Otra muesca en el urbanismo salvaje de La Vila

La Vila Joiosa, como toda la comarca de la Marina alicantina, es un hervidero de ilegalidades urbanísticas y pelotazos corruptos de toda condición en los municipios gobernados, casi todos, por el PP. Nada menos que 37 Planes Parciales quedaron pendientes en La Vila sin ejecutar, desde los tiempos de la 'burbuja inmobiliaria'. Ahora, uno de ellos, cuyo origen data de 2004, hace ya diez largos años, es el que despunta, ya que hasta 53 particulares y cuatro empresas con intereses en el Plan se tienen que dar por enterados de que el suelo está huérfano de agente urbanizador, lo que significa tener que comenzar de nuevo, si es que llega a realizarse algún día, claro.
"LAMARINAPLAZA* : Esperando que algún día el sector del ladrillo recupere la pujanza que el paso del tiempo ha demostrado que solo sirvió para generar riqueza para unos pocos y mucha ruina en su entorno, el gobierno de La Vila Joiosa sigue intentando poner al día una parte de los 37 planes parciales del PGOU vigente que quedaron a merced del estallido de la burbuja inmobiliaria.

En esta ocasión la ha tocado el turno al PP-9 Plans, cuyo acuerdo de programación se tomó en diciembre de 2004, hace ni más ni menos que una década, cuando el pleno designó agente urbanizador a la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU) PP-9 Partida Plans, es decir, a los propietarios del suelo.

Pero entonces comenzó el tortuoso camino que siguieron muchos de estos planes. De hecho, no fue hasta octubre de 2008 que el Consell emitió la cédula de urbanización del sector, condicionada a la obtención de un informe del Consell Jurídic Consultiu antes de la aprobación definitiva de la propuesta de planeamiento que le remitió el Consistorio.

En noviembre de 2011 el director general de Evaluación Ambiental y Territorial de la Conselleria de Infraestructuras le concedió una prórroga a aquella cédula de urbanización, pero antes de que se consumara su tramitación, en septiembre de 2013 el gobierno local decidió llevar a pleno la incoación del expediente de resolución del PAI del sector PP-9 y de la condición de agente urbanizador de la agrupación de propietarios por incumplir “obligaciones contractuales esenciales”, es decir, por no aportar la garantía económica de la promoción y formalizar el correspondiente convenio urbanístico.

Sin embargo, aquella decisión ha supuesto un absurda pérdida de tiempo en las intenciones del gobierno local. Dado que el procedimiento de adjudicación no había concluido de manera definitiva, el Consejo Superior de Territorio y Urbanismo emitió un informe a petición del Ayuntamiento en el que apreció que legalmente ni siquiera procedía la incoación de un procedimiento para dejar sin efecto esta adjudicación provisional de 2004 o estimar la solicitud de suspensión que pidió la AIU en mayo de 2013, ya que la cédula de urbanización concedida en 2008 y prorrogada en 2011, “ha perdido su vigencia sin que se haya producido la aprobación del plan parcial”, por lo que “habida cuenta el largo periodo de tiempo transcurrido desde su aprobación provisional adoptado mediante acuerdo de 16/12/2004, es por lo que procedería dictar resolución que de fin al proceso de programación del sector PP-9, de tal forma que se formule declaración expresa de tener por NO PROGRAMADO EL SECTOR PP-9″.

Es decir, que ya cuando hace más de un año se inició el procedimiento de rescisión para liberar este plan parcial, podría haber quedado solventado mediante una resolución de alcaldía que, ahora si, ha resuelto “tener por no Programado el Sector PP-9″ y “el archivo del expediente del Programa de Actuación Integrada del Sector PP-9″.

Sin embargo, es tal el despropósito que para notificar a los propietarios del suelo esta decisión y darles trámite de audiencia, el Ayuntamiento ha tenido que recurrir, una vez más, a la notificación edictal. Hasta 53 particulares y cuatro empresas con intereses en el plan parcial se tendrán que dar por enterados de que ahora el suelo está huérfano de urbanizador tras acceder al Boletín Oficial de la Provincia.


* La Marina Plaza - 18.11.14
Foto: La Vila, Plan Parcial - lamarina

.................................... Leer más...

El municipio de Algete cede gratis a una empresa 170 hectáreas para construir un campo de golf en un espacio protegido

El municipio madrileño de Algete (22.000 habitantes), ya cuenta con dos campos de golf en su término, pero parece que eso no es suficiente para la especulación 'popular' del ayuntamiento que ahora, además, cede unos terrenos protegidos para un tercero. Es evidente que detrás de esta aberración urbanística existen otras causas que tienen más que ver con la corrupción entre la Casta política y ciertos amiguetes empresarios. Tras uno de los campos está también la impertérrita acusada E.Aguirre, a través de un familiar directo. Es más, las ilegalidades culminan con el informe del interventor del propio Ayuntamiento que considera que el acuerdo es desventajoso económicamente y critica que no se adjudique por concurso.
"ELDIARIO* : La localidad madrileña de Algete, de poco más de 22.000 habitantes, va camino de construir su tercer campo de golf. Al menos es lo que pretende el Gobierno municipal, del PP, que ha suscrito un acuerdo con la Federación de Golf de Madrid por el que cede gratis durante 75 años de dos fincas públicas. En total son unas 170 hectáreas calificadas como "Zonas de Especial Conservación" por su valor ambiental.

El negocio es, cuanto menos, dudoso. Y así lo expone el interventor municipal, que ha emitido un análisis económico negativo. A cambio de quedarse con los terrenos, la empresa deberá contribuir con unas "medidas compensatorias", como el mantenimiento de los terrenos y de otras zonas verdes del municipio.

El tercer campo de golf lleva planeando sobre Algete desde hace varios años. De hecho, el convenio entre el Consistorio y la Federación de Golf de Madrid aprobado en el pleno municipal el pasado 29 de octubre es una ampliación de un acuerdo anterior, de 2010, que la empresa incumplió. Entonces se cedió una de las fincas —la de Soto de la Heredad de la Torre—, pero el césped y los hoyos no llegaron a materializarse. Ahora, a pesar del incumplimiento de ese convenio, el Ayuntamiento firma otro acuerdo con la misma entidad, en el que añade una finca más a la cesión —la de Soto de las Huelgas— donde se situará finalmente el campo.

El traspaso de las 170 hectáreas no supondrá ningún ingreso para las arcas públicas del consistorio. Es uno de los principales inconvenientes que el interventor aduce en su informe negativo, al que ha tenido acceso eldiario.es. Se trata de una "cesión gratuita con carga onerosa modal" (que se exige una compensación inferior al precio de lo donado). El Ayuntamiento no ingresa nada por la cesión de las dos fincas pero, a cambio, la Federación de Golf de Madrid deberá cumplir con algunas compensaciones, como ventajas económicas para los vecinos en sus instalaciones, la construcción de un Centro de Interpretación de la Naturaleza y el mantenimiento de las dos fincas y otras zonas verdes del municipio, de las que se ocupaba hasta el momento la empresa pública GESERAL.

El Gobierno local defiende que "será el único campo público, y además serviría para restaurar las fincas según las necesidades recomendadas por Medio Ambiente". La Red Natura 2000, a la que pertenecen las fincas, tiene como objeto garantizar el mantenimiento de hábitats naturales y exige esta responsabilidad a los Estados, según la Directiva europea Hábitats. El cuidado no se ha llevado a cabo, según un informe de un técnico del Ayuntamiento del 11 de julio de 2014. Ahora el consistorio rebota estas tareas a la empresa Federación de Golf de Madrid a través de las medidas compensatorias.

El interventor municipal no considera suficiente esta razón y cree que el trámite "no constituye el procedimiento más adecuado" dadas las cuentas del municipio, afectadas por una "bajada de impuestos" y "una realidad económico financiera de elevada deuda". La deuda que figura en los presupuestos de 2014 asciende a 34,6 millones. "La intervención entiende que la Corporación no está en situación de desdeñar cualquier vía que pueda reportar ingresos y alivio a las arcas municipales".

Además, la valoración de las compensaciones económicas no queda clara. El interventor apunta que "no puede determinar si la valoración aportada" por la Federación de Golf de Madrid se ajusta o no a las medidas "correctoras del impacto ambiental" que la empresa cifra en 13,4 millones de euros. Pero el baile de números es aún mayor. El Ayuntamiento asegura en un dossier que las medidas suponen más de 29 millones, y que la inversión privada total ascenderá a "68 millones".

Las fincas fueron restauradas con dinero público

Varias asociaciones de vecinos y la oposición política rechazan el trato con el mismo argumento: no es necesario otro campo de golf. "Si aquí la gente no juega al golf", abunda Sergio Velasco, secretario general de Vecinos Por Algete, un partido actualmente sin representación municipal. "Y quien juegue ya tiene dos campos para hacerlo, no vemos la necesidad de ceder a una empresa una zona para disfrute de los vecinos por 75 años", continúa.

Además, ambas fincas fueron restauradas con dinero público hace años, un "agravante" según entienden en Ecologistas en Acción. "En la finca de Soto de la Heredad se plantaron 14.000 árboles por los destrozos ocasionados en las obras de ampliación del aeropuerto de Barajas", cuenta Mª Ángeles Nieto, coordinadora de la organización en Madrid. Según exponen los activistas, esto supuso un millón de euros de las arcas públicas. "A esto hay que sumar el dinero del Proyecto Cauce, por el que se restauró la finca de Soto de las Huelgas, se creó una laguna y recorridos con paneles informativos", continúa Nieto.

La pérdida de ese patrimonio público –y el hecho de que sea por un campo de golf– y el desventajoso acuerdo económico son los principales motivos expuestos en las alegaciones en contra del convenio. "Es un trato que no cabe en la mente de nadie. Por eso piensas que puede haber intereses de alguien detrás", asegura Sergio Velasco. Mª Ángeles Nieto tampoco encuentra ninguna explicación coherente para el acuerdo. "Porque si lo que buscan es el beneficio económico, podrían obtener más dinero, como ha dicho el interventor", señala.

Polémica con los anteriores campos de golf

Ecologistas en Acción lleva años luchando contra la implantación de campos de golf en zonas protegidas. En 2007 un informe de impacto ambiental positivo de la Consejería de Medio Ambiente permitió las obras de los dos campos de golf de Algete, que había evitado un informe negativo de 2001.

