Una zona verde sin vida

CARLOS ARRIBAS* : La demanda de los campos de golf está relacionada con el urbanismo depredador de baja densidad, y no con la demanda social de la práctica de un deporte. Con menos de 25.000 federados (el 6% de la federación española) no se puede decir que el golf sea un deporte de masas en el País Valenciano. La mayoría de los campos están vacíos todo el año excepto en épocas vacacionales. Con casi una treintena de campos de golf en funcionamiento, muchos de los nuevos proyectos de campos (otros 30), como los ya implantados, están relacionados con PAI, y aunque tienen todos los permisos oficiales, sin embargo, están en espera de tiempos mejores debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2007 que los paralizó. La Ley 9/2006 de 5 de diciembre, de la prolífica factoría Blasco, intentó desvincular los campos de golf de los proyectos urbanísticos, pero aprobada en puertas de la explosión de la burbuja, ha sido virtual, ya que no se aplica a los proyectos presentados antes de su aprobación.

La mayoría de los nuevos campos aprobados recientemente vienen de esa época y siguen relacionados con el mal llamado turismo residencial. El campo de golf es la dotación que prestigia y valoriza la urbanización, estableciéndose una gradación en los precios de las viviendas en base a la cercanía al green, igual que en la costa los apartamentos ven aumentar sus precios en primera línea de playa, independientemente de sus prestaciones reales.

El campo de golf se vende como un espacio de gran calidad ambiental, cuando en realidad no pasa de ser una zona verde artificial, con intenso tratamiento fitosanitario y un desierto en cuanto a biodiversidad, ya que fuera de las cespitosas y de algún árbol decorativo la vida está prohibida.

El riego de los campos de golf supone una presión importante sobre los recursos hídricos. Aunque la Ley 9/2006 recomienda el uso de aguas residuales depuradas, es práctica común y legal el uso de agua potable que compite con el uso agrícola, con el beneplácito muchas veces de las comunidades de regantes, hábilmente infiltradas por los promotores urbanísticos.


* Carlos Arribas es portavoz de Ecologistas en Acción del País Valencià.

* El País - 17.04.11
Foto: Golf_y_urbanización - ecologistasenaccion.org

.................................... Leer más...

Madrid.- Una decena de bienes históricos, en peligro por obras y abandono

20MINUTOS* : El patrimonio histórico de la región corre peligro. Si nadie hace nada por evitarlo, al menos una decena de edificios, ruinas y paisajes podrían desaparecer en los próximos años. "Lo más penoso es que un monumento se venga abajo por el abandono total, y eso está ocurriendo. También sufren por una mala rehabilitación, por un uso inadecuado, por obras que no respetan su integridad o, incluso, por el expolio debido a la falta de vigilancia", cuenta Carlos Morenés, vicepresidente de Hispania Nostra, una asociación creada para defender el patrimonio cultural. Entre sus acciones está la elaboración de la Lista Roja del Patrimonio, donde se incluyen los ataques más flagrantes recogidos por los propios ciudadanos. En ocasiones, ni siquiera se respeta la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), que obliga a las administraciones a proteger los vestigios.

En riesgo

Ruinas romanas (Arroyomolinos). La rápida urbanización del municipio ha arrasado con los restos de villas romanas encontrados en la zona. "Han construido sobre miles de metros cuadrados de ruinas, en el segundo yacimiento romano más importante de la región [del siglo III]", critica Santiago Martín, de Ecologistas en Acción. La crisis del ladrillo ha dado un respiro al área.

Casa de Canto del Pico (Torrelodones). Este edificio, situado en lo alto de un monte y visible desde la A-6, fue construido en los años 20 del pasado siglo y estuvo habitado hasta hace tres décadas. Casa de Canto del Pico (Torrelodones).Después ha quedado abandonado y con amenaza de ruina a pesar de haber sido declarado BIC. "Viene sufriendo actos de vandalismo y robos por parte de intrusos", según Isabel Pérez, la ciudadana que ha alertado de su deterioro. "Allí entran a dormir, a hacer juergas y han expoliado todo lo valioso", añade Morenés.

