Cho Vito: una historia de recuerdos, dolor y mentiras

ELDÍA/Tenerife* : Los vecinos de Cho Vito no dejarán de serlo por el hecho de haber perdido sus casas. Durante mucho tiempo han dado muestras de que por encima de sus propiedades está el sentimiento del tiempo de vida que han pasado entre las paredes de las viviendas que ya no existen y de las que aún se mantienen en pie. Este poblado vive el calvario propio de la desaparición a la que lo obliga el cumplimiento de la ley en medio de escombros, enseres rotos, impotencia, rabia, dolor, verdades y mentiras.

En ese marco, ayer sus habitantes recibieron el apoyo de 500, 1.000, 1.500, 100 personas... Que cada cual ponga la cifra que quiera porque este grupo de vecinos de Candelaria sintió el calor de quienes han estado, están y estarán con ellos incondicionalmente. Y todos a una pidieron, exigieron por enésima vez, la dimisión del alcalde, José Gumersindo García, a quien consideran responsable de la desaparición de Cho Vito. Y a la justicia, por injusta. Y al Gobierno de Canarias, por inacción.

Pero Cho Vito sabe de derribos mucho antes del 7 de octubre pasado, porque el poblado no tiene 50 años, como atestiguan las imágenes hechas públicas esta semana por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hace 23 años, el poblado vivió en silencio una demolición.

4 de febrero de 1985.- Ese día comenzaron los trabajos de derribo de una edificación de tres plantas construida ilegalmente en este enclave por Juan Martín, un simpatizante socialista. La orden fue dada por la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, entonces presidido por Jerónimo Saavedra. En Candelaria gobernaba la coalición AP-PDP-UL y el alcalde era Rodolfo Afonso, durante cuyos mandatos sucesivos fue creciendo Cho Vito, lugar al que se dotó de los servicios básicos: agua y luz.

1996-1998.- Las autoridades judiciales emiten en dos años en torno a una veintena de resoluciones y sentencias en firme acerca de la ilegalidad de las construcciones que ocupan el espacio del deslinde marítimo-terrestre en la playa de Cho Vito.

28 de diciembre de 2004.- La Policía Local de la Villa Mariana recibe la denuncia de una vecina que reside junto al poblado contra una construcción que se realiza en el mismo. Al día siguiente, según consta en el acta correspondiente, los agentes se personan en Cho Vito e informan de que el titular del inmueble, Tomás González, "ha construido una obra techada con planchas de fibra, sin licencia para ello".

En ese momento ya estaba en marcha el proceso judicial para la recuperación del espacio del deslinde marítimo-terrestre por parte del Gobierno central.

18 de febrero de 2005.- El Pleno del Ayuntamiento de Candelaria procedió a la aprobación inicial del Plan General de Ordenación (PGO), en cuyo catálogo del patrimonio histórico se lee que su antigüedad es de 50-60 años, que en las normas subsidiarias (vigentes desde 1987) estaba fuera de ordenación y que se trata del "último conjunto de poblado marinero popular de Candelaria de interés etnográfico y paisajístico", proponiéndose la remodelación.

22 de noviembre de 2005.- La Dirección General de Costas aprueba definitivamente el proyecto de paseo marítimo y demoliciones en la playa de Cho Vito al desestimar las alegaciones recibidas, en las que se pide dejar sin efecto tales derribos y estudiar una posible concesión administrativa del lugar a los vecinos. Además, refleja que el Ayuntamiento de Candelaria no informó el proyecto aunque el 5 de octubre de 2005 solicitó "la suspensión de la ejecución del expediente de demolición de la playa de Cho Vito". Asimismo, Costas asegura que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias emitió un informe favorable al proyecto, el 16 de mayo de 2005.

Aún así, en las aprobaciones provisionales del PGO de la Villa Mariana, que tuvieron lugar el 24 de febrero de 2006 y el 9 de junio de 2006, se mantiene la catalogación de poblado marinero como conjunto de interés y de protección ambiental para Cho Vito.

25 de mayo de 2006.- La Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife determina que el poblado "no posee valores patrimoniales destacados y, en ningún caso, suficientes para justificar la incoación de expediente de declaración de Bien de Interés Cultural", algo solicitado por el Ayuntamiento de Candelaria como una vía para salvar Cho Vito. Con tal argumentación, dicho órgano dictaminó desfavorablemente dicha pretensión.

20 de julio de 2006.- La Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) aprobó definitivamente el PGO de Candelaria con algunos reparos a subsanar, figurando entre ellos que "en los poblados de Cho Vito y Bajo la Cuesta, el PGO se atendrá a las determinaciones de Costas con respecto a las edificaciones existentes, por lo que no establecerá medidas que permitieran el mante- nimiento de éstas".

27 de septiembre de 2006.- El Ayuntamiento de la Villa Mariana recibe el estudio que sobre los valores etnográficos e históricos de Cho Vito encargó a Fernando Estévez, profesor titular de Antropología Social de la Universidad de La Laguna. Se trata de un documento que los vecinos del poblado venían demandando desde un año antes.

19 de octubre de 2006.- Se reúne la comisión bilateral mixta integrada por los gobiernos central y canario para la gestión integral y sostenible del litoral de las Islas. En la misma, el director de la Demarcación de Costas en Tenerife afirma que queda demostrado que en Cho Vito sólo existía una construcción antes del deslinde de 1969. En dicha sesión, el vicepresidente del Cabildo Insular, José Manuel Bermúdez, recuerda que el planeamiento municipal recoge el lugar como "poblado marinero de carácter etnográfico" apoyándose en el informe de la ULL, planteando compaginar la regeneración del lugar con el mantenimiento de las casas.

El concejal de Urbanismo, Domingo Ramos, se comprometió a remitir el estudio citado a los gobiernos central, regional e insular, que debían pronunciarse sobre el mismo. Sólo respondió el Ejecutivo español, manifestándose contrario al mismo.

10 de noviembre de 2006.- La COTMAC considera corregidas las deficiencias que detectó en el PGO cuatro meses antes, especificando que se habían subsanado las correspondientes a Cho Vito y Bajo la Cuesta "de conformidad con el informe de la Dirección General de Costas", lo que impedía la protección de dichos núcleos candelarieros.

23 de abril de 2008.- El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Santa Cruz de Tenerife emite un auto por el que autoriza la entrada y demolición de 23 de las 31 viviendas de Cho Vito otorgando 6 meses de plazo para materializar el mismo. Dicho periodo concluirá el penúltimo día de este mes.

10 de octubre de 2008.- La solidaridad con el pueblo de Cho Vito se puso de manifiesto a través de una rueda de prensa en la que los colectivos participantes aludieron a un "pelotazo urbanístico" como móvil del "crimen" del que ha sido objeto el poblado. Tal referencia aparece en la adaptación del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), que elaboró el Cabildo de Tenerife, a la Ley de Directrices, que incluye el documento "Actuaciones portuarias previstas adscritas al segundo nivel". En el mismo se contempla la construcción de un puerto deportivo en las inmediaciones de Cho Vito.





* El Día - MEDINA, Candelaria - 12.10.2008
Foto: Candelaria (Tenerife), vista Cho Vito - flickr.com

0 comentarios :