La falta de debates y los errores, eje de las críticas al PGOU de Alicante

ELPAÍS* : La propuesta de nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Alicante (PGOU) para el primer tercio del siglo que impulsa el equipo de gobierno local del PP sigue concitando críticas y dudas entre los colectivos cívicos de la capital, especialmente en lo que atañe al proceso de participación ciudadana, la ausencia de informes, los errores y el desorden del documento.

El nuevo PGOU fue aprobado provisionalmente por la Corporación el pasado 15 de octubre. El período de exposición al público finaliza el próximo día 17. El grueso de las alegaciones, según han adelantado diversos grupos, apuntan a recortar la previsión de suelo urbanizable (unos 22 millones de metros cuadrados) y futuro parque de viviendas (44.000 nuevas casas).

La vulneración del apartado de la participación ciudadana es la constante mencionada por todos los colectivos a la hora evaluar esta fase de exposición pública del PGOU. Este extremo motivó, al inicio del proceso, una queja del grupo Ecologistas en Acción del País Valenciano ante el Síndic de Greuges. Los conservacionistas denunciaron que el PP "se saltó a la torera" las primeras seis fases de participación, recogidas en la normativa vigente, previas a la aprobación inicial del documento en el pleno. Además, trasladaron a la Sindicatura que los documentos expuestos en Internet "eran ilegibles".

El Síndic se hizo eco de la denuncia, y días después el equipo de gobierno expuso todos los documentos de manera clara y sistematizada. Carlos Arribas, portavoz de la organización ecologista en Alicante, señala que "los debates en el período de exposición al público han sido nulos". "Y a ello tenemos que sumar que tampoco hubo participación en la fase de redacción del documento" añade. En la misma línea, el coordinador de la Plataforma Comarcal por la Movilidad Sostenible de L'Alacantí, Javier Cobela, lamenta la "precipitación" en la redacción final del plan, tras ocho años desde que se inició la revisión. El ecologista apunta que el grueso de las alegaciones que presentará el grupo hará hincapié en el "desproporcionado" suelo urbanizable programado.

La Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), colectivo que con más ahínco ha cuestionado el nuevo PGOU, considera en primer término, en palabras de su presidente, Manuel Alcaraz, que el "documento es una chapuza técnica y política". "Todo ello consecuencia del escaso tiempo con el que ha contado el redactor para elaborarlo, ya que los plazos estaban al borde de la ilegalidad", razona Alcaraz. El también profesor de la Universidad de Alicante subraya que "sí ha habido información, aunque en algunos casos difusa, pero lo que no ha habido ha sido participación mediante debates sectoriales". Alcaraz también abunda en la falta de documentos preceptivos, entre ellos, el informe de sostenibilidad económica. "En suma, es un documento que no profundiza en el modelo de ciudad, que se ha elaborado al margen de la actual situación de crisis e incluye trampas como cuando afirma que el plan Rabassa está en ejecución", explica el presidente del PIC.

El presidente de la PIC asegura que el hilo conductor del nuevo PGOU es el mismo que el del anterior, "es decir, un urbanismo para los promotores". Las alegaciones de este grupo pondrán el énfasis en el suelo urbanizable programado y en el "excesivo" plazo de vigencia del documento.

Más allá del calendario que ha marcado el Ayuntamiento para explicar a los distintos colectivos, desde octubre, el contenido del plan, las entidades se han ido organizando por su cuenta. Los colectivos consultados apuran el tiempo para analizar con profundidad el plan y, eventualmente, alegar. CC OO, por ejemplo, analiza especialmente los aspectos relacionados con suelo industrial, equipamientos educativos o sanitarios y la zona norte, según su secretaria general en L'Alacantí, Consuelo Navarro.

La Plataforma por la Movilidad pone el acento en el transporte. Sobre el transporte público considera que el plan no planifica el futuro Tram, ni "tiene en cuenta el transporte público". La plataforma tampoco está de acuerdo con aspectos relacionados con el vehículo privado y, entre ellos, considera que la propuesta de soterramiento de la fachada litoral es inviable.







