Los grandes proyectos ganan a la falta de servicios públicos

LAOPINIÓN/Tenerife* : El desarrollo de grandes proyectos de intervención urbanística en determinadas áreas urbanas, calificados como oportunidad, obtienen una atención informativa que deja fuera a zonas de la ciudad con mayor peso poblacional y urgentes necesidades en vivienda, transporte o servicios de calidad, según concluye un estudio presentado hoy en el I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.

La investigación realizada por los profesores de la Universidad del País Vasco, José L. Lorente, José E. Antolín y José M. Fernández-Sobrado, desvela que las narrativas informativas, asociadas al proceso revitalizador, presentan los proyectos urbanísticos emblemáticos como la solución constructiva y principal mecanismo regulador de los problemas sociales más apremiantes, a la vez que enfocan estas expectativas sobre la lógica intrínseca del proyecto.

El estudio de estos profesores, titulado Periodismo y discurso legitimador. Información y regeneración urbana, hace referencia al proceso vivido en Bilbao, como un ejemplo de ciudad del escenario internacional que, frente a la "crisis" del planteamiento urbano, decidió durante la segunda mitad de los 90 y principios de 2000, "reinventar innovando el viejo esquema centro-periferia". Esto supuso, según los autores, hacer más "exclusivo" el centro de la ciudad mientras se plantean nuevas expansiones periféricas con viviendas de protección oficial y se posterga actuaciones en barrios desfavorecidos.

Estas actuaciones urbanísticas suponen, según los autores, la "fragmentación del mosaico urbano y el acrecentamiento de las distancias en el proceso de segregación socio-espacial, favoreciendo desequilibrios, distancias, diferencias y, sobre todo, desregulación de los usos y funciones del espacio público". Paralelamente, las campañas de comunicación y marketing urbano, junto con la información de actualidad, han orientado sus esfuerzos a la reconstrucción, en lo simbólico, de la imagen de una cohesión deteriorada. Así, agregan los profesores, los símbolos de la innovación arquitectónica se presentan como referentes del desarrollo y la revitalización de la ciudad en su conjunto y de su reconocimiento en el contexto internacional, de tal forma que llegan a constituir los fundamentos argumentales desde los que se gestionan las tensiones, desequilibrios y desigualdades que también habitan la ciudad.

Desde el punto de vista de las políticas de comunicación implicadas en la construcción del nuevo imaginario urbano, se aprecia una transformación del régimen de visibilidad de la ciudad. El skyline asociado a la nueva centralidad determina la imagen paradigmática de la ciudad reconstruida, actuando como iconografía metonímica de la ciudad en su conjunto, una propuesta homogeneizadora y disuasiva de las desigualdades y tensiones que acarrea la profundización en el proceso de fragmentación y de segregación socioespacial. El acontecimiento arquitectónico hipertecnificado y el urbanismo de diseño asociado a la nueva centralidad tejen el imaginario de la nueva ciudad inmersa en un dilatado proceso de transformación.

El extraordinario impacto del ´Yes, we can´

la opinión
El video musical Yes, we can supuso una innovación radical con un "triple efecto" en la campaña electoral de Barack Obama, propiciando un crecimiento exponencial de la audiencia, movilizando un voluntariado entusiasta y decisivo en su triunfo y añadiendo una dimensión global a la notoriedad de Obama, según destacó Antonio Cascales en el I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. El investigador de la Universidad de Sevilla expuso en su ponencia Obama: Transferencia de un relato colectivo y salto en la Mediaesfera la necesidad de de ajustar y enriquecer las claves de la negritud y liderazgo que se asocian a la victoria de Obama acudiendo al "mensaje vertebrador de su campaña, de sus remotas raíces y del factor de innovación radical que supone la versión del Yes, we can, en videoclip". El mensaje Yes, we can fue expuesto por primera vez en un discurso del actual presidente en unas primarias demócratas en el estado de New Hampshire. Allí, según Cascales, comenzó a desgranar su letanía de afirmaciones que se cerraban con dicha frase, y con unos párrafos que desvelan el protagonismo de un sujeto colectivo.







* La Opinión Tenerife - 11.12.09
Foto: Imagen de una de las obras más mediáticas de Tenerife, el Auditorio de la capital. Pepe Torres, laopinion.es

0 comentarios :