«Cambiar el uso del suelo de forma indiscriminada altera el clima»

LAVERDAD/Cartagena/Entrevista* : «Todas las ciencias tienen su margen de discusión, y eso es sano. Pero el debate tiene que basarse en evidencias científicas. Y las que hay sobre la incidencia del comportamiento humano en el cambio climático son muchas. Por lo tanto, a nivel institucional el cambio climático y el papel del ser humano no es cuestión de opiniones, sino de datos objetivos. Lo que se trata ahora es de afinar al máximo en determinar con qué severidad estamos alterando el clima de la Tierra», afirmó ayer el director para la Región de Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Fernando Belda. Tras una rueda de prensa en el Arqua (Museo Nacional de Arqueología Subacuática) para presentar las actividades del Día Meteorológico Mundial, Belda charló con 'La Verdad' sobre cuestiones como el creciente interés ciudadano en esta rama científica y los efectos del calentamiento global en la Región. En la conferencia previa, Belda recordó que la última década ha sido los más cálida desde que hay registros, y ofreció dos previsiones significativas: que en los próximos cincuenta a cien años la temperatura media subirá de uno a tres grados y las lluvias se reducirán un 20% en la Región de Murcia.

- ¿En qué medida coinciden los informes de los científicos con lo que pasa en la Región? ¿Hay inviernos más fríos y veranos más cálidos, y llueve menos pero más torrencialmente?
- En los últimos cuatro años, la situación atmosférica está siendo muy variable. Y eso coincide con las predicciones del Grupo o Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC según las siglas) de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial. Las tendencias se cumplen y nos encontramos con cambios de tiempo muy bruscos. Por ejemplo, en enero empezamos con temperaturas muy por encima de lo habitual y lo acabamos con hasta siete grados por debajo de lo normal. Vamos a esperar a ver qué dice el próximo informe del IPCC, al que la Región aporta datos.
- ¿Qué tipo de información?
- Nos centramos en la superficie, en el efecto del suelo. Al final, lo que ocurre en la atmósfera es fruto de distintas variables. Y por ejemplo en cuanto a la lluvia, en el balance hidrológico un componente fundamental es el suelo y la huella del hombre sobre él a través de los distintos usos que le da. A través de satélites y de otros medios, tenemos capacidad para medir lo que ocurre en parcelas de veinticinco kilómetros cuadrados y cómo afecta eso a la llegada de humedad a la atmósfera. Vemos si hay carreteras o edificaciones, por ejemplo.
- En las últimas décadas se ha urbanizado miles de hectáreas, en buena parte agrícolas. ¿Llueve menos porque al haber más asfalto hay menos humedad?
- Los efectos se miden a medio y largo plazo, pero es evidente que los cambios de uso indiscriminados del suelo rompen el balance atmosférico y alteran el clima. Hay que tener conciencia de que nuestras conductas alteran al clima. De ahí que el lema que ha elegido la Aemet para este Día Mundial de la Meteorología es 'El clima y tú'.
- Se habla de un aumento generalizado de las alergias. ¿Están detrás de esa situación los cambios bruscos de tiempo y, por lo tanto, la mano del hombre?
- Sin duda hay una relación directa entre los cambios bruscos de tiempo y las alergias. En términos generales, si a las lluvias les sigue un aumento muy pronunciado de las temperaturas la vegetación brota de forma explosiva. Y eso incide en un aumento de las alergias.
- ¿Qué previsiones tienen los meteorólogos para esta primavera?
- Hay dos variables que hay que tener, sobre todo, en cuenta: la temperatura y las precipitaciones. Este año, la tendencia es que no hay tendencia significativa. Nos moveremos en valores normales.
- ¿Qué se considera normal?
- Los registros desde 1971 al 2000, lo que para la Región de Murcia implica que abril y mayo serán meses importantes a nivel de lluvias dentro del conjunto del año, y junio será más irregular. En cuanto a las temperaturas, irán en progresivo ascenso. Lo interesante es ver qué sucede en estos meses de abril y mayo para comprobar si van en la línea de la variabilidad climatológica que hemos detectado en los cuatro o últimos cinco años.
Predecir la gota fría
- ¿Qué grado de fiabilidad ofrecen estas predicciones? Para otoño se dijo que había riesgo de gota fría en un porcentaje muy alto, sobre todo porque el agua del Mediterráneo y del Mar Menor estaba en torno a los 28 grados. Y al final la gota fría pasó de largo.
- Por precaución, los meteorólogos no solemos hablar de gota fría, sino de lluvias torrenciales intensas. Para que se dé tienen que coincidir en el tiempo y el espacio tres variables: evaporación de agua cálida del mar, vientos de Levante que aportan humedad y un embolsamiento de aire frío en niveles medio de la atmósfera, en torno a unos cinco kilómetros. Si una variable no está presente, la potencialidad de lluvias muy intensas se rompe y quedan tormentas y tiempo inestable. Además, hay que tener en cuenta que hay tres tipos de previsiones: a dos-tres días vista, hasta doce días y hasta tres meses, lo que supone ya hablar de tendencias. La fiabilidad del acierto a dos-tres días vista es ya del 95%, y trabajamos para que cada vez sea mayor.


* La Verdad - J.Alberto González - 24.03.11

0 comentarios :