* ELPAIS.com - S. NAVARRO / R. BIOT - Alicante - 12/01/2009
Foto: Alicante, ayuntamiento - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Ceuta: El problema del ‘autourbanismo’

ELFARO* : El colapso que Ceuta vive en la actualidad está provocando un auge de las ‘infraviviendas’ y un deterioro de las condiciones de vida. Las autoridades intentan arreglarlo y los ecologistas avisan sobre sus consecuencias. Un documental emitido por una cadena nacional, TVE, la semana pasada ponía de relieve uno de los mayores problemas de Ceuta: el ‘autourbanismo’.

La premisa que utilizaron fue que la ciudad se encuentra sitiada: por un lado el mar y por el otro una frontera que la separa de África. Este hecho supone un grave problema de vivienda e infraestructuras para un lugar donde se apiñan 75.000 habitantes y que literalmente no puede crecer más.
La realidad dicta que no se puede construir ni un centímetro más, que no se dan más licencias para urbanizar y que en algunos barrios se sigue construyendo al margen de la legalidad y en terrenos que pertenecen al Ministerio de Defensa. Esta situación ha provocado un incremento de la ‘infravivienda’, casas que están bajo mínimos y que no reúnen las condiciones de habitabilidad necesarias, y del ‘autourbanismo’, la ley del “sírvase usted mismo” en materia de construcción y ordenación urbanística. Grandes ejemplos de ellos son las zonas de Cortijo Moreno, Recreo Alto, Loma Larga o el Príncipe, donde mucha gente vive donde y como puede.
Las autoridades de la ciudad son conscientes de este problema. Juan Manuel Doncel, consejero de Fomento, afirmó a este periódico que el Gobierno estaba aprobando ya algunos planes para reordenar el caos urbanístico y que se estaban creando viviendas de VPO para ir “realojando” a las personas que habitan en esas casas. Igualmente dijo que la realidad ceutí tenía otros matices y que ellos estaban “firmando acuerdos con Defensa” para que les cedieran suelo urbanizable. Sobre las zonas verdes, las grandes olvidadas en este asunto, explicó que actualmente son “las que hay” y que se ceñirán al Plan General de Ordenación Urbana, en el que se recoge un apartado para la dotación de zonas verdes. Desde la asociación ecologista Septem Nostra afirmaron que Ceuta se encuentra bastante lejos del estándar del Reglamento de Planeamiento, que establece una media de cinco metros cuadrados por habitantes, situándose en 1,8 por habitante. Esto a pesar de que en su estudio contabilizaron como superficie total de zonas verdes todos los parterres y arriates dispersos por la ciudad, así como espacios que han perdido, desde su punto de vida, la condición de zona verde, como es el caso de la Plaza de los Reyes tras su remodelación. Todo ello hace difícil apuntar a soluciones tempranas para mejorar la calidad de vida de los 'caballas' más desfavorecidos.
Desde Septem Nostra matizaron que Ceuta, debido a su escasa superficie, presenta una densidad de población del hecho urbano realmente extrema. Esto se traduciría en unos valores de huella ecológica absolutamente desmesurados, así como en la amplia superación de la biocapacidad o capacidad de carga del sistema ecológico del territorio. Esto conlleva una serie de consecuencias medioambientales y sociales que están presentes en la realidad cotidiana: congestión urbana, colapso del tráfico, altos niveles de contaminación acústica, segregación y conflictividad social, paro, enfermedades y la total destrucción de una serie de parajes naturales y culturales de extraordinario valor, como el Monte Hacho.
José Manuel Perez Rivera, presidente de Septem Nostra, manifestó que ellos apostaban por que los esfuerzos de las administraciones se centraran en la mejora de la estructura urbana y en la dotación de servicios y equipamientos que mejoren la calidad de vida de los ceutíes. Del mismo modo matizó la necesidad de que se adoptaran medidas urgentes, dada la insostenibilidad del modelo de crecimiento urbano y poblacional actual.






* El Faro Digital - N.G. - 12.01.2009
Foto: Ceuta, vista - wikipedia.org

.................................... Leer más...

