Málaga: Ningún municipio ha adaptado aún el urbanismo a lo que exige la Junta

MÁLAGAHOY* : La revisión del urbanismo de la absoluta totalidad de municipios de la provincia de Málaga sigue estancada. La paralización en la redacción de los nuevos planes generales de ordenación urbanística (PGOU) es tal que ni uno solo de los cien ayuntamientos existentes en la provincia ha adaptado aún el documento a las exigencias marcadas por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que entró en vigor en enero de 2003...
... según se constata en el último balance de la Consejería de Obras Públicas con fecha de ayer

Esta realidad pone de manifiesto la evidente demora de los consistorios a la hora de reformar los planeamientos locales, que, según los plazos fijados por la Administración autonómica, debían haber aprobado de manera definitiva sus nuevos documentos antes de enero del pasado año, algo que no ocurre en ningún caso.

Aunque la causa de este retraso no se sitúa tanto en la desidia de los responsables técnicos y políticos como en las numerosas modificaciones desarrolladas por la institución regional en la normativa a lo largo de los últimos años. Un proceso que está obligando a la totalidad de las localidades a readaptar sus previsiones iniciales de acuerdo con las nuevas exigencias autonómicas.

Los datos de Obras Públicas indican que sólo tres municipios malagueños tienen aprobado de manera definitiva su plan: Montejaque, Riogordo y Benalmádena, aunque en este último caso data de 2003. Sin embargo, esa misma información subraya que ninguno de ellos está adaptado plenamente a la LOUA, lo que, previsiblemente, va a obligar a esos municipios a realizar variaciones. En esta fase de tramitación del planeamiento la Junta no incluye a La Viñuela, a pesar de que el equipo de gobierno de este pueblo publicó la aprobación definitiva del documento en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) argumentando el silencio administrativo del Gobierno andaluz, que ha recurrido esta medida.

Según la Junta, el estado de tramitación del PGOU de esta localidad de la comarca de la Axarquía es el de aprobación inicial, formando parte de un paquete en el que hay otras 30 localidades, entre ellas Málaga capital. Otros siete municipios (Villanueva del Rosario, Comares, Cortes de la Frontera, Fuengirola, Fuente de Piedra, Guaro y Macharaviaya) tienen su plan aprobado de manera provisional. En ambos casos, el momento actual es especialmente delicado, por cuanto se pueden ver obligados a readaptar los documentos a las directrices marcadas por Obras Públicas en aspectos tales como los límites de crecimiento en suelo y población, que aún no están del todo concretados.

Algo más de flexibilidad tienen los 39 ayuntamientos con el documento en avance, ya que en la fase previa a la aprobación inicial pueden ajustar el contenido y las actuaciones. Este hecho hace prever un largo calendario de tramitación para estos pueblos, que podría prolongarse, en el mejor de los casos, a lo largo de todo 2008. Asimismo, hay otras nuevas localidades que, según la Junta, acaban de iniciar los trabajos.

A los numerosos cambios de rumbo protagonizados por la Junta se suma el efecto que los nuevos planes de ordenación del territorio (POT) impulsados en los últimos años tienen sobre los municipios. Tras la aprobación de los documentos relativos a la Axarquía y la Costa del Sol occidental, trece municipios, los localizados en el área metropolitana de Málaga siguen pendientes de la planificación diseñada para este espacio geográfico. Precisamente, los responsables municipales de estos ayuntamientos han justificado de forma reiterada su tardanza en revisar los planes generales en la ausencia del documento supramunicipal, que ya ha sido presentado oficialmente.







* Málaga Hoy - Sebastián Sánchez - 07.02.2008
Foto: Vista aérea de Málaga capital y del Valle del Guadalhorce, zona de expansión urbanística /malagahoy.es


.................................... Leer más...

La Audiencia fija 100 metros de franja en El Algarrobico

ELPAÍS/Almería* : La Audiencia Nacional ha propinado el primer gran golpe judicial contra el hotel El Algarrobico, en Carboneras. En una sentencia dictada el 23 de enero, el tribunal confirmó para este paraje del parque natural de Cabo de Gata-Níjar una franja de servidumbre del tramo de litoral de 100 metros de ancho.

