20 metros desde la orilla.
Pero a simple vista se observa que los bajos de la promoción, encajonada entre la carretera N-340 y el mar, resultarían anegados por cualquier temporal dada su proximidad.
"Entra dentro de nuestras posibilidades y les hemos hecho una oferta", confirmaron ayer fuentes del ministerio. La constructora ha recogido el guante, pese a que la obra es legal al situarse en suelo urbano, y cuenta con licencia municipal del Ayuntamiento del cercano pueblo de Sorvilán. "Hay muchas posibilidades de que se pueda cerrar la operación y llegar a un acuerdo. La gerencia lo está estudiando porque son precios razonables", afirman fuentes de la constructora Ibáñez Molero. La empresa no quiso cuantificar ayer la oferta lanzada por Medio Ambiente. La promoción sería finalizada en verano de 2009, y previsiblemente la crisis del sector se habrá agudizado para entonces. "La coyuntura es de decrecimiento, diga lo que diga el Fondo Monetario Internacional, porque la oferta es muy superior a la demanda y ahora mismo la obra está un poquito parada", apuntaron dichas fuentes.
Ecologistas en Acción denunció a la Demarcación de Costas la construcción, pero la delegación ya había iniciado las negociaciones. "Ya se construye en la arena de la playa. Nos parece de locos esta construcción y pedimos a Costas que actúe antes de acudir nosotros a la Fiscalía o los tribunales", aclaró ayer su coordinador en Granada, Javier Egea.
La Estrategia para la sostenibilidad de la Costa que aborda Medio Ambiente busca "la liberación efectiva de los 100 primeros metros". A pesar de que Costas ha negado que su estrategia sea un plan masivo de demoliciones, el documento explica que "la remodelación de las fachadas urbanas litorales exige realizar simultáneamente el levantamiento de edificaciones e instalaciones del dominio público".
En esta construcción de Los Yesos, Costas pone en marcha el programa de adquisición de fincas, que incluye las edificaciones legales. "No tiene por qué ser ilegal. A veces es mejor un mal acuerdo que un buen pleito", ilustran fuentes del ministerio. La Demarcación de Costas de Cádiz ha ampliado este año la zona de servidumbre de protección a los 200 metros para asegurar espacios libres en lugares donde existe un riesgo de retroceso en la costa debido a la subida del nivel del mar. De momento, la demarcación de Granada no ha tomado dicha determinación para sus 81 kilómetros de costa.
El informe Impactos en la costa española por el efecto del cambio climático, encargado por Medio Ambiente para el Mediterráneo, concluye que como media el retroceso en la playa será de 10 metros. Ni las consecuencias previstas por el calentamiento global, ni la difícil orografía de la costa granadina, llena de acantilados y playas de piedra, han sido obstáculo para los promotores.
A pesar de que el grueso del urbanismo desmedido se concentra en la zona occidental de la costa granadina, esta promoción en Los Yesos no es la única polémica en la costa más oriental. En Melicena está prevista la construcción de 96 viviendas y 101 garajes en un solar junto a la arena de la playa. Los vecinos a los que el nuevo bloque tapará las vistas se han movilizado durante las últimas semanas. De momento, las obras no cuentan con licencia para su comienzo.
* ELPAIS.com - J. MARTÍN-ARROYO - Granada - 11/04/2008
Foto: Vista aérea de la zona para promoción de viviendas - elpais.com
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El fiscal pide que se inhabilite al ex alcalde de Monserrat 8 años por irregularidades urbanísticas
ABC/Valencia* : Ocho años de inhabilitación especial para empleo o cargo público y una multa de 4.500 euros. Es la pena que solicita el fiscal para el ex alcalde de la localidad valenciana de Monserrat, el socialista Josep María Mas García, por la concesión de una licencia urbanística a una concejal de su mismo partido, pese a que contravenía el Plan General de Ordenación Urbana.
El Ministerio Público considera que el ex regidor municipal, que en las últimas elecciones perdió la vara de mando en favor del Partido Popular, es autor de un delito contra la ordenación del territorio. En su escrito de conclusiones, trasladado al Juzgado como paso previo a la celebración del juicio, el fiscal mantiene que en 2004, siendo alcalde de la localidad, Josep María Mas concedió una licencia de obras a Monserrat Móvil S. A., en contra de varios informes municipales.