La oposición vecinal rebrota en Barcelona

ELPAÍS* : Cuando se cumple año y medio del actual mandato municipal, el alcalde Jordi Hereu se enfrenta a problemas vecinales, en su mayoría relacionados con el reordenamiento urbano, en muchos de los distritos de la ciudad. Por ejemplo, la recalificación propuesta por el Barça en Les Corts, el plan de mejora del Carmel y la montaña rusa del Tibidabo, puesta en marcha la pasada Navidad.

Fuentes del equipo de gobierno consideran que son cuestiones baladíes, pero no todo el mundo lo ve igual. Eva Fernández, presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos, estima que son problemas que rebrotan cíclicamente porque el Consistorio no los acaba de cerrar. "La crisis ha puesto en duda un modelo de ciudad megalómano y de crecimiento urbanístico sin límite. Ahora hay que dar solución a los problemas de las personas afectadas por la crisis", sostiene Fernández.

El alcalde y el teniente de alcalde de Urbanismo, Ramon García-Bragado, mantuvieron el jueves pasado una larga reunión con Fernández para repasar problemas de la ciudad. Joaquim Forn, de CiU, avisa que muchos de los casos están "enquistados" y reflejan la incapacidad del bipartito para dialogar: "Su modelo de ciudad está agotado. Ahora van a nombrar secretarios técnicos (uno por cada uno de los 73 barrios) en los distritos, que serán comisarios políticos". Éstos son algunos de los conflictos.

- Les Corts y el Barça. La futura recalificación del Miniestadi es uno de los problemas de mayor calado. El Consistorio y el Barça alcanzaron en septiembre un acuerdo que preveía la construcción de 1.600 pisos. La decisión fue acogida con ira por la coordinadora vecinal, que tacha el plan de especulativo. La concejal Montse Sánchez dice que la recalificación no está decidida y ha impulsado una mesa de participación ciudadana. El día de su constitución fue un fiasco: cuatro de seis asociaciones de vecinos se retiraron y sólo se quedaron las de Sant Ramon y Fígols, y cuatro entidades más, entre ellas la plataforma de disminuidos y de invidentes de Les Corts. La coordinadora rechaza la mesa porque, según Adela Argelet, la portavoz, la recalificación está pactada y sólo queda la movilización. La federación de vecinos sostiene que desde el primer proyecto, Barça 2000, hasta ahora no ha habido ninguna planificación en Les Corts sobre las necesidades del distrito y que el problema sigue intacto.

- La montaña rusa. El Ayuntamiento ha inaugurado la montaña rusa más polémica de todos los tiempos. Resignados a su suerte, los vecinos han acogido desolados la tala de encinas, que se elevan a más de un centenar, aunque el Ayuntamiento reduce la cifra a 36. Fuentes municipales atribuyen la oposición a una simple postura elitista de quienes viven en Collserola, que, añaden, creen que la montaña es suya y no quieren que se popularice. La insinuación incendia a SOS Tibidabo y revela que el Ayuntamiento no entiende que alguien quiera preservar la naturaleza y defienda el ecologismo por encima de intereses privados. Grupos de vecinos se han manifestado en Vallvidrera, por otra parte, por incidentes causados por menores en los centros El Bosc y Vilana.

- La nueva plaza de Lesseps. La nueva plaza de Lesseps ha generado tal impacto que ha dividido a los vecinos de la plaza. La plataforma Una altra plaça és possible ha quedado tan satisfecha que se ha disuelto, pero se ha creado otra muy crítica con la reforma. Los vecinos lamentan la falta de áreas verdes, que no se haya recuperado la pendiente natural, y el exceso de hierro de un monumento para muchos incomprensible. El Ayuntamiento cree que el proceso participativo fue "impecable", pone como ejemplo la disolución de la plataforma inicial y quiere dialogar con el nuevo colectivo que aspira a mejorar la plaza. "La participación vecinal la hizo Itziar González [edil de Ciutat Vella] y la hizo bien", dice Forn. "El problema es que luego el tema pasó a Urbanismo y la solución fue otra", añade.