El Ayuntamiento de Carboneras, gobernado por el PSOE, defendía en el recurso desestimado un deslinde de 20 metros, al considerar que el plan parcial para esta zona se aprobó con anterioridad a la entrada en vigor de la ley de costas.

El espaldarazo judicial a la ampliación de la franja de protección fijada para estos terrenos por orden ministerial de noviembre de 2005 supone que la mitad de la estructura del polémico hotel y los espacios destinados a piscinas y áreas deportivas quedan dentro de los bienes de dominio público marítimo-terrestre.


Sin indemnización

La ley dicta que las edificaciones inmersas en estos espacios pueden recibir una concesión de uso si se construyeron legalmente o antes de la entrada en vigor de la normativa o, de lo contrario, se procederá a su derribo. Éste sería el caso del complejo hotelero que se paralizó cuando ya estaba medio amueblado y que Azata del Sol promueve en una zona que, según la sentencia, no puede entenderse como urbana. Pero según el tribunal, las obras de urbanización no arrancaron hasta 2003 y es obligatorio someter a revisión los planes parciales anteriores a la entrada en vigor de la ley de costas -éste se aprobó inicialmente en mayo de 1988-. Además de avalar los criterios del Ministerio de Medio Ambiente, el fallo considera improcedente acordar indemnización.

La sentencia se notificó el pasado miércoles, jornada que acogió la aprobación del nuevo plan de ordenación de los recursos naturales de Cabo de Gata, en el que el paraje de El Algarrobico se declara como no urbanizable, además de pasar a ser de titularidad pública. Antonio Baena, coordinador general de Azata del Sol, anunció que recurrirá la nueva normativa. Casi premonitoriamente, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, respondió ayer al anuncio de la promotora con un mensaje de confianza en los favores futuros de los tribunales, que acaban de asestar también un duro golpe al proyecto para la construcción de Marinas de Aguamarga, la urbanización más ambiciosa de todas las que se proyectan en Cabo de Gata.





* ELPAIS.com - ROSABEL RODRÍGUEZ - Almería - 07/02/2008
Foto: Algarrobico (Carboneras - Almería), hotel ilegal - J.Rojas (El País)


.................................... Leer más...

Catorce entidades sociales se alían para crear ´Stop Gran Scala´

ELPERIÓDICO/Aragón* : Cientos de personas acudieron ayer a la presentación oficial del programa de la Plataforma Stop Gran Scala, una entidad formada por 14 asociaciones que se postulan en contra del macroproyecto de casinos y parques temáticos en la comarca de los Monegros, que apoya el Gobierno de Aragón.

"Queremos hacer saber a la población que somos muchos los colectivos los que nos oponemos por diversos motivos al proyecto en los Monegros", dijo Enrique Tordesillas, integrante de la plataforma y moderador en el acto de presentación.

En la conferencia, celebrada en el centro Pignatelli de Zaragoza, participaron representantes de agrupaciones de docentes, --Plataforma Docentes contra Gran Scala--, de la Plataforma Los Monegros no se Vende, representantes de la comunidad científica universitaria y agentes sindicales del sector agrario.

"El objetivo es presentar las diferentes visiones críticas desde todos los ámbitos de la sociedad por las que nos oponemos al complejo de ocio", apuntó Tordesillas.

Entre los argumentos en contra de Gran Scala, Eduardo Navarro, fundador de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), destacó el de la provisión hídrica al complejo en un momento en el que parece reabrirse el conflicto del trasvase. "No sabemos con qué argumentos se presentará el Gobierno de Aragón ahora en contra del trasvase porque esas mismas premisas sirven para desechar el proyecto Gran Scala", dijo Navarro, quien además señaló el peligro que el proyecto supone para el desarrollo económico y social de las zonas rurales cercanas a los Monegros en pos del desarrollo neoliberal y de consumo desmedido.

"Debemos recuperar las formas políticas que se han perdido para que el desarrollo rural y el de las comarcas sea sostenible. Gran Scala representa un proyecto que se aleja mucho del desarrollo que habíamos pensado para nuestra comunidad basado en un modelo de urbanismo, socioeconómico y de ordenación del territorio que sirva a a los intereses sociales y no a los del juego", apuntó Chema Ballestín, perteneciente a la organización de la Plataforma Stop Gran Scala e integrante del Partido Comunista de Aragón.