El suelo y la nave de dicha mercantil, dedicada a la venta y reparación de vehículos, es propiedad de Vicenta Ortega,ex concejal de dicho Consistorio, que en un principio estuvo imputada en la causa pero a la que el juez finalmente no procesó.
Según el Ministerio Público, el ex alcalde vulneró la ley cuando concedió la licencia para reforma el citado almacén automovilístico a sabiendas de que «infringía la normativa urbanística».
Dos informes en contra
Añade que, además, «hizo caso omiso de los informes técnicos desfavorables». A este respecto recuerda que en el expediente administrativo para la concesión de la licencia existía un informe emitido por el arquitecto técnico municipal el 26 de febrero en el que se dejaba constancia de que «el almacén está ubicado en suelo no urbanizable con licencia, pero que el PGOU ha dejado fuera de ordenación».
El arquitecto añadía que la licencia solicitada pretendía dar cobertura legal a la ampliación de la superficie construida con la edificación de un altillo de 15 metros cuadrados y precisaba que no procedía la concesión de la misma porque «en las edificaciones fuera de ordenación no se permiten obras de aumento de volumen que supongan un aumento de valor en caso de expropiación». Pese a la contundencia con la que se manifestó el arquitecto técnico municipal en su informe, el entonces alcalde siguió adelante. Y lo hizo ignorando un segundo dictamen contrario a su decisión, el emitido por el secretario del Consistorio el mismo día que el alcalde decidió otorgar el permiso. «Con el otorgamiento indebido de esta licencia, la mercantil solicitante pudo hacer la construcción que contravenía el planeamiento urbanístico, con el correlativo grave perjuicio para la administración municipal», concluye el fiscal.
José María Mas fue denunciado ante la Conselleria de Territorio y Vivienda por la Agrupación Independiente Aigua-Bloc. La Administración autonómica remitió el caso a la Fiscalía. El Ministerio Público denunció. El Juzgado de Instrucción número 1 de Picassent incoó diligencias previas por un presunto delito de prevaricación contra el entonces alcalde, que encabezaba la candidatura de Gent d´Esquerres (PSPV-EU) y la edil presuntamente beneficiada.
* ABC Valencia - ISABEL RODRÍGUEZ DE LA TORRE - 10 de abril de 2008
Foto: Montserrat (Valencia) - lasprovincias.es
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
Julián Muñoz, condenado a un año de cárcel y ocho de inhabilitación
EFE/Marbella* : Nueva condena de cárcel para Julián Muñoz. El ex alcalde de Marbella ha sido condenado a la pena de un año de cárcel, sustituible por una multa de 7.200 euros, y ocho de inhabilitación por un delito contra la ordenación del territorio en relación con la concesión de unas licencias a la empresa Proinsa. El ex regidor cumple actualmente condena por otras tres causas urbanísticas.
En un juicio celebrado este jueves, las partes han llegado a un acuerdo de conformidad en el que también se condena a los ex concejales Manuel Calle, Dolores Zurdo y Marisa Alcalá a la misma pena, mientras que a los ex ediles Rafael González, Tomás Reñones, Javier Lendínez, José Luis Troyano y José Luis Fernández Garrosa se les han impuesto nueve meses de prisión eludibles con 5.700 euros y otros ocho años de inhabilitación.
La sentencia del Juzgado de lo Penal número 6 de Málaga, donde se ha celebrado el juicio oral, establece además la nulidad de la licencia para la construcción de la promoción 'Residencial Las Cañas', en la urbanización Carolina Sur de Marbella.
La juez ha destacado que las multas pueden ser abonadas por plazos por los condenados, aunque fuentes de la defensa de varios de los ex ediles han adelantado que al menos uno de ellos han mostrado su voluntad de cumplir la pena de prisión.
Por su parte, el ex concejal del Consistorio marbellí Juan Antonio Yagüe, hermano de la ex alcaldesa Marisol Yagüe, que estaba imputado también en estas diligencias, no ha sido juzgado este jueves al encontrarse en situación de busca y captura.
