Multitudinaria manifestación en Bilbao contra el cierre de Kukutza

ELCORREO/Bizcaia* : Cientos de jóvenes se han manifestado en la tarde de hoy por las calles de Bilbao en defensa de los gaztetxes y en contra del derribo de Kukutza. La marcha, convocada por el Movimiento Okupa de la capital vizcaína, ha partido a las cinco de la tarde de la Plaza Circular encabezada por una pancarta con el lema 'Gaztetxeak defenda ditzagun' (Defendamos los gaztetxes).
En un ambiente festivo, con jóvenes vestidos con bañador, flotadores, manguitos, gorros de gomaespuma en forma de calamares, pulpos y peces, así como gigantes y un esqueleto hecho del mismo material, los manifestantes han desfilado bailando al ritmo de varias batukadas.
A su llegada a la Plaza Moyúa, algunos participantes en la marcha han decidido darse un chapuzón en la fuente, entre ellos, la txupinera, Patricia Lezama, aunque tan sólo se ha refrescado. Tras dar la vuelta a la rotonda, la manifestación ha enfilado, de nuevo, hacia la Plaza Circular y, desde allí, se han dirigido al Ayuntamiento, donde, a las seis de la tarde, dos portavoces han leído un comunicado en el que, además de apostar por los gaztetxes, han denunciado "la tormenta represiva" que, a su juicio, pretende acabar con el movimiento 'okupa'.

En ese sentido, han recordado los recientes cierres de los gaztetxes de Portugalete y Zalla, así como el riesgo de derribo de Kukutza, centro social situado en el barrio bilbaíno de Rekalde, ya que, según han advertido sus ocupantes, tan sólo falta la firma del Area Municipal de Urbanismo y el depósito de un aval por parte de Cabisa, empresa constructora propietaria del edificio, para "presentarse con una excavadora y echar por tierra lo construido hasta ahora".
A pesar de ello, los jóvenes han advertido de que estarán "atentos y preparados para reforzar el gaztetxe en cuanto acaben las fiestas de Bilbao".



* El Correo - EP - 25.08.11
Foto: La txupinera Patricia Lezama ha mostrado su apoyo al gaztetxe./ Pedro Urresti - elcorreo

.................................... Leer más...

Urbanismo tramita 33 derribos en costa protegida de A Illa de Arousa

ELPAÍS/Pontevedra* : Hace dos semanas, la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística (APLU) ordenó la demolición de una casa prefabricada y un galpón anexo que también servía de vivienda en una zona de servidumbre de protección de dominio público marítimo-terrestre, frente a una de las playas más concurridas de A Illa de Arousa. El derribo se ejecutó más de una década después de iniciarse el expediente de infracción, resuelto y notificado hace un año a los infractores.
Pero esta actuación de la APLU es la primera de otros 33 expedientes de ilegalidad incoados, la mayoría en los años noventa, y que también acabarán en derribo, aunque sin fecha de ejecución. Los propietarios están agotando todas las vías legales para retrasar la orden y recurren, por ejemplo, al cambio de domicilio para eludir las notificaciones. Mientras, las medidas coercitivas siguen su curso, multas acumuladas a lo largo de los años. Aunque las demoliciones deberían ser acometidas por los propios infractores, en la práctica casi nadie cumple el requerimiento y hacen caso omiso a la ejecución forzosa, lo que supone un elevado gasto para la Administración autonómica que, en el mejor de los casos, puede tardar años en cobrarlo.

En los casos de omisión, la APLU tiene que aprobar previamente un proyecto técnico para ejecutar las obras de demolición. El derribo que se llevó a cabo en el lugar de Con Cerrado, una de las playas protegidas y propuesta para su inclusión en la Red Natura 2000, fue resuelto y notificado por la agencia a los infractores en octubre de 2010. Como ese requerimiento se incumplió, la APLU decretó la ejecución forzosa, encargó el proyecto técnico de las obras de demolición y luego las sacó a licitación pública. La contratación de este último derribo fue presupuestado en 35.000 euros. En una parcela donde el uso residencial está prohibido, los propietarios levantaron un cierre y después instalaron una casa prefabricada y una roulotte. También hicieron un galpón con sótano y sobre la placa de hormigón construyeron un aseo y un porche. Ahora, el terreno ha vuelto a su estado primitivo.

El alcalde, el socialista Manuel Vázquez, considera que este derribo es la mejor medida disuasoria para los infractores a los que tarde o temprano les caerá el peso de la ley. "El tiempo llega y el resto no pueden estar tranquilos porque el derribó llegará", advierte. Pero Vázquez lamenta la lentitud de la Administración en estos casos. "Habría que cambiar la legislación y los instrumentos de que dispone, en este caso la APLU, que no le queda otra que cumplir unos plazos y unos formalismos que retrasan las ejecuciones mientras los ayuntamientos no podemos intervenir porque escapa de nuestras competencias, solo podemos denunciar ", explica.

Además de la ilegalidad, Vázquez está decidido a poner fin al feísmo de estas construcciones que la APLU define como edificaciones pero que popularmente son conocidas como chabolas, alboios, galpones o barracones. "Estamos hablando de zonas protegidas de gran valor ecológico y somos los responsables de velar para poner fin al chabolismo", añade. Con 27 playas que se concentran en apenas un tercio de su perímetro de costa, A Illa es uno de los espacios costeros urbanísticamente más protegidos, donde un 70% de su superficie esta vedada a la construcción, como el entorno de la playa de Carreirón, uno de los más concurridos por los turistas y declarado reserva natural por la Unión Europea.

La construcción del puente que une A Illa con Vilanova fue el principal motor económico para los habitantes de este pequeño archipiélago y un descubrimiento para los habitantes de las poblaciones de su entorno, hasta convertirse sus playas en un verdadero imán de bañistas.Con el boom del ladrillo, muchos compraron terrenos en zonas no urbanizables para instalar tiendas de campaña o caravanas pero que, poco a poco, acabaron siendo viviendas con apariencia de galpones pero con todo lujo de servicios en su interior.


* El País - ELISA LOIS - Vilagarcía - 26/08/2011
Foto: Arousa, illa - farodevigo.es

.................................... Leer más...

La rebaja del IVA, reclamo para los compradores extranjeros

ELMUNDO/SuVivienda* : La rebaja del IVA del 8% al 4% en las viviendas nuevas se ha convertido en reclamo de los decenas de portales y agencias dedicadas a captar compradores foráneos. A descuentos superiores al 60%, como puede verse en alguno de estos sitios, las ofertas de muchos portales resaltan el ahorro impositivo adicional como un aliciente más que puede arreglar el año de algunas comercializadoras.
Las ofertas apremian a comprar, ya que la rebaja está vigente únicamente hasta diciembre. Algunas llegan a anunciar, en primera instancia, que el IVA ya no se aplica. "Now you can buy a new property WITHOUT VAT!" (ahora usted puede comprar una vivienda nueva SIN IVA), publica en su web el promotor británico Taylor Wimpey, que lleva 50 años operando en España. Al pinchar, la compañía aclara que se aplica un IVA del 4% en sus viviendas en 'stock'.

Con muchos de los turistas británicos escandinavos, rusos y alemanes aún poblando el litoral español, las agencias y portales explotarán la rebaja hasta diciembre -mes en el que caduca la rebaja anunciada por el Gobierno-. "Vamos a darle visibilidad a la noticia en nuestra base de datos, vía 'mailings' y nuestra publicidad", explica Montse Álvarez, adjunta Dirección Comercial de TM Grupo Inmobiliario, promotor especializado en vivienda de costa.

"La noticia no es relevante para nosotros, pero sí es muy interesante para el comprador", añade. Eso sí, "es un tema muy complejo, pues a la ley le faltan flecos", dice en relación a las dudas y confusión que existen en el sector sobre qué entiende la Administración por vivienda nueva a efectos impositivos. "Nosotros sólo aplicamos el IVA en las viviendas nuevas terminadas 'llave en mano'", concluye.


* El Mundo - Jose F. Leal - 26.08.11
Foto: Anuncios de venta de propiedades españolas. | ELMUNDO.es

.................................... Leer más...

El Tribunal de Cuentas verá los desmanes de Calp

ELPAÍS/Alicante* : El Tribunal de Cuentas ha citado a declarar el próximo 27 de septiembre al exalcalde socialista de Calp, Luis Serna, así como al representante legal del Ayuntamiento calpino, que ahora es su actual alcalde, César Sánchez, del PP, y al ministerio fiscal para practicar la liquidación provisional de las irregularidades que la Fiscalía detectó tras la denuncia presentada al Síndic de Comptes por el propio Serna en octubre de 2008.
La consecuencia fue que el fiscal apreció "indicios de responsabilidad contable" en varias actuaciones del Gobierno que presidió hasta 2007 Javier Morató, del PP, que sumarían un quebranto para las arcas municipales de unos ocho millones de euros.
Aunque los socialistas presentaron la denuncia en la Sindicatura de Comptes, el órgano de control valenciano la remitió al Tribunal de Cuentas en Madrid tras un escrito del ministerio público fechado el 20 de noviembre de 2008 en el que apreció "diversas irregularidades en materia de contratación, así como en la transformación del aprovechamiento de un suelo rústico".

