Colectivos 'antimobbing' critican la "pasividad" del fiscal especial

ELPERIÓDICO/Barcelona* : La Asociación de Afectados por el Mobbing Inmobiliario, primera asociación de este tipo en España, y la Coordinadora Contra la Especulación de Ciutat Vella criticaron ayer la "pasividad" del fiscal antimobbing de Barcelona, al que acusan de no hacer lo suficiente para proteger a las víctimas del acoso inmobiliario.

En declaraciones a Europa Press, la abogada de la asociación de afectadas, Laia Serra, criticó el "papel pasivo" de la fiscalía y se quejó de que "no hay estadísticas sobre sus actuaciones". "Nunca ha solicitado medidas como el restablecimiento de la luz y el agua a los afectados", añadió. Barcelona se convirtió en junio del año pasado en la primera ciudad española en contar con un fiscal especial antimobbing, gracias a un acuerdo entre la fiscalía y el ayuntamiento. Sin embargo, el miembro de la Coordinadora Contra la Especulación Pere Farré señaló que "todavía queda por ver si el fiscal es una figura efectiva".

DOS INTERVENCIONES
Afirmó que solamente ha intervenido dos veces, cuando tan solo en Ciutat Vella la Oficina de Atención al Consumidor (OAC) recibió 400 denuncias por acoso inmobiliario el año pasado. Farré constató que los casos son "muchos más" y criticó que la figura judicial "parece más un movimiento mediático que un verdadero esfuerzo por combatir el acoso inmobiliario". También criticó que este fiscal "nunca se persona como acusación" en los casos de mobbing, de forma que se da un "mensaje de impunidad a los especuladores". "De vez en cuando hay jaleo, pero luego se vuelve a enterrar el tema", añadió.
Farré calificó de "vergonzoso" el papel del ayuntamiento. "Hacen muchas declaraciones" contra el mobbing, dijo, pero luego no hacen nada seriamente para defender a los afectados.






* El Periódico - 11.05.09
Foto: Mobbing BCN, puerta forzada - elperiodico.com

1 comentarios :

Anónimo dijo...

La presión ciudadana y la formulación de iniciativas a los grupos parlamentarios son acciones que deben combinarse y realizarse de manera sistemática.

Aquí colocamos una iniciativa de Cercle Obert de Benicalap en favor del Alquiler Social Universal.
Alquiler Social Universal: una propuesta necesaria que debe ser asumida y aplicada

El Alquiler Social Universal es una medida razonable y llena de sentido. Sin la presión social, no lograremos acabar con la especulación y degradación que han provocado los grupos inmobiliarios.



Los ciudadanos y colectivos cívicos tenemos la obligación y necesidad de formular propuestas y exigir compromisos a todos los grupos parlamentarios e instituciones públicas, en aras a lograr que el derecho y acceso a la vivienda se cumpla. La existencia de millones de pisos vacíos en todo el territorio español es una realidad vergonzosa. También es un hecho la falta de medidas eficaces para implantar programas públicos, destinados a favorecer y potenciar el Alquiler Social Universal. Los tiempos de crisis y absoluta precariedad laboral que vivimos actualmente nos deben motivar a todos los ciudadanos y entidades independientes a exigir a los que dicen representarnos, que asuman y apliquen nuestras propuestas, a fin de acabar con la brutal especulación y deterioro del medio ambiente y la convivencia.

El Alquiler Social Universal es una medida razonable y llena de sentido. Sin la presión social, no lograremos acabar con la especulación y degradación que han provocado los grupos inmobiliarios en nuestras ciudades, costas, pueblos...

Ejercer todos los días como ciudadanos sensibles significa hacer llegar nuestra voz y nuestras propuestas a todos los grupos políticos, siendo consciente de la enorme debilidad y desinterés que manifiestan los grandes partidos (PP-PSOE) a la hora de canalizar y aplicar programas sociales en favor de los trabajadores y capas más desfavorecidas.

Ahora toca exigir la implantación de la Renta Básica (también conocida como Salario Social), dado que la crisis económica y financiera va a ser larga y afectará a los sectores más débiles.

Combinar movilizaciones, ocupaciones de bancos... con escritos y propuestas dirigidas a los grupos parlamentarios es una necesidad fundamental.

Nuestra voz debe ser escuchada aquí y en todas partes.