Un centenar de causas urbanísticas
En sus conclusiones iniciales, la Fiscalía solicitaba dos años de cárcel para Muñoz, Alcalá y González —a los que acusaba de un delito continuado contra la ordenación del territorio— y 18 meses de cárcel para el resto, pero finalmente ha modificado su petición, que se enmarca en el acuerdo marco que negocia con las defensas de los ex ediles de Marbella en relación con un centenar de causas urbanísticas.
Dicho acuerdo establece una distinción entre los ex concejales que integraron la primera y la segunda corporación municipal del GIL, tal y como ha quedado reflejado en esta sentencia, al considerar que los primeros aprobaron el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998, anulado posteriormente por la Junta de Andalucía, según han explicado las mismas fuentes.
En este sentido, la Fiscalía establece que las licencias aprobadas para la construcción de la promoción 'Residencial Las Cañas' eran contrarias al plan de 1968, en el que parte del suelo sobre el que se proyectaba la edificación estaba catalogado como zona verde deportiva.
Para su comparecencia en el juicio, Julián Muñoz ha sido trasladado a los juzgados desde la prisión de Alhaurín de la Torre (Málaga), donde ingresó en julio de 2006 por el 'Caso Malaya', aunque actualmente cumple tres condenas por causas urbanísticas.
El ex regidor se encuentra a la espera de la notificación de su primer permiso, concedido por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 9 de Andalucía, con sede en Jaén, para abandonar la prisión durante tres días.
Muñoz solicitó dicho beneficio penitenciario cuando se encontraba en la cárcel de Jaén —donde pasó parte de su encarcelamiento—, y la junta de tratamiento de dicha prisión acordó denegarlo en diciembre de 2007, decisión que fue recurrida por el preso y que ahora ha dejado sin efecto el juez.
El magistrado, que considera que el ex alcalde "lleva una buena evolución" y que el permiso "puede ayudar a su reinserción", dictó el auto en el que concedía este beneficio carcelario el pasado 31 de marzo.
* El Mundo - EFE - 10/04/2008
Foto: Marbella, entrada - confidencial
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Alicante.- Fraude de ley
INFORMACIÓN* : Apenas diez días después de hacer el paripé de devolverlo al Ayuntamiento de Alicante, pero transcurrido sólo un mes, también conviene recordarlo, de que el conseller García Antón se comprometiera ante un grupo de empresarios a aprobarlo, la comisión territorial de Urbanismo, órgano controlado por la Generalitat, dio vía libre el jueves al macroproyecto de urbanización del promotor Enrique Ortiz conocido como Plan Rabasa. Alperi ya puede irse de la Alcaldía satisfecho de hacerlo con el deber cumplido.
La actuación de las administraciones gobernadas por el PP en este caso puede ser legal, se verá cuando se resuelvan las impugnaciones y recursos que hay anunciados, pero ello no impide que constituya también un fraude de ley y un ejemplo supremo de cinismo.
Fraude de ley es aprobar una obra de tan enormes dimensiones (13.500 viviendas, el 59% VPO, sobre casi 3,7 millones de metros cuadrados) en pleno proceso de redacción de un nuevo Plan General, alegando que el proyecto no puede esperar, cuando en realidad todo indica que es el PGOU el que está esperando por él, el que ha sido frenado hasta que Rabasa pudiera tener luz verde. El Plan General es el instrumento que procura la cohesión de la ciudad. Sin él, el Plan Rabasa desbordará Alicante sin que se hayan establecido las bases de su encaje en el municipio. ¿Que la red viaria va a ser de categoría y por cuenta del urbanizador? La red viaria se hubiera hecho de todas maneras. Aquí lo que hay que ver es cómo repercute Rabasa en el conjunto de Alicante: cómo se le dota de los servicios básicos (sanidad, educación, limpieza...) y cómo se consigue que no se convierta ni en un gigantesco suburbio ni en otra isla más, como ocurrió antes con los barrios respecto al centro y luego con las playas respecto al casco urbano. Nada de eso está resuelto. El urbanizador, seguramente de forma sincera, defiende la bondad de su proyecto, sembrado de bloques rodeados de amplísimas extensiones verdes. Pero la memoria está para ejercitarla, y también fueron en su día proyectos innovadores, excepcionales, que incluso ganaron premios nacionales, Mil Viviendas o Juan XXIII. Pero sucumbieron al cortocircuito entre ellos y el resto de la ciudad.