Esa autorización permitió la construcción de los dos campos de Golf La Moraleja. El proyecto, también en un terreno con protección ambiental, llegó de mano del anterior gobierno, de PSOE e IU. "Veíamos que la Comunidad de Madrid estaba consiguiendo instalar campos de golf por un lado o por otro así que, ya que iban a llegar a Algete, intentamos sacar un beneficio para el municipio", se justifica Esperanza Martínez, portavoz de IU y concejal de Medio Ambiente cuando se firmó el convenio. "Por eso pedimos 3,5 millones. Además cedíamos una pequeña parte, 19 hectáreas de Soto de la Heredad, para que se hiciera una escuela municipal de golf para los vecinos", añade.

La escuela municipal nunca llegó a constuirse, ni tampoco el Centro de Educación Ambiental que también exigía el convenio de 2005 entre Golf La Moraleja y el consistorio. Eso sí, los 3,5 millones destinados a este concepto (1,5 a cargo de Golf La Moraleja y dos a Soto de Algete, S.A.) sí se pagaron, según confirman en la empresa a eldiario.es. "Golf La Moraleja desconoce por qué no se ha puesto en marcha el centro de educación ambiental. No obstante, sí se ha interesado por el tema y el Ayuntamiento de Algete ha respondido que aún están a tiempo de hacerlo", señalan.

La empresa presentó un recurso por la vía de lo contencioso administrativo porque, además, estas instalaciones debían situarse en Soto de la Heredad, finca cedida ahora a la Federación de Golf de Madrid. Aunque el problema no se ha resuelto, "el anterior Consejo de Administración desestimó seguir adelante y terminó retirándolo", afirman en la empresa. La nueva dirección, elegida el pasado 11 de noviembre, aún desconoce qué hará con el caso. En el consistorio, en cambio, afirman que la empresa "dejó sin efecto su oposición una vez comprobado que no le influía negativamente". El Ayuntamiento ha vuelto a encargar un Centro de Interpretación de la Naturaleza, pero ahora a la Federación de Golf de Madrid.

Los vecinos no se rinden. Esperan que la Comunidad de Madrid, que es la que debe dar los siguientes pasos para autorizar el proyecto (respaldar la cesión del derecho de superficie de las fincas y emitir un informe favorable de impacto ambiental) echen atrás lo que consideran un despropósito. "Están cerca las elecciones y vamos a intentar obstaculizar cada paso para que no puedan autorizar el proyecto antes de mayo", defiende Sergio Velasco.


* El Diario - Laura Olías - 15.11.2014
Foto: Finca de Soto de la Heredad de la Torre de Algete. / Ecologistas en Acción

.................................... Leer más...

El alcalde de Roquetas declara ante el juez por corrupción urbanística

El conocido capo 'popular' de la provincia de Almería, G.Amat, alcalde de Roquetas y presidente de la Diputación, vuelve a los banquillos por un delito urbanístico. El cacique emblemático almeriense, al modo de los Fabra en Castellón, Baltar en Ourense, Méndez Pozo en Burgos, etc, etc, está siendo investigado por irregularidades en la concesión de una licencia a la empresa Hortiagrícola para la construcción de 10 viviendas en La Fabriquilla. Pero esto fue en 2007, por lo que hay que dar un nuevo tirón de orejas (de burro) a la cómplice e inútil justicia urbanística que ha permitido que semejante 'ejemplar' siguiera ejerciendo normalmente sus actividades mafiosas habituales.
"EFE* : El alcalde de Roquetas de Mar (Almería), Gabriel Amat, imputado en la causa que investiga el presunto caso de corrupción urbanística de "La Fabriquilla", ha declarado hoy en el juzgado de la localidad, donde ha sido increpado tanto a su entrada como a la salida del mismo. En torno a una veintena de personas convocadas por Izquierda Unida, que hizo un llamamiento para pedir la dimisión del también presidente del PP provincial de Almería, así como de la Diputación, se han congregado frente al Juzgado nº1 de Roquetas, donde Amat ha llegado en torno a las 10 horas.

El regidor, acompañado por varios concejales de su equipo de gobierno, también citados a testificar ante la juez como imputados, ha declinado hacer declaraciones a los medios congregados, si bien tras finalizar su declaración en el juzgado, ha manifestado sentirse "tranquilo".

Las declaraciones de imputados en este caso comenzaron el pasado viernes, cuando comparecieron ante la juez varios cargos políticos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

El tribunal investiga si existieron irregularidades en la concesión de una licencia a la empresa Hortiagrícola por parte del Gobierno municipal de Roquetas de Mar para construir diez viviendas en la UE-109 de El Parador (La Fabriquilla), por lo que la juez ha llamado a declarar a otros seis concejales que participaron en la Junta de Gobierno del 14 de mayo del 2007 que aprobó dicha licencia.

Además de Amat y los concejales que participaron en dicha Junta de Gobierno, deberán declarar como imputados el 24 de noviembre dos técnicos municipales.

La coordinadora provincial de IU, Rosalía Martín, quien ha asistido al acto de protesta a las puertas del juzgado, ha recordado que Amat es el presidente del PP almeriense, por lo que ha pedido al presidente del PP en Andalucía, Juanma Moreno, "que actúe con contundencia y lo cese ya que éste no dimite".

Asimismo, ha lanzado un mensaje al poder judicial para que "haga gala de la independencia que se le presupone y defienda el Estado de Derecho".

Desde la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia, Amayt, que ejerce la acusación junto a una particular, han asegurado que Amat ha declarado en la sala que "no era conocedor del fallo dictado por el TSJA" -que anuló el acuerdo llevado a cabo en pleno sobre el cambio en el uso del suelo- y que ha "cargado las tintas contra la Junta".

Desde la asociación se han mostrado "sorprendidos" ya que la licencia "fue otorgada el 14 de mayo" aunque, "a sabiendas" de la decisión del TSJA, "ocho días más tarde se le comunica a la empresa Hortiagrícola que le es concedida la licencia".

"Evidentemente a nuestro parecer aquí hay una connivencia entre técnicos y políticos en perjuicio del municipio, para beneficiar a determinados empresarios", han insistido.

La asociación se pregunta por qué no se hizo "una revisión de oficio existiendo el fallo del TSJA", así como "quién es el que recibe y comunica a la junta de gobierno ese fallo que declara nula de pleno derecho esa licencia".


* El País - 17.11.14
Foto: G.Amat, en Diputación Almería - se




.................................... Leer más...

Denuncian que se dificulta la labor del Seprona para perseguir el Urbanismo ilegal y la corrupción urbanística en Andalucía

La corrupción urbanística en Andalucía, como en otras autonomías, sigue alcanzando cotas inimaginables hasta en una película de terror de serie B. Ya no es la permisividad de la Junta con el Urbanismo ilegal, ni siquiera la posterior legalización delictiva de lo construido irregularmente, ahora, rizando el rizo, es el Servicio del Seprona el que recibió órdenes de sus superiores de la Guardia Civil para que sus miembros evitaran las denuncias de las infracciones urbanísticas que observaran. Es decir eran los propios altos mandos de la Guardia Civil los cómplices de la obstrucción a la acción judicial en lo referente a la Ordenación del Territorio. ¿Qué más se puede decir si hasta una parte del Instituto armado, garantía teórica de la Constitución, formaba una trama corrupta en Urbanismo? Solo esperar, con cierto recelo, que la justicia cumpla su labor urgentemente y castigue a esta lacra mafiosa sin fin.
"TERCERA* : Coincidiendo con los Decretos de la Junta de Andalucía despenalizando el urbanismo ilegal, y con la aparición de numerosos políticos imputados en relación al urbanismo, Ecologistas en Acción ha conocido la existencia de órdenes e instrucciones de superiores de la Guardia Civil para evitar que miembros del SEPRONA denuncien las construcciones y urbanizaciones ilegales.

Según ha podido saber Ecologistas en Acción, la Jefatura del Seprona preparó hace años, los del boom urbanístico, una operación sobre urbanismo y ordenación del territorio que habría permitido poner algo de freno al caos urbanístico que se generó en algunas provincias, o al menos haber puesto a algunos responsables en manos de la Justicia. Sin embargo, por motivos que se desconocen, de esa Operación contra el urbanismo ilegal sólo se desarrolló la fase informativa. Se abortó cuando se iba a llevar a cabo la fase operativa en la que los Guardias Civiles del Seprona se disponían a denunciar las construcciones ilegales de sus demarcaciones.

Ecologistas en Acción considera que se pudieron dar órdenes contrarias a las instrucciones de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, órdenes que podrían rayar la prevaricación. Haber neutralizado a un Servicio de la Guardia Civil, cuya función en el territorio es la de proteger la naturaleza, lo valoramos como un error irreparable por el que sería necesario dar explicaciones por parte de los máximos mandos del Seprona y de la Guardia Civil. Igualmente consideramos un disparate desaprovechar el potencial del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para luchar contra la especulación y la corrupción urbanística.

Pero la supuesta neutralización del Seprona continua impulsándose en unos momento de aparición de múltiples alcaldes y concejales imputados en relación al urbanismo. Así, Ecologistas en Acción ha sabido que los miembros del Seprona han tenido la orden de dedicarse todo el mes de octubre a inspeccionar todos y cada uno de los talleres mecánicos de España, operación que se ha realizado con anterioridad y hace poco tiempo, y que no creemos sea una prioridad en estos momentos.

Ecologistas en Acción ha tenido noticia de que las pocas unidades del Seprona que pretenden velar por el cumplimiento de la legislación urbanística no estarían siendo precisamente apoyadas por sus jefes.

Por ello Ecologistas en Acción demanda explicaciones de los máximos mandos del la Guardia Civil y del Ministerio del Interior de por qué se están poniendo trabas para que el Seprona pueda luchar eficazmente contra el urbanismo ilegal y poder poner a los responsables de estos actos delictivos en manos de la justicia.


* Tercera Información - Ecologistas En Acción - 12.11.14
Foto: Denuncian ante el Seprona el estado de "abandono" de los caballos de una finca - teinteresa

.................................... Leer más...

