Gran Scala: “Venden arena a precio de harina”

DIAGONAL/Aragón* : Hablamos con el ecologista José Luis Martínez para saber cómo se ve la macrociudad del juego ‘Gran Scala’ desde los movimientos sociales.
DIAGONAL: ¿En qué consiste exactamente el negocio de Gran Scala?
J.L.MARTÍNEZ: Se trata de construir un centro de juego y ocio consumista, el mayor del planeta. Máquinas tragaperras, casinos, hoteles, restaurantes, plazas de toros, hipódromos, etc. Sus promotores hablan de crear parques temáticos, tres de los cuales desearían estar en funcionamiento en el año 2010.

Para conseguirlo precisarían más de 30.000 trabajadores, lo que supone la creación de una nueva ciudad o la ampliación de Zaragoza, a decenas de kilómetros del enclave escogido. Un nuevo hospital, decenas de escuelas y servicios ambulatorios y construcciones en solares serían necesarios para acoger a todo este personal temporal.

D.: ¿De dónde surge la propuesta?

J.L.M.: José María Mur, histórico dirigente del PAR (Partido Aragonés) en la recta final de su carrera política (por edad) lleva años estudiando el desembarco del negocio del juego americano en Europa. José Ángel Biel, líder indiscutible del PAR y actual vicepresidente del Gobierno de Aragón, y otros líderes del PSOE (mayoría en el Gobierno aragonés) apoyan a pies puntillas la creación de estas ilusiones de progreso y enriquecimiento a partir del negocio del juego en Aragón. El total servilismo del ejecutivo aragonés a esa empresa de promotores ha sido crucial para que piensen en este territorio.

D.: ¿Qué tiene de Las Vegas este proyecto?

J.L.M.: Los promotores de este tipo de negocios necesitan algunos requisitos que han encontrado fácilmente en Aragón: colaboración para cambiar leyes y suelo barato para realizar una gran operación inmobiliaria. En este caso, no para viviendas, sino para recalificar el suelo. Además, los Monegros dispone de comunicaciones creadas como el AVE o la proximidad de Zaragoza. El negocio consiste en comprar esos terrenos baratos y venderlos después a mucho más. Para que esto salga adelante, hacen falta compradores. Y aquí es donde aparecen las mafias estadounidenses y los empresarios vinculados a los negocios de Las Vegas. Promotores vinculados a empresas de tragaperras, casinos, etc., que por separado no podrían hacerse cargo de un proyecto como Gran Scala, pero que juntos pueden adquirir los terrenos. Es un negocio redondo, venden arena a precio de harina.

D.: ¿Qué costes sociales y económicos tendría Gran Scala?

J.L.M.: Las infraestructuras que necesitará la construcción de semejantes obras las pagarán todos los aragoneses, como nuevas carreteras de gran velocidad, hoy en día innecesarias. Además, la llegada de decenas de miles de trabajadores precisará, como decíamos, crear numerosas infraestructuras y servicios pagados con los impuestos de todos. Sin embargo, la insostenibilidad social del proyecto aparece con la incertidumbre de qué harán esos trabajadores temporales cuando acaben las obras. ¿Se quedarán cobrando en otros trabajos mucho menos de lo que ganaban en la construcción? Todo apunta a que esta operación tan mal diseñada y con inversiones de tal envergadura traerá consigo tensiones sociales y conflictos xenófobos (no olvidemos que la mayor parte de los trabajadores que vendrán serán inmigrantes). Zaragoza y Aragón pueden convertirse en una hoguera.

D.: ¿Crees que, ante tal panorama, este proyecto se realizará?

J.L.M.: Muchas de las cosas que ofrecen no se van a hacer, pero otras sí. Pero, como ya apuntó un conocido periodista local, Gran Scala puede ser “un caballo de Troya” que albergue características distintas en su interior. Las expectativas creadas son tan gigantescas que seguro que habrá quien se lo crea e invierta allí. Algo será seguro porque, ante tanto servilismo político, hay mucho dinero que ganar.

D.: ¿Qué papel están jugando los medios de comunicación masivos?

J.L.M.: La autocensura de los medios, consecuencia del miedo a que les caiga el fuego del Gobierno de Aragón o de las grandes empresas constructoras, perfila este ‘Aragón controlado’. Las organizaciones ecologistas no han sido invitadas al debate, ya que la imagen de que Aragón es una sola voz a favor de Gran Scala es importante para que todo esto salga adelante. Las disensiones internas (incluso dentro del PSOE) están totalmente controladas. Los ataques mediáticos contra los ecologistas son constantes. Y eso que yo no he hablado ni de protección de aves, ni de energía, ni de gestión del agua en Los Monegros.


Iniciativa popular frente al negocio de la nieve

DAVID VILA

El inicio de la temporada de esquí en el Pirineo aragonés está marcado por los proyectos de Aramón, empresa coparticipada por el Gobierno de Aragón e Ibercaja y concesionaria de la explotación del mayor dominio esquiable del Estado (137 km de pistas). Tras las pérdidas económicas del ejercicio anterior por las altas temperaturas, la inversión de Aramón para este año se ha reducido de 43 a 8,2 millones de euros. Desde sus inicios, la empresa acumula una inversión de 128,2 millones de euros en ampliación y modernización de las estaciones, con unos resultados económicos bastante opacos. En la actualidad, Aramón negocia los aspectos contables de la incorporación de Candanchú, una de las dos estaciones aragonesas que no pertenecen al grupo. A su vez, el pasado 11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas, la Plataforma en Defensa de las Montañas presentaba ante las Cortes de Aragón 17.000 firmas que avalaban una iniciativa legislativa popular que insta al Legislativo aragonés a establecer un régimen jurídico que considere las especialidades de los territorios de montaña, garantice una protección eficaz y la posibilidad de un desarrollo sostenible para sus habitantes. La iniciativa se acompañó en los días anteriores de la aventura de dos montañeros aragoneses, que permanecieron durante nueve días en la cumbre del Anayet (2.545 m). El campamento reivindicaba la protección de la zona a fin de evitar la conexión de las pistas de esquí a lo largo de todo el Pirineo Central.









* Diagonal - Nacho Escartín / Redacción Aragón - 26 dic - 9 ene 2007
Foto: Los Monegros (Aragón), maqueta Gran Scala - elpais.com



0 comentarios :