Una firma vinculada al alcalde de Tui destroza un núcleo rural de Tomiño

ELPAÍS/Pontevedra* : Una promotora vinculada al alcalde de Tui, Antonio Feliciano Fernández Rocha (PP), destrozó de un plumazo casi 3.000 metros cuadrados de zonas verdes, otro tanto de dotaciones, 4.000 metros cuadrados de viario, zonas de aparcamiento, la construcción de las redes de abastecimiento y saneamiento, una depuradora y el 10% de aprovechamiento urbanístico que figuraban en un plan especial y el convenio que ella misma elaboró para un núcleo rural de Currás-Tomiño. Operó el cambiazo con el beneplácito municipal y la indiferencia de la Consellería de Política Territorial, que entonces (2004) dirigía Alberto Núñez Feijóo y que archivó las denuncias. La web del Grupo Provitui oferta ahora viviendas de esa urbanización, Pazo Devesa, con un simulador de hipotecas para los posibles compradores: "Pazo Devesa es una obra financiada por Banco de España y Caixa Galicia, con total flexibilidad en las condiciones de su hipoteca", dice, pese a que el supervisor financiero jamás entra en ese tipo de operaciones.

La flexibilidad edificando ilusiones -eslogan del grupo inmobiliario Provitui- ha devenido en marca de la casa Rocha.

Una resolución de José Luis Fernández Lorenzo, alcalde histórico del PP en Tomiño después de 24 años en el cargo, aprobó definitivamente en septiembre de 2003 el plan especial de Pazo Devesa y el convenio urbanístico llamado a aplicarlo. Myriam Buján Garrido, jurídica del Ayuntamiento de Tui para temas urbanísticos, actuó en el convenio como "abogada urbanista" de Promociones Pazo Devesa (Gesprovi de Tui desde 2005), una de las sociedades del grupo que administra José Luis Fernández Estévez, hijo del alcalde de Tui.

El plan especial y el convenio reconocían la "importancia paisajística y ambiental" de la finca matriz (21.458 metros cuadrados) y del entorno donde se aplicarían. La consolidación del núcleo rural era el objetivo del plan desde su propio enunciado, así como "la optimización de equipamientos y puesta en valor del entorno de San Martiño", iglesia parroquial de Currás. Era, por lo demás, lo que mandaban el plan general de Tomiño (2001) y la Lei do Solo. Pero todo quedó en agua de borrajas.

Unos meses después de su aprobación, el 30 de abril de 2004, Fernández Estévez, el hijo del alcalde de Tui, solicitó en Tomiño el desistimiento y archivo de todo lo actuado en relación con el plan especial y, al mismo tiempo, pidió la segregación de la mitad (10.700 metros) de la parcela matriz y de otras 17 en esa mitad para construir en ellas otras tantas viviendas unifamiliares. Fue su voluntad y nadie pidió más explicaciones. El cambiazo se ofició una semana después con los informes, ambos de fecha 6 de mayo, del arquitecto Pablo Rivas Caride, contratado por el Ayuntamiento de Tomiño, y otro de la administrativa Mónica Limeres, que el mismo 30 de abril había sido promovida a técnica de Xestión Urbanística y el 5 de mayo había tomado posesión de su plaza.

"Informado favorablemente por el técnico municipal por cumplimiento de las disposiciones urbanísticas vigentes, por la presente se informa de la conformidad de lo solicitado con la legalidad urbanística", certificó Limeres. Lo tuvo claro, aunque no era la doctrina del plan general para la zona -"la consolidación del núcleo rural", como admitía la propia promotora en su plan especial y convenio- ni la genérica de la normativa gallega.

Al arquitecto Rivas Caride le bastó, sin embargo, con lo que ya anunciaba Fernández Estévez en su petición de segregación: que "tanto la parcela matriz como las resultantes están en suelo de núcleo rural", por lo que era de aplicación -no se habían percatado antes- la ordenanza del plan general que establece que la superficie mínima para edificar en núcleo rural es de 600 metros cuadrados, "superficie que cumplen las parcelas resultantes tras la segregación". Efectivamente, hay ocho de 601 metros cuadrados y el total consume 10.509 metros. En los informes no hay ninguna otra argumentación ni fundamento legal del cambiazo.