Por otra parte, la mayoría de los participantes quisieron mostrar su preocupación por la poca información recibida por parte del Ejecutivo aragonés más allá de las cifras sobre el número de visitantes o cuantía de las inversiones.

En este sentido, Concha Martínez en representación de las Comunidades Cristianas y perteneciente de varios movimientos de solidaridad con el Tercer Mundo, expresó su preocupación por el hermetismo del Gobierno aragonés respecto a Gran Scala. "Hay un secretismo que resulta demasiado sospechoso como para hacer de Gran Scala un proyecto creíble y la presentación de algunos de los datos económicos resultan totalmente inverosímiles".

Los profesores representados por Rosa Arqué, de la Plataforma Docentes contra Gran Scala, quisieron hacer hincapié en la falta de valores que inculca un modelo consumista como el que traería el macrocomplejo de casinos.

"Ojalá que la DGA diese el mismo apoyo incondicional que está dando a Gran Scala a proyectos culturales como los que estamos intentando impulsar, muchas veces sin ningún tipo de ayuda" matizó la profesora del instituto de Fraga.







* El Periódico de Aragón - 07/02/2008 ALICIA ROSMUNDO
Foto: Los representantes de diferentes colectivos, ayer / CHUS MARCHADOR, elperiodicodearagon.com



.................................... Leer más...

Alicante: La PIC advierte de que las viviendas del Plan de Rabasa tardarán como mínimo 6 años

INFORMACIÓN* : La Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC) advirtió ayer de que las primeras viviendas del plan Rabasa no estarán construidas como mínimo hasta dentro de cinco o seis años después de su aprobación definitiva, en caso de que toda la tramitación del plan urbanístico saliera adelante sin problemas. Además, dijo, el visto bueno del pleno y de la Generalitat se llevarán un año más.

El presidente de la plataforma, Manuel Alcaraz, realizó este cálculo para argumentar que la aprobación del plan no está justificada "en un horizonte real de caída de ventas y sabiendo que el plan no se va a hacer tal y como se plantó inicialmente porque no hay demanda de viviendas".
Basándose en este descenso en las ventas, acusó de "mentir" al alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, y al conseller de Territorio, José Ramón García Antón, pues "activar todos los PAIs -Planes de Acción Integrada- no es posible porque no caben en el País Valenciano". Además, opinó que el Plan Rabasa viene a perpetuar el modelo económico actual basado en "poner todos los huevos en el cesto de la construcción", al que culpa la crisis actual.
Alcaraz recordó que, tras la aprobación en pleno, estará pendiente el proyecto de urbanización y el de reparcelación. Asimismo, aventuró que habrá "muchos pleitos" de colectivos variados -ellos incluidos- y de los propietarios del suelo que pueden prolongarse siete años.
Carlos Gómez Gil señaló que "Alicante tiene 17.740 viviendas -el 22,3% del total- en situación deficiente, mala o ruinosa". En total son 1.466 edificios, que se podrían revitalizar y evitarían la necesidad de construir tanta vivienda nueva. "Eso no requiere grandísimos presupuestos ni aprobaciones forzadas e impediría que esta ciudad siga deteriorándose", apuntó Gil, quien denunció también la existencia de 21.060 viviendas vacías. El portavoz destacó que "la rehabilitación crea mucho empleo pero los márgenes de beneficio no son los mismos para los empresarios".







* Información - C. R. F. - 07 de febrero de 2008
Foto: alicante ayuntamiento - alicante-ayto.es


.................................... Leer más...

Un empresario del juego impulsa la mayor recalificación de suelo de Galicia

FARO/A Coruña* : El empresario gallego José Collazo Mato, considerado como el rey del juego por sus intereses en casinos de varios países, promueve en el municipio de Aranga la recalificación de casi tres millones de metros cuadrados de terreno en Montesalgueiro para construir un gran polígono industrial y una zona residencial.

Esta operación de reclasificación de terrenos rústicos, una de las mayores realizadas en Galicia, ya está incorporada al Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de este concello, aprobado inicialmente en el pleno del pasado diciembre y actualmente a exposición pública.

