Una Comisión de la UE podría investigar en Aragón casos de urbanismo irregular

EFE* : "Una comisión de investigación de la Unión Europea podría viajar el próximo otoño a Aragón para analizar presuntos casos de urbanismo irregular o desordenado que IU ha agrupado en una queja y que ha servido para que Europa abra diligencias. El eurodiputado de IU Willy Meyer compareció hoy en Zaragoza en una rueda de prensa para explicar el procedimiento que las autoridades europeas van a seguir en su investigación. Así, está previsto que una delegación de IU-Aragón exponga en el Parlamento Europeo su queja y los motivos de la misma, ante un representante de la Comisión Europea, y el Grupo de Izquierda Unida en Bruselas, a su vez, pedirá que una comisión de investigación viaje a Aragón para evaluar sobre el terreno las decisiones urbanísticas sobre las que hay sospecha.


La comparecencia de los peticionarios podría producirse a la vuelta de las vacaciones y la comisión de investigación podría viajar a Aragón en el otoño.

Con toda la documentación en su poder, la comisión de investigación elevará un informe para su votación en la Comisión de Peticiones del Parlamento que establecerá lo que es necesario corregir en los casos que comprende la queja de IU-Aragón.

En ella se incluyen los casos de las actuaciones urbanísticas en todas las estacione de esquí de Aragón, en Jaca, Sabiñánigo, Biescas y, más recientemente, Berdún (población de poco más de 250 habitantes donde se prevé hacer 1.500 viviendas), así como, en Teruel, Camarena, Monteagudo, San Agustín y las sierras de Gúdar y Javalambre.

También se incluye Zaragoza y toda su área metropolitana, en un cinturón de 25 kilómetros a la redonda.

Meller explicó que su intención es cerrar el actual periodo de sesiones del Parlamento Europeo -que acaba este mes- con un calendario fijado para el proceso.

Cuando la Comisión Europea tome una determinación, la trasladará al Estado español, que debe tomar las medidas necesarias para subsanar los errores.

Meller dijo que en el caso de que el Estado en cuestión haga caso omiso, el asunto puede llegar a los tribunales, que en función de las directivas europeas actúan con exigencia de rectificación o imponiendo sanciones e indemnizaciones.

Aunque la queja es sobre varios proyectos, la resolución será tomada "caso por caso" y en función de qué directivas comunitarias (agua, evaluación ambiental, etc) incumple, presuntamente, cada proyecto denunciado.

El coordinador general de IU-Aragón y diputado electo, Adolfo Barrena, insistió por su parte en que hay todavía una oportunidad de evitar "este tipo de situaciones", toda vez que las leyes de Ordenación Territorial y Urbanística de Aragón están paralizadas desde mayo, y su aprobación con nuevos criterios podría abrir la posibilidad de retomar un urbanismo "en función de las necesidades de Aragón y de las directivas europeas".

Para Barrena, el urbanismo que se desarrolla actualmente en la Comunidad responde no al interés general, sino al particular y al de determinadas empresas, como Montañas de Aragón (ARAMON).





* El Periódico de Aragón - 11/06/2007
Foto: Formigal entorno estación /Ecologistas en Acción


.................................... Leer más...

El suelo para pisos en las ciudades gallegas triplicó al de parques desde el 2000

S.Basterrechea.- LaVozdeGalicia* : "El tópico de la Galicia verde cae por su propio peso en las ciudades. Las siete grandes urbes gallegas suman entre todas unos diez millones de metros cuadrados de parques y jardines públicos. El dato, de entrada, puede parecer positivo, pero una vez comparado con las cifras de la construcción se queda en mediocre: las ciudades de la comunidad autónoma gallega son más bosques de cemento salpicados por algún que otro oasis de verdor que modelos de un urbanismo que planifica en color verde.

Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), la superficie edificada de nueva planta para uso residencial ha crecido en el conjunto de las siete urbes un total de 9.015.201 metros cuadrados entre los años 2000 y 2005. Sin embargo, mientras el hormigón aumentó a buen ritmo en el paisaje urbano, las zonas verdes se quedaron rezagadas. Los datos facilitados por los propios ayuntamientos revelan que en los últimos cinco años estas áreas aumentaron 3,4 millones de metros cuadrados (pasaron de cerca de 6,5 millones hacia el año 2002, a los casi 10 actuales). Es decir: el espacio para construcción de viviendas triplicó al que se destinó a nuevos parques y jardines.

A Coruña fue la ciudad que más suelo reservó para levantar pisos, con 2,3 millones de metros cuadrados; seguida de Vigo, con 1,5 millones; Lugo, con 1,4, y Santiago, con 1,3. En la ciudad olívica, además, las zonas verdes únicamente crecieron 10.000 metros cuadrados en los últimos cinco años, pasando de 1.790.000 que había en el 2002 a 1.800.000 que contabiliza ahora. Claro que, como matizaban desde el propio Concello, el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), pendiente de su aprobación definitiva, contempla la creación de cuatro millones de metros cuadrados más de zonas verdes.