Se refería, entre otras, a los sobrecostes de la renovación de la red de suministro de agua; la adecuación de un local para la Radiotelevisión de Calp, obras por las que el Consistorio pago 800.000 euros sin mediar procedimiento de contratación; o la instalación de una carpa en suelo que no era de titularidad pública, lo que provocó una indemnización de 600.000 euros a sus propietarios.

El PSPV denunció los hechos tras perder el poder con una moción de censura que aupó al nacionalista Ximo Tur a la Alcaldía, apoyado por el PP en el que seguía Morató.


* El País - 25.08.11
Foto: Calp (Alicante), construcción masiva - elpais.com

.................................... Leer más...

La sociedad es la culpable

XOSÉ MANUEL PEREIRO/Galicia* : "Estás siendo muy duro con los políticos", me dijo, dolido, un buen amigo que lo es (político). Puede ser, y no querría contribuir a la ola de descrédito de la cosa pública, pero entre lo que ofrece la clase dirigente y un tipo que vende Rolex en una esquina, casi me quedaría con el reloj. Cada noticia política inclina a suscribir aquello que decía Dürrenmatt de Suiza: "No dudo de la necesidad del Estado; dudo de que nuestro Estado sea necesario".
Sin señalar a nadie, los partidos políticos, que se suponen son los intelectuales orgánicos de una sociedad, resultan cada vez más meras estructuras de intereses que fían su supervivencia a las encuestas y a los dossieres de prensa. La ideología no es un método de analizar problemas y proponer soluciones sino una coartada para reafirmar a los creyentes y denostar a los infieles ("vótenme a mí para que no gobiernen los otros"). La última evidencia es el caso de las administraciones locales. Politólogos, demógrafos y expertos en gestión territorial están aburridos de decir que las diputaciones son entes burocráticos inútiles (para el ciudadano, no para los partidos que las gobiernan) y que hay ayuntamientos incapaces no ya de dar servicios, sino de pagar los gastos de la casa consistorial. De hecho, las diputaciones han desaparecido en las autonomías uniprovinciales sin que nadie las eche de menos ni se haya roto la Constitución. Y si se han creado nuevos ayuntamientos para adecuarlos a la realidad demográfica, no sé que impide que se fusionen otros por la misma o más urgente razón.

Sin embargo, todos temíamos que los partidos mayoritarios se pondrían de acuerdo antes en nuevos recortes sociales que en racionalizar la Administración local. De hecho ya se han puesto, y en nada menos que en reformar aprisa y en la trastienda aquella Constitución que antes se rompía con solo mirarla, para limitar el gasto. Es más fácil quitar derechos al conjunto de los ciudadanos que dejar sin puesto de trabajo a unos correligionarios. De la misma forma que unos y otros no dudan en prometer logros tan difíciles como la creación de empleo -la llamada flexibilización del mercado laboral desde luego no lo ha conseguido- y no acometen algo que sí está en su mano como agilizar los trámites para constituir una empresa. (España tiene el récord europeo en lentitud, 47 días. La siguiente burocracia más espesa es la polaca, con 32 días. En Portugal, Italia, o Eslovenia se hace en seis y en Hungría y Bélgica, en cuatro). Supongo que la clase política, particularmente el PP, está de acuerdo con Homer Simpson: intentar hacer algo es el primer paso hacia el fracaso.

Aquí, igual. En los comienzos de la autonomía hubo una confrontación de cosmovisiones políticas sobre cómo debería organizarse el país. Acabó imponiéndose la de Fraga (una Baviera fiel, pero autónoma), pero también el BNG tenía la suya (homologar Galicia con Cataluña y el País Vasco) y el PSdeG tenía días (así que se centró en las ciudades). Ahora, Feijóo, que será todo menos tonto, ha llegado a la conclusión de que todo, empezando por el propio partido, es un incordio y un esfuerzo innecesario si se tiene el poder y se entonan unos mantras como si fuesen argumentos. De afrontar los problemas de los sectores económicos o de la ciudadanía, ya ni hablamos. El PP gallego no tiene más objetivos que los de la dirección regional de una empresa: mantener medianamente contenta a la clientela y acatar las directrices que vengan, fundamentalmente las de desmantelar hasta los elementos bávaros que quedaban. Socialistas y nacionalistas han escogido la opción clásica en tiempos de crisis: la seguridad de los valores inmuebles (los aparatos y la ideología) a la espera de que pase algo, mejor si es a favor.

Pero -y he llegado hasta aquí para darle la razón a mi amigo el político dolido- la culpa no es de la clase política. Como profetizó Siniestro Total, la sociedad es la culpable. Al revés que Vigo, que se desarrolló en paralelo (al lado, pero sin tocarse) de los variopintos gobiernos locales que escogía, Galicia ha fracasado (o está fracasando, no quiero ser pesimista) en construirse a sí misma. Quizá porque el sistema fragobávaro de controlar todo lo que se movía ha extirpado la capacidad de iniciativa, pero la única tendencia que se registra es otro clásico: la emigración en busca de aire. Pero ahora no se va la mano de obra sobrante, sino las cabezas que al parecer no se necesitan.

Ya ni las élites gallegas están a la altura. Barrié de la Maza, los Fernández López o Eulogio Franqueira tenían una visión de país, discutible pero innegable. Los actuales capitanes de empresa tienen una visión residencial y siguen la prudente consigna de la mili: lo importante es no destacar ni significarse. El antiguo protagonismo de prestigiosos instrumentos de análisis como el Instituto de Estudios Económicos Pedro Barrié, el CIEF de Caixa Galicia o el Servicio Ardán, lo tiene ahora un provinciano remedo de la FAES, el Club Financiero de Vigo. Hasta se diluye el Grupo de Iñás, nuestra versión del Club Bilderberg. Ya al mariscal Pardo de Cela ni siquiera tomar partido por los Reyes Católicos le garantizó conservar la cabeza. Claro que puede tener razón mi amigo el político y yo peque de duro. Al fin y al cabo, como razonaba Noel Clarasó, ningún tonto se queja de serlo, o sea que no les debe de ir tan mal.


* El País - Opinión - 25.08.11

.................................... Leer más...

Ayuda a tu vecino! Stop desahucios!




En 2011 miles de ciudadanos salen a la calle para intentar evitar el desahucio de sus vecinos y vecinas. www.stopdesahucios.tomalaplaza.net


* YouTube - spanishrevolutionsol

.................................... Leer más...

Orihuela.- El PP quería construir la Ciudad Deportiva en un suelo ilegal

INFORMACIÓN/Alicante* : La nueva Ciudad Deportiva que el PP de Orihuela vendió en la pasada legislatura como un gran proyecto -que incluía un nuevo estadio de fútbol Los Arcos- no es ejecutable y pese a que destinó a ella una partida de 3 millones de euros, con cargo al Plan Confianza de la Generalitat, porque los terrenos no se pueden destinar a ese uso. Así lo aseguró ayer la concejala de Contratación, Asun Mayoral, quien aseguró que, pese a la "irregularidad" su antecesor, David Costa, licitó la primera fase del expediente de contratación, a pesar de que tenía que ser consciente de ello porque se cruzó comunicaciones con el entonces concejal de Urbanismo, Antonio Rodríguez Barberá, en el que éste le hizo partícipe de que el proyecto no era posible. Mayoral hizo todas estas graves acusaciones con papeles en la mano y dio fechas que llaman la atención. Por ejemplo, que el concejal David Costa pidió el informe urbanístico al día siguiente de las elecciones municipales, cuando las obras ya se habían licitado, o que Rodríguez Barberá le contestara el 7 de junio, tres días antes de concluir el mandato.
Mayoral calificó la actuación del anterior equipo gestor de "irresponsable y presuntamente ilegal" porque, dijo, "no se puede abrir un proceso de adjudicación de obra si no se certifica que hay suelo para hacerla". Según la concejal, en este caso se hizo al revés.

Lo más grave no es sólo eso, sino que el Ayuntamiento de Orihuela puede perder la subvención del Consell porque está obligado antes de finalizar el año a probar que el dinero se ha destinado a este fin, pero es que, además, las empresas que acudieron a la licitación pueden reclamar daños y perjuicios porque "al convocar a varias se ha jugado con sus esperanzas y proyectos y ven cómo sus esfuerzos van a parar a la basura", dijo la concejala.