El parque empresarial tiene por finalidad dar servicio a los puertos exteriores de A Coruña y Ferrol. Así figura en el propio plan general, que justifica la ejecución del proyecto en la necesidad de dar respuesta "al agotamiento del suelo industrial en la comarca de A Coruña y su área de influencia" porque el suelo empresarial previsto a medio plazo "no cubre las necesidades que se estima que va a generar la puesta en marcha" de dichos puertos.

José Collazo Mato y el alcalde de Aranga, Manuel Brañas, del Partido Popular, firmaron un convenio mediante el que el Concello se comprometió a reclasificar, e incluir en el plan urbanístico, 2, 5 millones de metros cuadrados de suelo en Montesalgueiro para construir el que será el segundo polígono industrial más grande de la provincia. También firmaron otro acuerdo para clasificar 400.000 metros cuadrados de rústico como urbanizable para levantar una urbanización.

Esta gran superficie recalificada se ubica en Montesalgueiro, entre la autopista A-6 y la carretera AC-230 hacia Curtis. Collazo, en el convenio firmado con el regidor, afirma ser ya el titular de 94 parcelas que suman un total de 1,6 millones de metros cuadrados. Con la compra de sólo uno de estos terrenos, el Monte Santiso, este promotor ya se hizo con algo más de un millón de metros,el 65% del total del futuro parque.

250 campos de fútbol

Un dato que permite comprender la gran dimensión de este parque industrial es que la construcción de este polígono equivale a 250 campos de fútbol. Además, absorberá más del 60% de la capacidad edificatoria total del PXOM de Aranga. Sólo el polígono de Sabón tiene una superficie mayor, unos 3,2 millones de metros cuadrados. Y el futuro polígono de Morás tendrá 4, pero en su primera fase serán sólo 1,5 millones.







* Faro de Vigo - Marta Villar / a coruña - 06 de febrero de 2008
Foto: Aranga (A Coruña), concello - aranga.es


.................................... Leer más...

La OCU pide la creación de un plan global de vivienda 'que acabe con la especulación'

ELMUNDO* : La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha reclamado la creación de un plan global en materia de vivienda "que acabe con la especulación y ataque el injustificado incremento del precio de la vivienda en propiedad" y dentro del cual se integren medidas estructurales a largo plazo "para potenciar el alquiler y devolverle su prestigio".

Asimismo, la organización ha pedido a los partidos políticos la liberalización de la energía y la revisión "íntegra" de los mecanismos de fijación de tarifas, "para que el consumidor pague por el precio real de este producto de forma transparente".

Ambas peticiones forman parte de las 13 reivindicaciones que la organización ha trasladado a los grupos políticos con representación parlamentaria de cara a la próxima legislatura dado que "la política de consumo, que afecta a todos los ciudadanos, no ha tenido un claro reflejo en los programas electorales de los diferentes partidos", según señaló hoy en un comunicado.

En este sentido, la OCU también reclamó la creación de una Secretaría de Estado de Consumo de cara a la próxima legislatura y que se modifique el Instituto Nacional de Consumo, dándole estatuto de Agencia Española del Consumo, con un presidente con rango de secretario de Estado.
13 reivindicaciones

Respecto al sobreendeudamiento, la OCU solicitó que se adopte una legislación que proteja al consumidor en esta situación "ante la magnitud que ha cobrado el problema".

En cuanto a los procedimientos concursales, la organización demanda que se mejore el tratamiento que se da a los consumidores en estos procesos y que sean considerados acreedores preferentes "para garantizar al máximo sus derechos económicos".

Por otro lado, ha reclamado que se revise el acervo comunitario en materia de consumo y que el próximo Gobierno defienda la posibilidad de que el nuevo régimen permita la flexibilidad necesaria para que los Estados miembros puedan seguir legislando en esta materia.

Sobre las reclamaciones de consumo, y con el fin de mantener el nivel de protección de los ciudadanos, ha planteado que, en aquellas que sean de pequeña cuantía, se establezca un proceso que finalice en un requerimiento de la Administración al infractor para que éste satisfaga la reclamación del consumidor.

Con el mismo objetivo, la OCU pidió "una revisión integral de los mecanismos de control de la publicidad" y, al mismo tiempo, que las administraciones usen su capacidad coercitiva para poner fin a la emisión de campañas de publicidad engañosa.

