La banca concedió 100.000 millones en hipotecas con alto riesgo de impago

ELPAÍS* : Es el aspecto que mejor refleja la ambición por crecer sin la prudencia que siempre debe acompañar al negocio financiero: las hipotecas que se concedieron por más del 80% y del 100% del valor de tasación de los pisos. Según el cuadro adjunto, los préstamos con estas arriesgadas características suman 89.819 millones de euros, pero faltan importantes entidades con las que la cifra sobrepasaría de largo los 100.000 millones. Representan casi una de cada cinco de las concedidas por las cajas y los principales bancos para la compra de vivienda y su morosidad es del 6,1%, lo que triplica la media del sistema. Estas hipotecas son lo más parecido a las subprime de Estados Unidos, como las definió Alfredo Sáenz, vicepresidente y consejero delegado del Santander. Los expertos apuntan al sector de los inmigrantes y de los jóvenes con contrato temporal, como los principales clientes de las hipotecas-bomba. El Banco de España. más allá de realizar avisos públicos y privados, no impidió esta dudosa práctica bancaria.

Entre las entidades ausentes (o que no ofrecen la información completa) están: la fusión de Caja Madrid-Bancaja y cinco pequeñas entidades más; Banco Mare Nostrum (Caja Murcia, Caja Granada, Caixa Penedès y Sa Nostra); Caja 3 (Caja Inmaculada de Zaragoza, Caja Badajoz y Círculo Católico de Burgos) y Unicaja, que no han facilitado la información de manera homogénea con la plantilla del Banco de España y dificulta su comparación.

"Compre un apartamento en Ampuria Brava y con el dinero de la hipoteca podrá adquirir un amarre y una embarcación". Este fue el eslogan de una entidad financiera en los años de la abundancia. Un kit completo y sugerente, pero basado en una ilusión que podía convertirse en pesadilla. Primero para el que lo aceptara si ha tenido algún problema laboral porque habrá arrastrado a todos sus avalistas y aún se puede haber quedado con una deuda de propina. En segundo lugar, para la entidad que se puede haber convertido en dueña del apartamento, el amarre y el barco (tres bienes en depreciación) que generan gastos de mantenimiento. Los banqueros y cajeros dieron por buena la ilusión de que los pisos no podían bajar, incluso algo peor: que no dejarían de subir. Así que casi daba lo mismo cuánto dinero se le prestara a un cliente por su vivienda (que debe ser la principal garantía del crédito), porque el piso siempre sería suficiente para resarcir el préstamo. Pero se pinchó la burbuja y estalló el lío.

Los datos pedidos por el Banco de España a las entidades reflejan una regla de tres: la morosidad sube a medida que el crédito es más alto sobre el valor de la vivienda. En concreto, hay seis veces más morosidad cuando se da un crédito por más del 80% que cuando supone menos del 50%. Con las hipotecas de más del 100% del valor, los impagados se multiplican por 10. Entre las entidades que destacan por su arriesgada concesión, a partir del 80% del valor de tasación, están: Caja Madrid-Bancaja, con 19.221 millones; el BBVA, con 15.556 millones; el Santander, con 9.286 millones; La Caixa, con 9.232 millones; Caixa Catalunya, con 6.528 millones y Banco Base (Cajastur, CCM, CAM) con 5.810 millones. Por morosidad en esta franja, los peores son Caja Duero- España, Unnim y la Kutxa de San Sebastián. Entre los bancos, el Sabadell y el BBVA. En total las cajas suman 56.000 millones en créditos problemáticos frente a los 27.650 millones de los seis bancos principales. El resto de hipotecas, bien concedidas, suman más de 437.000 millones, cuatro veces más que las malas. Pese a la gran diferencia, sólo suman morosos por 5.801 millones.

José Ignacio Navas, notario y coordinador del Observatorio de la Vivienda, critica las hipotecas arriesgadas. "Es un espanto que muchas hipotecas se hayan valorado por encima del precio de mercado, que es el pactado entre comprador y vendedor. Creo que algunas tasaciones no se han hecho bien. Las tasadoras recibieron presiones de las entidades para elevar la valoración de la vivienda y así poder conceder un dinero que representara, entre comillas, el 80% de la tasación. Al final se convirtieron en préstamos de altísimo riesgo". En su opinión, la razón de que las normas digan que no se debe dar más del 80% del valor de tasación es que "los intereses del préstamo van a costar, como mínimo, el 20% restante".