Capilla Universitaria San Ildefonso (Alcalá). Uno de los primeros edificios de la Universidad de Alcalá, del siglo XVI, sufre un "deterioro progresivo", según el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense. Han detectado humedades y grietas en los muros, y desprendimientos y suciedad en el sepulcro de Cisneros.

Castillo de Torrejón de Velasco. "El paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas están provocando que se caiga a trozos, sin que nadie lo remedie", dice el vicepresidente de Hispania Nostra. Este castillo, del siglo XV, está parcialmente en ruinas y "sometido a agresiones de desalmados". Existe un proyecto de rehabilitación.

Ermita de la Virgen de la Oliva (Patones de Arriba). Solo permanece en pie el ábside de esta construcción del siglo XII. Además, lo que queda está en ruinas, con riesgo de desprendimientos e invadido por maleza tanto en el interior como en la techumbre.

Ermita de San Polo (Aldea del Fresno). Uno de los pocos ejemplos del arte mudéjar en Madrid está en "ruina progresiva por total abandono", según Juan Durán. En su entorno hay restos arqueológicos sin proteger contra el expolio.

Frontón Beti Jai (Madrid). La lucha vecinal ha conseguido que se declare BIC, con lo que la Comunidad podrá obligar a su propietario a que lo restaure. Actualmente, este ejemplo de arquitectura deportiva del siglo XIX está en estado de ruina por falta de mantenimiento y en peligro de derrumbe.

Jardines de Las Vistillas (Madrid). El minivaticano que proyectan el Arzobispado y el Ayuntamiento de la capital amenaza con destruir los jardines y tapar el perfil histórico del parque de la Cornisa. El TSJM ha sentenciado en contra dos veces, pero el Ayuntamiento quiere seguir adelante. De hecho, la Iglesia ha levantado ya un muro sin permiso municipal.

Canal del Manzanares (Madrid, Getafe y Rivas). El canal que hacía navegable el río hasta Rivas está sufriendo las obras del AVE a Valencia, como destaca Álvaro Bonet. Adif estudia restaurar una de las esclusas que han salido a la superficie para musealizarla.

No hay marcha atrás con la M-501

La Comunidad desdobló la M-501 (Carretera de los Pantanos) pese a que la construcción de la vía estaba tramitándose en los juzgados. En febrero, el Tribunal Supremo rechazó un recurso del Ejecutivo regional contra una sentencia en contra del TSJM, con lo que la declaración de la obra como ilegal cobró firmeza. Sin embargo, ya no había marcha atrás: la obra ya estaba hecha y no había forma de recuperar el estado original del entorno. Ahora, incluso quieren ampliar la carretera hasta Ávila.


* 20 Minutos - 18.04.11
Foto: Madrid, Las Vistillas con obras minivaticano - 20minutos

.................................... Leer más...

Balears tiene suelo urbanizable vacío para albergar a más de medio millón de habitantes

DIARIODEMALLORCA* : Balears cuenta actualmente con suelo urbanizable sin ocupar suficiente para dar cabida a más de medio millón de habitantes, y ello pese al intenso consumo de territorio que se ha registrado en las islas entre 2001 y 2008, unos años en los que las nuevas edificaciones han ocupado el equivalente a medio campo de fútbol diario. En concreto, estos terrenos vacantes permiten levantar un total de 160.180 nuevas viviendas. Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre suelo disponible en las islas que durante el último año y medio ha elaborado la conselleria de Movilidad y Ordenación del Territorio. En este informe se destaca que en 2001 el archipiélago disponía de 5.835 hectáreas de terrenos urbanizables sin ocupar, una extensión que en 2008 se había visto reducida hasta las 3.949 hectáreas aproximadamente.

Y la principal causa de este fuerte recorte ha sido el boom del ladrillo que se vivía durante ese periodo, y que ha generado un consumo de 1.069 hectáreas. Las 817 restantes que han desaparecido se explican por los cambios en la normativa urbanística que se han aprobado, incluida la protección que se ha aplicado sobre algunas zonas.