El Ayuntamiento, con la firma de Mónica Limeres, empezó enseguida a expedir las licencias de construcción que solicitaba José Melero Currás, hijo del aparejador municipal de Tui, avaladas por otro arquitecto, Alberto Gómez Pérez, "en calidad de arquitecto asesor del Ayuntamiento de Tomiño" -también lo ha sido de Tui hasta hace unas semanas-. Y Pazo Devesa construyó las 17 viviendas "sin licencia ni cartel que identifique a los autores", según denunció en su momento Centristas de Tomiño (CdT).

Pazo Devesa/Gesprovi, cuyo capital social es de 6.000 euros, ha invertido unos tres millones en la urbanización, según estiman las fuentes consultadas por este periódico. Limeres autorizó las obras por "su conformidad con la legalidad urbanística, según los informes técnicos" de Alberto Gómez, que a su vez se ampara en los informes previos de Rivas Caride y Limeres que autorizaron la segregación. Añade Gómez en cada una de las licencias de obras que fue informando de que, "según se desprende de la documentación obrante en el expediente", la parcela dispone de abastecimiento de agua ("mediante conexión a un pozo con caudal suficiente para las condiciones sanitarias de la vivienda" en unos documentos y "mediante conexión a la red vecinal" en otros), resuelve el saneamiento mediante depuradora ("con la garantía de no contaminar el medio natural") y facilita el acceso rodado público (con un ancho incierto de 9,60 metros o de seis, según sea el documento de consulta).

Ninguno de esos extremos ha podido ser confirmado, por cuanto la promotora no ha solicitado licencia de primera ocupación -tampoco para las viviendas ya habitadas-, lo que permitiría comprobar la adecuación de la obra al proyecto. A las 17 viviendas iniciales se le sumaron luego cinco más gracias a la certificación municipal -de Mónica Limeres- de un camino público que, según los vecinos, siempre fue una servidumbre a una parcela privada. La impronta del núcleo rural a conservar está reventada, eso salta a la vista, y en lo que no se ve, todos los indicios apuntan a un suelo minado de fosas sépticas que, cuando menos, han contaminado la confianza vecinal en el agua de manantial que bebían.

La Xunta, con el conselleiro Feijóo como máxima autoridad urbanística y que por las mismas fechas negó aprobación al plan general de Tui por los desfases que trataba de colar el documento, fue más indulgente con esa actuación de Tomiño. José Luis Rodríguez Fernández, jefe de Urbanismo e Inspección Territorial, comprobó que las obras disponían de licencia y que se realizaban en suelo clasificado como núcleo rural, "por lo que el órgano competente para la adopción de las medidas para protección de la legalidad urbanística es la alcaldía". Así que en diciembre de 2004 archivó las denuncias y remitió a Medio Ambiente la "posible infracción ambiental", de la que nunca más se supo.
Arquitectos y funcionarias pasan ante el juez

Todos los proyectos técnicos de Pazo Devesa en Tomiño, del plan especial a los de obras, fueron realizados por la empresa OPV con la firma de los arquitectos José H. Melero Currás y Jorge González Herrero, socios de la empresa junto con sus padres, José María Melero -aparejador municipal de Tui y, hasta el año pasado, empadronado con su hijo en el Museo Diocesano de la villa- y Alfonso González, quien compartió con José Luis Fernández Estévez, el hijo del alcalde de Tui, la administración de otra sociedad -creada en 2006 y ya extinguida- domiciliada en la misma dirección de Vigo que OPV.

Desde el convenio urbanístico que elaboró como abogada de Pazo Devesa la jurídica municipal de Tui, Myriam Buján Garrido, el cambiazo del plan especial a la segregación y las licencias de obras lo ejecutó la administrativa Mónica Limeres -promovida a técnica de Xestión Urbanística de Tomiño el mismo día que Fernández Estévez solicitó la segregación y ahora funcionaria de clase A, con las mismas atribuciones pero mejor sueldo-, amparándose en los informes anodinos de los arquitectos Pablo Rivas Caride (la segregación) y Alberto Gómez López (las obras), en una suerte de círculo vicioso que obvia las referencias a importantes aspectos de la normativa urbanística a aplicar. Ambos arquitectos han estado contratados por el Ayuntamiento de Tui en épocas diversas, Gómez hasta hace unas semanas.

Catalina Echevarría, secretaria municipal de Tomiño, que también lo fue simultáneamente de Tui durante una temporada, tramitó los expedientes con su firma sin formular ninguna objeción: "Me retiraron las competencias en urbanismo", aduce.

