Juicio popular contra la violencia urbanística

SOMNISDESPERTS* : El sábado 19 de abril del 2008, a las 18h al Centre Cultural El Casino de Manresa (Barcelona) tendrá lugar el Judici Popular contra la violència urbanística. A partir del análisis de lo que ha envuelto la okupación de Can Cristu sentaremos al banco de las acusadas a diversas representantes de la trama que fomenta la violencia urbanística.
LA VIOLENCIA URBANÍSTICA SE RIGE POR LA LEY DEL MERCADO...

Siguiendo la lógica del mercado, la vivienda se convierte en un negocio más dónde mientras se enriquecen unas pocas, las demás sufrimos las consecuencias. Igual como pasa en los diversos ámbitos de la vida social, como en el trabajo asalariado, dónde nos pagan una miseria por los beneficios que generamos, o en el trato con el medio ambiente, la destrucción del qual va más allá del escaso reciclaje "ciudadano". Y todo, emparado por la legislación del Estado, que defiende la propiedad privada y el libre mercado como puntales de la sociedad.

En medio de esta situación malvivimos entre necesidades creadas de consumo compulsivo y necesidades básicas que cada vez cuestan más de cubrir. Entre hipotecas económicas y alienación apática, que nos convierte en individuos pasivos.

Y es todo esto lo que nos lleva a la violencia urbanística, que parte de las leyes del Estado y está dirigida por el conglomerado del lobby inmobiliario.

Es a partir de ahí que hay quien se indigna y protesta por intentar transformar la realidad. En asambleas, manifestaciones, acciones, okupaciones… Convirtiendo-nos, mediante el sistema judicial y los grandes medios de comunicación, en una "minoría criminal" a los ojos de quien no quiere analizar el conflicto en profundidad.

¿QUIÉN HAY DETRÁS DE LA VIOLENCIA URBANÍSTICA?

Lobby inmobiliario

La trama entre bancos, cajas, promotoras, constructoras y inmobiliarias, conforma los diversos agentes del negocio privado, los que nos han llevado a la situación insostenible del acceso a la vivienda. Se han inflado económicamente a costa de nuestras hipotecas, de nuestros alquileres desorbitados, de nuestras necesidades.

Estado

Perdiendo su protagonismo en la dirección de la sociedad, está completamente al servicio de esos amos del mercado. Su legislación posibilita los macro planes urbanísticos que convierten nuestras ciudades en espacios modernos, artificiales y tristes, sin vida social, dónde todo gira alrededor de la casa, el trabajo y la zona comercial.

Des de los ayuntamientos vemos cómo se fomenta y se permiten las desigualdades que crea el negocio de la vivienda y todo el urbanismo en general.

Engranaje represivo

Para que todo esté "en su lugar" nos encontramos con las diversas herramientas que acusan, persiguen, juzgan y condenan a quien intenta transformar ese negocio y su marco legal.

Medios de comunicación

Serviles portavoces de las grandes empresas y de sus respectivos gobiernos, se encargan de reafirmar sus intereses económicos y de criminalizar toda protesta, manipulando la "opinión general".

¿Y POR QUÉ UN JUICIO POPULAR?

La política institucional es incapaz de hacer frente a esta problemática, entre otras cosas, porqué se alimenta de ella económicamente, y porque hacen falta soluciones profundas que habrían de pasar por una transformación social incompatible con los intereses de la actual clase política.

Las clases sociales víctimas de la problemática de la vivienda, des de la "transición democrática" están sometidas a un bombardeo ideológico constante que aleja la política de la participación col•lectiva.

A través del marketing del consumismo, con el fomento del individualismo y la competitividad como herramientas para resolver los problemas, con el "progreso económico" cómo referente para situarse en el status social deseado, y con la desorientación organizativa, producto de la burocratización y institucionalización de las formas organizativas tradicionales, se ha ido consolidando el muro social que dificulta la acción colectiva.