Fin
A la rueda de Prensa también acudió la alcaldesa en funciones, Antonia Moreno, quien aseguró que están trabajando para evitar la pérdida de la subvención y desviarla a un mejor fin -apuntó a la ampliación del Ayuntamiento-, al tiempo que aseguró que no van a molestarse en contestar a las provocaciones del PP, concretamente del propio Costa, que hace algunos días les acusó de ser "unos irresponsables" si no continuaban adelante con el proyecto de la Ciudad Deportiva.
En relación a este asunto, David Costa dijo ayer que no es obligación de la Concejalía de Contratación gestionar el uso del suelo. "Es un expediente que estaba terminado y esa subvención no está en peligro", defendió. Al mismo tiempo reclamó que, si desde la Concejalía de Urbanización no se está de acuerdo con ese proyecto, "que lo traslade otro con esa financiación". El concejal del PP pidió responsabilidad al equipo de gobierno que tiene la "obligación de poner en marcha el proyecto sin excusas". Al tiempo que añadió que "la Ciudad Deportiva está lista para empezar y el tripartito tiene que dedicarse a solucionar problemas y no culpar de todo al PP".

Una plaza multiusos y soluciones para el centro del Rabaloche

La concejala Antonia Moreno aseguró ayer que uno de los proyectos que se realizarán esta legislatura es el de la rehabilitación de la Plaza de Toros como un espacio multiusos y añadió que esta cuestión ya está consensuada con el alcalde, Monserrate Guillén. El PP presentó la pasada legislatura una maqueta con su proyecto para el coso oriolano que nunca se llegó a ejecutar al llegar la crisis y no interesar a empresa alguna.
La edil se muestra esperanzada en que la Generalitat le ayude en otro gran proyecto que quieren poner en marcha: El nuevo Ayuntamiento, y no sólo por el dinero que se ahorrarían en dependencias municipales que están diseminadas en estos momentos por el casco urbano, sino porque mejoraría la capacidad de gestión. "En el caso de que no podamos con agilidad iniciar la construcción del centro de salud del Rabaloche, nos planteamos trasladarlos a otra ubicación para que no entorpezca la ampliación de la Casa Consistorial", explicaba ayer.


* Información - 24.08.11
Foto: Orihuela, ayuntamiento - aquagest

.................................... Leer más...

Galicia.- 40 concellos siguen sin tener ninguna norma urbanística

LAOPINIÓN/A Coruña* : Ningún concello sin planeamiento. Con esta ambiciosa premisa el Gobierno de M.Fraga impulsó hace ahora casi nueve años la Lei de Ordenación Urbanística e de Protección do Medio Rural, una normativa con vocación unificadora y proteccionista, que aspiraba a erradicar el feísmo del paisaje municipal gallego. Pero la llamada Lei do Solo no solo fracasó en su intento por dotar de estabilidad jurídica al urbanismo sino también en su toque de atención a los concellos para que agilizasen la adaptación de sus planeamientos a la legislación autonómica o aprobasen por primera vez una normativa urbanística.
Tras casi nueve años en vigor, ocho de cada diez concellos (261) aún no han adaptado sus instrumentos urbanísticos a la normativa gallega y solo 54 ya han completado el proceso a pesar de que el plazo límite legal para hacerlo expiró en enero del año 2006. La situación es más grave incluso para un grupo de 40 concellos que, con independencia de lo que diga la legislación autonómica, nunca han tenido ningún tipo de instrumento o norma propia para ordenar el desarrollo urbanístico de su municipio.

Estos 40 ayuntamientos -24 en Ourense, 10 en la de Lugo, tres en A Coruña (Dumbría, Frades y Monfero) y tres en Pontevedra- han sobrevivido durante años sin ningún reglamento de planificación municipal, una circunstancia que solo se explica por sus propias características, ya que se tratan de concellos pequeños (ninguno se acerca a los 5.000 habitantes y en casos como el de Triacastela, ni siquiera llegan al millar), eminentemente rurales y, por tanto, con escasa actividad constructiva, y ubicados en el interior, al salvo de la fuerte presión urbanística de las zonas costeras.

Pero estos concellos no son los únicos que viven el día a día sin una herramienta de referencia para regir su crecimiento. En los últimos años varios planeamientos municipales acabaron en manos de los tribunales o de la Xunta por contradecir algunos de los principios básicos de la norma o permitir el desarrollo urbanístico en zonas sensibles o de especial protección.

Por este motivo otra decena de concellos (los coruñeses de Abegondo, Ares y Sada, los lucenses de Barreiros y Viveiro, el ourensano de Verín, y los pontevedreses de A Estrada, Gondomar, O Grove y Ponteareas) tienen anulados por mandato judicial o suspendidos por la Xunta sus respectivos Planes Generales de Ordenación Municipal, lo que en la práctica los deja sin instrumentos de planificación o, en el mejor de los casos, con normas subsidiarias con más de 20 años.

Junto a los concellos sin normas propias y aquellos que las tienen pero no pueden aplicarlas destacan también los 19 municipios que lo único que tienen es una Delimitación de Suelo Urbano (DSU), un instrumento tan básico que solo sirve para marcar el límite entre la superficie urbanizable y la rural.

Para tratar de invertir esta tendencia a vivir sin planificación urbanística, la Xunta lleva años estableciendo importantes líneas de ayudas para animar a los concellos a redactar sus planeamientos o adaptar los vigentes a la normativa en vigor, un proceso largo, complejo y sobre todo muy caro en el que los municipios suelen mostrarse reticentes a embarcarse, máxime en el actual contexto de crisis. De hecho, solo 54 lo han hecho ya y otros 153 han iniciado la revisión del PGOM para adaptarlo a la Lei do Solo.

A las ayudas repartidas para redactar y actualizar los planeamientos municipales desde el bipartito, se sumarán entre este año y 2015 otros 22,4 millones de euros que se distribuirán de forma fraccionada a medida que sus PGOM vayan superando trámites entre los 236 concellos con derecho a estas ayudas.



* La Opinión A coruña - 25.08.11
Foto: Viviendas pendientes de derribo en Sada, uno de los diez concellos con su PGOM suspendido.- la opinión

.................................... Leer más...

El aeropuerto 'fantasma' de Castellón se gasta 5,5 millones en pagar seguridad privada

ELCONFIDENCIAL* : El aeropuerto de Castellón no tiene aviones, pero sí acumula onerosos contratos. Según la última licitación publicada ayer por el Boletín Oficial del Estado, el aeródromo contratará un servicio de seguridad privada por el que está dispuesto a pagar hasta 5,5 millones de euros. Todo pese a que la instalación aún no cuenta con los permisos de vuelo y no opera. Corría el 25 de marzo y los entonces presidentes de la Generalitat, Francisco Camps, y de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, lo inauguraban sin haber solicitado siquiera su puesta en marcha. Sólo para que los ciudadanos pudieran pasear por las pistas.
La contratación de la seguridad es sólo la punta del iceberg. El BOE del pasado 21 de julio licitaba los servicios de tránsito aéreo en la torre de control, tareas por las que Aerocas (Aeropuerto de Castellón, S.L.) desembolsará 5,1 millones de euros, sin contar el IVA. Según adendas añadidas en 2010 a otros contratos clave para el aeródromo, Indra participará en el desarrollo de los sistemas de seguridad del aeropuerto por 614.782 euros. La compañía tecnológica también entra en el suministro de radioayudas y equipamiento de torre por otros 629.312. La electricidad, licitada en su día por 8,6 millones de euros, costará 325.570 euros adicionales.

Todo a expensas de que el aeropuerto consiga los permisos.

Más bizarro todavía, Aerocas licitó una escultura de bronce para su colocación en la rotonda de entrada del aeropuerto antes de solicitar las autorizaciones para recibir vuelos. ¿La factura? 300.000 euros sin IVA, adjudicados al artista Juan García Ripollés. Se rozó el esperpento cuando parte de la obra -un homenaje al propio Fabra- fue robada en mayo pasado del taller del escultor. Según informaba entonces la agencia Efe, los ladrones se llevaron un brazo y dos dedos de la megaestatua de 25 metros, realizados en latón y cobre y con un peso aproximado de dos toneladas. Aerocas está participada por la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

Cuando se produjo el episodio de la estatua aún quedaban casi dos meses para que los responsables del aeropuerto entregaran, el 30 de junio, la documentación necesaria para solicitar formalmente luz verde para la operativa. El director de la gestora de Aerocas, Juan García Salas, aseguraba entonces que el proceso no sería rápido. “El sí o el no no llegan de forma inmediata, aunque si todo va bien espero que antes de seis meses tengamos los permisos”, afirmaba en declaraciones que recoge la web de la sociedad. El plazo que se fijaba para tener una respuesta de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no era accesorio. Es el margen con que cuenta la empresa para cerrar acuerdos con los turoperadores para la campaña de verano de 2012, más de un año después de la inauguración.

Ecologistas en acción

Seis meses si todo va bien. Y es que no todos los colectivos aplauden la iniciativa. La asociación ecologista Gecen (Grupo para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales) solicitaba al Ministerio de Fomento a mediados de agosto que no autorizara la puesta en marcha del aeropuerto hasta que se cumplieran las medidas correctoras que exige la Declaración de Impacto Medioambiental. Según la organización, no se cumplen los condicionantes relativos a la protección del sistema hidrológico (contaminación de acuíferos y tratamiento de residuos), prevención de ruido, defensa contra la erosión y recuperación ambiental, entre otros.