La maquinación de Pazo Devesa, sin embargo, no pasó inadvertida. Ni sus efectos, que chocan con la ley gallega en aspectos como la tipología de las viviendas -en serie, cuando en núcleo rural no se permiten más de tres iguales-, el ancho de viales o el saneamiento. El Ayuntamiento y la Xunta archivaron las denuncias. Pero el pleitista Eulogio Abeleiras las llevó al fiscal y los responsables de la tramitación responden ahora en un juzgado de Tui como testigos o imputados.



* El País - 28.02.11
Foto: Tui(Pontevedra), vista Tomiño - mirinconenelmundogalicia

.................................... Leer más...

El TSJA ordena que no se devuelva la ayuda del plan de grandes ciudades

ELDÍA/Córdoba* : La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha estimado un recurso municipal y ha decido la anulación de la orden de la Consejería de Turismo de la Junta, dictada en 2009, por la que se reclamaba al Ayuntamiento el reingreso de la ayuda del plan de grandes ciudades, una iniciativa firmada en 1998 que se dedicó a la mejora de proyectos turísticos, como la Pérgola del Duque de Rivas, mejoras en el Paseo bajo del Alcázar, la restauración del Triunfo de San Rafael así como uno de los varios planes de señalización que el Consistorio ha puesto en marcha desde aquella fecha. El dinero no era moco de pavo, 200 millones de pesetas del año 98 de los que la Junta ponía el 50% y el Consistorio la otra mitad, liberados por el Partido Andalucista durante su paso por la Consejería de Turismo y Deportes.

Las obras de aquel plan turístico se convirtieron en un auténtico problema para la Gerencia de Urbanismo, en manos del PSOE, quien quiso hacer una serie de actuaciones caras con un dinero que, en realidad, se quedaba corto. La Junta asegura que el Consistorio acreditó dentro del plazo previsto poco más de 400.000 euros, por lo que le tocaría pagar 200.000 y los 600.000 que tuvo que entregar a lo largo de la vigencia del convenio. El letrado municipal ha intentado desmontar dicha teoría asegurando que la Gerencia de Urbanismo acreditó en tiempo y forma todas las obras así como que éstas costaron más de lo previsto, unos 60.000 euros más de lo que establecía el convenio.

No es esa la razón por la que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha decidido paralizar la reclamación de la cantidad. El argumento municipal que ha tenido éxito en la demanda es que la Junta le reclama al Consistorio que le devuelva el dinero cuando ya ha cumplido el plazo para ejercer el derecho de reembolso que se acompaña a toda concesión de subvenciones. La Junta intentó cobrar esa cantidad hace ya varios años, aunque terminó declarando la caducidad del expediente. Posteriormente, volvió a la carga para reclamar ese dinero. El retraso en la emisión de la orden de la Consejería, en 2009, se habría efectuado ya fuera de plazo, según la tesis de la sentencia.

El Consistorio tuvo que terminar el plan de grandes ciudades deprisa y corriendo, a principios e este siglo, porque la Junta ya daba muestras de incomodidad. Llegó a amenazar con no firmar el Plan de Excelencia Turística si no se aclaraban las inversiones realizadas en el primer proyecto.



* El Día de Córdoba - 26.02.11
Foto: Pérgola del Duque de Rivas, rehabilitada gracias al plan de grandes ciudades.- eldiadecordoba

.................................... Leer más...

Derriban el balneario de Nazaret tras cinco años de rehabilitación

LASPROVINCIAS/Valencia* : Los vecinos de Nazaret no dan crédito a lo que ha pasado con el antiguo balneario, un edificio con fuerte simbolismo para el barrio, recuerdo de la playa desaparecida y que ha acogido una escuela taller en los últimos cinco años para su rehabilitación. El Ayuntamiento ha decidido derribarlo por completo, al aprobar un informe sobre el diseño inadecuado de pilares y cimentación del inmueble. Antes de la escuela taller, comentó ayer la secretaria de la coordinadora de entidades de Nazaret, Maite Biosca, una empresa ya estuvo trabajando en las tareas de «más calado porque la escuela no podía hacerlas». Una sucesión de errores, decisiones equivocadas o, por el contrario, un cambio radical en las condiciones requeridas al inmueble, sirvieron para «gastar un montón de dinero europeo para nada, al derribarse todo ahora».