El exconcejal de Urbanismo de Cangas del Narcea y su esposa, imputados en 'Pokémon'

La enorme trama delictiva urbanística 'Pokemon' en la que están encausados numerosos municipios y altos cargos gallegos (la mayoría del PP) se ha extendido también a la vecina Asturias, como demuestra este caso de Cangas de Narcea. Mientras tanto la justicia, una vez más, está ya tardando demasiado en sentenciar a los imputados y éstos continúan libres y enriquecidos gracias a las comisiones ganadas en las contratas de obras adjudicadas irregularmente. Por mucho que algunos jueces se quejen ahora de la falta de medios que poseen, su complicidad en los largos años de la corrupción impune es evidente. Ahora se están viendo los resultados trágicos de este abandono injustificado.
"ELCOMERCIO* : El pasado septiembre el arquitecto municipal de Cangas del Narcea, Juan Antonio Domínguez Piris, se desplazó hasta Lugo para declarar ante la jueza Pilar de Lara, quien instruye la 'operación Pokémon', el caso por presunta corrupción en la concesión de contratos municipales en Galicia que se ha extendido a algunos concejos asturianos, entre ellos Cangas del Narcea.

Tras escuchar al funcionario asturinao, quien ya había presentado otras denuncias en Asturias, la jueza presume la posible existencia de una infracción penal y por eso ha derivado el caso al juzgado de Instrucción número 1 de Cangas del Narcea, donde se han unido las diligencias a otras previas ya existentes por esas denuncias del arquitecto municipal.

Piris, ahora mismo sancionado y con un expediente disciplinario abierto, aseguró ante la jueza de Lugo que «ha podido haber una limpieza de documentación» de su despacho donde «había documentos implicatorios o podría haberlos, porque son temas en los que ha habido prevaricación». Es decir, que le han apartado y «se ha producido una invasión de mi despacho para provocar la desaparición de documentación relativa a expedientes sensibles a la Corporación municipal, que les debían de preocupar».

Apunta como responsables al alcalde, José Luis Fontaniella, del PP, y al exconcejal de Urbanismo, José Ramón Puerto, que dimitió a raíz de las escuchas del 'caso Pokémon'. El arquitecto municipal recrimina que había sido «apartado de su obligación y derecho de informar» en uno de los contratos investigados en la trama, el de las contrataciones con la empresa Aquagest. La investigación se centró, por la información conocida hasta el momento, en las actuaciones realizadas desde 2011, y más concretamente en la ampliación del contrato para la explotación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento con Aquagest, para que éste incluyese el mantenimiento de seis nuevas depuradoras.

Pero además de la denuncia de esas operaciones que podrían ser un delito dentro de la trama 'Pokémon', Piris también puso en conocimiento del juez la posible existencia de un delito de negociaciones prohibidas a los funcionarios. Afirma que «Puerto, en su condición de concejal, junto a su esposa, ambos arquitectos de profesión, han realizado proyectos e informes que luego han sido presentados al Ayuntamiento para su tramitación contando con la aprobación de las obras correspondientes». Según el denunciante, los proyectos se presentaban mediante la sociedad del matrimonio y «para dar una apariencia de legalidad, Puerto se abstenía en los expedientes urbanísticos y en cada petición de licencia que presentaba su esposa o la empresa de ambos, que eran concedidas por el alcalde». Asegura Piris en su denuncia que esto no hace desaparcer el «conflicto de intereses, incurriendo en una palmaria ilegalidad». «El señor Puerto ha obtenido información privilegiada en su condición de concejal a fin de obtener proyectos e informes al margen de la ley de incompatibilidades y de los estatutos del Colegio de Arquitectos». Piris, además, coloca al alcalde, José Luis Fontaniella, como encubridor de estos hechos, pues es «quien firmó las licencias».

Tras unir los dos procesos de diligencias, el juez titular del Juzgado de Primera Intancia e Instrucción número 1 de Cangas del Narcea ha citado a declarar en calidad de imputados a Puerto y su mujer, en un acto que se celebrará el próximo 26 de noviembre.

El alcalde de Cangas del Narcea aseguró tras la declaración de Pires en Lugo que fue a solicitud suya, «no porque la jueza le llamara a declarar, y tras escucharle la jueza concluyó que lo que declaró tenía que ver con su recurso por la sanción disciplinaria y con nada más». Fontaniella achaca esa declaración a «un arrebato, una venganza porque ha perdido el contencioso-administrativo que nos interpuso para anular la sanción. Trata de buscar donde no hay, intenta hacer daño público»

A raiz de las conversaciones intervenidas por orden de Pilar de Lara relacionadas con Cangas del Narcea, el exasesor municipal del Ayuntamiento, Juan Carlos Guerrero, y el exvicesecretario de comunicación del PP regional, Joaquín Fernández, permanecen imputados. Ambos comentan aspectos de los que se pueden deducir delitos sobre la licitación de contratos para externalizar varios servicios en el Ayuntamiento, como la recogida de basura, la limpieza viaria o la gestión de multas, en los que tenían intereses empresas para las que trabajaba Fernández, si bien esos contratos no llegaron a materializarse.


* El Comercio - IDOYA REY - 13.11.14
Foto: Cangas_del_narcea_ayuntamiento - wikipedia




.................................... Leer más...

El presidente de la Confederación del Guadalquivir acumula 24 millones en contratos a dedo

A poco que se investigue un poco salen nuevos casos de corrupción a la luz pública, sea en el sector y en la administración que sea. El presidente de la Confederación del Guadalquivir fue nombrado en marzo de 2012 por el entonces ministro 'popular' de Agricultura, Arias Cañete e, ilegalmente, concedió en este tiempo 163 adjudicaciones de obras a dedo que sobrepasaban los límites impuestos por la normativa estatal. Una cifra desorbitada que puede pasar de los 24 millones, en la que, normalmente, se beneficiaba a empresarios amiguetes del PP, a cambio de un trapicheo de comisiones y sobres que iban a parar a los bolsillos de los implicados políticos. Lo de siempre, vamos.
"ElDIARIO* : Manuel Romero Ortiz, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), ha adjudicado casi 24 millones de euros en contratos por el procedimiento negociado sin publicidad desde que tomó posesión del cargo en marzo de 2012. Esta forma de contratación (en román paladino, a dedo) consiste en invitar a empresas elegidas por la entidad que adjudica, sin concurso previo ni transparencia en el proceso.

Algunos contratos superan ampliamente el límite legal establecido para este procedimiento. La Ley de Contratos del Sector Público, en su artículo 177.2, establece que para las adjudicaciones por el procedimiento negociado "deberán publicarse anuncios conforme a lo previsto en el artículo 142 cuando su valor estimado sea superior a 200.000 euros, si se trata de contratos de obras, o a 60.000 euros, cuando se trate de otros contratos", como los de servicios.

De las 187 adjudicaciones que Romero ha otorgado por esta vía, 163 sobrepasan los límites impuestos por la normativa estatal. En el caso de los contratos de servicios, un total de 118 superan el umbral de los 60.000 euros, mientras que 45 proyectos de obras tienen un importe de más de 200.000 euros.

Romero, que fue nombrado por el entonces ministro de Agricultura y actual comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, es un hombre muy vinculado al PP de Granada. Funcionario de carrera del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía, había ostentado hasta entonces el cargo de coordinador de Medio Ambiente de la Diputación de Granada.

Han pasado casi tres años y su gestión de la cuenca del Guadalquivir está cada vez más cuestionada, sobre todo en lo referente a la concesión de los contratos, como afirman fuentes internas de la Confederación. Más de un centenar de empresas se han beneficiado de este tipo de adjudicaciones, que abarcan desde algo más de 40.000 euros hasta casi un millón.

La mayoría de las sociedades se dedican a la obra civil o la consultoría. La principal agraciada es Construcciones Sánchez-Domínguez, Sando, y sus filiales Althenia y Conacon. Juntas han obtenido contratos por importe de más de 1,4 millones. Trauxia y Cyrsur, dedicadas al movimiento de tierras y a la construcción, respectivamente, también sobrepasan el millón entre ambas. Están vinculadas a través de la figura de Juan Carlos Serrano, apoderado de la primera y administrador único de la segunda.

El tándem formado por la consultora Ambesur, propiedad de Fernando Mancha López Jurado, y la constructora Arpo, de la que es apoderado y secretario, ha recibido 765.000 euros en contratos de la CHG. También se han beneficiado con 743.000 euros Prelaksa y su filial Barama, ambas constructoras, en las que Manuel Bach Moya es secretario y consejero delegado, en este orden.

Inversiones, Proyectos y Obra Civil, S.A. (IPOCSA) aparece en un lugar destacado dentro de las contrataciones negociadas sin publicidad, con un importe de casi 680.000 euros. Además, esta sociedad recibió, a través de Sogeosa —con la que está vinculada mediante su consejera delegada, María Enriqueta García—, 37,5 millones en cuatro contratos por procedimiento abierto, en los que participa en UTE con distintas empresas. Entre ellas destacan Arpo Construcciones y Fitonovo S.L, esta última epicentro de la investigación del Caso Madeja. Otras sociedades como Jiménez y Carmona, Construcciones Alpi y Typsa —junto a su vinculada Tecnoma— cobraron cantidades de entre medio millón y 750.000 euros.

Entre los adjudicatarios destaca el nombre de Isotrol, ingeniería sevillana encabezada por José Luis Calvo Borrego, pareja de Carolina Fernández Vigo, diputada del PP en el Parlamento de Andalucía. Según El Confidencial, Manuel Romero es buen amigo de la parlamentaria y habitual compañero de almuerzos en Sevilla de la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo.

La CHG ha concedido a Isotrol en los últimos meses varias adjudicaciones millonarias por procedimiento abierto y vía de urgencia, que han desatado la polémica porque han sido cuestionadas por los propios funcionarios de la institución. El pasado 14 de octubre, la senadora y exconsejera de Medio Ambiente andaluza, Fuensanta Coves, preguntó al respecto a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. No obtuvo respuesta. El PSOE ha pedido la comparecencia de Romero en la Comisión de Medio Ambiente.

El caso de Ayesa

La empresa andaluza de ingeniería Agua y Estructuras S.A. (Ayesa) ha logrado una decena de adjudicaciones bajo la dirección de Romero. Por ejemplo, sus filiales Aynova y ACT Sistemas, dedicadas a la consultoría y la informática, obtuvieron sendos contratos por importe de más de 840.000 euros, y ambas se adjudicaron la explotación de dos presas cada una el mismo día, 8 de agosto de 2012, por idéntica cuantía —71.390 euros— y en expedientes correlativos.

El presidente de Ayesa, José Luis Manzanares Japón, es un viejo conocido de Juan Saura Martínez, director técnico de la CHG y miembro permanente de la mesa de contratación de dicho organismo. En octubre de 1985 ambos publicaron un t rabajo en la Revista de Obras Públicas junto a José Luis de Justo Alpañes titulado “Comparación entre un canal trapecial y otro circular en terrenos expansivos”.

