La "invasión" de chalés en la costa impide que la CHS deslinde las ramblas

INFORMACIÓN/Alicante* : La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha comenzado los trabajos para deslindar varias zonas de la comarca (ramblas, barrancos, vaguadas...) con el fin de incluirlas dentro del catálogo de zonas de Dominio Público Hidráulico en un proyecto que incluirá toda la comarca, aunque el trabajo no está siendo nada fácil.

Los técnicos de la CHS, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, han detectado importantes problemas a la hora de deslindar el dominio público en la zona de las playas de Orihuela. Allí, muchos barrancos han sido ocupados total o parcialmente, sobre todo, por urbanizaciones que en algunos casos se han dotado con puentes cuya capacidad de desagüe es muy inferior a la circulación de caudales en momentos puntuales de lluvia, siempre según las fuentes oficiales.
Desgraciadamente, en la Vega Baja es relativamente habitual que muchos ayuntamientos permitan que promotores urbanísticos, con el consentimiento de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (organismo que aprueba definitivamente los planes), incluyan en el cómputo general del suelo afectado por las urbanizaciones las ramblas y barrancos colindantes, pese a que no son urbanizables.
Este suelo, una vez dento del proyecto, se califica como zona verde, aumentando consecuentemente el suelo urbanizable e incrementando los beneficios, siempre según las fuentes consultadas por este periódico.
El comisario de Aguas, Manuel Aldeguer, recuerda que de este modo es difícil conservar el ecosistema natural cuando convive prácticamente dentro de las urbanizaciones, lo que complica la subsistencia de la flora y la fauna que habita en ellos.
Hasta el momento, los deslindes previos que lleva a cabo la CHS han tenido lugar en al menos 15 ramblas situadas en diferentes lugares de la costa de Orihuela, Guardamar, Torrevieja y en el Hoyo Serrano, atravesado por el barranco del Calderón, entre los términos municipales de Rojales, Almoradí y Algorfa. La medida también se está llevando a cabo en la Rambla de la Escuera, en San Fulgencio.
Los principales problemas, según la CHS, se producen en la costa oriolana, donde se registran inundaciones periódicas en algunos puntos cada vez que se producen lluvias de mediana importancia, ya que las salidas naturales al mar han sido cortadas por urbanizaciones e infraestructuras. En varios casos, las viviendas han sufrido desperfectos o, incluso, han sido posteriormente derribadas porque estaban situadas sobre terrenos de relleno de barrancos.
Por ejemplo, en el barranco del Garbanzuelo, en Torrevieja, la CHS intenta desde hace meses demoler un muro construido en el centro de la vaguada por un promotor de Orihuela que obstaculiza el paso de las aguas cuando se producen lluvias y ocasiona inundaciones en las viviendas cercanas.
A pesar de existir un expediente de demolición, no se ha podido ejecutar debido a la oposición del empresario, que ha puesto en marcha todo tipo de trabas legales para impedir que se pueda acceder al lugar donde se encuentra porque hay que atravesar suelo de su propiedad.

Servidumbre
Otro problema radica en que la zona de servidumbre de ramblas y barrancos no está considerada como dominio público, por lo cual la CHS no puede actuar y todo queda bajo la competencia del ayuntamiento. En estas zonas es donde más se han construido viviendas, muchas de las cuáles, además del riesgo de inundación en caso de una avenida de agua, está sufriendo importantes problemas estructurales debido a la configuración de los suelos, la mala calidad constructiva y a la existencia de acuíferos.
Este proyecto de la CHS lleva pareja una serie de actuaciones de mejora medioambientales, según Aldeguer, que destacó que este tipo de deslinde se debería haber ejecutado hace mucho tiempo para evitar su ocupación, pero había otras prioridades.

Un proyecto que se realiza en todo el país

Las actuaciones se enmarcan dentro del Plan de Restauración de Ríos que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino está ejecutando en toda la geografía nacional.
Este proyecto tiene varios fines, como crear empleo, proteger y poner en valor el medio natural y, sobre todo, evitar la especulación urbanística de este tipo de suelo, evitar que sean ocupados por vertidos de solidos, construcciones, urbanizaciones o por nuevos cultivos y que sigan cumpliendo su función secular de evacuación de aguas en momentos puntuales, como en el caso de fuertes lluvias.






* Información - E. DE GEA - 25.01.2009
Foto: La Confederación reconoce que el proyecto encuentra trabas en numerosos puntos verdes de la comarca - LOINO, diarioinformacion.com

0 comentarios :