La organización también ha solicitado que se cree una Agencia Nacional de Seguridad de los Productos que coordine las actuaciones de las distintas administraciones y la información sobre riesgos y productos defectuosos para el consumidor. En este sentido, consideró necesario que se oriente al ciudadano "hacia un consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente", intensificando las campañas públicas de sensibilización social.

Por otro lado, la OCU ha demandado que se cree un sistema general de información sobre las listas de espera de Sanidad que sea "público, transparente y comparable". Además, ha reclamado que se garanticen por ley unos tiempos máximos de espera en las distintas etapas de la atención sanitaria "para que los ciudadanos no sufran demoras excesivas".

También en materia sanitaria, propuso una modificación de la actual ley contra el tabaquismo "para que no se permita fumar en ningún espacio público compartido" y que se endurezca la fiscalidad del tabaco.

Finalmente, la OCU consideró imprescindible que se regule el derecho de huelga a través de una ley "que garantice lo dispuesto en la Constitución" y que evite, especialmente en los servicios de interés general, "los abusos contra los consumidores cometidos por determinados colectivos de trabajadores" de esos sectores.






* EL Mundo - Europa Press - 07/02/2008
Foto: La vivienda, uno de los temas que más preocupa a la OCU / EFE



.................................... Leer más...

Más manifestaciones para exigir una vivienda digna

ADN* : El 1 de marzo será el día de la vivienda digna. O por lo menos eso esperan los responsables del colectivo ciudadano V de Vivienda, que han convocado para ese día varias manifestaciones en toda España. En medio de lo que ellos describen como "una desvergonzada subasta de promesas electorales" y ante el pesimismo económico derivado sobre todo de la desaceleración del sector inmobiliario, este colectivo reclama el derecho "a una vivienda digna".

Problema estructural

Según explicó ayer Daniel Jiménez, un portavoz de V de Vivienda, se ha escogido el 1 de marzo "porque queremos recordar, antes de las elecciones, que hay un problema económico y estructural en España: la vivienda".

Las concentraciones, que tendrán lugar en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Granada, Santander y en otras nueve ciudades españolas, pretenden denunciar "el sistema especulativo de la vivienda que sufrimos", dice este grupo.

El colectivo V de Vivienda quiere llamar la atención de los políticos "para recordar que la Administración también es responsable del aumento de precios de la vivienda". Como alternativa a la situación actual, el colectivo ha lanzado una serie de propuestas para combatir la especulación y el urbanismo salvaje . Éstas pasan por una moratoria en la ejecución de planes urbanísticos mientras no estén guiados por el interés general; trasparencia en los datos relativos al acceso a la vivienda y protección del medio ambiente.

Además piden la creación de un amplio parque público de vivienda en alquiler social así como medidas fiscales que penalicen la especulación inmobiliaria.

El dato: El 40% de las oficinas inmobiliarias en España -unas 32.000- cerró en 2007 por la crisis que atraviesa el sector.

Aún no hay madrileños con renta de emancipación

Ningún madrileño ha conseguido un mes después los 210 euros mensuales de la renta básica de emancipación según explicó ayer la Ministra de Vivienda Carme Chacón. Ésta dijo que de las 4.161 solicitudes presentadas en la región sólo una ha sido tramitada y tras su evaluación rechazada la Comunidad explicó que ésa fue una prueba para ver si funcionaba el sistema.

Chacón comparó este dato con las 1.932 solicitudes (el 15% del total que alcanza las 33.199) que han sido resueltas en toda España.







* ADN - Thaïs Gutiérrez - 06/02/2008
Foto: Protesta por una vivienda digna en octubre pasado / EFE



.................................... Leer más...

Madrid: Vecinos acusan al Ayuntamiento de especular con la reforma del mercado de Legazpi

MADRIDIARIO* : La Asociación de Vecinos Nudo Sur afirmó este miércoles que la reforma del mercado de frutas y verduras de Legazpi oculta una operación especulativa que afecta a tres grandes parcelas de Madrid, "mientras se perpetúa la situación tercermundista de muchos servicios públicos en el distrito de Arganzuela".

Los vecinos denunciaron que el Ayuntamiento está gestionando con criterios de rentabilidad económica el suelo público que debería ser destinado a dotaciones básicas como centros educativos, deportivos, sociales y sanitarios. "Esta zona de Arganzuela ha sufrido un fuerte crecimiento de población joven que se prevé en alza en los próximos años. Sin embargo, el nivel de dotaciones públicas es tercermundista", afirman.