La escuela cerró en junio del pasado año, dejando todo el material, utillaje e inmueble a merced del expolio. La Policía Local tuvo que desalojar incluso a unos okupas el verano pasado, recordó José Antonio Barba, de la asociación Nazaret Unido. El Consistorio adjudicó a la empresa Grupo Bertolín, con un presupuesto de 1.168.218 euros, la rehabilitación final del inmueble, para destinarlo a servicio público.
Esta inversión no se verá incrementada a pesar de que se construirá de nueva planta, precisaron fuentes de la concejalía de Urbanismo. Las obras ya han comenzado con el encofrado y cimientos de la planta baja, según se puede observar desde la calle Algemesí.
El balneario acogerá un museo de la huerta, una de las sedes de la Universidad Popular y un centro de juventud. En el entorno se sitúa el parque de Manuel Carboneres, comentó Barba, también en muy mal estado de conservación.
Se trata de la frontera de Nazaret con el puerto desde 1986, cuando se perdió la playa debido a la ampliación de los muelles. El antiguo balneario no tenía protección patrimonial, indicaron desde Urbanismo, por lo que no se ha recurrido a ningún permiso previo de la Generalitat por el derribo.
La Federación de Vecinos pedirá «responsabilidades, daños y perjuicios o lo que proceda por este derribo, incomprensible y que debe aclararse», aseguró Barba, miembro de la junta directiva. Este portavoz opinó que un problema añadido es que el edificio demolido «se encontraba por debajo de la cota de la calle, en un hoyo, por lo que pensamos que estaba en zona inundable». Ahora, el nuevo inmueble se construye a la misma altura que el jardín situado justo detrás.
El balneario sufrió muchos daños por la riada de 1957, pasando después una época de esplendor en las décadas de los años 60 y 70. La Autoridad Portuaria, comentó Barba, compró el edificio para utilizarlo como almacén, hasta que fue cedida al Ayuntamiento para un servicio público.
«Al lado había una nave, la de Covalma, que fue demolida. Como salió aluminosis, utilizaron parte de estos materiales para reformar el balneario», rememoró Barba sobre los primeros años de la rehabilitación, para insistir en que es necesario que el Ayuntamiento «aclare la razón de que haya pasado esto».
El entorno del balneario también fue objeto de un anteproyecto del puerto para construir una serie de edificios de oficinas, apertura de nuevas calles y equipamientos, con el traslado incluido de una fábrica de aceite de soja.
Reclamaciones
Los vecinos del barrio han reclamado desde hace décadas el desmontaje de esta factoría, debido a los problemas derivados del polvo del grano. Junto con la reivindicación del uso público del balneario Marazul, es otro de los símbolos de Nazaret, un barrio rodeado por las instalaciones portuarias y las bases de contenedores, hasta que estas últimas empezaron su traslado en el mandato anterior.
El polideportivo situado al norte del antiguo balneario es propiedad del Arzobispado. El Benimar es una de las instalaciones deportivas del barrio, aunque Barba también lamentó el mal estado de conservación de algunas zonas.
El barrio de Nazaret protagonizó varias manifestaciones vecinales hasta lograr la salida de la mayoría de las bases de contenedores. Algunas acabaron junto a la V-30 y la pista de Silla, otras fuera del término municipal de Valencia.
Una de las últimas actuaciones municipales en Nazaret ha sido el nuevo acceso al puente de Astilleros, para facilitar así el giro a los autobuses de la EMT y el paso de los viandantes. Las obras ya están acabadas, al igual que la reurbanización de varias calles.



* Las Provincias - 26.02.11
Foto: Estado actual de las obras del futuro centro municipal.- lasprovincias

.................................... Leer más...

Mil personas protestan en Vigo contra los rellenos en la Ría

FARODEVIGO* : Alrededor de un millar de personas -4.000 según los organizadores de la movilización- han recorrido esta mañana las calles de Vigo contra los rellenos en la ría en una manifestación convocada por el colectivo 'A ría non se vende'. En declaraciones a Efe, Duarte Ferrín, miembro del colectivo, ha censurado "todas las cafradas" que ha realizado la Autoridad Portuaria viguesa en los últimos años. Así, se ha referido al relleno que está realizando el Puerto en la zona de Areal, el "espacio más contaminado de Vigo", y ha criticado que esta actuación "está poniendo en suspensión muchos contaminantes que pueden afectar a bancos marisqueros y de pescado". "Los rellenos cambian la dinámica de corrientes y afectan a la ecología de toda la ría", ha argumentado Ferrín, quien ha recordado que hace dos años ya tuvo lugar una marcha similar en la ciudad.

