Murcia: Critican la demagogia del Ayuntamiento en cuanto a movilidad

Ecologistas en Acción* ha criticado ante el Ayuntamiento de Murcia el anuncio de un plan de movilidad urbana sin contar con las opiniones y el concurso de los agentes sociales en el municipio (usuarios, vecinos, ecologistas, sindicatos, colectivos de ciclistas, asociaciones culturales etc,).

Es un intento del Alcalde, Miguel Ángel Cámara, de ocultar la incapacidad de su gobierno municipal de resolver el grave colapso del tráfico en nuestra ciudad y de desvia la atención del significativo aumento, a partir de septiembre, del billete sencillo de autobús del 17’6%, y menor número de viajes para los usuarios del bono bus.

Este tipo de anuncios pone en evidencia la política sobre el transporte público del consistorio murciano, que con este aumento de precios disuade y pone trabas al uso del transporte público.

La realidad de la apuesta de la Alcaldía, en la práctica, es la potenciación del uso del vehículo privado, mientras se habla con una retórica vacía de movilidad sostenible y control de emisiones, y la ciudad de Murcia se instala en varios colapsos de tráfico diarios, se mantienen proyectos como los aparcamientos de La Libertad y San Esteban , que aumentarán el efecto llamada y el colapso del tráfico en el centro, aumentan las emisiones de gases contaminantes y partículas, crece de la contaminación acústica y se deteriora de la calidad de vida de los murcianos.

Ecologistas en Acción viene demandando desde hace diez años la elaboración de un Plan de Movilidad Sostenible que implique una profunda reforma de la orientación insostenible desarrollada desde hace muchos años por el Ayuntamiento de Murcia sobre el transporte en nuestra ciudad. Este Plan de Movilidad Sostenible para Murcia es necesario y urgente; con el concurso de todos los agentes sociales implicados y que, a juicio de esta organización medioambiental, debe reflejar algunos elementos principales:

- Invertir la tendencia de incremento en el uso del automóvil. Potenciar el transporte público.
- Mayor desarrollo de la flota de autobuses con un mayor número, mayor frecuencia de paso y mejoras técnicas en la accesibilidad a determinados colectivos.
- Una mayor conectividad pedanías- casco histórico
- Trasvasar automovilistas a los medios de transporte públicos y a la bicicleta.
- Disuasión del uso generalizado del vehículo privado en el casco histórico para no residentes.
- Reducir la necesidad de desplazarse en vehículo.
- Reducción de la velocidad de entrada a la ciudad.
- Extensión y aumento de las líneas Rayo y desarrollo de éstas en pedanías.
- Sistema integrado de carril bici con conexión pedanías-centro y nodos de transporte (estación de tren y autobuses). Plan de potenciación del uso de la bicicleta en colectivos de jóvenes y mayores especialmente.
- Mayor peatonalización del centro de la ciudad y de los centros de pedanías.
- Aparcamientos disuasorios, en superficie, en la periferia de la ciudad con conexión de autobús con el centro.
- Estudio de un tren de cercanías en la costera sur, usando las vías de RENFE.

Estas medidas, junto a otras propuestas, están dirigidas a una pacificación del tráfico y al desarrollo de la ventaja comparativa del transporte público sobre el uso insostenible del vehículo privado. El gobierno municipal debe decidirse en seguir en ese doble y contradictorio discurso o avanzar a un futuro de una movilidad sostenible, austera y no contaminante en nuestra Murcia y pedanías.





* Ecologistas en Acción de la Región Murciana - 31.07.2008
Foto: Murcia, ayuntamiento - wikipedia.org

0 comentarios :