Así, subrayaron que el distrito, con 153.000 habitantes, sólo cuenta con 2 institutos de educación secundaria públicos mientras que cualquier población de tamaño comparable multiplica por 5 o más el número de centros (Getafe, 14; Castellón, 12; León,10; Logroño, 8;Huelva, 14).

Además, apuntaron que la situación es exactamente la misma en materia de educación infantil, ya que sólo hay dos escuelas infantiles para 153.000 habitantes. "El distrito cuenta con la mitad de superficie en equipamientos deportivos de la media de Madrid. Las carencias se extienden a servicios públicos fundamentales como recursos sanitarios, atención a la población mayor, bibliotecas ( con una única biblioteca en el distrito)", agregó la Asociación de Vecinos Nudo Sur.

"Mientras, el Ayuntamiento traslada Gerencia de Urbanismo para poder especular con los terrenos de la calle Guatemala (16.000 m2) y regala una edificabilidad de 30.000 m2 a la iniciativa privada, sin que haya ninguna compensación de suelo dotacional en el distrito", subraya. Los vecinos entienden que éste es un buen ejemplo de la política de Gallardón, con"grandes proyectos modernizadores que esconden, bajo la fachada, intereses especulativos a costa de los derechos más básicos ciudadanos".

Por todo ello, la AV Nudo Sur exigió al Ayuntamiento que reconsidere el proyecto o compense a los vecinos del distrito por la pérdida de un espacio necesario para el desarrollo de equipamientos públicos.








* Madridiario - 06-02-2008 - MDO / E.P
Foto: Madrid, mercado Legazpi - mercado.afectadosnudosur.com


.................................... Leer más...

La coordinadora de ´La Región de Murcia No se Vende´ dice que a los imputados por corrupción ´no les cabe presunción de inocencia´

LAOPINIÓN/Murcia* : La Coordinadora 'La Región de Murcia No se Vende' manifestó hoy en un comunicado de prensa que a los imputados o procesados en casos de corrupción urbanística "no les cabe en modo alguno implorar el principio de presunción de inocencia".

Esta coordinadora pide además que al igual que ocurre con los condenados por narcotráfico, cuyo patrimonio se incauta y se destina a 'Proyecto Hombre', que el patrimonio acumulado pro los condenados por delitos de corrupción sea también incautado y destinado a reparar daños ambientales generados por la actividad corrupta, o a proyectos ecológicos, sociales y culturales en los municipios afectados.

Además manifiesta su apoyo la actuación de las Fuerzas de Seguridad, de la Fiscalía, y de la Judicatura en torno a los casos de corrupción urbanística, y exigen "respeto a su dignidad e independencia", al tiempo que advierte que "aun quedan muchos casos por terminar y por descubrir".

La coordinadora 'La Región de Murcia No se Vende' está integrada por 65 asociaciones de vecinos, de consumidores, ecologistas, naturalistas y culturales, entre ellas, Ecologistas en Acción,Asociación de Naturalistas del Sureste, y Foro Ciudadano de la Región; Foro Social de la Región.







* La Opinión de Murcia - EFE - 06 de febrero de 2008
Foto: Murcia no se vende, manifa 5m - vegamediapress


.................................... Leer más...

Ciudades más sanas

JOAQUÍN CASARIEGO* : Una de la corrientes más actuales y prometedoras se podría definir agrupando múltiples posiciones (unas vigentes y otras canceladas con el tiempo), todas ellas caracterizadas por un factor común: la importancia de la ecuación hombre / naturaleza. Posiciones que toman hoy una especial relevancia, por la contundencia con que ciertos fenómenos, como por ejemplo, el llamado cambio climático, se están haciendo escuchar, pero que, paradójicamente, nacen de la misma raíz problemática que aquellas que surgieron por reacción contra la naturaleza: entiéndase contra los efectos del comportamiento errático, inclemente y destructivo de la naturaleza.

El Urbanismo, como cuerpo disciplinar, también se desarrolló como un antídoto contra los efectos nocivos de los fenómenos naturales, y de hecho, las corrientes de defensa de los valores de éstos fueron en un principio tachadas de un cierto anti-Urbanismo.