Asimismo ha expuesto que la Autoridad Portuaria planea "ampliar el relleno de Bouzas" en 70.500 metros cuadrados más.

La marcha partía a las 12,30 horas de la rotonda de las Anclas, en Bouzas, y recorrió la avenida de Beiramar, para concluir pasadas las dos de la tarde en la zona portuaria de A Laxe, donde los participantes representaron un juicio popular contra los responsables de la Autoridad Portuaria por delito ecológico y contaminar la ría.

La pancarta 'Paremos la degradación de la ría. No a los rellenos' encabezaba la manifestación, a la que se sumaron otros colectivos vecinales contra rellenos e instalaciones naútico-deportivas como las previstas en la zona de la antigua Etea.



* Faro de Vigo - 27.02.11
Foto: Marcha contra los rellenos en el borde litoral de Vigo, convocada por A Ría Non Se Vende - lavozdegalicia

.................................... Leer más...

Las parejas españolas tardan una media de 18 años en pagar la hipoteca de un piso de 70 metros

LAVANGUARDIA* : Las parejas españolas tardan una media de 18 años en pagar la hipoteca de un piso de 70 metros cuadrados, tres años menos que en 2010, gracias al descenso de los precios y al incremento de los sueldos, según un estudio realizado por el portal facilisimo.com en base a la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por comunidades autónomas, Extremadura es la región en la que menos se tarda en pagar la hipoteca, con un plazo de 11 años. Asimismo, otras comunidades se sitúan por debajo de la media, como es el caso de Castilla-La Mancha (12 años), Asturias (14 años), Galicia (15 años), Castilla y León (15 años), Comunidad Valenciana (16 años), Murcia (16 años), Navarra (17 años) y Andalucía (17 años). La media nacional sólo se mantiene en La Rioja y Aragón, mientras que por encima de ésta aparecen las Islas Canarias (19 años), Madrid (22 años), las Islas Baleares (23 años), Cantabria (23 años) y Cataluña (24 años).

Además, el estudio destaca que las parejas vascas son las que más tardan en pagar su hipoteca, con un periodo estimado de 28 años, a pesar de percibir el sueldo neto más alto al alcanzar los 3.102 euros de media entre los dos miembros.

Ante estos resultados, el análisis concluye que los habitantes de las comunidades autónomas con el metro cuadrado más barato son los que antes pagan su hipoteca y subraya que en los años en que una pareja vasca compra una casa, una castellano-manchega o extremeña podría adquirir hasta dos inmuebles.

La compra individual, prácticamente imposible

Respecto a la posibilidad de que una persona pueda adquirir una vivienda en solitario, el estudio afirma que necesitará de media 50 años para pagar la hipoteca, lo cual es imposible, dado que los bancos y cajas establecen un límite máximo de 40 años.

Sólo los habitantes de cinco comunidades autónomas pueden permitirse afrontar la compra individual. En concreto, se trata de los extremeños, que tardarían en pagar la hipoteca una media de 26 años, los castellano-manchegos (28 años), los asturianos (36 años), los castellano-leoneses (37 años) y los gallegos (39 años).

Por el contrario, los residentes en el resto de las comunidades autónomas superan el plazo excesivo para conseguir un crédito hipotecario, es más, en el País Vasco un individuo tardaría 138 años en poder terminar de pagar su vivienda de 70 metros cuadrados respetando el ratio de endeudamiento del Banco de España.



* La Vanguardia - Ya Encontré - 25.02.11
Foto: Se vende, carteles - laverdad.es

.................................... Leer más...

Los vecinos exigen a Consell y ayuntamiento que aclaren el futuro del viejo Mestalla

LEVANTE/Valencia* : El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha dado un plazo de diez días al Consell y al Ayuntamiento de Valencia para que aclaren el futuro urbanístico del viejo Mestalla, a petición de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia. Así consta en una providencia de la sección segunda de la sala de lo contencioso administrativo del TSJCV, notificada a los procuradores el 24 de febrero. La federación vecinal consiguió en 2005 que el Supremo anulara la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia que consintió la ampliación de las gradas de Mestalla. El alto tribunal dio la razón a los vecinos porque el estadio creció a costa de suelo y vuelo público, a instancias del Valencia CF y con el consentimiento del Ayuntamiento de Valencia y la entonces Coput (Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes).