Fraude de ley es, igualmente, dar luz verde a una macrourbanización como ésta utilizando como coartada un compromiso de abastecimiento de aguas que no estaba previsto para ella y aprovechando que no ha dado tiempo todavía a convertir en vinculantes los dictámenes que las confederaciones deben hacer sobre la disponibilidad o no de recursos, dictámenes que en este caso eran negativos. Fraude es también introducir en el último momento la aprobación del plan en el orden del día de una comisión que no estaba convocada para ello: se cumple el trámite, pero se falsea el espíritu de la ley puesto que ningún tiempo ha habido para estudiar la copiosa documentación.
Y cinismo. Cinismo es que el partido que sataniza las desaladoras las utilice cuando le conviene para cumplir sus compromisos con un empresario. Pero, sobre todo, cinismo es alegar que el plan es urgente y necesario ante la falta de viviendas sociales que padece Alicante. En los tres mandatos que lleva el PP gobernando la ciudad, no sólo no se han construido VPO, sino que se ha permitido que suelo calificado para ellas se utilizara para levantar pisos de venta libre. ¿No hacían falta las VPO hace tres, cuatro, cinco, siete, ocho años, cuando más alto era el precio de las viviendas, y son tan prioritarias para el PP ahora, cuando las ventas caen, que no se puede esperar unos meses a contar con el instrumento que evite que todas se concentren en el mismo punto de la ciudad? ¿O es que en este negocio de la construcción, como en todos, el que da primero da dos veces, y los intereses que aquí se están defendiendo son los del empresario -legítimos, por otra parte: él no está obligado a velar por el bien común- antes que los del conjunto de los ciudadanos? Ni el gobierno de Alperi ni el de la Generalitat estuvieron al lado de los ciudadanos cuando éstos los necesitaban, cuando comprar una casa era para muchos un imposible, pero bien diligentes que se muestran cuando de garantizar la cuenta de resultados de determinadas empresas se trata.
Ortiz va a levantar en Rabasa el noveno municipio en población de la provincia de Alicante. Entre tanto como allí va a edificar, podría erigir un edificio emblemático. Así luego sólo tendría que pedir la independencia, llamarle ayuntamiento y proclamarse alcalde. No cambiaría nada, pero al menos cada uno estaría en su sitio.
* Información - Opinión - 30 de marzo de 2008
en
11.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Nueve imputados en una trama de especulación urbanística en Chiclana
DIARIODECÁDIZ* : La Guardia Civil de Cádiz ha desarticulado una trama dedicada a la especulación urbanística en Chiclana de la Frontera, donde han imputado a nueve personas por delitos de falsedad documental, contra la ordenación del territorio y estafa.
Este operativo, según ha informado el instituto armado en nota de prensa, fue llevado a cabo en colaboración con la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Cádiz, tras tenerse conocimiento de unas supuestas irregularidades urbanísticas ocurridas en el término municipal de Chiclana de la Frontera, concretamente en el camino de La Peligra.
La trama consistía en conseguir que un técnico competente emitiera un certificado de antigüedad superior a los cinco años, plazo de prescripción de las infracciones administrativas en el ámbito urbanístico, sobre unas construcciones que no existían.
Con esta práctica se consiguió inscribir cuatro viviendas en el Registro de la Propiedad, ya que de otra manera no se hubiera podido realizar dicha inscripción por estar calificados los terrenos jurídicamente como suelo urbano no consolidado en el Plan General de Ordenación Municipal de Chiclana de la Frontera.
Una vez realizado este trámite concertaban con varios tasadores para que éstos emitieran informes de tasación sobre las viviendas inexistentes y de esa forma conseguir préstamos hipotecarios sobre las mismas, cuyo importe era utilizado para la financiación de la parcela y posterior construcción de las viviendas.
Asimismo, habían construido sobre suelos de especial protección por estar destinados a viales, según el citado PGOM de Chiclana.
Por tales hechos, han sido imputadas nueve personas por los delitos de falsedad documental, estafa y contra la ordenación del territorio.