La hipótesis central con que hoy se presenta este movimiento, podría enunciarse, muy sintéticamente, del siguiente modo. Las formas de urbanización en la construcción moderna de las ciudades se han ido alejando gradualmente de los procesos naturales, generando modelos de desarrollo autónomos y desvinculados del medio ambiente que los envuelve.

El predominio del componente económico que está en su base ha desembocado en estructuras urbanas socialmente costosas, ambientalmente desintegradas y paisajísticamente destructivas, dividiendo en dos, por un lado la ciudad y por otro el campo, un sistema que es único, y rompiendo así el normal encadenamiento de los procesos vitales, en los cuales la aparición de unos fenómenos daban cabida a otros, en una suerte de asistencia recíproca y permanente retroalimentación.

Los actuales sistemas de urbanización despilfarran los recursos existentes y rompen con la riqueza, la complejidad y la diversidad ecológica de los lugares en los que se implantan. En resumen, la ciudad actual no contribuye al desenvolvimiento vital de las personas y las posterga a un tipo de alienación con efectos físicos y psicológicos muy perjudiciales para la colectividad.

Es este un movimiento que se hizo fuerte durante los años sesenta del pasado siglo con la irrupción de la Ecología y otras corrientes medioambientales, pero que había mostrado sus primeros síntomas desde finales del XIX, con la crítica a la ciudad industrial y sus secuelas en términos de congestión, hacinamiento, insalubridad, criminalidad, etc. Desde entonces, la vuelta a la naturaleza como planteamiento ideológico diferenciado había tomado cuerpo con múltiples formas en Europa y Norteamérica, y tanto las reivindicaciones agrarias en el viejo continente como las posiciones pastoralistas, en el nuevo, consolidaban sus posiciones mediante acciones de fuerte incidencia política y social.

La generalización del suburbio residencial, como tipología urbana a medias entre la ciudad y el campo, y la construcción de los grandes parques decimonónicos (Hyde Park en Londres y Central Park en Nueva York, como tópicos), respondían en parte a este tipo de reclamaciones, aunque éstos fueran utilizados en muchos casos como pretexto para la puesta en el mercado de nuevos lotes de suelo edificable.

Aun aceptando las importantes contribuciones sobre Ecología y Urbanismo, por parte de MacCaye y Odum, realizadas durante los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, la primera aportación de rigor no se hace hasta 1969 con el discurso de MacHarg, en el que se puede apreciar un cambio sustancial respecto a los planteamientos del Urbanismo tradicional. La referencia ahora no es la ciudad, sino el medio físico globalmente considerado, y los objetivos, por tanto, no son la mejora de las condiciones espaciales o funcionales, sino la máxima utilidad social del territorio, en función de la naturaleza intrínseca de cada una de sus partes y sus usos posibles.

La visión de MacHarg, no era una nueva corriente a secas, sino que comportaba un cambio radical de mentalidad a la hora de posicionarnos intelectual y éticamente ante el medio físico: cómo afrontarlo, analizarlo, evaluarlo y cómo intervenir en él. Ello fue probablemente lo que hizo más difícil su utilidad inmediata y su operatividad como instrumento urbanístico.

Más incisivos y divulgados han sido los trabajos sobre la sostenibilidad, término de amplia resonancia y calado, que va a aflorar como resultado de la controversia entre desarrollo y medio ambiente, desatada durante los setenta y ochenta. El Desarrollo Sostenible es un concepto nuevo que se acuña por primera vez dentro de lo que se llamó el Informe Brundtland, publicado en 1987, como conclusiones de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, coordinada por la política noruega Gro Harlem Brundtland.

Lo que en síntesis venía allí a plantearse era la necesidad de ampliar el contenido de dicha controversia, tanto en el espacio como en el tiempo: es decir, trasladarla a la escala planetaria y observarla desde periodos más largos. El Desarrollo Sostenible, en suma, debía combinar el crecimiento económico con una más justa distribución espacial y social de sus beneficios, sin comprometer los recursos medioambientales, pero no sólo los de esta generación, sino también los de las generaciones futuras.