El proyecto, que ha absorbido una inversión próxima a los 150 millones de euros, se convirtió en una suerte de atracción turística cuando el presidente de la Diputación de Castellón insistió en que los castellonenses se acercaran a pisar las pistas en tanto se obtenían las autorizaciones. Según aseguraba el día de su puesta de largo, “hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones. No han entendido nada. Durante mes y medio cualquier ciudadano que lo desee podrá visitar esta terminal o caminar por las pistas de aterrizaje, algo que no podrían hacer si fueran a despegar o a aterrizar aviones”.

Apenas días después tuvo que deshacer el entuerto y garantizar que la infraestructura se ha realizado “para aviones y no para hacer carreras de bicicletas”. En todo caso, el proyecto requerirá cierto tiempo para funcionar a plena capacidad, aun cuando ya tenga movimiento.“Es factible desarrollar el aeropuerto en varias fases de modo que las infraestructuras vayan creciendo a medida que lo hagan la demanda de tráfico aéreo y las necesidades de los usuarios, alcanzando su máximo desarrollo cierto tiempo después de haber empezado a ser operativo”, se expone en el portal del aeródromo. El objetivo de la empresa es que su zona de influencia alcance a los países del norte de Europa.


* El Confidencial - D.Toledo.- 24/08/2011
Foto: Castellón, parodia aeropuerto de Fabra - publico

.................................... Leer más...

Los indignados de América Latina

JORGE CASTAÑEDA* : Los estallidos sociales y políticos de España y de Londres y otras ciudades inglesas tienen algo que ver con la primavera árabe, en la medida en que todos encierran un componente económico importante, aunque no fuera decisivo. El hastío con un sistema político partitocrático en España, la inminencia de sucesiones dinásticas o la perpetuación de las mismas bajo regímenes dictatoriales, se combinó con recortes presupuestarios y un sentimiento de exclusión que no encontraba cauces institucionales.
Pero lo que hoy sucede en Chile, y también en otros países latinoamericanos con menor intensidad, es algo muy distinto, y más enigmático. Se presta a una especulación algo superficial y a la vez más entretenida que en los otros casos. Como ha sugerido este diario en su editorial del 11 de agosto, lo extraño de Chile es la conjugación del éxito económico con la impopularidad presidencial y la movilización estudiantil masiva contra el Gobierno de Sebastián Piñera. No me refiero al supuesto milagro económico chileno de los últimos 25 años, sino al desempeño en 2010 y 2011: un crecimiento del 5,2% el primer año, y previsiones del 6,5% o más para este. Como era de suponer, la buena gestión macroeconómica de los Gobiernos de la Concertación y del actual, aunada al sostenimiento de los precios del cobre gracias a la insólita demanda china, le permitió a Chile una caída muy moderada en 2009 (1,5%), y una posterior recuperación muy vigorosa.
Y entonces ¿por qué decenas de miles de estudiantes chilenos -cada vez más acompañados por sus padres- han tomado las calles de Santiago en las manifestaciones más nutridas (y más violentas también) desde el fin de la dictadura en 1989? Y ¿por qué Sebastián Piñera tiene el peor índice de popularidad (26%) desde la transición en 1989?

En principio, por motivos muy concretos: la gratuidad y la calidad de la educación superior en un país donde obviamente se fue demasiado lejos en la privatización de las universidades, y también, en un segundo momento, para protestar contra la represión excesiva de las primeras manifestaciones. Pero no basta esta explicación. Quizás también la movilización se explica por razones parecidas a las que explicaron en parte la paradoja peruana, reflejada en las elecciones presidenciales de junio.

Perú ha sido el país de la región con los mejores resultados económicos del último decenio. Creció a un promedio de casi un 6% al año, redujo seriamente la pobreza, y hasta la ancestral desigualdad del país disminuyó, aunque modestamente.

Y, sin embargo, los dos presidentes responsables de este notable logro, Alejandro Toledo y Alan García, terminaron sus respectivos mandatos con índices de popularidad paté

ticos, y fueron aplastados en las urnas, de distintas maneras, por un personajeindescifrable y excéntrico, Ollanta Humala, que va y viene de un día a otro entre un clon de Hugo Chávez y un Lula wannabe.

Un fenómeno análogo ya se vislumbra en Uruguay, el país que más avances ha alcanzado en materia social y económica en América Latina desde principios de siglo. Ha reducido la pobreza externa a una mínima expresión, manteniendo tasas de crecimiento económico envidiables, entregando una computadora personal para niños a cada alumno de Primaria en el país. Vive un boom (o burbuja) de bienes raíces en Montevideo impresionante. Entonces ¿por qué el Frente Amplio se encuentra dividido, las encuestas de popularidad del Gobierno y del presidente Mújica se tambalean, y reina un ambiente de apatía y pesimismo en la República oriental?

Por último, la impenetrable Argentina. Después de la debacle de 2001-2002, ha gozado de una expansión económica impresionante, alcanzando un increíble 9,2% en 2010, y probablemente por encima del 7% este año. La inflación ciertamente es superior a la que el Gobierno dice, gracias a un índice manipulado, pero sigue bajo control. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se mantiene como la gran favorita para triunfar en las elecciones presidenciales de octubre, gracias a estos datos, a la división de sus rivales y al efecto viudez (sigue casi siempre vestida de luto por su fallecido esposo, Néstor Kirchner), pero en las últimas elecciones provinciales, en la capital federal, en Córdoba y en Santa Fe, sus candidatos han perdido -por mucho- y la oposición ha ganado. Arrasó en la primaria del 13 de octubre, pero algo de malestar subsiste.

¿Qué sucede en América Latina? Hay respuestas parciales y parcialmente ciertas. El crecimiento es real, se dice, pero la desigualdad persiste, y se torna cada vez más intolerable, justamente, debido al auge económico. Verdad a medias, porque efectivamente la desigualdad subsiste, pero como han demostrado Nora Lustig y Luis López-Calvo en un trabajo comisionado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo resumido en estas páginas hace algún tiempo, entre los años 2000 y 2007 disminuyó en todos estos países (y en México y Brasil también). Es cierto que la crisis de 2009 pudo haber detenido la tendencia en algunos países (en Brasil, no, por ejemplo) y en Chile, por ejemplo, la reducción ha sido mínima, sobre todo a la luz de tantos años de éxito económico. Pero tampoco ha sido revertida ni fue motivo de movilizaciones antes.

Otra explicación cierta pero insuficiente reside en el rechazo de amplios sectores de la población, sobre todo entre jóvenes, a un sistema de representación democrática que al ser restaurado o iniciado hace años parecía una maravilla (a la luz de las dictaduras anteriores), pero que con el tiempo se ha esclerotizado. Se ha vuelto una garantía de monopolio de una partitocracia cada vez más odiosa por excluyente y burocrática, en ocasiones corrupta, que ha generado anticuerpos como la candidatura independiente de Marco Enríquez-Ominami en Chile, de Marina Silva en Brasil y del propio Humala en Perú.

Otro posible motivo, más preocupante porque es más difícil de atender, consiste en la falta de empleos para jóvenes, incluso con educación universitaria, en muchos de estos países, tanto por las dimensiones de la economía informal como por la exigüidad y la rigidez del mercado formal de trabajo.

En muchos casos -quizás no en Brasil- el auge económico ha sido generado por el boom de commodities en el mundo: hierro, cobre, soja, carne, petróleo, azúcar, etcétera, que trae divisas y atrae inversión extranjera, pero genera pocos empleos. El fisco tiene dinero, puede gastar incluso en política social y combatir la pobreza, pero los jóvenes de las ciudades no encuentran trabajos bien pagados, o trabajos a secas. Los indicadores macro se ven bien, la política social funciona, pero al sector llamado nini (ni estudian ni trabajan) no le llegan los beneficios de la insaciable demanda china e india, motor de estas economías.

El problema de fondo yace quizás en un sentimiento de inequidad: al país le va bien, pero a mí no, o en todo caso no tan bien como yo quisiera, como yo pienso que merezco, como debiera ser. El ensanchamiento de las clases medias latinoamericanas -espectacular a lo largo de los últimos 15 años en varios países- no se ha visto acompañada de una adecuación de las instituciones propias de sus democracias representativas, de sus aparatos educativos, de la inserción juvenil en los mercados de trabajo, de construcción de ventanas de acceso a la cultura. Conviene recordar al respecto, guardando todas las proporciones, las Casas de los Jóvenes y de la Cultura que creó André Malraux durante parte de las llamadas tres décadas gloriosas, es decir, el momento de la expansión también espectacular de las clases medias en Francia. Pero recuérdese también el desenlace: Mayo del 68, y la famosa expresión de Pierre Viansson-Ponté, en la víspera del estallido: "Francia se aburre".

La transformación social de América Latina en los últimos 15 años ha sido fenomenal. La mutación política la antecedió, la permitió y la alentó, pero hoy su expresión se ha transformado en un acompañante disfuncional, que crea más problemas de los que resuelve. La región necesita nuevas estructuras políticas, educativas y de acceso a la cultura y a la diversión. Son los costes del éxito, o de la prosperidad.