Además, ambos fueron integrantes de un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla para el proyecto “Ayudas a Consolidación de Grupos de la Junta de Andalucía”, que se desarrolló desde octubre de 2009 a diciembre de 2011 y fue financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía.


* El Diario - Juanjo Cerero / Jesús Rodríguez / Gregorio Verdugo
- 12.11.14

Foto: CHG - chg

.................................... Leer más...

El exalcalde de El Puerto de Santa María, imputado por corrupción urbanística

Si hace poco era imputado otro exalcalde de El Puerto (Cádiz), el independiente H.Díaz; ahora se trata del 'popular' E.Moresco el que ha sido citado a declarar junto a otros dos exediles por corrupción urbanística, uno de ellos el anterior responsable del área de Urbanismo. Como se ve las ilegalidades cometidas en la ciudad han sido de tal importancia que prácticamente no hay zona que se salve de las irregularidades de unos gobiernos municipales corruptos que han causado un enorme perjuicio a la Ordenación Territorial. Veremos si la justicia es justa, aunque llegue tarde ya, y hace pagar a los culpables, públicos y privados, por semejantes tropelías.
"LAINFORMACIÓN* : El exalcalde de El Puerto de Santa María, Enrique Moresco (PP), ha sido citado a declarar como imputado por un caso de urbanismo ilegal abierto a raíz de una denuncia presentada ante la Fiscalía por Ecologistas en Acción en el año 2012. El juzgado también ha citado como imputado al exconcejal 'popular' Diego Muñoz y a la actual edil de Personal y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento portuense, Patricia Ybarra (PP), anteriormente responsable del área de Urbanismo.

Fuentes municipales han confirmado que Ybarra ha recibido citación para declarar en enero de 2015, si bien aseguran que ésta "siempre" ha actuado "conforme a la legalidad" y "teniendo en cuenta" las directrices de los informes técnicos, por lo que afirma estar "muy tranquila".

De hecho, recuerdan las mismas fuentes que fue en su etapa de concejal de Urbanismo cuando "se emplearon todos los recursos posibles para frenar la construcción ilegal".

Por su parte, Muñoz, que en su día ostentó la responsabilidad de Urbanismo --y que anunció el pasado viernes que ha comprometido su voto y su militancia con Ciudadanos Portuenses-- ha confirmado a Europa Press que ha sido citado a declarar por el juzgado, aunque asegura desconocer si como imputado o como testigo.

Afirma el exconcejal de Urbanismo que los expedientes que se investigan son anteriores a su etapa de edil y que se concentran en su mayoría "desde el año 2005 hasta el año 2010".

Asimismo, apunta que Moresco e Ybarra están citados a declarar "como imputados" en la misma causa para explicar qué papel desempeñaron en el desarrollo urbanístico de distintas zonas de la ciudad portuense.


* La Información - 10.11.14
Foto: Ayuntamiento El Puerto - turismo



.................................... Leer más...

Prende la chispa de Gamonal y los vecinos de Burgos se lanzan a parar las obras de la plaza de toros

De nuevo el barrio burgalés del Gamonal al ataque. Harto ya de las mentiras y promesas del alcalde incumplidas y con la justicia y los medios al servicio del cacique 'popular' Méndez Pozo, han vuelto a la calle a reivindicar sus derechos ciudadanos vilmente pisoteados por la mafia local. Buscan frenar una obra de 5,6 millones de euros que consideran innecesaria y que el Ayuntamiento del PP ha adjudicado al constructor Méndez Pozo, 'El Jefe de Burgos'. Se merecen un sonoro aplauso por su lucha continua por el bien común de la ciudad.
"PÚBLICO* : Burgos revive estos días la chispa de las protestas de Gamonal, que en enero de este año obligaron al Ayuntamiento del Partido Popular a tirar la toalla, renunciando a desarrollar una serie de obras que los vecinos consideraban innecesarias.

El contexto es parecido, la cifra de gasto es similar, y los actores son prácticamente los mismos: el Ayuntamiento de Javier Lacalle, el constructor Méndez Pozo, y los vecinos de un barrio obrero que en este caso han intentado atraer a otros habitantes de Burgos, para intentar parar una obra de 5,6 millones de euros en una plaza de toros que se usa unos pocos días al año, y cuya situación actual describen como "ruinosa".

Todo, en la misma ciudad en la que el pasado año cerró al menos una guardería pública, y en la que los burgaleses denuncian con insistencia el "caciquismo" del constructor Antonio Miguel Méndez Pozo : magnate de la comunicación y dueño del grupo Promecal, constructor, y en otra época cercano a altos cargos de PP y PSOE -de José María Aznar a José Bono- que en los años 90 fue condenado a siete años de cárcel por falsificación de documentos, aunque sólo estuvo 9 meses en prisión. "Hay más miedo a criticar a Méndez Pozo que al rey de España", aseguraban en enero los vecinos de Gamonal a este diario.

Méndez Pozo, también conocido como el Jefe de Burgos, se ha hecho con la adjudicación de la obra -en una UTE entre su constructora, Río Vena, y la empresa pública Sacyr-, aunque ni siquiera presentó la oferta más barata para remodelar la Plaza de Toros El Plantío: "Una cubierta para un recinto que sólo se usa unos días al año, y en el que ya en los 90 empezó a detectarse aluminosis", asegura a Público Manuel Alonso, la cara más visible de las protestas de Gamonal del pasado mes de enero.

Junto a otros vecinos de la asamblea del barrio Burgalés, Alonso ha promovido la constitución de la Asamblea Contra la Especulación, que aglutina a vecinos de otros barrios de la ciudad, y que critica la decisión del Ayuntamiento del PP de remodelar una plaza "que ha habido que reforzar con estructuras de hierro en varias ocasiones". "Ahora quieren hacer una cubierta que la tape, que la proteja, pero no se puede gastar ese dinero para usarla seis días al año", apunta.

El Consistorio de Lacalle asegura que después de esta actuación podrán darle más usos al recinto, pero Alonso rechaza este argumento, insistiendo en que sólo se usa durante las épocas en las que se celebran corridas de toros, en las fiestas, precisamente cuando acuden artistas a la ciudad burgalesa. "Cuando vienen cantantes a las fiestas, no se va a sacar a los toros para meterlos a ellos en la plaza", razona. En relación al coste de la remodelación, Alonso asegura también que será mayor de lo presupuestado, ya que "a medida que trabajan van encontrando más deficiencias".

Para frenar la obra, este lunes se concentrarán a partir de las siete de la mañana en la plaza: "Nos pondremos debajo de las máquinas", apunta, insistiendo en que no tienen nada en contra de los trabajadores, pero no están dispuestos a permitir que la obra se lleve a cabo. Así, volverán a aplicar la fórmula que en enero les permitió ganar su pulso con el Ayuntamiento, y evitar una actuación urbanística que rechazaron desde el principio.

La Asamblea lleva desde septiembre criticando esta decisión del Ayuntamiento, que ha vuelto a levantar ampollas al adjudicar la obra al "cacique de aquí". Alonso insiste en que un consistorio con "casi 160 millones de euros de deuda", no puede permitirse una obra "totalmente innecesaria", en una ciudad con una alta tasa de parados, y con "miles de personas con necesidades".

Cinco detenidos y seis policías heridos el sábado
Durante la tercera jornada de protestas de esta semana, la noche del sábado al domingo, cinco personas fueron detenidas, y seis policías nacionales resultaron heridos, según la Delegación del Gobierno de Burgos.

Una vez más, la versión de Alonso difiere bastante a la de las fuentes oficiales. El portavoz de la Asamblea contra la Especulación asegura que la Policía Nacional cargó contra los manifestantes a su llegada a las inmediaciones del domicilio del alcalde, Javier Lacalle, cuya vivienda construyó precisamente la constructora del Jefe de Burgos.

Alonso defiende que sólo uno de los manifestantes "intentó empujar a los policías", después de que estos le propinaran varios golpes, y asegura desconocer el motivo por el que detuvieron a los otros cuatro. Dos de los detenidos eran menores de edad, y fueron puestos en libertad el sábado, mientras que los otros tres fueron llevados ante la juez de guardia este domingo, para después ser puestos en libertad con cargos.

Esta jornada de protestas se saldó con la quema de varios contenedores, y con la rotura de lunas de entidades bancarias, como reconoce Alonso. No obstante, insiste en que el carácter general de las protestas es pacífico, y para preservarlo han decidido no convocar acciones este domingo. Seguirán escribiendo la hoja de ruta de sus reivindicaciones el lunes, en caso de no lograr su objetivo de parar las obras.


* Público - ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - 10.11.14
Foto: Plaza Toros Burgos - publico

.................................... Leer más...

España hundida en un mar de corrupción y saqueo

El agua del vaso ha llegado hasta el borde y se ha desbordado por todas partes. La corrupción, se sigue viendo hoy en día, ha llegado al límite, todas las administraciones e instituciones de este Estado llamado democrático se han visto afectadas. Lo que ahora se denomina la Casta, es decir el poder 'político financiero judicial mediático', ha hecho saltar por los aires toda discreción y el grado de impunidad es escandaloso. Desde luego, según todos los índices, este país ha batido dentro del mundo occidental todos los récords de delincuencia de cuello blanco. Al menos hasta las próximas elecciones seguiremos asistiendo a esta degradación moral y ética de una casta deshumanizada.
"ARTURO BORRA*: El escándalo moral ante el estallido de denuncias de corrupción en España no deja de tener una dimensión hipócrita: nadie puede alegar de forma legítima desconocimiento al respecto. Lo que la derecha llama “milagro económico” español no ha sido otra cosa que la materialización de un crecimiento macroeconómico desigual estructurado sobre la base de prácticas corruptas en las que han participado gobiernos, grandes empresas, la banca privada y algún que otro invitado de honor, como es el caso de algunos líderes de los sindicatos mayoritarios. Nada de ello habría sido posible sin la complicidad objetiva (o, si se prefiere, la pasividad cómplice) de las mayorías sociales.