El director general de Ordenación del Territorio del Govern, Bernat Aguiló, pone de relieve que estos datos "reflejan las dos tensiones que han caracterizado los últimos años: las prisas por construir y el impulso que desde las Administraciones se ha querido dar a la protección de muchas zonas del archipiélago".
Pero para apreciar el alcance de estos cambios, basta señalar que en 2001 el suelo residencial y turístico que ya estaba edificado tenía capacidad suficiente para albergar a 1,4 millones de habitantes. Siete años más tarde, ese potencial se ha incrementado hasta los 2,1 millones de plazas. Y ello teniendo en cuenta que la población residente en el archipiélago es en realidad de 1,1 millones de personas, a los que hay que sumar los visitantes que cada año pasan temporadas en nuestro territorio.
Como se ha indicado anteriormente, si se consumiera todo el suelo vacante que todavía queda en Balears, esa cifra de plazas se elevaría en 508.191 más, lo que supondría que las islas tendrían una capacidad para albergar a 2,6 millones de individuos.
Bernat Aguiló, pone de relieve que a partir de 2008 el consumo de suelo se ha visto prácticamente paralizado a causa de la crisis en el sector inmobiliario, pero no oculta que el ritmo con que se construía durante la etapa del boom era claramente insostenible, no solo desde el punto de vista medioambiental y paisajístico –un hecho fundamental para una comunidad autónoma que vive del turismo y, consecuentemente, de la calidad de su entorno–, sino incluso para las arcas de las Administraciones públicas.
El director general de Territorio admite que ni el Govern ni los Consells o los Ayuntamientos pueden hacer frente a la dotación de nuevas infraestructuras necesaria para dar servicio a semejante aumento de población, ya sea en materia de carreteras, centros de salud o escolares, por citar algunos ejemplos.
Porque la actual capacidad estimada de 2,1 millones de habitantes en las plazas ya edificadas no contempla aquellos casos en que un solar está ocupado por un inmueble de una o dos alturas y que realmente podría ser todavía más alto según el planeamiento urbanístico, de ahí que la cifra antes señalada podría ser incluso superior.

Crecimiento extensivo

El estudio elaborado por la Conselleria no solo analiza cuanto suelo queda y cuanto se ha consumido, sino también las características del mismo. Y uno de los aspectos que llama la atención es que un 42% de los terrenos que quedan vacantes están pensados para albergar únicamente al 14% de las futuras plazas, dado que están destinados a viviendas unifamiliares.
Según Bernat Aguiló, este hecho refleja también el desarrollo urbanístico que se ha dado durante los últimos años, con un fuerte consumo de territorio para dar cabida a una cifra baja de habitantes, y del que Marratxí se ha señalado siempre como uno de los ejemplos más claros.
Del suelo vacante que todavía queda en las islas, 1.688 hectáreas, el 42% del total, están destinadas a viviendas unifamiliares aisladas, en las que se podrá dar cabida a 68.967 personas, únicamente un 14% del total del crecimiento posible. La desproporción, según lamenta el director general de Ordenación del Territorio, es evidente. Mayor equilibrio existe en el caso de los adosados, para los que se reserva un 11% de los terrenos vacantes con el fin de albergar a un 8% del aumento poblacional.
Por contra, el suelo sin ocupar para futuras viviendas plurifamiliares alcanza una superficie de 12.080 hectáreas, alrededor de un 28% del total, pero en él tendrán cabida el 58% de los futuros residentes. El 19% de suelo restante se asigna a otras tipologías.
Por islas, Mallorca es la que tiene asignado un menor porcentaje de plazas para las construcciones de carácter unifamiliar, mientras que las Pitiüses concentran las tasas más elevadas.
"Cada núcleo de población tiene sus propias características y necesidades –apunta Bernat Aguiló–, pero como principio general es mucho mejor que el desarrollo urbanístico sea más compacto, ya que además de consumir menos territorio hace que las infraestructuras estén más cerca y reduce las necesidades de hacer uso del vehículo privado. En cualquier caso, ni es bueno el modelo de Los Angeles ni el de Hong Kong, por citar los dos extremos".
Un aspecto que pone de relieve el representante del Govern es que este informe no contempla las construcciones que se han desarrollado en suelo rústico ni las que se pueden haber registrado en los polígonos industriales.
Por otro lado, indica que este análisis del suelo vacante ha implicado un año y medio de trabajo, una parte del cual ha supuesto analizar las fotografías aéreas tomadas en 2001 y 2008. En cambio, con el nuevo Mapa Urbanístico de Balears (MUIB) que estará operativo en pocas semanas, este informe se podrá ejecutar en cuestión de días.