* Jorge Castañeda fue canciller mexicano y es profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Nacional Autónoma de México.


* El País - Opinión - 24.08.11

.................................... Leer más...

S.Bartolomé de Tirajana, obligado a concluir El Palmeral

LAPROVINCIA/GranCanaria* : El grupo de gobierno del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha reservado dos millones de euros del presupuesto de 2011 para pagar sentencias judiciales relacionadas con litigios urbanísticos de mandatos anteriores. Agrupación de Vecinos ha decidido resolver el conflicto que mantiene desde hace más de una década con los vecinos de la urbanización El Palmeral en Sonnenland y también hacer frente a la pugna con la empresa Surfing Club Águila Playa SL a raíz de un convenio para la ampliación del hotel Vital Suites.
La corporación de San Bartolomé va a tener que desembolsar 885.195 euros para concluir la urbanización El Palmeral, que dejó sin acabar hace 13 años la empresa Planing City. En tanto que la citada sociedad se disolvió, los vecinos decidieron llevar el asunto a los tribunales al ver que los responsables municipales de urbanismo les han ido dando largas.
Finalmente, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias dio la razón hace tres años a la Asociación de Vecinos El Olivo. La sentencia de este tribunal obliga al Ayuntamiento como responsable civil subsidiario a hacerse cargo de concluir la citada urbanización, que se levantó siguiendo el Plan General de Ordenación de 1996.

El coste de las obras que aún quedan pendientes se ha cifrado en 885.195 euros y los trabajos los ha adjudicado el Ayuntamiento a la empresa pública Gestur.

Pedro Cárdenes, secretario de la asociación El Olivo, se mostró entusiasmado al saber por este periódico que finalmente el grupo de gobierno de San Bartolomé se va a hacer cargo del asfaltado, las aceras y las zonas por ajardinar. "Nos han tomado el pelo los distintos concejales y hemos estado una década presentado requerimientos a los alcaldes en los juzgados", precisó Cárdenes.

Promotores

El representante vecinal aseguró que se han gastado una "fortuna" en pleitos judiciales, pues sólo el último recurso ante la Sala de lo Contencioso les obligó a desembolsar 40.000 euros. Cárdenes denunció que es una práctica algo habitual de los promotores que realizan urbanizaciones en el Sur "dejar colgados a los ayuntamientos", que tienen que asumir las infraestructuras que dejaron inacabadas.

La otra partida más cuantiosa en este caso, un millón de euros, se ha reservado para devolver a la empresa Surfing Club Águila Playa SL, que gestiona el hotel Vital Suites. Esta empresa entregó en su día a la corporación municipal, que lideraba José Juan Santana, un millón de euros a cambio de que se legalizaran en el Plan General las obras de ampliación del Vital Suites.

En tanto que el Tribunal Supremo ha echado por tierra este convenio entre el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y Surfing Playa, la corporación municipal tiene que devolver la cantidad que recibió para que el hotel pudiera contar con la licencia urbanística en la que se contemplaran las nuevas instalaciones.

Ignacio Casteleiro, concejal de Disciplina Urbanística, apuntó que se va a reservar un millón de euros para poder ejecutar la sentencia del Supremo, pero de momento "no se van a dar prisas" por entregar a los gerentes del Vital Suites ese dinero ya que el Ayuntamiento está pendiente de que se resuelvan los recursos que ha presentado la empresa para evitar la sanción impuesta por exceder el convenio para ampliar las instalaciones.

Disciplina Urbanística decretó una sanción a la entidad que explota el hotel Vital Suites con una multa de 9.165.000 euros y la obligación de demoler la edificación ampliada, una planta y 1.700 metros cuadrados más de lo especificado en la licencia de obra.

El decreto, que data del pasado 10 de enero de 2011, exige a los gestores de Vital Suites presentar en el plazo máximo de un mes el proyecto de demolición, así como abonar el importe total de dicha multa al Ayuntamiento en el plazo estipulado. Con esta medida el Consistorio da cumplimiento a la sentencia que sobre Vital Suites dictó el Tribunal Supremo en 2008.



* La Provincia - 22.08.11
Foto: Vista de la zona de El Palmeral de Sonnenland que tendrá que terminar el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.- la provincia

.................................... Leer más...

Còrdoba.- Parcelas ilegales a coste cero

ENRIQUE A.RODRÍGUEZ CONTRERAS* : Tras las declaraciones que el responsable de la Gerencia de Urbanismo ha hecho de la vía que empleará para regular las parcelaciones ilegales que puedan ser reconducibles, como ciudadano activo y preocupado, sólo albergo un deseo: que no sea esta una serpiente de verano que sirve de distracción empleando retóricos circunloquios.
Con la mayor prudencia, le recordaré a la autoridad municipal en urbanismo y a nuestro alcalde, la posición que recabó no pocos apoyos en la ciudad, que cuenta con el mío y que fue expresada por la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara hace ya casi 10 años --marzo de 2002-- y que rezaba "- continuamos manteniendo el principio de que las regularizaciones no supongan ningún costo para los ciudadanos que no son propietarios de parcelaciones-".
Esta declaración, que yo entiendo de forma muy clara, viene a decir que no salga ni un solo euro de las arcas municipales. Esa máxima debería ser irrenunciable, convirtiéndose en la línea que nunca deba sobrepasarse.
Por ello, explíquenos a los/as ciudadanos/as que pagamos todos los impuestos que financian los servicios municipales, el significado de cambiar la vía de la "compensación" a la de la "cooperación" como modo de volver a empezar a arreglar este desaguisado que se llaman parcelas ilegales y que tanto daño y lastre provocan a Córdoba.

Y es que algo no cuadra. Por lo que yo he entendido:

"Compensación": los/as propietarios/as, y sólo ellos/as, a través de juntas de compensación, pagan todo el costo para llegar a obtener servicios municipales, para empezar a ser legales, no asumiendo el Ayuntamiento riesgos innecesarios.

"Cooperación" (vía planteada por el presidente de la GMU al amparo del decreto de la Junta): los/as propietarios/as pagarán en el futuro el costo de lo que tenga que hacerse para recibir servicios, pero siendo el Ayuntamiento y no ellos/as quien asume la planificación y gestión de esa regulación, anticipando el pago de diversos aspectos con el dinero de todos/as. O lo que es lo mismo, el Ayuntamiento paga por adelantado para regular esas parcelas ilegales, con la fe jubilar de recuperar el dinero a través de derramas futuras. En este caso, no hay junta de compensación.

Hasta ahora, las paralizadas juntas de compensación han sido y continúan siendo incapaces de asumir los costes de urbanización sobre todo por la falta de liquidez económica. Entonces, ¿por qué el Ayuntamiento, como si de un banco solvente se tratara, quiera asumir este riesgo?.

La cooperación podrá servir para otros casos, pero en el que nos ocupa podría llegar a ser un gran engaño envuelto de medias verdades ya que de facto sería el Ayuntamiento quien financiaría el paso de ilegal a legal, convirtiéndose en una muy difícil tarea la de recuperar el dinero anticipado, a sabiendas de la precaria situación económica actual.

Atender necesidades perentorias en momentos de crisis, socorrer en situación de emergencia, etc., ya se ha hecho y se continúa haciendo; esta ciudad sigue dándose a sí misma un ejemplo que no deberá entender de color político, pero de ahí a la transmutación de ilegal a legal, tal como si de un mago se tratara, hay un trecho.

Es bueno recordar que este paso, cuyas consecuencias pagaremos todos/as, supondrá para los propietarios/as obtener una propiedad con valor de urbano y así, un notable aumento de patrimonio personal, otorgándoles el derecho a tener servicios municipales a lo que, en buena medida, fue en su origen una flagrante ilegalidad, ¡no lo olvidemos!

Si las autoridades nos alertan un día tras otro de la dificultad de pagar las nóminas a los empleados municipales, ¿cómo es posible pensar en esta vía?

A mí, más que sospechosa, por ser promesas temerarias de campaña que generan hipotecas, me resulta irresponsable, irracional e inadmisible.

Que sean muchos los/as afectados/as y capaces de aunar un grito de gran volumen, no les otorga más razón de la que puedan tener, y en este caso, yo la considero bien escasa.

Señor alcalde, señor concejal de Urbanismo, sé que saben que ahora son gobierno. Por eso, les animo a ser cautos y no cedan al grito de la sinrazón, aunque a otros les haya reportado grandes beneficios electorales. Esa es una mala vía a la que cualquiera puede acudir, sobre todo si observa que de ella se obtienen resultados.

Tocar el escaso y preciado presupuesto municipal, sea del área, departamento o empresa que sea, ni pensarlo.

Por ello, legalización de parcelaciones ilegales: al Ayuntamiento, que somos todos/as, a coste cero.

*Miembro del Movimiento Vecinal de Córdoba


* Diario Córdoba - Opinión - 24.08.11
Foto: Córdoba, casas ilegales de Medina Azahara - diariodecordoba

.................................... Leer más...