156 veces más cemento

Mientras eso no ocurra, el cemento se habrá expandido en los últimos años en Vigo 156 veces más que el césped. En mucha menor proporción, también lo ha hecho en Ourense (10 veces más suelo edificado que de zonas verdes), A Coruña (4,6 veces), Ferrol (3), Santiago (2,4) y Lugo (1,5).

La excepción a esta regla la marca Pontevedra, la única urbe gallega que ha invertido la proporción. Según datos del Instituto Galego de Estatística, la ciudad del Lérez destinó un total de 929.000 metros cuadrados a nuevas viviendas desde el año 2000. En ese mismo período creó 1.217.600 metros cuadrados de parques y jardines públicos

El otro gran despegue en cuestión de parques y jardines lo ha protagonizado Lugo, donde se han triplicado este tipo de áreas al pasar de los poco más de medio millón de metros cuadrados de zonas verdes de los que disponía hace cinco años al casi millón y medio con el que cuenta actualmente.

Si se tuvieran en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece una ratio media de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por habitante, sólo Santiago, Pontevedra, Lugo y Ourense merecerían el aprobado.




* La Voz de Galicia - 11 de Junio de 2007
Foto: Hórreo del Parque de Santa Margarita (A Coruña) /Marcus - wikipedia.org


.................................... Leer más...

El TSJ anula el Plan General Forestal en el que se apoyan decenas de planes urbanísticos

J.Sierra.- Levante* : "EL Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha declarado nulo por ser «contrario a derecho» el Plan General de Ordenación Forestal aprobado en 2004 por la Generalitat Valenciana lo que obligaría a revisar todos los instrumentos urbanísticos aprobados con posterioridad a la entrada en vigor de esta norma y que estén apoyados en todo o en parte en alguna de sus disposiciones. Territorio sigue dando por válido el texto legal pese a que el auto es de enero de 2007.

La sentencia es firme -tan solo cabía un recurso de casación que no fue presentado en su momento por la Generalitat- y aplicable desde el 26 de enero de 2007, cuando se dictó, aunque la conselleria de Territorio y Vivienda ha ocultado su contenido, ha permitido que los ayuntamientos y promotores siguieran presentando planes afectados por el Plan General de Ordenación Forestal (PGORF) e incluso aprobó una nueva normativa, el decreto 66/2007 de 27 de abril por el que se desarrolla el Registro de Terrenos Forestales Incendiados de la Comunitat Valenciana, que remite, para delimitar qué es «terreno forestal» al PGORF, que para entonces ya estaba declarado «contrario a derecho». La sentencia supone que cualquier inclusión en el registro de una zona incendiada sería también, si se recurre, «contraria a derecho» en cuanto que se basa en una delimitación del suelo forestal que también lo es desde el momento en que la decisión judicial anula el decreto 106/2004.

Ignoró al consejo asesor

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana aceptó el recurso presentado por Jorge P. G. solicitando la anulación del decreto por carecer del «preceptivo informe del Consejo Forestal de la Comunidad Valenciana, así como del trámite de información pública a las Entidades Locales y al resto de las Administraciones Públicas afectadas...» Además, alegaba que el decreto omitió «el trámite de evaluación medioambiental» previsto en la ley valenciana.
Sobre el fondo del asunto, el demandante argumentaba que las «imprecisiones» del contenido normativo del PGORF «generan inseguridad jurídica proscrita por el artículo 9 de la Constitución Española». A la Sala del TSJ le ha bastado con analizar la primera parte del recurso para declarar nulo el decreto ya que considera que la omisión del preceptivo informe legal «determina... la nulidad de la aprobación de esta norma reglamentaria, de conformidad con la reiterada doctrina jurisprudencial...»

Blasco echó a los ecologistas

La Sala explica en sus razonamientos que las competencias para emitir un informe previo en materia forestal asignadas al Consejo Forestal de la Comunitat Valenciana en la ley 3/1993 fueron transferidas al Consejo Asesor de Participación de Medio Ambiente (CAPMA) por una ley, la de acompañamiento a los presupuestos, aprobada en 2003 por el Consell.
Víctor Navarro, uno de los portavoces de Acció Ecologista-Agró y representante de esta organización en el CAPMA, recordaba que en marzo de 2004 el entonces conseller de Territorio y Urbanismo, Rafael Blasco, decidió excluir del órgano asesor a Ecologistas en Acción y a Acció Ecologista-Agró, las dos voces más díscolas con las normativas que dictaba en materia de medio ambiente y los sustituyó por dos organizaciones de ámbito nacional: Seo/Birdlife y WWF/Adena.


Noticia relacionada: «Ocultar la sentencia es una indecencia moral y política»



* Levante-EMV - 11 de junio de 2007
Foto: M. Molines (Levante)


.................................... Leer más...