* Diario de Mallorca - 17.04.11
Foto: Baleares, urbanizaciones a pie de costa - Pep Vicens (El Mundo)

.................................... Leer más...

Planes en barbecho en el Camp de Túria

ELPAÍS/Valencia : La zona que más proyectos de golf concentró en toda la Comunidad Valenciana durante el boom urbanístico fue la comarca de Camp de Túria, donde nueve localidades promovieron 10 campos de golf en 17 millones de metros cuadrados, la mayoría de suelo rústico cultivado que hoy ha degenerado en un paisaje desolador. Centenares de agricultores vendieron sus campos convencidos del Gran Dorado que atraería el desarrollo urbanístico aparejado al golf. Pero la comarca está ahora jalonada por grandes secarrales. El de La Pobla de Vallbona es un ejemplo paradigmático de esta evolución. Una empresa vinculada a Lubasa y Edival, adjudicataria del PAI del Sector Golf, ha acordado con el Consistorio la rescisión del contrato. Este plan pretendía la construcción de un campo de golf y 3.118 viviendas en la huerta histórica del municipio.

Tras la huida del urbanizador, un empleado municipal ofrece a los agricultores el cultivo gratuito de los mismos campos para evitar incendios. Y como en la huerta histórica solo pagan 12 euros por hanegada y año por toda el agua que necesiten, entre unos pocos han acumulado centenares para cultivar alfalfa como pienso, con rentabilidades de entre 500 y 1.000 euros anuales por hanegada.

El aluvión de proyectos en la zona arrancó en 2002, cuando Sedesa presentó su proyecto estrella en la feria Urbe: 2.006 viviendas, campo de golf, un hotel y un centro comercial en 2,2 millones de metros cuadrados en Llíria. En pocos años se presentaron otros nueve campos de golf que contemplaban 25.871 nuevas viviendas.

Benaguasil, Nàquera (con dos propuestas), Serra, Bétera, Vilamarxant, Riba-roja, San Antonio de Benagéber y hasta Pedralba vieron en estas promociones la forma de obtener ingresos con la reclasificación del suelo. En Benaguasil, su alcalde, José Joaquín Segarra, del PP, firmó un convenio con Lubasa (4.400 viviendas, un campo de golf con hotel) y recibió 3,5 millones de euros en concepto de mejoras, pero el proyecto incumplió la condición de aprobarse en dos años. En Bétera, la empresa Onofre Miguel presentó otro de 1.380 viviendas con campo de golf previa compensación al Consistorio de seis millones.

En la comarca destacaron especialmente los planes del grupo Llanera, con el Montehorquera Golf (4.071 viviendas) en Vilamarxant y el Riba-roja Golf Resort (4.650 casas en 2,36 millones de metros) en la localidad del mismo nombre. Pero Llanera se pasó tres años en suspensión de pagos y nunca más se supo.

Hasta la Serra Calderona se vio amenazada por 7.100 casas, cinco campos de golf, hoteles y zonas comerciales. Los de Náquera y Serra implicaban 3.500 viviendas en suelo protegido. Otro de los proyectos que se ha quedado en el camino es el de San Antonio de Benagéber, de 3.246 viviendas.


* El País - 17.04.11
Foto: La Pobla de Vallbona (Valencia) - laregioninternacional.com

.................................... Leer más...