Torrevieja.- Denuncian la absoluta impunidad de las infracciones urbanísticas

ALICANTEACTUALIDAD* : Esta situación de permanente ilegalidad ya fue objeto de un duro informe del Defensor del Pueblo, que ya pudo constatar la gravedad de los hechos y la enorme dimensión alcanzada por el ilícito urbanístico en el municipio.
Los Verdes han denunciado esta semana que existe una absoluta impunidad en el término municipal de Torrevieja ante las infracciones urbanísticas. A través de una nota de prensa, la formación ecologista ha afirmado que el Ayuntamiento de Torrevieja sigue haciendo la vista gorda ante gran parte de las infracciones urbanísticas que se cometen en el municipio, y esto permite que se genere una situación de ilegalidad permanente que en nada beneficia a la ciudad y al interés general.
Según Los Verdes, muchas infracciones pasan desapercibidas sin ser advertidas por los servicios del Área de Disciplina Urbanística, otras son objeto de la apertura de expedientes que posteriormente se archivan por no proceder a su tramitación y otras se tramitan e incluso se concluyen, pero aún así, se permite su caducidad sin que se haya procedido a su legalización.

Esta situación de permanente ilegalidad ya fue objeto de un duro informe de la institución del Defensor del Pueblo, que, tras hacer un seguimiento de varias quejas tramitadas por particulares, pudo constatar la gravedad de los hechos y la enorme dimensión alcanzada por el ilícito urbanístico en el municipio de Torrevieja, han apuntado las citadas fuentes.

Además, según han expuesto, existe otro hecho inadmisible, que es la situación de agravio comparativo e indefensión en la que se encuentran los particulares que cumplen estrictamente la normativa urbanística, cumplen con su obligación ciudadana, abonan las tasas y, en su caso, la sanción correspondiente.


* Alicante Actualidad - 23.08.11
Foto: Torrevieja (Alicante) - torrevieja.com

.................................... Leer más...

El 15-M se manifiesta para que Banco CAM sea público

INFORMACIÓN/Alicante* : Diversos colectivos del Movimiento 15-M han convocado una manifestación para exigir que Banco CAM sea "público y ético", y se dé a conocer el resultado de la auditoría a la que ha sido sometido por el Banco de España.
Esta iniciativa, cuyos organizadores califican de "asindical" y "apolítica", se desarrollará el próximo 28 de agosto, a partir de las 19,00 horas, y saldrá desde la plaza de la Montañeta, escenario de las acampadas realizadas por el 15-M en la capital alicantina. A la manifestación acudirán miembros de la Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), Democracia Real Ya (DRY), Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (Attac) y Toma la Plaza, según han anunciado hoy a través de una nota de prensa remitida a los medios de comunicación.
Los convocantes exigen que Banco CAM sea reconvertida como "banco público, ético y de calidad" para que esté al servicio del interés general, así como la "inmediata nacionalización" de todas las cajas de ahorros, bancos o entidades de crédito que hayan sido intervenidas o recapitalizadas por el Banco de España y el FROB.

Además, piden que sea gestionado por un Consejo de Administración "democrático, del que formen parte trabajadores, ahorradores y representantes de PYMES y de la economía social".

En otra de sus reivindicaciones, el Movimiento 15-M exige que se audite el Banco CAM de forma pública, transparente e independiente, y se pongan a disposición judicial, "si así fuese necesario, todos los responsables de Banco CAM e incluso terceros que hubieran podido beneficiarse de una mala praxis o de actividades ilícitas".

La manifestación, que recorrerá varias calles y avenidas de Alicante, finalizará frente a la sede central de CAM, donde los convocantes leerán un manifiesto.


* Información - 22.08.11
Foto: Alicante, CAM - finanzas

.................................... Leer más...

El tema ambiental en las ciudades

CRISTIAN FRERS* : Las ciudades se instalan sobre ecosistemas naturales totalmente modificados por el hombre. La modificación del paisaje es total. La matriz original es reemplazada por el cemento que cubre el suelo alterando la relación entre la infiltración y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes; el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversidad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre. Este sistema ya no es capaz de producir. Para abastecerse requiere de sistemas proveedores naturales y productivos. Tampoco es capaz de digerir los desechos que produce, debe recurrir a otros ambientes para volcar sus residuos.
La contaminación urbana de las grandes urbes y ciudades es uno de los problemas más críticos porque afecta directamente a millones de personas repercutiendo en su salud y calidad de vida.
Los problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los problemas ambientales. Es por este motivo que los sistemas urbanos importan grandes cantidades de recursos que son transformados en bienes y servicios y parcialmente restituidos al ambiente en forma de residuos y emisiones. Los problemas ambientales de las ciudades afectan al propio entorno urbano, pero también a muchas otras regiones de las que extraen los recursos y a las que llegan los efectos de la contaminación.

Las ciudades se instalan sobre ecosistemas naturales totalmente modificados, siendo el resultado de los avances tecnológicos que el hombre ha logrado. En estos ecosistemas la modificación del paisaje es total. La matriz original es reemplazada por el cemento que cubre el suelo alterando la relación entre la infiltración y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes; el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversidad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre. Este sistema ya no es capaz de producir, para abastecerse requiere de los sistemas proveedores: naturales y productivos y tampoco es capaz de digerir los desechos que produce, debe recurrir a otros ambientes para volcar sus residuos.

Las actividades que se realizan en un centro urbano o urbano-industrial y en sus zonas periféricas, que pueden incluir la producción agrícola, ganadera, forestal, etc., generan distintos tipos de desechos que pueden convertirse en contaminantes y originar problemas ambientales y por lo tanto afectar la calidad de vida de sus habitantes.

Se pueden mencionar, entre otros:

1. Generación de residuos sólidos provenientes de viviendas, comercios, empresas de servicios, instituciones públicas (salud, educación), industrias, barrido de calles, entre otros.

2. Generación de efluentes líquidos provenientes de viviendas, comercios, industrias, y de las precipitaciones.

3. Emisión gaseosa proveniente de vehículos, incineradores, quema e industrias.

4. Ruidos producidos por vehículos, centros de esparcimientos, industrias, entre otros.

5. Contaminación electromagnética.

Entre todos los elementos que contaminan en la ciudad, el automóvil privado es el objeto individual que más impacto produce. Contamina el aire con la combustión, produce excesos de ruido, y ocupa gran cantidad de espacio, provocando atascos y dificultades de movilidad a los peatones. Además, necesita de una infraestructura para circular, que también es, de por sí, contaminante: las calles asfaltadas.

Las ciudades crecen al mismo tiempo que lo hacen los problemas provocados por el ruido, la contaminación, desertización o el impacto del cambio climático. En el siglo XX se soñaba con el ideal de ciudad jardín, que proponía una unión entre lo urbano y lo rural. Pero las grandes urbes han crecido de forma desmesurada. Además, debe hacer frente a nuevos problemas ambiental.

Por este motivo, el concepto de ciudad jardín ya no es realista y las ciudades deben reinventarse para ser un poco mas verdes y sostenibles.

Se ha calculado que en una ciudad de un millón de personas entran cada día 2.000 toneladas de alimentos, 625.000 de agua y 9.500 de combustible. Los residuos no son menores: 500.000 toneladas de aguas residuales, 950 toneladas de contaminación aerea y 9.500 de residuos. El desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe presenta grandes desafíos para la política territorial-urbana en sus niveles locales, regionales y nacionales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales, asumir y resolver las inequidades sociales y de reconocer y abordar restricciones económicas relacionadas a la eficiencia.

La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, si no fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El ambiente urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de encuentro entre calidad de vida y sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites ambientales locales, regionales y globales.

Una ciudad sustentable será aquella que cuente y ofrezca a quienes la habiten servicios de calidad para toda la población, un medio ambiente sano, viviendas dignas y suficientes, seguridad, parques, espacios deportivos y de recreación, convivencia social intensa y fructífera, empleo digno y bien remunerado, atención sanitaria completa y eficiente, educación de calidad y acceso a la actividad cultural. Asimismo, el aprovechamiento del suelo es un aspecto fundamental del planeamiento urbano, directamente vinculado al desarrollo sustentable, tanto en la adecuada distribución de viviendas, comercios e instalaciones industriales, como en el uso eficiente de las áreas verdes urbanas.

Esto significa contar con mano de obra altamente calificada en los lugares en donde se los necesita, tener acceso a nuevas tecnologías y procesos de producción más limpios y eficientes, contar con la información requerida acerca de las necesidades específicas de los consumidores de diferentes lugares, contar con una infraestructura de buena calidad y amplia cobertura, poseer un marco regulatorio que facilite la creación y operación de las empresas y un sistema fiscal competitivo, contar con gobiernos que gocen de credibilidad y que por lo tanto, inspiren confianza y fomenten la certidumbre, tener recursos naturales fácilmente asequibles y buscar la posibilidad de aprovechar los mercados, distribuyendo espacialmente las actividades de diseño, producción y distribución de todo tipo de productos y servicios.