Buenas noticias en torno al urbanismo

Vicente Guallart* : "En los últimos meses el urbanismo se ha convertido en el centro de un debate político y mediático en España, debido tanto al reconocimiento de desarrollos urbanos que se han demostrado irregulares, como a que gran cantidad de planes y proyectos acometidos no responden a las expectativas de la sociedad en relación a su territorio. El problema no sólo es que se descubren situaciones ilegales, sino que además aquello que vemos construido en el territorio no nos gusta. El gran desarrollo urbanístico de los últimos años, ocurrido en toda España y a todos los niveles, se ha producido en un momento en el cual el urbanismo parece que ha dejado de ser una disciplina relevante, concentrándose las ciudades más en crear iconos emblemáticos que en generar sistemas urbanos y territoriales de calidad. La actual situación de crisis es por ello una oportunidad para pensar esta situación, y fomentar el debate en torno a los mecanismos de construcción de la ciudad y el territorio con el fin de garantizar que los futuros desarrollos no sólo sean legales, sino que sean buenos.

Porque el desarrollo urbano no ha terminado. En los próximos años se deben crear condiciones para la habitabilidad de jóvenes y mayores con precios y equipamientos adecuados, se debe saber gestionar la integración de población inmigrante en nuestras ciudades, se deben crear territorios para el desarrollo turístico que sean sostenibles a medio y largo plazo, se debe proteger e integrar el paisaje en torno a las ciudades, y valorar no sólo cuantitativamente, sino cualitativamente, los proyectos urbanos. Para ello cabe reconocer al menos cinco estrategias clave para que aquello sea posible.

1. La ordenación del territorio hay que pensarla simultáneamente a múltiples escalas. Ya no habitamos en metrópolis compactas sino metápolis discontinuas, en las que la alta velocidad de trenes o de Internet, comprime el territorio. Por lo tanto el objeto del urbanismo debería ser crear hábitats completos y complejos que sea capaz de ordenar esa ciudad discontinua que habitamos, a todas las escalas, desde la protección de parajes naturales a crear barrios y edificios que fomenten la interacción social. Hace falta un urbanismo multiescalar.

2. La escala de decisión para ordenar el territorio ya no es sólo municipal. Los planes generales sirvieron históricamente para abordar el crecimiento de las ciudades sobre terrenos agrícolas y para ordenar la gestión del suelo urbano. Hoy, al tiempo que múltiples núcleos urbanos se han encontrado con sus vecinos, el proyecto del paisaje y la naturaleza es clave para crear calidad de vida en el territorio. Por ello, hay que crear los mecanismos supramunicipales y en muchas ocasiones a escalas de toda una región, con el fin de abordar la ordenación simultánea del territorio, tanto lo construido como lo natural.

3. El urbanismo necesita integrar la energía y la gestión de recursos en su desarrollo. Tradicionalmente la energía ha sido un recurso externo que hacía funcionar la maquinaria urbana. Pero debido a las condiciones relacionadas con el calentamiento global, hay que fomentar un nuevo modelo de creación y distribución de los recursos que fomente la generación de la energía en el lugar que se consume, a través de sistemas pasivos, así como fomentar el reciclaje inteligente del agua.

Por ello el diseño de la gestión de recursos y del desarrollo urbanos han de hacerse simultáneamente, desarrollando nuevas tecnologías vinculadas al diseño de edificios, a la gestión de los barrios, o al planeamiento territorial.

4. Hay que fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el territorio. Y esto hay que hacerlo de forma sistemática, democrática y estructurada. Evitando tanto el oscurantismo, como el estado permanente de manifestación social. El consenso social no hace sino añadir valor a un proyecto, y por ello la triada entre políticos, técnicos y ciudadanos ha de aprender a trabajar de forma coordinada, aceptando además que la iniciativa de los proyectos estratégicos podrá surgir de cualquiera de estos tres polos. La ciudad y el territorio ya no se gestionan sólo desde lo público.

5. Hay que integrar el ’software’ y las nuevas tecnologías en el urbanismo y en la ciudad. Los futuros planes generales serán aplicaciones on-line, simuladores en los que en tiempo real se puedan conocer los efectos sobre el territorio de una decisión. Además, hay que fomentar el uso del software y las redes sociales para crear barrios y comunidades cohesionadas, evitando fenómenos de exclusión con efectos tan devastadores como han producido en países vecinos.

España es uno de los lugares del mundo con las mejores ciudades históricas y pioneros de los mejores ejemplos urbanos de la era industrial. Por ello, debemos de ser capaces de abordar la era de la información creando nuevos referentes urbanísticos y territoriales que cumplan con las exigencias medioambientales necesarias para vivir en un territorio de más calidad. Ya hay iniciativas por todo el territorio que lideran este cambio de ciclo y que por ello puede ser el momento de generar buenas noticias en torno al urbanismo.



* Vicente Guallart, arquitecto y director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña - artículo publicado en EL PAÍS, 09/04/07.



*Bitácora Almendrón - Tribuna Libre - 9 de Abril de 2007


.................................... Leer más...