Los planes de la costa malagueña prevén urbanizar hasta el último metro del litoral

ABC.- Malaga* : "Braulio Asensio, biólogo y responsable de la presentación de conclusiones del «Congreso andaluz de sostenibilidad, urbanismo y turismo: binomio sostenible» que se celebra en Marbella, alertó ayer de que el 97% del litoral malagueño está construido y que todos los avances de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de los municipios presentan este fenómeno en su totalidad y proponen edificar «hasta el último centímetro del litoral que no está protegido».


Esta es una de las conclusiones al que han llegado los 150 especialistas participantes en este congreso, que subrayan que la saturación urbanística está generando la «degradación evidente de los elementos naturales que hacían atractivos estos destinos». Por ello, en un documento elaborado por un panel de expertos tres meses antes del encuentro, sugiere la «inevitable» necesidad de plantear una «desaceleración drástica» del proceso de ocupación del territorio.

Síntomas de saturación

Su diagnóstico refleja que el crecimiento actual de las zonas turísticas «es inestable y muestra síntomas de saturación» y advierten de la necesidad de buscar «urgentemente» alternativas. Por ello, recomiendan, entre otras cuestiones, construir ciudades más saludables.

Algunas de esas medidas las contempla el Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Costa del Sol, cuyo redactor, el arquitecto José Seguí, aseguró que el documento «establece unas reglas del juego» que permite que los municipios «crezcan de manera más controlada». En ese sentido, Seguí afirmó que con los planteamientos vigentes de los municipios de la Costa del Sol existe suelo disponible «para crecer en los próximos 15 o 20 años».

Para Seguí, la aprobación definitiva y entrada en vigor del POT «deja todavía un largo recorrido para esta costa a pesar de las enormes turbulencias que ha soportado».

También subrayó «la necesidad de que haya condiciones de infraestrucutra para que se construya con garantías» en cuestión de abastecimiento y viales, y abogó por un «crecimiento físico ordenado», ya que «después nos encontramos con demasiadas casas y pocos espacios públicos».

En su opinión, el POT «limita el crecimiento para que no siga produciéndose como antes, sin el control supramunicipal». Y destacó que «el turismo tiene otro tipo de crecimiento distinto al de una ciudad, basado en el medio natural».

Medidas contra la especulación

En términos similares se expresó también en este congreso el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Marcos, quien aseguró que el mantenimiento del urbanismo en la Costa del Sol «no es igual a crecimiento cero y a la paralización de la construcción», sino que pasa por «establecer medidas para frenar la especulación».
Marcos destacó, además, que con la aprobación del POTA por parte de la Junta «se prevé» que el desarrollo residencial sea proporcional al de equipamientos y servicios. En ese sentido, recordó que el crecimiento residencial «no ha respondido a necesidades demográficas», de forma que en toda la provincia de Málaga «existen 116.000 viviendas vacías a precios inalcanzables para jóvenes y familias medias».



*ABC - 12 de abril de 2007
Foto: Benalmádena - Torrequebrada (Malaga) /UrbPatasArriba


0 comentarios :