Para alcanzar un desarrollo urbano sustentable no basta la voluntad de la dirigencia política; es imprescindible que también la ciudadanía modifique e incorpore nuevos hábitos de consumo. Mediante procesos de consulta y concertación, tanto los gobiernos locales como las comunidades pueden aprender de sus respectivas necesidades, acumulando información que les permita formular estrategias más adecuadas.

Una ciudad sustentable será aquella que logre satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

* Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

* EcoPortal - opinión - 19.04.10

.................................... Leer más...

Oviedo.- La exigencia de un plan ambiental del entorno

LAVOZDEASTURIAS* : Los expertos en patrimonio están de acuerdo: la fuente de Foncalada no puede estar más tiempo expuesta a los numerosos riesgos urbanísticos y de actividad en su entorno; este tesoro del Prerrománico ovetense precisa, además de la protección propia de la estructura, un cuidado ambiental. Así lo considera el presidente del comité científico de itinerarios culturales de Icomos -entidad que asesora a la Unesco sobre los elementos del Patrimonio de la Humanidad-, Víctor Fernández Salinas. El profesor de Geografía de la Universidad de Sevilla alerta del riesgo que podrían ocasionar los locales hosteleros justo frente al monumento; “al final, lo que se está convirtiendo La Foncalada es en una prolongación de Gascona. Lo que el ayuntamiento debería de redactar es un plan ambiental para determinar qué tipo de actividades se podrían asentar o no en este entorno tan sensible”, manifestó.
Mucho más crítico se mostraba el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Lorenzo Arias; este experto en Prerrománico se mostraba convencido de que Foncalada, con la apertura de este nuevo negocio de hostelería, “entrará en la lista roja de elementos en riesgo”, esto es, que la Unesco podría quitar la denominación de Patrimonio de la Humanidad a la fuente, acto que se considera un castigo a la mala administración de los poderes públicos y en el que tiene especial importancia, además, la propia Icomos que es la que advierte a la Unesco.

Arias proponía, a través de una entrevista en LA VOZ, la musealización de la fuente de Foncalada, joya de la arquitectura prerrománica del siglo IX y declarado por la Unesco Patrimonio Mundial en 1985. Una musealización que implica cubrir con una construcción el monumento. El portavoz del Grupo municipal popular en el ayuntamiento y concejal de Urbanismo, Alberto Mortera, lo ve con buenos ojos. “Se puede encapsular Foncalada para garantizar su protección. Se puede plantear esa musealización”, manifestó recientemente el edil.



* La Voz de Asturias - 23.08.11
Foto: La fuente de Foncalada rodeada de dos de los locales hosteleros, una discoteca y una cervecería. Pablo lorenzana - lavozdeasturias

.................................... Leer más...

Sierra Córdoba.- Ecologistas afirma que el plan está "completamente parado"

DIARIOCÓRDOBA* : La situación de la Sierra de Córdoba "es prácticamente la misma que hace años", ya que el plan de protección y ordenación de ese territorio "está completamente parado". Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción, considera, en relación a las medidas de autoprotección contra incendios, que el Plan de la Sierra "es incompleto" en este aspecto porque "solo contempla planes de emergencia en las parcelaciones suceptibles de contar con servicios básicos" y no tiene en cuenta a aquellas otras "que están fuera de la ordenación". Entre estas últimas se encuentra El Salado, en suelo de especial protección en la barriada periférica de Santa María de Trassierra, "que curiosamente es la mayor en superficie" y con abundante vegetación.
Su compañero Juan Escribano añade que aunque Las Siete Fincas es la única parcelación con un plan de emergencia "es prácticamente imposible una evacuación en un tiempo prudencial" y considera que las medidas contempladas en el documento "son totalmente insuficientes" para hacer frente a este tipo de situaciones.

ALEGACIONES
El documento de avance recibió 44 alegaciones mientras que el de aprobación inicial registró un total de 17, repartidas entre la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Ecologistas en Acción --que fueron los más duros con las parcelaciones--, la patronal CECO, la empresa de cementos Scmca, Las Siete Fincas, consejo de distrito de Trassierra, Noriega, Inonsa, el Cabildo y particulares.

Al margen de las peticiones sobre parcelaciones, muchas censuraban el freno a las extracciones mineras y la idea de que La Palomera sea parque periurbano. Prácticamente todas fueron rechazadas en junio pasado por el consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

De cualquier forma, el plan deberá pasar por otro consejo rector para su aprobación provisional una vez que el equipo redactor introduzca los cambios derivados de las pocas alegaciones aceptadas.

El futuro de esta iniciativa es, cuanto menos, dudoso. El cambio de color político del Ayuntamiento tras las elecciones de mayo ha dejado sobre la mesa que el plan no convence a los populares. El nuevo presidente de la Gerencia de Urbanismo, Luis Martín, señaló tras la resolución de las alegaciones --ante las que su grupo se abstuvo-- que su intención es "que las cosas que se hagan, cumpliendo la legalidad, se puedan realmente desarrollar y sean beneficiosas para todos".

Este diario intentó contactar, sin éxito, con el Ayuntamiento para que precisara los próximos pasos que dará el equipo de gobierno.


* Diario Córdoba - 22.08.11
Foto: Córdoba, derribo chalé ilegal Sierra (archivo) - diariodecordoba.com

.................................... Leer más...

Catarroja.- 'Ecobiciacción' del 15-M en la huerta

ELPAÍS/Valencia* : Dicen desde el movimiento 15-M que en verano no se para. Ayer, dedicaron la mañana a su faceta más ecologista. La asamblea Indignada 15-M Horta-Albufera de Valencia se unió al movimiento Salvem Catarroja para reivindicar la huerta valenciana con Pren l'horta, un conjunto de actividades divulgativas y de reflexión para la protección de los humedales de l'Horta Sur.
Para ello, realizaron ayer su primera acción, un paseo en bici -o ecobiciacción, como lo llamaron- que recorrió Catarroja, Paiporta, Alcàsser y sus huertas, con una parada para debatir posibles acciones para la protección de la zona en un paraje emblemático, L'Hort de Ferrís.
El lugar no se eligió al azar. La zona donde se encuentra L'Hort de Ferrís está afectada por la construcción de Nou Mil·leni, un proyecto urbanístico autorizado en 2007 que supondría la edificación de unas 13.400 viviendas en una extensión de 1,7 millones de metros cuadrados y que duplicaría la población de Catarroja. El proyecto, impulsada por las empresas Llanera y la Generalitat, se ha ido retrasando en numerosas ocasiones por problemas económicos de la constructora o la paralización del Tribunal Superior de Justicia valenciano que considera que no está acreditado que haya agua suficiente para abastecer a toda la población que soportaría el municipio.

Piedad nació en L'Hort de Ferrís. Aunque confía en la paralización de Nou Mil·leni, vive pendiente desde 2005 de la anunciada expropiación de la casa y sus terrenos, más de 800 metros cuadrados por los que le ofrecen 300.000 euros. Un mes después de serle comunicado el derribo de la casa, su padre falleció de un infarto cerebral que los médicos atribuyeron a un disgusto.

Piedad estaba ayer encantada de acoger a los chicos del 15-M en su casa. Su marido asegura que el Ayuntamiento está permitiendo la degradación de la huerta, donde se han producido ya varios incendios - el último hace una semana - para acabar con ella. Los miembros de Salvem Catarroja han rescatado un huerto vecino, lo trabajan e incluso venden algo de lo que cultivan para pagar los gastos del movimiento, que considera que la construcción del PAI es inútil -aseguran que en Catarroja ya hay 4.000 viviendas vacías - y atenta además contra la huerta.

Ayer, el 15-M y Salvem Catarroja debatieron propuestas para recuperar los pocos humedales que quedan en la zona fomentando medidas de autogestión para rebelarse contra lo que consideran políticas destructoras de las economías globalizadas.


* El País - ROSA PASCUAL - Valencia - 22/08/2011
Foto: Catarroja (Valencia), rechazo Nou Mileni (archivo) - elpais.com

.................................... Leer más...