Consecuencia directa y práctica de este nuevo planteamiento fueron las llamadas Agendas 21, que surgían en 1992, en el seno de la conocida Conferencia de Río. Su propósito era establecer programas de plazo largo y amplia temática, elaborados desde el prisma medioambiental y con efectos concretos sobre el territorio. Con su desarrollo y puesta en práctica, se pretendía un rendimiento más sostenible de las empresas, así como una mejoría en la gestión de los recursos naturales, la racionalización de las emisiones, la puesta en uso del patrimonio, etc... con un compromiso explícito por parte de las administraciones locales y una más efectiva participación ciudadana.

Las Agendas, que fueron especialmente impulsadas por la Unión Europea, han sido una oportunidad excepcional para que muchas áreas geográficas que no lo habían hecho dispusieran de un diagnóstico medioambiental completo y actualizado. Sin embargo, la falta de un empeño real por parte de los responsables de su gestión, y la carencia de un contexto apropiado para su aplicación, han hecho de ellas unos instrumentos de dudosa efectividad.

Por otro lado, fenómenos sociales emergentes como el triunfo de lo individual, así como la disolución gradual de los vínculos locales y vecinales, que algunos reconocen como efectos directos de la globalización, facilitaron el florecimiento de formas de urbanización extensas y difusas, dominadas por el alojamiento privado, sin servicios comunes, ni espacios donde poner en práctica la participación: una de las expresiones urbanas que más se ajusta a lo que podríamos entender como una ciudad insostenible.

Su desarrollo, además de dificultar la sociabilidad, ha supuesto, en términos infraestructurales, un enorme sobrecosto, tanto para garantizar la movilidad territorial, como para llegar con las redes básicas a la totalidad del vecindario. Es por esta causa, que uno de los retos del Urbanismo más responsable se haya planteado en los últimos años, el combatir estas formas de urbanización, mediante el fomento de modelos más densos, nucleados y jerarquizados, a partir de una mayor especialización de los centros, diversificación de los transportes y creación de unidades residenciales compactas e integradas, donde prive la circulación peatonal.

Enfoques premonitorios, como el Growth Management, de aplicación directa de los planteamientos de MacHarg, y por tanto, de contención y control del crecimiento, o el Transit Oriented Development, de Peter Calthorpe, basado en el control de la forma urbana a través de la intensificación del transporte público (trenes, tranvías y autobuses), ya estaban en esa línea de una mayor sostenibilidad. Otros enfoques más recientes, como el Smart Growth, (que alude a un crecimiento al tiempo inteligente, elegante, distinguido, atractivo, de moda...) recogen casi con absoluta fidelidad los principios anteriormente señalados de densidad, diversidad, compacidad y calidad ambiental. Aunque el discurso más divulgado sea probablemente el ideario de Richard Rogers titulado 'Ciudades para un Pequeño Planeta', donde, con Londres como referente, el arquitecto británico expone de forma muy expresiva sus condiciones para llevar a cabo una ciudad sostenible.

Es Curitiba, sin embargo, el ejemplo de sostenibilidad urbana más reiteradamente premiado y aplaudido. La ciudad brasileña, que gozó en los últimos años de una sucesión encadenada de gobernantes y gestores excepcionales, mostraba sin paliativos lo que el Urbanismo puede llegar a hacer, cuando una serie de parámetros confluyen en la dirección favorable. Con el marco general de un plan redactado en 1966, y una estrategia triple muy elaborada, la ciudad sumaba cada año resultados igualmente positivos tanto en lo económico como en lo medioambiental.

Una estrategia centrada en el fomento del transporte público y el autobús como base: exclusivo en las vías más densas, y dominante en el resto del tejido. Un sistema de parques urbanos, aprovechando los márgenes de los ríos, para así impedir las inundaciones, y asegurar, de este modo, la continuidad espacial y el desarrollo efectivo de los circuitos limpios. Y una nueva corona de parques industriales de alta tecnología, dedicados, entre otras funciones, al reciclaje de los productos de desecho, que la misma ciudad utiliza para funciones diversas.

De este modo, es el prestigio de la ciudad y la influencia de la propia marca lo que estimula la acción y la participación colectiva de los ciudadanos.



* JOAQUÍN CASARIEGO ES ARQUITECTO Y CATEDRÁTICO DE URBANISMO.






* La Provincia - Opinión - 04 de febrero de 2008



.................................... Leer más...