Cercle Obert de Benicalap

- - - - - -

Propuesta presentada al Congreso de los Diputados, a las Cortes Valencianas, al Ministerio de Vivienda

CERCLE OBERT DE BENICALAP
Iniciatives Socials i Culturals de Futur

Entitat inscrita en el Registre d’Associacions de la Generalitat Valenciana, amb el nombre 10.047 de la Secció Primera del Registre Provincial de València


La existencia de varios millones de pisos vacíos en todo el territorio de España es una realidad vergonzosa, pues no significa que ese enorme parque inmobiliario permita el acceso efectivo de los ciudadanos y las familias que precisan techo, un hogar para poder vivir. El derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, contemplado en la Constitución de 1978, sigue sin cumplirse ni aplicarse formal y oficialmente, a pesar de que hay más de 4 millones de pisos sin ocupar en España. Resulta lamentable e indignante constatar que las instituciones públicas competentes llevan tiempo sin crear un Inventario de viviendas realmente actualizado y que refleje, con el debido rigor, la penosa y grave situación que padece el mundo de la vivienda.

Las razonables iniciativas que Cercle Obert de Benicalap ha tenido a bien presentar a las instituciones competentes en los últimos años, han caído en saco roto, a pesar de que son actuaciones eficaces y llenas de lógica, implantadas en otros países realmente europeos y democráticos. Reclamar la imposición de recargos en el IBI a todos aquellos grandes propietarios y especuladores que mantengan sus pisos vacíos durante mucho tiempo, es una medida positiva, así como también es una buena medida, favorecer y potenciar el alquiler, gestionándolo desde organizaciones de consumidores y usuarios para evitar la picaresca y el fraude.

Los elevados e injustificados precios que tiene hoy en día la vivienda, así como la falta de mecanismos institucionales para fomentar el acceso a la vivienda de las capas sociales más humildes y el brutal descontrol institucional y judicial para controlar y castigar la especulación y la profunda corrupción que invade toda la vida social, urbanística, financiera, política… española, nos obliga a exigir al gobierno central que proceda a estudiar la implantación inmediata del ALQUILER SOCIAL UNIVERSAL, favoreciendo programas destinados a la rehabilitación integral de los conjuntos de edificios en barrios humildes que tengan una antigüedad superior a 50 años y/o presenten defectos y problemas graves de conservación y mantenimiento…

En documento anexo, se detallan las propuestas e iniciativas que han formulado diversos colectivos que luchan contra la especulación y la corrupción urbanística, entidades que llevan tiempo demostrando su potencial y credibilidad a la hora de favorecer y normalizar el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos de a pie. Las medidas aquí esbozadas, aspiran a evitar y detener la brutal especulación y bochornosa y miserable picaresca y corrupción que tanto han contribuido a potenciar la crisis económica actual.

Es hora de que el gobierno central y todas las instituciones locales y autonómicas dejen de favorecer e impulsar la construcción indiscriminada de pisos, apartamentos y edificios públicos absurdos… dada la existencia de más de 4 millones de pisos vacíos en todo el territorio que conforma España. Ha llegado el momento de emprender un Inventario del parque de viviendas vacías existente en toda España, valorando la posibilidad urgente de expropiar los pisos que lleven más de 5 años sin ocupar, a la vez que se incrementa el IBI a todos los pisos desocupados. Una medida necesaria, aplicada en otros países realmente democráticos, es la aplicación del ALQUILER SOCIAL UNIVERSAL y la lucha implacable y constante contra la especulación y la destrucción del litoral, bosques, huertas, elementos culturales protegidos…

La existencia de más de cuatro millones de viviendas vacías en este país es una clara consecuencia de la excesiva especulación urbanística, tan dañina para los ecosistemas españoles en los últimos años. Por otro lado, las viviendas vacías son un factor clave del excesivo encarecimiento del patrimonio inmobiliario, que ha dado lugar a una situación insostenible, caracterizada por el alarmante endeudamiento de las familias y por la exclusión de casi diez millones de personas que no pueden acceder a una vivienda ni en alquiler ni en propiedad. El gobierno tiene la obligación ineludible y urgente de luchar contra la especulación y la corrupción, garantizando el acceso y disfrute de una vivienda digna a todas los ciudadanos.

El Congreso de los Diputados, las Cortes Valencianas, el Ministerio de la Vivienda deben valorar la posibilidad de impulsar nuestras propuestas, impulsando las iniciativa aquí esbozadas, y aplicando de inmediato el Alquiler Social Universal, dada la existencia de tantos millones de pisos vacíos y la enorme precariedad social y económica que padecen más de 11 millones de personas en España.