Los beneficiados en el incendio de Cartagena tienen nombres y apellidos

INSURGENTE* : El incendio de Portman impulsa los intereses político-urbanísticos de Portman Golf S.A. y del presidente de la Región de Murcia, Ramón Luís Valcárcel.
La pregunta –retórica, claro- ante esta situación debería ser siempre la misma: ¿por qué el lugar en que surgen incendios de grandes magnitudes suelen coincidir en la inmensa mayoría de los casos con lugares protegidos sobre los que había algún proyecto discutible de recalificación de terrenos y especulación urbanística? Dentro de la corrupción vivida en este sentido estos últimos años, aunque todo ello resulte vomitivo, lamentablemente un caso más no llega a sorprendernos. Sin embargo, el agravante en este caso es que dicho proyecto urbanístico, discutido y denunciado por diferentes asociaciones y por vecinos de la zona así como por el propio Ayuntamiento de la Unión desde hace años, es un proyecto de la mismísima administración pública murciana liderada por Ramón Luís Valcárcel y que a todas luces favorece los intereses de la empresa Portman Golf S.A, en cuya propiedad se ha generado además dicho incendio que se ha trasladado rápidamente a la zona protegida de la Peña del Águila, que ha quedado ya devastada.
Desde la Presidencia murciana intentan desviar la atención y engañar a la opinión pública y tanto el Consejero de Presidencia, Manuel Campos, como el mismo presidente, Ramón Luis Valcárcel, insisten en que “no se puede decir que el incendio es provocado” o en que “podría haber sido un tendido eléctrico”. Todo ello, a pesar de que el Alcalde de La Unión, in situ, y las propias unidades de emergencia aseguran lo contrario, dada la hora en que se inició el incendio, las 23h. Sin embargo, para el señor Valcárcel, era hora de caza y también podría hacer sido provocado por unos disparos.

Que Portman está en el punto de mira de los especuladores desde hace más de 50 años, lo saben todos los vecinos de la zona, y que en los últimos años el interés se ha multiplicado con la connivencia, si no ayuda, de altos cargos de la propia administración pública murciana resulta obvio. Por ello, en los últimos años, las quejas de los vecinos se han pronunciado más fuertes que nunca aportando ellos mismos posibles alternativas a las descabelladas propuestas de las administraciones. Así, entre las propuestas públicas, se encontraría el sellado total de los lodos y un dragado ínfimo que no recuperaría ni la playa ni el uso tradicional del puerto. Por su parte, los vecinos proponían un proyecto que suponía la recuperación no solo de la playa y del puerto sino además de una zona de la sierra minera. En un término medio, el Consejo de Ministros acababa de aprobar hace un mes escaso el inicio de una solución intermedia que consistía en el 50% de sellado y un dragado suficiente para la recuperación de parte de la playa y del puerto. Esto además, favorecía la propuesta de Calblanque para Reserva de la Biosfera Marítimo-Terrestre, tramitada en 2007 por la Consejería de Industria y Medio Ambiente, lo que conllevaría “un plan de actuación económica que permite la agricultura tradicional, la ganadería, la apicultura, la pesca y el turismo ecológico”, todo lo cual chocaba con el prometedor futuro urbanístico con que soñaban algunos. Máxime, cuando la propia empresa Portman Golf S. A. debía aportar 23,8 millones de euros para tal recuperación de la bahía, según la Ley de Costas. Un doble varapalo: una fuerte inversión sin recogida de beneficios.

Además, casualmente, las propuestas de recuperación de la bahía realizadas por la administración, como bien denunciaba ya hace años la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), pretendían “excluir las laderas de Monte de Las Cenizas y Peña del Águila que miran a la bahía de Portman”. Así, efectivamente, de un plumazo la Peña del Águila ha quedado devastada, un terreno colindante a la empresa Portman Golf S.A. donde se habría originado el incendio y desde uno de cuyos hoteles, el Hotel Hyatt, se realizó la primera llamada al 112 para avisar de las llamas. Así que, después de años de lucha, dicha zona habría quedado lista para su retirada de la consideración de parque, posterior recalificación y consecuente recogida de beneficios a cambio de los ingresos aportados.

Qué buena interpretación de Penélope, tejiendo a las claras una Reserva de la Biosfera, para deshacerlo entre bambalinas. ¿Era a esto a lo que se refería Valcárcel cuando afirmó que la construcción de un puerto de contenedores en el Gorguel era “una oportunidad que un político no debía dejar escapar”? Ello a pesar de las continuas denuncias de Ecologistas en Acción en apoyo a los vecinos. Pues que a ustedes y a todos sus votantes les siente bien la desaparición de uno de los espacios naturales más importantes de la Región de Murcia. Ya pueden urbanizar y construir su puerto. Cada día se entiende mejor qué campos debía regar el agua para “todos”. A los otros todos, los demás, nos ha quedado claro que en estas tierras, el turismo urbanístico sigue primando sobre el turismo ecológico… Como siempre, a todo llegamos tarde. Junto a la Comunidad Valenciana, Murcia es la otra Región de toda España que no tiene ninguna Reserva de la Biosfera y, justo cuando la ONU debía estar cerca de dirimir la candidatura de Calblanque, la posibilidad se convierte en cenizas. Demasiadas casualidades, le parecerá a más de uno.

dadocotilla




* Insurgente - Opinión - 22.08.11
Foto: Incendio forestal, extinción - insurgente

.................................... Leer más...

El eco-urbanismo como un nuevo modelo de vida

PASTOR SÁNCHEZ CRUZ/México* : Hoy en día se estima que alrededor del 60 por ciento de la población humana vive en zonas urbanas, estas cifras muestran por si solas la forma de crecimiento del modelo urbano inventado hace 7 mil años, sin embargo, éste podría llevar a un colapso, ya que las áreas urbanas se están evidenciando como el principal responsable de los problemas ambientales que se presentan en el planeta.
Actualmente las ciudades contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75 por ciento, y utilizan más del 70 por ciento de la energía consumida por la humanidad, en 1990 de un total mundial de 35 ciudades con una población mayor de 5 millones de habitantes, 22 pertenecían a países en vías de desarrollo y para el 2025 se estima una población urbana en el mundo y en vías de desarrollo con un incremento de 2 mil millones de personas, la mitad de las cuales no dispondrá de servicios básicos como agua, electricidad o alcantarillado, por ende esto dará lugar a zonas urbanas conflictivas, insalubres e inmanejables, habitadas por masas antisociales de individuos desesperados y alienados, lo que resultará en un aumento desproporcionado de la ya fuerte presión sobre el ambiente.
En este sentido el planteamiento urbano sostenible es el único medio viable de acomodar las actividades humanas en un entorno cada vez más amenazado y deteriorado. Los arquitectos, diseñadores, urbanistas y todos aquellos que tienen responsabilidades en política territorial, deben ser capaces de analizar y comprender el profundo impacto que los temas ambientales y las innovaciones tecnológicas tiene sobre nuestras ciudades, nuestro modo de vida, nuestros hogares y nuestros lugares de trabajo.

La ecología y la tecnología apenas acaban de dejar a un lado su eterno enfrentamiento para superar los límites de su confrontación ideológica, hoy en día las estrategias para lograr un desarrollo sostenible integran necesariamente ambos campos, en una nueva y audaz visión del futuro. La sostenibilidad, el termino que la conferencia de Río de 1992 hizo famoso, se está introduciendo en todas las actividades humanas, las disciplinas del diseño y la planificación y urbana no son una excepción, son nuevos objetivos, son el diseño, el desarrollo y la gestión de comunidades humanas sostenibles.

La ecología se está liberando de su limitado papel de mero culpabilizador de conciencia, una identidad que, en el panorama reciente del diseño y el planeamiento urbano, ha dado lugar a muchos proyectos (mal llamados) verdes puramente cosméticos. En contraste con las aproximaciones puramente intuitivas habituales.

Hasta ahora la ecología actual ya proporciona a los planificadores un apoyo científico sobre el cual basar sus decisiones, además, las ciudades empiezan a ser consideradas como complejos, ecosistemas artificiales construidos.

La contribución de la tecnología a este audaz e innovador planeamiento resulta especialmente evidente en dos aspectos concretos; por un lado lo que podría definirse pues como eco tecnología, después de tres décadas de intensa investigación y teoría aplicada ya se permite hoy en día hacer un uso más racional de las fuentes de energía renovable y no renovable, el reciclaje de residuos sólidos y líquidos, el recurso a fuentes alternativas de energía o la creación de microclimas ya no son meras utopías sino realidades efectivas y tangibles que están funcionando satisfactoriamente en muchos lugares del mundo.

La otra innovación tecnológica importante que ya está afectando al funcionamiento o a la configuración de las ciudades, es la convergencia de tecnologías en los campos de la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación, esta convergencia posibilita, entre otras ventajas, un empleo más lógico del tiempo y el espacio al evitar viajes prescindibles con los consiguientes ahorros de combustible y tiempo, y con la correspondiente disminución de la contaminación del tráfico y del estrés. Es por esto y muchas cosas más que el desarrollo sostenible mantiene la calidad general de vida, asegura un acceso continuado a los recursos naturales, evitando con ello más daños ambientales.

“Hoy en día, la tendencia es el análisis científico de los ciclos de vida de los materiales. Este concepto incluye todos los costos producidos por la fabricación, y eliminación de materiales específicos tanto internos (energía, materias primas, manufactura, transporte, etc.) como externos (contaminación, problemas de salud, destrucción del paisaje)”.

“En la construcción y el funcionamiento de una comunidad humana intervienen recursos de diversa índole, por ejemplo materiales para construcción, la energía, el agua, los residuos. Aunque otros recursos son igualmente necesarios, como el suelo, la iniciativa empresarial, la voluntad política, el dinero o la gente”.



* OaXaca Profundo - opinión - Nº94. 2011

.................................... Leer más...