Desde que el Supremo dictó sentencia han transcurrido seis años y "aunque inicialmente el Ayuntamiento de Valencia manifestó que acataría la sentencia como única medida de cumplimiento, la Federación de Vecinos de Valencia no tiene constancia alguna de que se haya llevado a efecto el cumplimiento" del fallo del Supremo.
No obstante, los vecinos no pretenden con este último paso judicial exigir la ejecución de la sentencia del Supremo, es decir, reclamar al Valencia CF que derribe las gradas construidas hace una década. "No pretendemos perjudicar al club. Nuestra petición al TSJ no exige que se ejecute la sentencia que consideró ilegal la ampliación y, para cumplirla, habría que retranquear el estadio, lo que supondría tener que echarlo abajo. Para nada, nuestra intención no es perjudicar al club", insistieron ayer fuentes jurídicas de la federación que preside Maria José Broseta.
Pero lo que no quieren los representantes vecinales es "que se repita la situación" (en referencia a la ocupación ilegal de suelo público) en la nueva ordenación urbanística aprobada para reconstruir el solar que ocupa actualmente el viejo Mestalla. Y así se lo ha hecho saber la Federación al TSJCV en el escrito que presentaron el pasado mes de enero. "Se han llevado a cabo diversas actuaciones urbanísticas sobre dicho sector (la parcela que ocupa ahora el Mestalla) que podrían suponer un incumplimiento de las previsiones de la sentencia dictada por esta Sala". No obstante, en el escrito dirigido al TSJ exigen que tanto el Ayuntamiento de Valencia como la Conselleria de Urbanismo "informen sobre las medidas adoptadas en orden al debido cumplimiento de la sentencia dictada".



* Levante - 26.02.11
Foto: Vista aérea del Mestalla con las gradas ganadas tras la ampliación y anuladas por el Supremo.- levante

.................................... Leer más...

La situación urbanística en el concejo de Llanes

CARLOS DÍAZ-VARELA* : La reciente sentencia del Tribunal Supremo, que ratifica la emitida por el TSJA el 11 de abril de 2007, que declaraba nulo el Plan General de Ordenación Urbana de Llanes, sitúa al concejo en un escenario urbanístico que, aunque lamentablemente esperado, resulta insólito y de gravísimas consecuencias, producto de una estrategia empecinadamente errónea del consistorio llanisco. Llamamos la atención de que lo sorprendente y la clave de todo este 'affaire' es la falta de capacidad de reacción del gobierno local, quien -una vez conocidas las fundadas demandas tramitadas por distintos recurrentes del PGOU-, debería de inmediato haber puesto en funcionamiento los trámites conducentes a la aprobación de un nuevo Plan acorde a la legalidad urbanística. Sin embargo, y al igual que en ocasiones anteriores, la estrategia seguida fue emprender una suerte de «huida hacia adelante», oponiéndose a tales demandas a pesar de que éstas resultaban demoledoras con la política urbanística municipal. Prácticamente, la misma equivocada estrategia de «huida hacia delante» fue la aplicada por el Ayuntamiento de Llanes y el Principado con la sentencia del TSJA de 11 de abril de 2007 hecha mención, es decir, recurrir en casación ante el Supremo.