A nivel nacional, el saqueo sistemático a las cajas de ahorros, la organización fraudulenta de macroeventos deportivos, artísticos o religiosos, las contrataciones y adjudicaciones públicas a comisión a empresas privadas, el rescate estatal a la banca privada, los procesos de privatización acelerada de diversos organismos públicos o la estatización de deuda privada, entre otros asuntos, marcan las últimas décadas. Los escándalos actuales de corrupción (desde las tarjetas opacas en manos de políticos, banqueros y sindicales hasta las salpicaduras que afectan a la abrumadora mayoría de la cúpula del partido de gobierno, por no referirnos a la ingeniería de usurpación de algunos clanes familiares) no constituyen ninguna novedad: la condición de acceso al sistema político vigente implica, como regla, la aceptación de un régimen de prebendas. Nunca insistimos demasiado al remarcar que la globalización económica es también la globalización de la impunidad de las grandes corporaciones (favorecidas por la infrarregulación de los mercados) y la reconfiguración del sistema como capitalismo del saqueo.

En este sentido, la cleptocracia está institucionalizada y desborda la esfera estatal: no constituye una “perversión” con respecto a una pauta de rectitud diferente, sino que es el modo regular de funcionamiento de la economía-mundo y, en grados variables, según los controles públicos desplegados, de las democracias parlamentarias actuales (1). La ecuación de la gobernabilidad está ligada a la regulación de estas prácticas corruptas, no a su extirpación. El enriquecimiento ilícito de las autoridades dirigenciales es condición de gestión de políticas públicas antipopulares que tienen como beneficiarios inequívocos a las elites económico-financieras que las impulsan a base de mecanismos como el soborno, las puertas giratorias, los préstamos blandos, las dádivas y, en general, la instauración de un sistema ilegítimo de privilegios. Aunque no hay un límite fijo a estas prácticas sistémicas, su expansión ilimitada siempre corre el riesgo de provocar una «crisis de legitimidad».

Es desde ese transfondo político como podemos interpretar de forma plausible el actual giro jurídico-mediático ante la corrupción estructural que afecta a España. En efecto, lo que resulta novedoso en el presente no es la existencia de estas prácticas delictivas, sino la proliferación de actuaciones judiciales y denuncias mediáticas en torno a ellas. Aunque no hay motivos para la euforia, desde las revueltas pacíficas del 15-M, el estado de ánimo colectivo ha cambiando de forma acelerada: ante el ensanchamiento de la desigualdad socioeconómica y el deterioro de las condiciones de vida de amplias franjas sociales, la corrupción organizada de las élites económicas, financieras y gubernamentales es objeto de un repudio social generalizado. Lo que antaño se consentía de forma tácita, aparece hoy como algo inadmisible, aun cuando el grado de movilización social siga siendo menor al que cabría prever en circunstancias semejantes. El ascenso electoral de Podemos no es sino la encarnación de ese estado de ánimo que enlaza la indignación colectiva con la voluntad de un cambio político relevante.

Así, la hipótesis de lectura más plausible para dar cuenta de este giro jurídico-mediático podría plantearse a partir de lo que en ajedrez se denomina tour de force, esto es, un movimiento forzado producto de la deslegitimación creciente de esas instituciones y la intensificación de las luchas en su interior. Incluso si sigue siendo pertinente preguntarse por otros factores que pudieran estar incidiendo en este giro, la creciente crisis de legitimidad podría estar provocando fisuras significativas en las alianzas de las clases dominantes. Las actuaciones judiciales contra la corrupción pueden interpretarse como un intento de revertir el descrédito del que es objeto el sistema judicial en su conjunto. En particular, constituyen indicios del debilitamiento de una mayoría judicial conservadora, desacreditada tras el castigo ejemplarizante a jueces emblemáticos en la lucha contra la corrupción (destituidos por prevaricación) y del bloqueo sistemático de las investigaciones judiciales de este tipo de delitos cuando afectan a miembros destacados del establishment.

A nivel mediático, la hipótesis implica una variante: el giro de los medios privados de comunicación está interrelacionado tanto a esta nueva dinámica judicial como a la presión social creciente. Si por momentos los medios de prensa más conservadores van por delante de las actuaciones judiciales, ello se debe, ante todo, a una política editorial que anticipa un escenario temido, esto es, la profundización de una crisis de legitimidad que supondría, en primer lugar, el viraje electoral hacia fuerzas político-partidarias emergentes, como es el caso de Podemos. Las denuncias sobre corrupción responden a la lectura que los discursos mediáticos dominantes hacen del actual contexto político: sin una intervención contundente por parte del gobierno nacional que interrumpa la impunidad y penalice a los sujetos implicados (algo que difícilmente puede hacer, dado que comprometería a buena parte de sus miembros), el viraje político hacia la izquierda se hace cada vez más inevitable. Se trata, pues, de una versión novedosa del imperial miedo a los bárbaros, por demás de manifiesta en la auténtica cruzada que estos discursos han emprendido contra aquellos que encarnan de forma verosímil alguna tentativa de cambio. Semejante jugada estratégica, desde luego, sigue siendo arriesgada: salvar el neoconservadurismo arremetiendo contra el partido de gobierno que lo encarna puede crear efectos contrarios a los previstos. Seguir prescribiendo un “capitalismo sano”, orientado a la iniciativa privada y la reducción de lo público -como si no se tratara de un oxímoron o una contradicción de los términos- se parece cada vez más a un ejercicio de periodismo-ficción.

No cabe descartar que el discurso contra la corrupción desate una debacle gubernamental, pero sigue siendo algo completamente incierto si esa debacle dará cabida a un cambio político profundo o a una mera reestructuración del bloque dominante. La crisis de hegemonía puede dar paso a lo emergente sólo en la medida en que se conecte esa corrupción generalizada al sistema que la produce. Es esa crisis lo que anuncia una oportunidad histórica de cambio que sobrevuela el presente.


* Rebelión - AB - 6.11.14
Foto:

.................................... Leer más...

El tranvía de Alcalá a Sevilla, otra obra faraónica varada tras 80 millones gastados

En Andalucía hay también un gran número de obras ferroviarias varadas tras la crisis/estafa de los últimos años. No se entiende cómo estos despilfarros públicos delictivos no han tenido repercusiones políticas ni han llevado a los responsables ante el banquillo judicial. La línea de AVE Sevilla-Antequera está inacabada y los tranvías de Jaén, Vélez-Málaga o el de Sevilla-Alcalá están sin uso o a medio hacer. Otra tragedia pública más sin la consiguiente penalización.
"ELCONFIDENCIAL* : Si alguien busca en los Presupuestos de Andalucía de 2015 el dinero destinado al tranvía de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), se llevará una sorpresa. Cero euros. Ni una partida testimonial para alimentar una de esas obras faraónicas que la crisis obligó a frenar en febrero de 2012 y que no se retomará pese al respiro en la inversión que registran las próximas cuentas con un incremento del 20% de la inversión, que se eleva al 54% atendiendo específicamente a la Consejería de Fomento.

El tranvía que estaba destinado a conectar la ciudad de Alcalá de Guadaíra con la línea de metro de Sevilla capital ha costado, hasta ahora, 80 millones de euros. Quedan otros 90 millones de inversión que el Gobierno andaluz no va a acometer, según ha podido saber El Confidencial. No es prioritario, admiten. Esa infraestructura programada en 170 millones de euros tendría una media de viajeros anual, con las mejores previsiones, de sólo un millón de usuarios, una cifra ridícula comparada con la inversión que requiere.
El tranvía de Alcalá es una de esas obras anunciadas a bombo y platillo en pleno boom inversor de las Administraciones Públicas y planificada con una visión más electoralista que realmente eficiente o útil. Tardará mucho en ver la luz, si es que en algún momento se retoman las obras con fondos públicos. El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, de 73.000 habitantes, en el área metropolitana de Sevilla y a sólo diez kilómetros de la capital, es uno de los bastiones de los socialistas en la provincia y su alcalde, Antonio Gutiérrez Limones, uno de los regidores insignia de las pocas mayorías absolutas socialistas en grandes municipios.

El veterano político vive horas bajas, con varios casos de corrupción en su municipio, y su peso político ha debido de bajar exponencialmente a juzgar por los últimos Presupuestos. A pesar de que existen presiones políticas y de los empresarios del municipio, el Gobierno andaluz ha decidido que la obra sigue sin ser rentable. La única alternativa, que busca sin éxito el ayuntamiento, es confiarla a inversores privados. El Ayuntamiento debe 13 millones de euros de la infraestructura, no ha puesto aún un euro, y se elevarán a 22 millones cuando esté acabada.

Sus raíles son ya víctima del expolio de los chatarreros. Ese es, de momento, el gran negocio de una infraestructura que en Andalucía se suma a otras grandes obras muy representativas de aquellos años en los que las elecciones se ganaban a golpe de anuncios de grandes metros, tranvías y carreteras. Los tranvías de Jaén y Vélez-Málaga, ambos terminados pero sin estar en funcionamiento por falta de dinero y voluntad política de sus ayuntamientos, ahora en manos del PP y del PSOE cuando se hicieron las obras, engrosarían ese singular catálogo.

El catálogo de obras varadas

El tranvía de Vélez-Málaga, 32 millones de euros, destinado a unir la localidad con el municipio de Torre del Mar, en plena Costa del Sol, llegó a estar en funcionamiento desde 2006 a 2012, cuando el Ayuntamiento, asfixiado por el coste del mantenimiento y el déficit de viajeros, decidió cerrarla y alquilar los vagones a Sydney (Australia). En el caso del tranvía de Jaén, 10 millones de euros de inversión, se mantiene parado después de que el consistorio popular decidiera no seguir engordando la deuda de 5,2 millones de euros que ya acumulaba con la Junta por costes de explotación.

Pero si hay una gran obra en Andalucía ejemplo de cómo se puede despilfarrar sin rentabilidad ni eficacia el dinero público es la conexión por AVE de Marchena (Sevilla) y Antequera (Málaga). Una infraestructura abanderada por la Junta en pleno boom económico y por la que se jactaban de que Andalucía era la única comunidad de España en financiar alta velocidad a pulmón, sin apoyo del Gobierno central. En esos 77 kilómetros de vías de AVE se invirtieron 280 millones de euros, la mayoría de fondos europeos. Andalucía tuvo que devolver a Bruselas, en concreto al Banco Europeo de Inversiones (BEI), el pasado mes de abril un total de 180 millones de euros del crédito que había recibido en 2010, al estar la obra parada y no acometerse en plazo. El único uso posible es la cesión de esta plataforma ferroviaria al Estado para que albergue el anillo de ensayos de alta velocidad que el Ministerio ha programado en Antequera.

