El paisaje, mucho más que una postal

ELMUNDO* : Ocho folios van a cambiar el 'skyline' de España de ahora en adelante. Acaba de entrar en vigor el Convenio Europeo del Paisaje, un documento escueto pero explícito que obligará a las administraciones públicas a proteger, como si se tratara de espacios naturales emblemáticos, las áreas urbanas, tanto si son excepcionales como si entran en la categoría de lo cotidiano.

Un caso gráfico: las periferias de las ciudades ya no podrán ser el 'patito feo' del tejido metropolitano. Esta normativa, que tendrá carácter vinculante en las políticas que inciden en el territorio, propiciará que, por ejemplo, se contemple la plantación de árboles o la mejora de las vías de comunicación en estos entornos con carácter preceptivo.

"Se trata de un convenio marco que obliga a los estados a ir incorporando la sensibilidad por el paisaje, pero el problema es que no dice cómo", explica Joan Nogué, director del Observatorio del Paisaje de Cataluña (la primera comunidad que manifestó su sensibilidad por este asunto, en diciembre de 2000). "Además, en España la complejidad es mayor, ya que la mayoría de las competencias en urbanismo están transferidas a las comunidades".

De hecho, sólo el Gobierno catalán y el de la Comunidad Valenciana han legislado en este sentido antes de que España ratificara el convenio, que fue aprobado por el Consejo de Europa en 2000.

"Este documento solo no es suficiente, pero es un nuevo instrumento de nivel europeo que nos va a permitir tener un paisaje más ordenado, bien gestionado y que conserve los valores que dan personalidad a un territorio, lo cual no es incompatible con su transformación", considera Nogué.

Mayor sensibilidad

Y añade: "Lo que se ha hecho en el urbanismo de España en los últimos 20 años ha sido imperdonable. Se ha dilapidado la identidad de un país, algo que en otras culturas es inimaginable. La preocupación por el paisaje llega tarde, pero yo voy notando que hay mayor sensibilidad, a veces de forma superficial, como simples proyectos de jardinería, pero en ocasiones ya hay iniciativas importantes".

A falta de una definición concreta por parte del Convenio Europeo, la experiencia catalana puede servir de modelo para el desarrollo de fórmulas de aplicación de esta nueva filosofía de urbanismo por parte de las comunidades. Joan Ganyet, director general de Arquitectura y Paisaje en la Generalitat, desgrana algunas de las actividades destacadas que ha puesto en marcha su departamento en los últimos años: redacción de catálogos de paisaje, información de estudios de impacto urbanístico, acciones de sensibilización social...

"Sin duda, el camino en materia paisajística es muy largo y aún queda mucho por hacer", reflexiona Ganyet. "El paisaje se percibe como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; el objetivo final es definir unos objetivos de calidad paisajística". Que según el texto del Convenio es "la plasmación por parte de las administraciones públicas de las aspiraciones de la colectividad en lo que respecta a las características paisajísticas de su entorno".

La directora general de Paisaje de la Generalitat Valenciana, Arancha Muñoz, argumenta que la legislación "no debe ser percibida como un obstáculo al desarrollo, sino como una herramienta que posibilita crecer mejor y de forma más sostenible".



Convenio europeo del paisaje

Fue redactado y aprobado por los estados miembros del Consejo de Europa el 20 de octubre de 2000, en Florencia.

España lo ratificó a finales del año pasado, aunque no ha entrado en vigor hasta el pasado 1 de marzo.

El documento consta de 18 artículos distribuidos en cuatro capítulos: disposiciones generales, medidas nacionales, cooperación europea y disposiciones finales.

Por paisaje se entiende "cualquier parte del territorio, tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos".

Entre otras cuestiones, los estados que lo ratifiquen se comprometen a integrar el paisaje en sus políticas de ordenación territorial y urbanística, medioambientales, económicas, etc.

Su incumplimiento se podrá denunciar a través del Secretariado General del Consejo de Europa.






* El Mundo - MARTA BELVER - 7 de Marzo de 2008
Foto: Todos los grupos parlamentarios catalanes se adhirieron simbólicamente en diciembre de 2000 al Convenio Europeo del Paisaje. Cinco años después se promulgó una ley pionera en este sentido y se creó el Observatorio del Paisaje, un consorcio público formado por 30 instituciones, entre ellas, universidades, ONG y colegios profesionales (en la imagen, el municipio de Onyar en Gerona)/ El Mundo


1 comentarios :

Anónimo dijo...

El paisaje de la foto son las casas a lo largo del rio Onyar, en Girona. En realidad, son feisimas y en estado decrépito. Pero quedan 'bien' una vez maquilladas con diversos colores bien elegidos.
No es, digamos, un buen ejemplo de paisaje bonito por si mismo.