Illa de Arousa, a precio de oro

ELPAÍS/Galicia* : Vivir en A Illa de Arousa era bastante más caro después de la construcción del puente. Una revalorización del suelo que casi se multiplicó por diez tras la aprobación del Plan de Ordenación Urbana en 2002, que impuso fuertes restricciones a la expansión del ladrillo. Pero ahora, el Plan de Ordenación del Litoral (POL) reduce en un 70% aquellas previsiones, lo que elevará a precio de oro los pocos terrenos donde se permite construir. Una licencia que, además, tendrá carácter autonómico, relegando las competencias en urbanismo del Gobierno local. Las previsiones del POL han provocado una rebelión entre los habitantes del único municipio insular de Galicia y han unido al PSdeG, en el Gobierno local, al PP y al BNG. Los tres partidos consensuaron las alegaciones al plan de la Xunta pero todas fueron desestimadas y sin posibilidades de negociación.

Ahora, el grupo de Gobierno socialista ha emprendido acciones judiciales contra la Xunta para evitar que el urbanismo del municipio "sea una decisión discrecional del conselleiro o la conselleira de turno". Será el Tribunal Superior de Xustiza (TSXG) el que decida si las normas autonómicas vulneran los derechos adquiridos por los vecinos, que están pagando como suelo urbano lo que se convertirá en rústico, y si invade el principio de autonomía municipal. Porque los territorios que no están afectados se incorporan a un fichero de la Xunta, bajo unos criterios aún sin definir, en los que no podrá decidir el Ayuntamiento.

Políticos y vecinos pretenden que sean los tribunales los que reconozcan la viabilidad del planeamiento municipal, donde implícitamente ya se recoge la definición de "singularidad" de la isla. Un tratamiento especial que por su propia orografía y las características del territorio insular, en su mayor parte no apto para la creación de nuevos núcleos urbanos, puso techo al crecimiento hace ya nueve años. Pero la "singularidad" de A Illa de Arousa está sin concretar en el planeamiento autonómico pese a los intentos de hacerlo por parte del Gobierno insular, que solicitó una reunión con el director general de Sostibilidade e Paisaxe, Manuel Borobio, y la secretaria general de Urbanismo, Encarna Rivas.

De las 108 hectáreas que el Ayuntamiento contempló en sus previsiones de crecimiento y cuyas ordenanzas permiten construir en sus principales calles un máximo de edificabilidad de bajo, dos alturas y bajo cubierta, la normativa autonómica sólo deja 32 abiertas a futuras licencias, además, en zonas que están urbanizadas. Pero la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSXG podría tardar años en resolver el recurso y mientras tanto, el Gobierno local tiene claro que será el plan de urbanismo municipal el que regule la construcción y no las normas de la Xunta. La solución convertiría al Ayuntamiento en infractor, una medida que podrían imitar otros municipios costeros en similares circunstancias donde el impacto del POL es notable. Es el caso, por ejemplo, de O Grove, que tampoco descarta la vía del contencioso, o Sanxenxo, también molesto con el bloqueo urbanístico impuesto por la Xunta.

Con un crecimiento vegetativo positivo y una población de 5.020 habitantes, que casi se triplica en verano, la propiedad en A Illa también tiene sus peculiaridades, que quedan perfectamente reflejadas en un curioso plano del catastro, donde cientos de rayas casi imperceptibles delimitan minúsculas tiras de terreno que apenas tienen un metro de fachada. Por tradición, en A Illa la tierra se divide en partes iguales entre los herederos, por lo que cada vecino puede ser propietario de varias fracciones y hay que ponerse de acuerdo para reunir la superficie necesaria donde poder construir. El impacto del POL, en términos económicos, convertirá a la mayoría de los isleños en bastante más pobres y a unos pocos mucho más ricos. "Aquí todo el mundo está afectado porque la propiedad está muy dividida y la gente no entiende de ideologías cuando le tocan su patrimonio", afirma el alcalde, Manuel Vázquez.
Un acto de "mala fe"

Aunque el regidor y candidato socialista a la reelección en A Illa de Arousa prefiere dejar aparcadas las valoraciones políticas, Manuel Vázquez vierte duras acusaciones contra el Gobierno gallego. "Podíamos hacer mucha demagogia con esto, pero no voy a entrar en partidismos. El nuevo mapa de ordenación del territorio es la prueba de que la Xunta ha actuado de mala fe", afirma el regidor.