Nueva ley de movilidad

La Consejería de Fomento del Gobierno andaluz, en manos de IU, ha aprobado el primer borrador de una ley de movilidad sostenible que pretende poner coto a todas estas grandes obras planificadas a golpe electoral. La norma obligará por primera vez en España a que cualquier inversión pública que se acometa tenga un informe preciso de viabilidad económica, acompañando el coste inicial de datos como el número de usuarios, la eficacia y la rentabilidad del proyecto. Ese informe de costes externos obligará a fijar unos “umbrales de eficiencia” antes de dar luz verde a la infraestructura. La norma cuenta con el rechazo de la patronal andaluza de la construcción, que se opone a medidas incluidas en el proyecto y que obligarían, por ejemplo, al promotor de una nueva urbanización que lleva aparejado un incremento del tráfico en la zona a costear la construcción de la carretera de acceso a la misma. La idea es que pague el constructor.

Desde el Gobierno andaluz insisten en que el frenazo al tranvía de Alcalá ha sido una decisión compartida en el seno del Ejecutivo y no ha supuesto ningún pulso entre PSOE e IU. Sin embargo, sí que es sello de una Consejería de Fomento mucho más interesada en destinar los fondos a rehabilitación de viviendas o carriles de bicicleta que obras grandiosas. La inversión en el Presupuesto andaluz del próximo año tras siete ejercicios de duras restricciones llega a los 1.123 millones de euros, con un aumento de 186 de la inversión real. La Consejería de Fomento registra un aumento del 54%, pero los índices eran tan bajos que sólo tendrá 202 millones de euros para invertir en infraestructuras en todo el próximo año. No se trata tanto de un guiño político a IU, aseguran fuentes del Gobierno andaluz, como de la reprogramación de fondos europeos que hay que gastar y cuyo marco de ayudas expira el próximo ejercicio.



Foto: Tranvía Vélez-Málaga. (EricoFoto, Wikipedia)

.................................... Leer más...

Imputado el alcalde de Guardamar de la Safor por delitos urbanísticos

Un nuevo caso urbanístico aparece en la corrupta C.Valenciana, aunque no esté tan clara la motivación personal del imputado. José Martínez Moncho, del Bloc Nacionalista Valencià, está acusado de los delitos de prevaricación, falsedad documental, actividades prohibidas a funcionarios y estafa, a raíz de un proyecto de reparcelación forzosa.
"ELPAÍS* : El juzgado de instrucción nº2 de Gandia (Valencia) mantiene abiertas unas diligencias en las que está imputado el alcalde de Guardamar de la Safor, José Martínez Moncho —del Bloc Nacionalista Valencià— por prevaricación, falsedad en documento público, actividades prohibidas a los funcionarios y estafa. El origen es una querella presentada por una particular a raíz de un proyecto de reparcelación forzosa en el que ella misma se vio afectada.

Parte de su propiedad quedó incluida en la delimitación de la Unidad de Ejecución del suelo urbanizable industrial de la localidad.

La querella se interpuso el pasado 28 de julio, el 10 de septiembre se admitió a trámite y se incoaron diligencias. El primer edil declaró como imputado el pasado 8 de octubre, comparecencia en la que negó haber tenido ningún interés personal en que el proyecto se adjudicara a la urbanizadora que se hizo con él. Afirmó también que ningún amigo, familiar o persona de la población era propietaria de terrenos en la zona de la urbanización, según los documentos facilitados.

Parte de los hechos que aparecen en la querella se habían recogido con anterioridad en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en la que se le daba la razón la razón a la particular reclamante en relación con las cargas de urbanización a pagar.


* El País - EP - 5.11.14
Foto: Guardamar de la Safor (Valencia) - turismo



.................................... Leer más...

El teniente de alcalde de Benalmádena, imputado por el escándalo del comedor social

El municipio de Benalmádena (Costa del Sol) pasa por ser unos de los más escandalosos de todo el país en cuanto a Urbanismo salvaje se refiere. El nivel de agresividad edificatoria caótica que se ha permitido bajo el mandato del alcalde 'popular', y luego independiente, E.Bolín, no tiene parangón en la costa. Pero éste ha conseguido salir libre impunemente, dejando, eso sí, un ayuntamiento sumido en el caos. El caso que nos ocupa es una muestra de que se sigue por el mismo camino, sin que la Junta o la Justicia hayan actuado debidamente y a tiempo.
"INFOLIBRE* : El escándalo del comedor social de Benalmádena se cobra sus primeras imputaciones. Este lunes, tanto el primer teniente de alcalde de la localidad malagueña y principal promotor del centro, Francisco Salido, como otros cinco responsables del comedor han sido citados para declarar como imputados el próximo mes de enero, al haber sido admitida a trámite la denuncia presentada por la edil independiente Encarnación Cortés, que acusó a Salido de presuntos delitos de malversación de caudales públicos, tráfico de influencias e infidelidad en la custodia de documentos.

El pasado mes de agosto, infoLibre publicó en exclusiva un informe provisional del interventor del Ayuntamiento de Benalmádena que denunciaba que el comedor social de la localidad había gastado 250.000 euros procedentes de subvenciones públicas sin justificar su destino. La investigación, que se inició a causa de la presión ejercida por Cortés con el apoyo de la Comisión Anticorrupción del Partido X, arrojó conclusiones aún más graves con la publicación del informe definitivo del interventor, que cifraba en más de 262.000 euros el agujero del comedor social y acusaba a Salido de presionar para amortiguar el impacto de las pesquisas y de haber retirado documentación en plena investigación, algo que el concejal atribuyó a que quería presentarla "bien foliada".

El documento del consistorio causó una avalancha de acciones judiciales por parte de todos los actores implicados. El presidente de la Asociación Comedor Social –la organización que gestionaba el centro–, José Lara, denunció tanto al interventor como a la alcaldesa de Benalmádena, Paloma García Gálvez (PP) –que gobierna en coalición con Salido desde 2012– por supuestos delitos de malversación de fondos públicos y prevaricación. El propio ayuntamiento, por su parte, envió el informe al Tribunal de Cuentas y reclamó a la Asociación el dinero no justificado, si bien no asumió ninguna responsabilidad política.

La que también llevó a los tribunales el caso fue Cortés, que denunció tanto a Salido como a su número 2 en el partido Unión Centro Benalmádena (UCB), José Manuel López Merino, así como a los principales responsables de la asociación: su presidente, José Lara; su secretario, Francisco Cañete, que además es cuñado de Salido; su tesorero, Antonio Pérez Relinque; y el hermano de Salido, Enrique Salido, voluntario remunerado en el comedor y que se ocupaba de realizar las compras. Es precisamente esa demanda la que ha admitido a trámite el Juzgado de Instrucción número 5 de Torremolinos.


Los seis imputados tendrán que declarar en el juzgado los días 13, 14, 15, 20 y 27 de enero, si bien el juez aún no les acusa de ningún delito. No obstante, tanto Pérez Relinque como el propio Salido han anunciado a este diario que en los próximos días la Asociación presentará documentación extra para intentar aclarar en qué se ha gastado el dinero no justificado, toda vez que el Ayuntamiento ya inició el expediente de reintegro de los 262.000 euros. El teniente de alcalde asegura que la incógnita sobre el destino de las subvenciones se desvelará con esta nueva remesa de documentos, que abarcan, según ha explicado, las facturas ya entregadas pero esta vez acompañadas de los albaranes de compra expedidos por los proveedores.

Salido no se plantea dimitir

"Yo estoy tranquilo porque aquí no hay nada extraño", ha afirmado Salido en declaraciones a infoLibre, una conversación en la que ha hecho hincapié en que si la documentación ya entregada no ha servido para justificar el destino del dinero ha sido por un defecto "de forma", ya que las facturas no estaban acompañadas por los albaranes. "Yo sí me he preocupado de ir a preguntar a la Asociación, y he perdido muchas horas de mi tiempo en ver las facturas", se defiende Salido, que es tajante al asegurar que "ni muchísimo menos" se le ha pasado por la cabeza la idea de dimitir por la imputación, un hecho que no le "quita el sueño". "A mi me han imputado más de una vez, y nadie me ha ganado un juicio. Por algo será", remacha.

Pérez Relinque, por su parte, asegura que esta situación "es de risa", e insiste en que en los próximos días "se va a aportar todo lo que se pide".

La concejala Encarnación Cortés, sin embargo, se muestra cauta ante este anuncio y sostiene que "hasta que no veamos en qué consiste la nueva documentación no sabremos si va a arrojar algo de luz o más sombras" sobre el comedor social. No obstante, la edil independiente también tacha de "extraño" que los responsables de la Asociación no aportaran estos documentos "en su momento", dado que el informe del interventor reveló que los responsables del comedor no llevaron un registro informático de la contabilidad del mismo hasta enero de 2014, fecha en la que se inició la investigación.

El tesorero Pérez Relinque, igualmente, señala que no descarta querellarse contra Cortés porque este escándalo está "manchando" su nombre. "La verdad es que no me voy a quedar mucho tiempo aquí", afirma el responsable en referencia a una posible dimisión de sus responsabilidades en la Asociación, "pero no me quiero ir sin dejar todo esto aclarado". La concejala, por su parte, se muestra tranquila: "si el interventor finalmente dice que todo está aclarado y justificado, pues yo no tengo ningún problema en decirlo", asegura. ¿Y si finalmente hay denuncia? "Nos veremos en los juzgados".


* InfoLibre - DANIEL RÍOS 4.11.14
Foto: Benalmádena (Málaga) - turismo


.................................... Leer más...

Navarra.- Los arquitectos piden paralizar el proyecto de ley de urbanismo

Ya se ha comentado en numerosas ocasiones en este blog la necesidad de que los técnicos de urbanismo (arquitectos) se pronunciaran más sobre ciertos asuntos que les afectan, a ellos y a los ciudadanos a cuyo servicio están. Solo se han empezado a oir algunas voces cuando la crisis/estafa ha estallado en toda su dimensión, pero nunca antes y, desde luego, este es un 'debe' en la actividad profesional. En Navarra han alzado ahora la voz ante la nueva Ley de Urbanismo que se está cociendo, y que parece no resolver los problemas de la anterior y define una ordenación territorial que es 'privilegio para unos pocos y un problema para muchos'.
"DIARIODENAVARRA* : El Colegio de Arquitectos Vasco Navarros han pedido en el Parlamento de Navarra que se paralice temporalmente la tramitación del proyecto de ley de urbanismo para tratar de solucionar las "aristas" que han visto en el texto. En opinión de Teodoro Ronco, vocal de la Agrupación Vasco Navarra de arquitectos urbanistas de Navarra, "esta ley no resuelve las carencias de la ley anterior", ha defendido que se ciña a los "problemas concretos" de Navarra y criticado que sea "desreguladora" al dejar "demasiadas cosas al albur de la negociación entre promotores y Ayuntamientos".

