"La participación ciudadana en el urbanismo es una obligación"

ALTOARAGÓN/Huesca* : La participación ciudadana en los procesos urbanísticos es un derecho y, "además, tenemos la obligación de ejercerlo", afirmó Miguel Ángel Campo, de Osca XXI, durante la segunda jornada de la Escuela Vecinal, celebrada el pasado viernes en la sede de la Asociación de Vecinos del Casco Viejo. Hizo énfasis en el concepto de participación en el urbanismo, recogido en el Estatuto de Ciudadanía de la Ley de Suelo (2007) y en la Ley Urbanística de Aragón (2009). Explicó los puntos más importantes de leyes urbanísticas como las citadas, así como lo más destacado de un Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) después de repasar su evolución histórica. Hoy, la normativa urbanística tiene tres niveles: estatal, autonómico y municipal, que clasifican los suelos atendiendo a criterios distintos.

En el local, y a través del PGOU, los terrenos se dividen en urbanos ("la ciudad consolidada"), urbanizables ("la previsión de los suelos que se urbanizarán") y los no urbanizables ("el resto", que suponen todo el término municipal).

A su vez, los PGOU engloban diferentes planes. En el nivel más alto se encuentra el propio Plan General, que "ordena el término municipal". Un nivel más abajo están los Planes Parciales, que "desarrollan una parte del Plan General" y "ordenan los sectores de suelo urbanizable". Por poner un ejemplo en Huesca, Campo citó el Sector 3 o Área 3. Estos Planes Parciales, añadió, también "indican cómo van los edificios".

Otra parte son los Planes Especiales, como el caso de las Harineras, que "ordenan el suelo urbano" de una zona.

Planteamiento sostenible

Las leyes actuales recogen "una preo­cupación de la sociedad", afirmó Campo. Esa inquietud es la del desarrollo sostenible del urbanismo. "La actividad urbanística tiene una gran importancia social, económica y ambiental. Y su impacto es negativo, por lo que hay que ponerle freno a un uso excesivo de los recursos del suelo, a una generación de viviendas imposibles, a las urbanizaciones aisladas que causan segregación social"; en definitiva, "lo que ha pasado en los últimos años".

Para paliar estos excesos, leyes como la estatal o la autonómica "intentan corregir" estos abusos con determinadas formas de actuación que "a grandes rasgos" tratan de lograr "una ciudad compacta, que optimice los recursos naturales, que proteja los suelos naturales, no consuman más suelo, apuesten por una gestión eficiente de la energía y los residuos, un transporte más sostenible y eficiente", y subrayando la importancia de la participación ciudadana.




* Diario Alto Aragón - 24.11.10
Foto: Miguel Ángel Campo profundizó en las leyes urbanísticas - altoaragon

0 comentarios :