Navas critica una modalidad típica de una burbuja: los créditos que se actualizaban constantemente, a medida que se amortizaban, para prestar dinero para viajes, muebles y otros destinos, con el piso como garantía. El coordinador del Observatorio recuerda que ya en 2004 advirtieron al sector financiero que la vivienda estaba sobrevalorada. En su opinión, la combinación de la caída de los precios con los créditos mal concedidos a clientes que "casi no tenían que hacer ningún desembolso inicial, han multiplicado los problemas".

Sin embargo, Navas no es pesimista porque sostiene que el sector ya ha reducido sensiblemente los precios de los pisos y pronto pueden volver a encontrarse la oferta y la demanda. "No habrá una hecatombe".



* El País - 7.02.11
Foto: Hipotecas, protesta - diagonalperiodico.net

6 comentarios :

toni dijo...

Claro pobrecitos y ahora los tenemos que proteger entre todos. No tienen suficiente con la inyección de dinero del gobierno, que por cierto ¿de donde salio tanta pasta? ¿No sería del fondo de la seguridad social para pensiones?, además se quedan con los pisos, debes todavía la hipoteca y ahora será que por su avaricia se les tiene que dar más dinero, y encima montan OULETS de pisos..... Vamos el negocio redondo, Al final los únicos que estamos aquí pagando la crisis creada por ellos somos los trabajadores de este país. Encima la señora Salgado, ¿Que negocios tendrà detrás?, no quiere ni oir que dando el piso al banco este saldada la cuenta, vaya si todo está a favor de ellos debe ser que en vez de PSOE , se tiene que llamar PSBCE (partido solidario de bancos y cajas de España),,, vaya mierda de pais.......


elpais

Gabriel dijo...

¡¡Qué pena haber tenido razón!! Cuando argumentaba que NO tenía sentido que los sueldos subieran 1 ó 2% año tras año y la vivienda subiera 15 ó 20% año sí y otro también. Se me criticaba llamándome "viejo aburrido" y se me decía que "No corría riesgos, que no pedía dinero prestado". Cuando argumentaba que año tras año el mercado comprador se achicaba (demanda) porque los precios subían a lo loco (oferta) y la capacidad de compra estaba estancada... obviamente se generaba un desequilibrio entre la "Ley de la Oferta y la Demanda" (Paul Samuelson, primero de Económicas) ¿Dónde estaban todos los grandes HOMBRES de la Banca, de los Gobiernos de esos años (PP y PSOE), de las Universidades (Catedráticos), Peridodistas especializados, etc, etc, ? TODOS estaban a lo mismo... a FORRARSE... se forraron los Ayuntamientos, se forraron las Autonomías y se forró el DesGobierno Central... ¡¡¡Qué vergüenza, cualquier contable, cualquier interventor de cualquier oficina tomando un café te hubiese dicho que esto era de locos.... !!!


elpais

fcrespo dijo...

Las Cajas de Ahorros siguen inflando la burbuja inmobiliaria, los préstamos hipotecarios no los conceden sobre el valor de mercado de la vivienda sino sobre la capacidad presunta de endeudamiento del solicitante. Un piso de 77 m2, en Alcalá de Henares, a un precio de 118.000 euros, ha tenido cuatro potenciales compradores en el año 2010, sólo el último ha superado el proceso selectivo de una Caja de Ahorros con denominación autonómica; para ello, entre otras obligaciones de fidelización (seguro de vida, seguro de hogar, tarjeta de crédito%u2026), ha tenido que solicitar 153.000 euros, que le han concedido valorando la vivienda en 193.000 euros. Ese dinero procede de depósitos propios y, sobre todo, de préstamos interbancarios adquiridos en otras entidades nacionales o internacionales. Si el comprador hace frente a los pagos, se podrá mantener la ficción contable y todos ganan, pero si la operación crediticia resulta un fiasco, y la Caja se tiene que quedar con el piso, no puede pretender sumar en su contabilidad un valor tangible de 193.000 euros, porque la vivienda tiene el valor de mercado que tiene. Estos trucos repetidos hasta la saciedad, los conocían los especuladores internacionales que financiaron generosamente nuestro boom económico, y ahora reclaman su dinero, nos tienen cogidos a todos por donde más nos duele: por la deuda; que era privada hasta que por sus dimensiones nos amenaza a todos. Y siguen en la misma dinámica, pero Zapatero %u201Cel Gran Reformador%u201D, que nos está haciendo cada día un poco más pobres, no interviene.