* Diario de Cádiz - EFE - 10.04.2008
Foto: Chiclana aérea - uca.es
en
10.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
Ya son 20 los imputados y siete los detenidos por corrupción urbanística en Zurgena
EFE/Almería* : Las diligencias incoadas por la Fiscalía de Medio Ambiente ha elevado a 20 el número de imputados por presunta corrupción urbanística en Zurgena (Almería), después de que la Guardia Civil detuviese hace una semana al alcalde, Cándido Trabalón (PA) y al edil de Urbanismo, Manuel Tijeras (PA), así como a dos promotores inmobiliarios y dos arquitectos, todos en libertad con cargos y sin fianza.
Fuentes cercanas al caso precisaron que practicó un séptimo arresto en el marco de la operación 'Costurero', el de la ex secretaria municipal Trinidad Lidueña, a la que se acusa de prevaricar y delinquir contra la ordenación del territorio en la tramitación de expedientes desde el año 2004 para autorizar la construcción de más de un millar de viviendas sobre suelo rústico, en seis pedanías del término municipal de apenas 2.800 habitantes.
La investigación, que continúa abierta, imputa a 13 de los implicados los mismos delitos que a la ex funcionaria del Ayuntamiento zurgenero, a cuyos concejales en la anterior corporación --tres más del Partido Andalucista y cuatro del PSOE-- señalan como implicados por haber emitido voto favorable en pleno a los proyectos urbanísticos promovidos por el Ayuntamiento y 25 empresas.
A los siete detenidos, que deberán personarse ante el juzgado una vez al mes, se les imputa prevaricación urbanística y delito contra la ordenación del territorio, a los que se suman, en el caso de los ediles los de cohecho, y en el caso de Zurano el de desobediencia ya que no acató la orden de paralización de una promoción, impugnada por la Junta de Andalucía.
* 20 Minutos - AGENCIAS. 10.04.2008
Foto: Zurgena (Almería) - teleprensa.net
en
10.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Andalucía
El alcalde de Mogán admite que planeaba negocios al amparo de sus contactos como alcalde
LAPROVINCIA/Gran Canaria* : Aprovechar los contactos que se hacen cuando se accede al cargo de alcalde y que Onalia Bueno -teniente de alcalde- se dedicara a investigar a una comisaria de policía -"sus razones tendría"- no supone, según el alcalde de Mogán, Francisco González, delito alguno.
Durante una multitudinaria rueda de prensa convocada por González tras la desclasificación de parte del sumario del caso Góndola, el primer edil negó rotundamente que fuera a dimitir, "y mucho menos porque me lo pida el caradura ese", en alusión, presumiblemente, a Juan Fernando López Aguilar. "No voy a dimitir porque me siento tranquilo e inocente", aseguró el alcalde.
Francisco González, que estuvo arropado en la rueda de prensa por la práctica totalidad de los concejales del municipio sureño, aseguró que "en otro fascículo más de la telenovela [en referencia al sumario judicial], se hablaba de que hay una conversación, con mi amiga Onalia, en la que estamos hablando de la posibilidad de que algún día tengamos que dejar la política, algo que es evidente. Tenemos que pensar en nuestro futuro, y pensando en nuestro futuro teníamos pretensiones de adquirir alguna propiedad, para cuando dejemos la política hacer nuestros pinitos también en el mundo privado. Eso es muy lícito, porque en este país existe, afortunadamente, el derecho a la propiedad privada, porque no estamos ni en China ni en Cuba, estamos en España, y los políticos, como cualquier ciudadano, también tenemos nuestros derechos", dijo.
PRIVILEGIO. Para redundar más en la idea de que no actuaba de forma ilícita, el alcalde de Mogán afirmó: "Cuando digo que tenemos que aprovechar la situación en la que estamos para promocionarnos a nivel personal, lo digo porque estamos en una situación de privilegio, porque tenemos muchas amistades, conocemos a mucha gente y tenemos muchos contactos..."
Y con absoluta claridad, González dijo: "Si quieren, le anticipo a la policía hasta las parcelas que queríamos comprar, para que no pierda el tiempo y se dedique a garantizar la seguridad de los ciudadanos y no a perseguir a políticos, sobre todo a los del Partido Popular".
* La Provincia - PEDRO GUERRA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - 10 de abril de 2008
Foto: mogan puerto - puertosdecanarias.com
en
10.4.08
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Canarias