- El hotel del Palau. Ciutat Vella se enfrenta a problemas endémicos como la especulación en la Barceloneta y el Raval, donde hay un repunte de los casos derivados del tráfico de drogas y la prostitución. Las mismas mujeres se quejan del acoso policial tras la apertura de un hotel de lujo en la Rambla del Raval. Y está el espinoso tema del futuro hotel junto al Palau de la Música, promovido por el Orfeó y el propio Palau. La Generalitat ha obligado al arquitecto Óscar Tusquets a reformar el proyecto que preveía derribar fincas modernistas. Los vecinos lamentan que se les invite a debatir el asunto cuando la decisión de instalar el hotel ya era irreversible. Tras el proceso participativo, muy crítico con el hotel, el distrito de Ciutat Vella ha pedido a Urbanismo que pare el proyecto y lo limite a criterios de "sostenibilidad" para conseguir "la confluencia y voluntad de las partes". Urbanismo tendrá la palabra.

- La paciencia de Sants. Si eternas fueron las obras del AVE, aún lo serán más las del recubrimiento del cajón de las vías que ha alterado de arriba abajo la vida de Sants. No son buenos tiempos para el distrito de Sants-Montjuïc. A las quejas por la falta de aparcamientos se sumaron las del barrio de La Satalia, en la falda de la montaña. El Consistorio ha querido convertir en peatonal la calle de Margarit, la única que da acceso al pintoresco barrio, y se empeñó en dejarla en cuatro metros de ancho. "Al final será de cinco, pero nos ha costado un esfuerzo desproporcionado", dice Ana Menéndez, portavoz vecinal, criticando el poco diálogo de la edil Inma Moraleda, defensora del proyecto para ganar espacio, también en este caso extremo, para el peatón a costa de los coches.

- Los afectados del Carmel. El Ayuntamiento aprobó en julio el Plan del Carmel, que afecta a 1.300 personas que se verán expropiadas. Más de 500 familias perderán su vivienda y acabarán en un piso puente hasta que se les dé uno definitivo. "Soy uno de los afectados y tengo claro que en el Carmel no se ha hecho nada en 50 años y que necesitaba una reforma, pero no a ese precio", afirma Pere Ferrer, portavoz de la coordinadora, que agrupa a nueve plataformas. El 65% de los afectados han presentado alegaciones. Los vecinos temen tener que poner dinero tras la expropiación. El Ayuntamiento ha calculado la indemnización a 1.600 euros por metro cuadrado, cuando el precio en el mercado es de 3.200. A esa cantidad, hay que sumar que los afectados tendrán que costear una plusvalía y que, además, se les descontarán 900 euros de alquiler por el piso puente. "Tenía un piso pagado y sin cargas, y quiero otro igual", dice Ferrer. Algunas entidades comerciales, sin embargo, defienden el plan.






* ELPAIS.com - ÀNGELS PIÑOLLES CORTS Y EL BARÇA - Barcelona - 11/01/2009
Foto: Manifestación de vecinos en Les Corts contra el proyecto del Barça- MARCEL·LÍ SÀENZ, elpais.com

.................................... Leer más...

Axarquía: explosión urbanística y globalización

JORGE BENAVIDES S.* : La huella que sobre el territorio ha dejado el urbanismo salvaje de la última década ha empequeñecido los desmanes preconstitucionales, ha desgarrado montañas, ha contaminado arroyos, ha invadido parques naturales protegidos, ha destrozado el paisaje, ha burlado la Ley de Costas y ha sembrado de ilegalidad el campo (más de 20.000 casas). En cada provincia, municipio o comarca las manifestaciones de esta barbaridad tienen diversas características, muchos matices.