elpais

Neiliberalis dijo...

Como era de esperar los culpables son los ciudadanos. Los organos de control carecen de responsabilidad, la banca con sus asesores tampoco, los Gobiernos, Ayuntamientos y Comunidades y sus cientos o miles de sesudos asesores no tenían nada que ver con el ladrillazo. Y los especuladores privados tampoco. Solo la insensatez de unos miles de mileuristas que querían hacer efectivo el derecho a una vivienda son los verdaderos causantes de que el sistema se tambalee. Afortunadamente la desvinculación de salarios e ipc pondrán en orden a estos pródigos ciudadanos, que pasarán a la categoria de salario mínimoeuristas para que tomen nota que una cosa es tener derecho y otra distinta poder ejercitarlo. El resto aunque no hayamos comprado vivienda contribuiremos con la rebajade nuestras pensiones a salvaguardar los beneficios de las cajas que no se privaticen.


elpais

Winston Smith dijo...

Nada nuevo bajo el sol. La versión inmobiliaria del pelotazo nacional era conocida por todos, nacional e internacionalmente, solo tenias que salir de casa por la mañana y ahí estaba la cosa, siempre presente, una especie de alzamiento nacional aladrillado que o bien se extendía por territorios y costas vírgenes o se erigía como ciprés enhiesto que anhelaba alturas prodigiosas. Aqui todo el mundo ha ganado un montón de pasta. Parecía que la fiesta nunca se terminaría. Asuntos como el caso Marbella eran publicitados con una constancia cadencial y no pasaba nada. Los políticos o estaban directamente en el ajo o se hacian los despistados. Las entidades de crédito solo pensaban en los resultados. Los ciudadanos estaban deslumbrados por el destello fulgurante del vil metal. Sería largo desglosar a los responsables, largo y tedioso. Lo peor de todo es que los excesos, la irresponsabilidad, la negligencia, el delito descarado, en fin, todo esto que nos asalta la cabeza y nos aturde quedará impune y el será el conjunto de la sociedad la que tenga que responder y paliar el destrozo. Sin discriminación. Atentamente. Hey, y la cosa amenaza con volver.


elpais

Albin dijo...

Los directores de bancos son comerciales, recibían primas por entregar las mayores cantidades de hipotecas, si premias al estafador para que estafe más con mayores tasaciones, con el beneplácito del banco de España, qué se puede esperar. Todo es legal, la ley es un traje hecho a la medida de estos sinvergüenzas que tienen un ejército de abogados y notarios a su disposición. Los ilegales son los pardillos del montón que no conocen la ley ni saben nada de abogados y notarios, y que en un alarde de optimismo firman la hipoteca y no pueden pagar. Un banco y una caja es un nido de ladrones que no necesita robarte el dinero, se lo llevas tú para que lo guarde y ellos lo prestan y estafan a otros, del dinero que dicen tener en metálico sólo tienen menos del 7% para las operaciones de cajero que hacemos y que no se note que el 93% lo han prestado. Por éso el gobierno tiene que acudir al rescate, porque si todos lo clientes reclaman su dinero al mismo tiempo, se descubre que no guardan nuestro dinero, son insolventes. Y por éso tienen que rizar el rizo y comprar dinero en metálico al Banco Central Europeo y emitir bonos(deuda a cambio de dinero en metálico), porque no tienen nada. Pero tranquilos, son las únicas empresas de ladrones que nunca se hundirá por muy mal gestionadas que estén, así las lleven a la ruina, porque mientras que sus beneficios son particulares, sus deudas las pagamos todos.


elpais