Valencia, a 11 de mayo de 2009
CERCLE OBERT DE BENICALAP
INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO

Fdo.: Antonio Marín Segovia
Presidente

Cortes Valencianas.
Plaza San Lorenzo, 4 - 46003 VALENCIA

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Floridablanca, s/n
28071 M A D R I D .-

MINISTERIO DE VIVIENDA

¿Qué sabes del ‘alquiler social universal’?

En los últimos días miembros de V de Vivienda ocupaban un cajero y ponían en boca de todos el concepto pero ¿sabes en qué consiste y qué implicaría un alquiler social?

Conócelo y decide si te parece una buena opción.

Redacción (31/10/2008)
Una veintena de miembros de la asociación V de Vivienda se encerraron hace un par de semanas en el vestíbulo de una sucursal de una entidad bancaria madirleña. La decoraron y okuparon afirmando que los bancos y cajas son “los máximas culpables de la crisis económica actual”, reivindicaron que el acceso a la vivienda sea un servicio público, como la Sanidad o la Educación y reclamaron el "alquiler social universal". (Puedes ver aquí las fotos de la acción).

“Desde VdeVivienda pensamos que en este momento crítico la ciudadanía debe tomar la iniciativa y proponer su propia solución al problema de la vivienda”, señalan desde la organización. Para el movimiento el Alquiler Social Universal sería una posible solución que revertiría la situación y ayudaría a salir la crisis actual. Algunas de las medidas que engloba este movimiento ciudadano para garantizar el derecho a la vivienda digna son:


• Creación de un parque público de vivienda en alquiler, con un precio basado en el coste de mantenimiento del inmueble, usando para ello la gran cantidad de viviendas vacías que hay en el Estado español, calculado en torno a las 4 millones y medio de viviendas vacías sin contar segundas residencias, según explica el portavoz de V de Vivienda, Daniel Jiménez.

• Cambio de la ley hipotecaria de forma que cualquiera que no pueda afrontar el pago al banco nunca tenga que responder más allá del precio de subasta de la casa ante el banco.

• Nada de dinero público para entidades privadas, rechazo frontal a los planes usar el Instituto de Crédito Oficial para donar 3.000 millones a los constructores ni a las inyecciones de dinero público por medio del Banco Central Europeo.

• Despenalización del uso de viviendas vacías para vivir o crear espacios sociales.


Según la organización el alquiler social acabaría con las dificultades para acceder a la compra y el alquiler de un piso. "No estamos proponiendo nada descabellado", ha dicho Jiménez. Algunos partidos políticos como Los Verdes de Europa ya se han interesado por la propuesta del ‘alquiler social’.


"La actuación sobre las viviendas vacías es la solución más justa al problema de la vivienda"
“Apoyamos la campaña del alquiler social universal porque creemos que la actuación sobre las viviendas vacías es la solución más justa al problema de la vivienda. La existencia de más de cuatro millones de viviendas vacías en este país es una clara consecuencia de la excesiva especulación urbanística, tan dañina para los ecosistemas españoles en los últimos años. Por otro lado, las viviendas vacías son un factor clave del excesivo encarecimiento del patrimonio inmobiliario, que ha dado lugar a una situación insostenible caracterizada por el alarmante endeudamiento de las familias y por la exclusión de casi diez millones de personas que no pueden acceder a una vivienda ni en alquiler ni en propiedad”, explican Los Verdes.

V de Vivienda eligió ‘okupar’ un banco de Madrid para inaugurar la campaña por un alquiler social porque, a su juicio, las entidades bancarias "son las culpables de la crisis actual" del mercado inmobiliario, ya que "han apostado por un modelo de especulación que ha hecho hipotecarse a mucha gente", pero, tal y como anuncian, ésta no será su última ‘okupación’. Las inmobiliarias están en el punto de mira y desde otras ciudades como Barcelona se proyectan nuevas reivindicaciones y ‘okupaciones’.


CanalSolidario.org, 2008

- - - - - -

3,8 millones de pisos sin ocupar
En España hay diez viviendas vacías por cada una que se necesita


F.VICENTE / S.R.ARENES - Sevilla / Madrid - 13/07/2008


Diario PÚBLICO


El problema de la vivienda ha movilizado a las Administraciones públicas, que pretenden encontrar soluciones para facilitar el acceso el acceso de los ciudadanos a un bien indispensable, en un mercado tradicionalmente desequilibrado. Una de las grandes paradojas es que, a pesar de las necesidades, en España hay un número muy elevado de pisos vacíos.