Llevo investigando cuatro años este fenómeno con el fin de cuantificar y caracterizar los modos de consumo de los cuatro elementos que los clásicos consideraron fundamentales para la vida: aire (contaminación), agua, tierra (suelo) y fuego (combustibles fósiles). Actualmente están incluidos dentro del concepto de sostenibilidad, entendida en su original y única acepción: la responsabilidad social en el consumo de los recursos naturales no renovables.
Los técnicos, los políticos, los ciudadanos y la administración del estado deben saber que el suelo es un recurso limitado. Cuando se ocupa con fines urbanísticos se hace productivamente irrecuperable, queda definitivamente esterilizado.
El territorio andaluz está dividido en 770 municipios, con más de 2000 entidades urbanas. Con un criterio demográfico, la Ley Nacional para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural (2007) al respecto distingue entre el Área Geográfica donde hay un núcleo inferior a 20.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 hab/km. cuadrado; la zona rural que sirve de referencia para el Programa de Desarrollo Rural Sostenible y el Municipio rural propiamente dicho, con menos de 5.000 residentes.
Hasta hace poco la administración tenía asumido que el 23% del total de la población andaluza era rural y el resto, urbana. Desde la Ordenación del Territorio, técnica para ocuparlo racionalmente con edificaciones y usos; más todavía desde la óptica del PGOU, la cuestión merece numerosas y finas matizaciones.
La realidad va más allá de la estadística y preña de nuevos significados a las palabras. Un ejemplo: un pueblo de la Axarquía malagueña tiene 3.712 habitantes pero 4 de cada 10 son extranjeros. Si se quiere comprar una casa aquí, es más fácil hacerlo por internet a inmobiliarias del Reino Unido, de donde precisamente procede el 54% de la población extranjera residente.
Desde Málaga hay 55 km; 43 por autovía y el resto por carretera asfaltada. Estadísticamente, todas las familias usan su coche. Del total de las viviendas, 1 de cada 3 destroza el paisaje; corresponden a chalés ´desparramados´ en el territorio, muchos tienen piscina propia y la mayor parte, una legalidad incompleta. En suma, aquí la forma de destrozar el paisaje, es similar a la de Los Ángeles (15 viv/hect.) pero con menor densidad y, por lo tanto, el consumo/derroche de los recursos naturales no renovables es más escandaloso, insostenible.

Según el IEA, la principal actividad económica de este municipio es la construcción; después, el comercio. De sus 53 km. cuadrados, dedica a la agricultura menos de 1. La actividad económica no es rural, la conectividad con el resto del mundo es mayor que con Sevilla capital de Andalucía y el modo de vida es urbano. En algunos de estos pequeños núcleos -cosa que no sucede ni en las capitales- se publican periódicos bilingües y en los bares se exponen anuncios en inglés ofreciendo todo tipo de servicios. Desde 1988, para mayor singularidad, hasta tienen moneda propia de plata, denominada ´Axarco´. Identificar como rural a éste y otros municipios similares de la Axarquía, con un alto porcentaje de casas y pobladores desparramados, no es real.
La economía globalizada es consecuencia de las formas de producir (invernaderos, cultivos hidropónicos), reproducir (semillas conseguidas con ingeniería genética), distribuir (compraventa por internet, paquetería internacional inmediata) y de relacionarse (Match, Second Life, chats). Todos estos municipios se caracterizan por tener un alto porcentaje de actividades urbanas. Sin embargo, debido a sus limitados recursos financieros y técnicos, pocos municipios pequeños han logrado aprovechar las posibilidades que brinda la globalización para hacer realidad un desarrollo con calidad de vida.
En este contexto, los Grupos de Desarrollo Comarcal, llamados a introducir, canalizar y facilitar los factores de innovación en todos los aspectos para mejorar el desarrollo, han analizado una situación de plena actualidad: la integración de los nuevos pobladores en los núcleos urbanos con pequeña población aborigen, afectados por la fiebre de la edificación desparramada, desmesurada y depredadora: inmigrantes de todas las edades y ocupaciones, nacionales, de la UE y extracomunitarios. Bien.
El siguiente paso tendrá que darlo la administración: proponer soluciones a partir de la fea realidad pero obviando una hipotética orden judicial para demoler las casas ilegales porque sería inejecutable y también la legalización general por decreto porque sería inconcebible e injusta. Hay que elevar al ámbito de la técnica y de la acción de gobierno las sinergias positivas de la realidad y las espontáneas iniciativas de integración para incorporar los aportes que ofrecen los nuevos pobladores. La crisis debería ser el inicio del éxito.



* Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla.





* La Opinión de Málaga - Opinión - 11.01.2009

.................................... Leer más...