Al mismo tiempo, el engranaje de la justicia institucional se ha ido configurando a partir de unos esquemas dónde siempre prevale la defensa de la propiedad privada, dónde se individualizan los conflictos aislándolos de toda crítica de la estructura social, dónde se muestra claramente la discriminación en relación a los recursos económicos.

En el caso de los conflictos de la vivienda, los tribunales judiciales son incapaces de proteger los intereses colectivos, los intereses sociales. Las leyes están hechas para proteger los negocios y las propiedades de los amos del mercado, sus víctimas sólo podemos movernos buscando rendijas y contradicciones dentro de un sistema que siempre termina condenándonos.

Por eso, cuándo optamos por la protesta pasamos de ser víctimas a ser acusadas. En el momento en que okupamos un espacio abandonado por simple necesidad de un alojamiento y para protestar contra un modelo que impide el acceso a una vivienda digna, pasamos a ser las acusadas de vulnerar el derecho a la propiedad privada, somos denunciadas y vivimos en primera persona toda esa injusticia del sistema judicial. El espacio okupado termina siendo desalojado y puede continuar abandonado. Al final nada tiene que ver la necesidad social, nada que ver el precio desmesurado del mercado inmobiliario, nada que ver los indicios descarados de especulación, sólo prevale el derecho a la propiedad privada.

Ante esta situación creemos que es necesario repensar la problemática. Es necesario replantear-nos el modelo de la vivienda y el modelo de sociedad. Es necesario señalar los diferentes agentes que provocan las injusticias y observar su actuación y sus objetivos. Es necesario encontrar un espacio dónde las víctimas de toda esa violencia urbanística podamos encontrarnos no solo para compartir "las penas", sino para ver que tenemos que ser capaces de encontrar vías colectivas de solución del conflicto. Es necesario replantear el sistema judicial, experimentar con prácticas de juicios populares, dónde se vayan encajando el análisis y la contextualización social, los parámetros éticos y la participación colectiva. E ir asentando las bases de un nuevo hacer y un nuevo actuar, a partir de la educación de la consciencia, que recoja toda la rabia contra la injusticia del sistema vigente, que recoja toda la fuerza de la organización colectiva, toda la serenidad de las que nos movemos por una convicción bien racional y todo el sentir y la emotividad de participar en el cambio de la sociedad.

LO VAMOS A PROBAR, PARA EMPEZAR...

Conscientes de la dificultad de asumir en un solo acto el análisis, denuncia y condena de todo el entramado que produce la violencia urbanística, hemos optado por partir de un caso concreto, la okupación de Can Cristu, para ir analizando pinceladas de la problemática del urbanismo y centrándonos en el acceso a la vivienda.

Este Juicio Popular solo es un inicio, es una primera práctica de dotar de contenido teórico la protesta y la búsqueda de salidas al conflicto de la violencia urbanística.

Habrá análisis globales y en abstracto y análisis más concretos, así como acusaciones a diversas representantes de las grandes tramas que envuelven el mercado inmobiliario.

Vamos a dejarnos muchos aspectos para analizar, vamos a dejarnos a mucha gente por acusar, lo sabemos, y por eso todo quedará abierto. No es un juicio para cerrar un conflicto, sino más bien para abrirlo.

Esperamos despertar conciencias, esperamos ser una contribución más a la canalización de la miseria y la rabia acumulada ante una violencia urbanística que se ha convertido en un elemento cuotidiano de nuestra sociedad. Esperamos, al menos, dejar las cosas claras y fortalecer una base desde dónde enfocar la lucha.

Aunque muy probablemente saldrán culpables, no habrá sentencias dictadas. Juzgaremos a empresarios, juzgaremos a políticos, juzgaremos a los aparatos represivos, juzgaremos a medios de comunicación… Pero solo para situarlos en su lugar. A medida que el movimiento de protesta se vaya desenvolviendo y transformando en movimiento de resistencia, en movimiento de revuelta, en revolución… entonces les irán llegando las sentencias.


Más información:
www.somnisdesperts.org
http://www.somnisdesperts.org/pdf/aquisespecula.pdf




* Rebelión - 19-04-2008

0 comentarios :