En lo que se refiere al urbanismo, esta agrupación considera que el proyecto impulsado por la Fundación Laboral de la Construcción no resuelve la "sensación de corruptelas", el "despilfarro" y un urbanismo que es "privilegio para unos pocos y un problema para muchos".

Por eso han reclamado más transparencia y que la participación ciudadana esté más regulada y se permita desde el comienzo de la tramitación, una mayor eficiencia energética y que no se fomente el uso del coche, y que se tenga en cuenta que no es lo mismo la ciudad de Pamplona que una localidad como Leoz.

Su petición de paralizar el proyecto sólo ha tenido en la comisión parlamentaria de Fomento el apoyo de I-E, partidario de un debate "sosegado, técnico y preciso" ante una ley "tan importante", ha dicho Txema Mauleón.

Para Juan José Lizarbe, del PSN, el proyecto de ley es mejorable pero ha rechazado que sea una ley desreguladora, sin descartar que "quizá haya que regular más".

El representante de Bildu, Koldo Amezketa, se ha mostrado de acuerdo con las propuestas de los arquitectos y considerado que hay que reformar la ley de 2002 "pero de una forma integral, con cuidado".

En la misma línea, Txentxo Jiménez, de Aralar, ha apoyado "hacer una buena ley", al tiempo que ha entendido que se puede tramitar en esta legislatura porque, ha dicho, "si vamos a cobrar 5 meses más, hagamos algo para merecernos el sueldo".

Por el PP, Eloy Villanueva también se ha mostrado favorable a aprobar una ley, algo "urgente" para "arreglar muchos aspectos relacionados con el urbanismo".

Por último Raquel Garbayo, de UPN, se ha comprometido a trasladar las propuestas presentadas por los arquitectos al departamento de Fomento del Gobierno de Navarra.


* Diario de Navarra - EFE - 30.10.14
Foto: Pamplona,  Parlamento de Navarra - Ngoni (wikipedia.org)



.................................... Leer más...

El juez de la 'Operación Púnica' apunta grave corrupción en empresas públicas de Madrid

El exconsejero de Presidencia y Justicia madrileño, F.Granados, tiene un futuro carcelario: adjudicó contratos amañados de las empresas públicas Patronato Madrileño de Áreas de Montaña, Arpegio e Instituto Madrileño de Desarrollo, según la investigación. Lógicamente, por el medio había importantes comisiones que pasaban a engrosar el bolsillo de este capo mafioso y sus secuaces, en una cadena de delincuencia habitual. Mucho trabajo queda todavía por hacer para desentrañar con mayor detalle esta enorme trama urbanística ilegal.
"ELPAÍS* : La extensa trama de corrupción que investiga el juez Eloy Velasco dentro de la Operación Púnica alcanza a órganos estratégicos del Gobierno de la Comunidad de Madrid donde tuvo el poder absoluto Francisco Granados, uno de los supuestos cerebros de la red. Granados fue consejero autonómico durante ocho años en departamentos inversores como Transportes, donde llegó al cargo en plena ampliación del Metro con adjudicaciones de obras con presupuestos multimillonarios; Presidencia, Justicia e Interior.

En las resoluciones judiciales que ha dictado el magistrado Velasco para ordenar medidas cautelares contra algunos de los detenidos se apuntan diversas conductas corruptas por parte de Granados como responsable de Arpegio (empresa pública dedicada a la gestión de suelo), Imade (instituto autonómico para la promoción económica mediante ayudas financieras a sociedades) y Pamam (Patronato de Áreas de Montaña desde el que la Comunidad de Madrid dirige inversiones millonarias en municipios de la Sierra Norte).

La investigación judicial ha acreditado que Granados cobró supuestamente comisiones ilegales como consecuencia de los contratos adjudicados a la empresa Waiter Music desde el Patronato de Áreas de Montaña para organización de festejos en los municipios de la sierra norte. El juez sostiene que Granados tenía capacidad suficiente como administrador de distintas empresas autonómicas, como las tres citadas para “influir sobre los contratos” que se adjudicaban desde esas entidades.

La mecánica del fraude descubierto tras ocho meses de investigación por el juez Velasco y la Fiscalía Anticorrupción es parecida en la mayoría de los casos analizados que han desencadenado la imputación de 51 personas.

Francisco Granados, con el poder que atesoraba en sus cargos públicos del Gobierno de la Comunidad de Madrid y la inmensa influencia que podía ejercer sobre los alcaldes del PP como consecuencia de su cargo de secretario general del partido en Madrid, trabajó durante esos años para favorecer a determinadas empresas en la adjudicación de contratos. Lo hizo directamente, como alto cargo autonómico, o indirectamente, como intermediario para lograr determinadas adjudicaciones a favor de otras sociedades por parte de distintos ayuntamientos.

Este esquema de actuación se repite en el caso de David Marjaliza, constructor de Valdemoro y amigo íntimo de Granados. La única diferencia entre ambos es que el empresario carecía de poder político para decidir sobre adjudicaciones públicas. En los últimos años, según la investigación abierta en la Audiencia Nacional, Marjaliza ejerció no sólo como constructor que se aprovechaba de sus amistades para conseguir contratos o hacerse con solares municipales a buen precio sobre los que podía levantar sus negocios, sino también como intermediario para lograr adjudicaciones amañadas a favor de una empresa determinada.

El juez sostiene que Marjaliza trabajó a favor de los intereses de Cofely, filial de la multinacional francesa GDF-Suez, especializada en sistemas de eficiencia energética. Cofely consiguió contratos multimillonarios de siete ayuntamientos madrileños (uno de ellos gobernado por el PSOE y el resto por el PP). La investigación de la Guardia Civil considera acreditado que Marjaliza y los responsables de los ditintos municipios cobraban comisiones ilegales por la adjudicación de los contratos. El magistrado pone a título de ejemplo que en Móstoles (el segundo municipio madrileño más poblado después de la capital) se pactó una comisión ilegal de 240.000 euros por un contrato de 72 millones; en Collado Villalba, la mordida era de 70.000 euros por un contrato de 30 millones.

Entre los procedimientos que utilizaban los corruptos, el juez cita uno especialmente eficaz para los imputados: contratos adjudicados mediante un sistema opaco por el que se invitaba a una serie de empresas a concursar y éstas, aunque de distinto nombre, eran propiedad de la misma persona con lo que el éxito estaba garantizado.

Un escándalo lleno de pistas

Francisco Granados ha dejado en sus 13 años de vida política activa, primero como alcalde de Valdemoro (1999-2003) y luego como consejero de la Comunidad de Madrid (2003-2011), numerosas pistas sobre el escándalo que ha estallado ahora.
Como alcalde de Valdemoro, Francisco Granados adjudicó un solar para edificar un hotel junto a la nueva instalación recreativa que la Comunidad de Madrid impulsaba muy cerca: el parque warner. Para vender ese suelo, convocó una subasta, el método más limpio para este tipo de procedimientos, pero decidió que fuese restringida a cinco empresas, que competirían entre sí por ofrecer el mejor precio por la parcela. Resultó que las cinco empresas tenían nombres distintos pero un mismo dueño, David Marjaliza, su amigo íntimo de los últimos 20 años.

A Marjaliza le endosó Granados un chalé que había comprado en Marbella. Algunos meses después de esa operación de venta, seguían llegando facturas para amueblar la casa a nombre del propio Granados.

En 2009, como consejero todopoderoso del Gobierno de Esperanza Aguirre, se enfrentó a otro escándalo. Un ex directivo de la empresa Dico, constructora propiedad de Ramiro Cid, imputado también en la Operación Púnica, denuncio que había pagado una mordida de 200.000 euros a Granados y detallaba todas las prácticas corruptas que había presenciado en distintos pueblos de la Comunidad de Madrid donde gobernaba el PP. Granados desmintió los hechos que ahora ha puesto Manos Limpias a disposición de la justicia.

En su última etapa de consejero, fichó a dedo para la dirección general de Seguridad a tres guardias civiles como asesores con un sueldo de 60.000 euros brutos al año. Esos tres guardias civiles acabaron imputados por el supuesto espionaje a Alfredo Prada y Manuel Cobo, dos dirigentes del PP, adversarios de Esperanza Aguirre en su carrera por el poder nacional del partido. La ex presidenta autonómica le defendió siempre, hasta que prescindió de sus servicios por filtrar una noticia, según admite ella misma.


* El País - JOSÉ MANUEL ROMERO - 30.10.14
Foto: Operación Púnica,vicepresidente C.Madrid, F.Granados - lasexta

.................................... Leer más...

Valencia.- El Cabanyal, crónica viva de una resistencia

La larga historia de la lucha de los vecinos del barrio marinero de Valencia, el Cabanyal, ha sido llevada a la gran pantalla y se estrena estos días. No es para menos, en España fue el detonante de todas las reclamaciones vecinales que ha habido después y un ejemplo de que con constancia y sacrificio una pequeña comunidad es capaz de enfrentarse a todo el aparato oficial del poder. Fuera del país ha habido varios ejemplos de grandes protestas urbanísticas como en Estambul, Río, etc. Y aquí, luego, han sucedido otros casos de sublevación vecinal como en el Gamonal, Can Ricart, etc. Pero el empecinamiento injusto e ilegal del Ayuntamiento valenciano, presidido por la 'popular' R.Barberá, quedará para los anales de los esperpentos ibéricos.
"INFOLIBRE* : Este jueves se estrena Abril al Cabanyal. Crónica viva de una resistencia, un documental sobre la lucha de la plataforma Salvem El Cabanyal frente al proyecto urbanístico del Ayuntamiento de Valencia, que prevé el derribo de más de 1.500 viviendas de este espacio urbano protegido para prolongar la avenida de Blasco Ibáñez hasta la playa de la Malvarrosa.

El documental, dirigido por Sergi Tarín, se centra en los convulsos meses entre enero y mayo de 2010. Los antecedentes se sitúan en diciembre de 2009, cuando el Ministerio de Cultura aprobó una orden que prohibía el plan municipal que permitía el derribo de edificios al considerarlo un expolio del patrimonio. La alcaldesa, Rita Barberá (PP), intentó sortear la orden gracias a un decreto ley de la Generalitat que pretendía dejar sin efectos la declaración de Bien de Interés Cultural, que protegía el barrio desde 1993. "El Cabanyal es un bien de interés cultural, pero Barberá considera este expolio su gran firma", explica Sergi Tarín.