Reténgase otro fracaso judicial de la Corporación llanisca, referida a la sentencia del Juzgado de los Contencioso-Administrativo Número 2 de Oviedo, que en septiembre del 2009 anuló los trabajos de revisión del PGOU por su indebida adjudicación. ¿Y cuál es la clave de esta ofuscada política municipal en permanente pugna y litigiosidad en juzgados y tribunales? Pues sencillamente el Ayuntamiento de Llanes se ha servido del privilegio administrativo sobre la presunción legal de validez y eficacia de sus actos para no suspender la eficacia del Plan, ya que para haber detenido la ejecutividad el PGOU los recurrentes hubieran tenido que presentar una garantía por una cantidad ingente para cubrir los posibles daños y perjuicios de paralizar la actividad urbanística municipal, algo que, obviamente, quedaba fuera del alcance de los detractores del PGOU.
En definitiva, la Corporación llanisca ha tenido varias ocasiones, de 2002 a 2011 para rectificar de un modo ortodoxo su política en materia urbanística. ¿Y cuáles son las consecuencias que se derivan de la actual situación urbanística en Llanes? Para comprender la situación urbanística actual delmunicipio hay que partir de la base de que es el PGOU el instrumento que cumple la tarea de clasificar el suelo y que, en su ausencia, como sucede en el concejo de Llanes, sólo podemos hablar de la existencia de dos categorías básicas de suelo: 'urbano' y 'no urbanizable'. Habrá de entenderse por 'suelo urbano' los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica, además de su integración en la 'malla urbana', es decir, que no estén completamente desligados del entramado urbanístico ya existente, y siempre que no hayan tenido su origen en infracciones urbanísticas (algo que, en el caso de este concejo, es difícilmente discernible). El suelo 'no urbanizable' es, por exclusión, todo el suelo que no es 'urbano'.
En relación a la normativa aplicable, señalar que en ausencia de normativa municipal de ordenación urbanística únicamente serán de aplicación las llamadas «normas de aplicación directa» contenidas en la legislación estatal y autonómica. Dichas normas se han configurado como determinaciones básicas o cuasi-principios que han de regir en la ordenación del territorio y el urbanismo en ausencia de planeamiento, como mecanismos a través de los que producir una cierta ordenación en ausencia del planificador, apelando para ello no sólo a las normas recogidas en las leyes de suelo, sino también a las de carácter sectorial, como las de carreteras, costas, aguas, etcétera. Aunque teóricamente dichas determinaciones básicas contienen la mínima regulación necesaria para la concesión de las licencias urbanísticas por parte de la Administración actuante, permitiéndola salir al paso de situaciones de ausencia de planeamiento, a la vez que impiden los atentados más flagrantes contra determinados valores dignos de protección, la realidad es que estas «normas de aplicación directa», cuando actúan en soledad sin referencia alguna a planeamientos (como es el caso), tienen un grado tan alto de indeterminación e imprecisión, que la concesión o el mantenimiento de las de licencias urbanísticas queda necesariamente sujeto a parámetros arbitrarios o muy discrecionales, conduciendo al establecimiento de una situación caracterizada por la inseguridad jurídica y la indeseable casuística.
Como derivación de la anulación judicial del PGOU y la expulsión del Ordenamiento de los restantes figuras de planeamiento anteriores puestas en marcha por el Ayuntamiento de Llanes, todos los instrumentos de ordenación de desarrollo de las previsiones contenidas en el Plan General quedan también sin efecto, transmitiéndose la invalidez, en forma de cascada, del superior PGOU a los inferiores por el principio de jerarquía (planes parciales, planes especiales, planes de reforma interior, estudios de detalle, etcétera). Los instrumentos de gestión urbanística, tales como los proyectos de compensación o las reparcelaciones sobre suelos en transformación, quedan huérfanos de PGOU, y alcanzados, por tanto, de la invalidez de los instrumentos de ordenación en que se sustentaban. Sin instrumentos de ordenación ni de gestión y con la mera existencia de únicamente dos clases de suelo, se podría llegar a suspender tanto la concesión de licencias como la paralización de las actuaciones que se estén llevando a cabo en los suelos que ahora, en ausencia de Plan, pasasen a ser 'no urbanizables'. Así pues, las decisiones urbanísticas sobre otorgamiento o no de licencias deberán adoptarse de forma casuística y singular, sin otro marco de referencia que la ley (imprecisa e indeterminada) en las normas o determinación de directa aplicación ya referidas. Y finalmente advertir que tales eventuales licencias que de futuro puedan concederse pueden ser objeto de recurso por lo mismos que impugnaron el PGOU anulado, u otros terceros, ya que en el control de la legalidad urbanística la acción es pública.
Sirva todo lo expuesto para concluir que, habiendo pasado nueve años desde la interposición del recurso contencioso-administrativo en 2002 hasta la reciente sentencia del Supremo, ha quedado de manifiesto la incapacidad de formular de modo tempestivo unos instrumentos de planeamiento adecuados a derecho por parte del gobierno local, demorando imprudentemente actuaciones necesarias que permitieran salvaguardar los intereses urbanísticos del concejo, con un desolador resultado final que se resume en el desprestigio de la Corporación local y, por extensión, la pérdida de valor de la marca 'Llanes'. En definitiva, un panorama en el que reina la inseguridad jurídica, que vativina una situación más que probable de paralización de la actividad urbanística del municipio.


*CARLOS DÍAZ-VARELA BETANCOURT - ABOGADO


* El Comercio - Opinión - 27.02.11

.................................... Leer más...