Aunque no hay cifras oficiales recientes (las últimas facilitadas por el INE corresponden a 2001) se puede hacer una estimación sobre el total de pisos vacíos basada en la evolución del parque de viviendas. A finales de 2007, en España había 25,5 millones de viviendas. Si se mantiene la proporción de pisos desocupados de la estadística de 2001 (un 14,8%), se puede calcular que en la actualidad existen aproximadamente 3,8 millones de viviendas vacías.


Frente a esa cifra, los expertos consideran que la demanda actual de pisos es de 350.000 anuales, lo cual significa que hay diez viviendas desocupadas por cada una que se necesita.


Propietarios ante Hacienda
Ante esta realidad, algunos ayuntamientos y comunidades autónomas ha empezado a tomar medidas para forzar a los propietarios a sacar los pisos al mercado. Uno de los casos más representativos es el de Sevilla. Un millar de dueños de pisos de la capital andaluza desfilado ya ante los inspectores de Hacienda del Ayuntamiento para dilucidar si sus viviendas están vacías, y, si es así, cobrarles un recargo del 50% sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los ejercicios 2004 a 2007. Son los mil contribuyentes con el valor catastral más alto de una lista elaborada por los técnicos municipales tras cruzar sus datos del IBI con los del padrón.


"Es una decisión política de este Ayuntamiento, que es de izquierdas", asegura a Público Manuel Enrique Llorente, director general de Hacienda de la corporación local. Una decisión que reportará medio millón de euros extra a las arcas del Ayuntamiento hispalense.


La medida que aplica ahora la coalición PSOE-IU que gobierna la capital andaluza surgió de la modificación de la Ley de Haciendas Locales de 1988 llevada a cabo por el Gobierno Aznar en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 2002. En ella se permitía gravar los pisos vacíos, pero se decía también que se haría según una ley que se desarrollaría reglamentariamente. Y ahí es donde está la polémica. Para unos, eso significa que le corresponde al Estado desarrollar el reglamento. Para otros, entre ellos el gobierno municipal de Sevilla, una ordenanza municipal sirve como reglamento.


En 2003 se publicó ya la primera ordenanza fiscal regulando el recargo en Sevilla, y se ha seguido incluyendo en los ejercicios sucesivos. " Y que sepamos" dice Pérez Royo, "nadie ha impugnado las ordenanzas ante el Contencioso Administrativo".


Polémica jurídica
Desde la primera ordenanza aprobada, se afirma que son los titulares de los inmuebles los que están obligados a "comunicar al Ayuntamiento esa situación" de piso vacío. Es esta disposición la que ha servido de base a la Hacienda municipal para abrir ahora ese millar de expedientes.

La medida de recargar el IBI de las viviendas no ocupadas genera una fuerte polémica jurídica. "El Ayuntamiento entiende que con la legislación actual está plenamente habilitado para determinar si un piso esta vacío", afirma Llorente, pero su propio jefe de Inspección, el catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de Sevilla, Ignacio Pérez Royo, reconoce que está en discusión "si le corresponde a las administraciones locales o al Estado reglamentar lo que se entiende por vivienda vacía".


Ésa es la clave que está parando otras iniciativas. Otro obstáculo es la indeterminación para definir qué es una vivienda vacía de forma homogénea en todo el territorio, explican fuentes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).


Cáceres es la única capital que cobra el recargo desde 2004. El alcalde de Madrid lo retiró ante la oposición que provocó.

Euskadi y Catalunya
En enero de 2007, el Parlamento vasco aprobó una propuesta instando al Gobierno vasco y a las diputaciones forales a penalizar los pisos vacíos con un recargo en su IBI.


También el Parlamento de Catalunya aprobó una Ley de Vivienda que permite expropiar pisos en las grandes ciudades que lleven mucho tiempo vacíos. A partir de ahí, ambos gobiernos, empezaron a jugar con la idea de cobrar un canon fijo por piso vacío. Pero al final, ante las dudas jurídicas, sus iniciativas de penalizar los pisos vacíos están paradas.


En este debate, el Ministerio de Vivienda no se plantea una medida similar a la expropiación forzosa de pisos. Fuentes del Ministerio dicen que la política se centra en reforzar los incentivos para que los dueños de pisos vacíos los pongan en alquiler. Ya aprobó en enero ampliar las condiciones de la ayuda de 6.000 euros, además de medidas fiscales. Ahora, prepara una reforma legal para agilizar los desahucios.