Tras ser aprobado el decreto ley, que permitía abrir el camino a las excavadoras, se sucedieron en la barriada del Cabanyal, entre los días 6 y 8 de abril, momentos de gran tensión debido al derribo de una decena de casas. "Estos días fueron el clímax, con momentos muy duros y tensos", recuerda Tarín, que señala que lo que hizo el Ayuntamiento fue "retorcer las instituciones y aprovechar su mayoría para aprobar esta ley".

Fueron también los días en los que se vivieron fuertes cargas policiales –las cuales se pueden ver en el documental– contra los ciudadanos que se oponían a los derribos. "Todo acabó en un cruce de denuncias entre la policía y los vecinos", explica Tarín. El documental incluye las imágenes del juicio de faltas de diciembre de 2012, en el que algunos vecinos fueron juzgados por desobediencia y lesiones a policías. "Los testimonios de los agentes durante la vista demuestran cómo se manipularon los atestados para criminalizar la tarea cívica de Salvem. Los agentes se desdecían de lo sucedido aquellos días", detalla Tarín, que sañaló además que los atestados policiales eran una "chapuza". "Sin embargo, es difícil demostrar la mano del PP en la causa. Pero viendo la secuencia de los hechos, es bastante verosímil que hubiera un intento de criminalizar la lucha de Salvem El Cabanyal", apostilla.

La maniobra política del PP fue paralizada poco después por el Tribunal Constitucional y, con el paso del tiempo, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo han dado la razón a los vecinos argumentando que la competencia para evitar expolios patrimoniales reside en el Estado y la orden ministerial está plenamente vigente.

"Llegados a este punto, el Ayuntamiento debería suspender las obras hasta modificar el plan para que sea más respetuoso". Sin embargo, añade Tarín, "lo han cambiado de una manera tramposa". "Mantienen la avenida y continúa habiendo derribos de edificios que están protegios por ser bienes de interés cultural", lamenta. "Lo único que puede hacer el Ayuntamiento es apelar a su imprudencia política, intentar que el Ministerio de Cultura derogue la orden ministerial y redacte una nueva que diga que su nuevo plan no supone un expolio, algo que sería verdaderamente escandalaso".

Con el documental, Tarín pretende homenajear a los vecinos que "resisten con la amenaza del derribo de sus casas". "Muchos de ellos son gente mayor –subraya– que ha vivido durante 17 años con el aliento de las excavadoras en el pescuezo y con mentiras en los periódicos diciendo que la avenida iba hacia delante".

El realizador quiere además dar a conocer la "lucha" de Salvem El Cabanyal, la asociación que, según Tarín, ha conseguido "para los pies" a la alcaldesa que, a su juicio, "ha destrozado partes emblemáticas de la ciudad como la huerta del Campanar". "Lo que quiero es poner de sobreaviso a la ciudad de que el plan de la alcaldesa sigue vivo y continúa siendo tan amenazante y expoliador como su proyecto inicial", sentencia Tarín.


* InfoLibre - Andrea Sánchez - 28.10.14
Foto: Valencia, el Cabanyal aérea - levante-emv.com

.................................... Leer más...

La trama urbanística de Granados abría cuentas suizas y movía el dinero simulando exportaciones

La trama mafiosa dirigida por el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, F.Granados (PP), funcionaba como una auténtica organización criminal, actuando con “conseguidores” para terceras empresas adjudicatarias de contratos de varios ayuntamientos tanto de Madrid como de fuera, también del Instituto de Turismo y del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y de la Diputación de León. Algunos de estos contratos ascendían al menos a unos 100 millones de euros y parece ser que hay decenas, si no cientos. Es decir, toda una red corrupta que se movía a sus anchas en el campo del Urbanismo nacional. Porque no hay que olvidar que, probablemente, en el transcurso de esta compleja acción judicial se descubran nuevos datos y nuevos imputados que añadir a la ya larga lista de notables delincuentes.
"CARLOTAGUINDAL* : El exconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid Francisco Granados y su amigo David Marjaliza tenían una auténtica estructura criminal organizada. Disponían de varias cuentas en Suiza, dos de ellas con sus mujeres, a las que desviaban el dinero obtenido por “conductas delictivas vinculadas a la promoción urbanística y a la contratación administrativa”. Desde sus cuentas en el país helvético, realizaban numerosas operaciones de compraventa de activos financieros, divisas y transferencias internaciones de capital a otros países en América, tanto en euros como en dólares, para después hacerlo volver a España.

“Las investigaciones realizadas han permitido cerrar el círculo de la operativa de blanqueo en el que el dinero colocado en Suiza retorna después a España tras pasar por varios países bajo la apariencia de diversas operaciones de exportación”, recoge el auto del juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco por el que envía a prisión a dos alcaldes, el de Torrejón de Velasco, Gonzalo Cubas, y el de Parla, José María Fraile, en el marco de la Operación Púnica.

El magistrado todavía no ha tomado declaración a Granados ni a Marjaliza, empresario este último que se benefició de numerosos contratos cuando el anterior era todavía alcalde de Valdemoro. Sin embargo, ya adelanta el papel central de ambos en la trama organizada “con perduración temporal y reparto de roles”. Sacaban provecho de relaciones personales e influencias políticas, logrando obtener de manera irregular la adjudicación de numerosos contratos públicos, aprovechamientos urbanísticos o gestiones de bienes y servicios públicos de muy diversos tipos “que, dependiendo de autoridades públicas, actuaban en beneficio de las personas físicas y jurídicas que forman parte de la trama”.

Para Velasco, hay serios indicios de que el dinero aflorado en las cuentas en Suiza a nombre de Granados y Marjaliza, y que supone un delito de blanqueo de capitales, procede de la corrupción política. Se deduce que el origen de estos fondos es una “red de tráfico de influencias” que actuaba como “conseguidores” para terceras empresas adjudicatarias de contratos de varios ayuntamientos tanto de la Comunidad de Madrid como de fuera de ella, del Instituto de Turismo y del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y de la Diputación de León.

El juez estima que hay contratos que se han obtenido a través de esa red de influencias, algunos de los cuales ascienden a 100 millones de euros. El modus operandi de la trama para obtener irregularmente los contratos era siempre el mismo: utilizar el uso de influencias y la corrupción de ediles municipales, funcionarios y técnicos, a cambio de dinero o ventajas particulares.

El juez avisa: quien más dinero tiene fuera más riesgo de fuga

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ya hace en su auto un aviso a navegantes para Granados y Marjaliza. La medida de prisión se fija en relación con el dinero que tiene cada uno en el extranjero porque disponen de más recursos y medios para darse a la fuga. “Esta consideración no es abstracta dada la facilidad que una organización criminal como la investigada suele tener para dotar de medios económicos a sus componentes para facilitar su huida”.

No sólo eso, sino que Velasco sospecha que en caso de los “conseguidores”, que no declaran hasta hoy, hay alto riesgo de reiteración delictiva porque su modo de actuar es un auténtico “modus vivendi” además de que van a intentar evitar que se localice su patrimonio ilícito.

Los alcaldes, “plegados” por unas comisiones

El instructor marca ya los roles de cada uno. Establece claramente a los “conseguidores”, el principal de ellos Marjaliza, quienes tenían a los alcaldes y concejales “plegados” a sus intereses hasta el punto de incurrir en facturación dolosa y la falsificación de informes técnicos que reflejarían actuaciones que en realidad no se han realizado o la adjudicación de trabajos sin contrato previo.

La manera de conseguir contratos con las Administraciones era pagándoles a cambio unas comisiones que se abonaban a través de facturas falsas. Estos “conseguidores” mediaban principalmente para que la empresa Cofely consiguiera adjudicaciones en Administraciones Públicas. En el caso de Móstoles, después de la concesión de un contrato de 72 millones de euros, la multinacional tenía comprometida la entrega de 240.000 euros. Esta sospecha la desvelan los investigadores a raíz de varias reuniones con el concejal Alejandro Utrilla, en las que se aborda este tema y la forma de justificar dicha cantidad.

Cuatro a prisión, ocho en libertad

De la primera ronda de declaraciones, el juez ha acordado la prisión eludible bajo fianza de 60.000 euros para los alcaldes de Parla, José María Fraile, y el de Torrejón de Velasco, Gonzalo Cubas. Con esa misma fianza, ha dormido en prisión el jefe de Gabinete de Parla, Antonio Borrego. Con una más baja, de 20.000 euros, también ha ingresado uno de los administradores de Marjaliza, Antonio Cándido Ruiz. Quedan en libertad los alcaldes de Casarrubuelos, David Rodríguez, y el de Collado Villalba, Agustín Juárez, aunque este último tiene diez días para pagar una fianza de 40.000 euros.

Del alcalde Cubas (PP), el juez recalca que estaba influenciado por Marjaliza hasta tal punto que seguía sus instrucciones sobre cuándo y a quién facturar, y lo mantenía puntualmente informado de este y otros aspectos que atañen a la sociedades de Marjaliza. Respecto del alcalde de Casarrubuelos (PP), destaca que “se pone totalmente en manos” de Marjaliza para la redacción de los pliegos de un contrato de eficiencia energética, lo que facilita a Cofely para conocer todos los detalles de la adjudicación. El alcalde de Collado Villalba recibió varios pagos de 70.000 euros por conceder un contrato a la empresa francesa de 39,5 millones de euros. “Para la materialización del pago se habría preparado un sistema de facturas falsas entre empresas de David Marjaliza y Cofely por servicios no prestados en el marco del contrato de eficiencia energética del municipio”.

Entre los afortunados que pudieron volver a casa tras su detención este lunes está José Martínez Nicolás, consejero delegado de la Agencia Informática y Comunicación de la Comunidad de Madrid. A pesar de que la única medida cautelar que se le ha impuesto es acudir a firmar al juzgado una vez al mes, el juez considera que ha podido cometer delitos de malversación, falsedad documental, cohecho y fraude.
Para el instructor, hay indicios de que ha participado en la trama de facturas falsas que se emplean para pagar los trabajos realizados por el otro “conseguidor” de la trama, Alejandro de Pedro, “de reputación de altos cargos de la Comunidad de Madrid y que se pagan con facturas de una empresa adjudicataria de un contrato de su Agencia”.


* El Confidencial - CG - 30.10.14
Foto: Imputados Operación Púnica - elconfidencial

.................................... Leer más...