"En estos 12 años nunca conocí una Administración tan nefasta para el municipalismo, algo que no ocurría ni en el Gobierno de Fraga. Con él no nos hubieran tenido de despacho en despacho, unos pasando la pelota a otros, como si fuésemos una bola de pimpón. Y esta apreciación no es sólo mía, muchos alcaldes la compartimos, pero en petí comité", comenta.

"Después de rechazarnos el 100% de las alegaciones, nadie en la Xunta nos ha dado la más mínima explicación, las vías de negociación están agotadas y ni siquiera han contestado las reclamaciones de particulares. Esto es contestar con el silencio administrativo y al menos los ciudadanos merecen una explicación, es una tomadura de pelo", se lamenta el alcalde. Esta no será la primera vez que A Illa defienda en los tribunales su modelo de urbanismo. El recurso contra Costas del Estado permitió el desbloqueo de algunas zonas urbanas vetadas por la ley.


* El País - 17.04.11
Foto: Arousa, illa - farodevigo.es

.................................... Leer más...

'Malaya'.- Tres eran tres, las cajas de Montse Corulla

EL CONFIDENTE* : El mismo día que la fulgurante carrera de Montserrat Corulla se truncó, recibió un sms poco antes de las diez de la mañana, un sms procedente del celular de su adiestrada secretaria, Ursula Quinzano. El texto decía: "Montse, llámame. Policía de paisano preguntando por nosotros. Valeriano, el portero, no le ha dejado entrar”. Aquellas escuetas palabras eran el principio del fin. La mujer de paja encargada de gestionar los negocios hoteleros de Juan Antonio Roca no era consciente ni de que iba a ser detenida, ni del gran interés que tenían sus conversaciones telefónicas. Uno de los agentes de la unidad de blanqueo de la Comisaría General de Madrid, que ha declarado estos días en la vista que se sigue por el caso Malaya, aseguró que la abogada había intentado ocultar tres cajas con documentación minutos antes de que la Policía irrumpiera en sus oficinas y la detuviera. Lo que letrada ignoraba entonces era que, además de las grabaciones de la policía, también el novio que tenía había pinchado su teléfono por motivos diferentes a los judiciales: celos puros y duros.

La mañana del 29 de marzo de 2006, Ursula Quinzano, hizo lo posible por poner ‘a salvo’ cierta documentación. Para ello se valió del bueno de Valeriano, el fiel portero, que se las agenció como pudo para que los agentes no se colaran en el inmueble de Príncipe de Vergara 47, sede de la empresa Condeor S.L. administrada por Corulla. A este empleado de la finca le caía bien doña Montserrat y, llegado a este extremo, intentó proteger los intereses de la inquilina de la finca. Pero ya era tarde. La policía sabía que la secretaria de Corulla le había entregado al conserje tres cajas con documentos. Valeriano ya no podía erigirse como el héroe de la femme del velo blanco.

Montse nunca admitió nada. Tal y como viene siendo habitual en sus declaraciones en el juicio, Corulla lanzó balones fuera y no asumió haber ordenado nada a su fiel secretaria. Más aún, la empresaria dijo que toda la responsabilidad de lo sucedido con las cajas era de su empleada.

“Toda la Policía Judicial tras mis pasos”

Sin embargo, gracias al aviso de su subordinada, Corulla telefoneó desde su coche a su amigo Agustín y le ordenó que tuviera "bien guardado" lo que “le había dado” porque ella tenía "a toda la Policía Judicial" tras sus pasos. De igual forma, mandó poner a buen recaudo una serie de documentos. Estos documentos, junto con los que bajaron en cajas al portero, versaban sobre los hoteles que gestionaba y su vinculación con Roca.

Agustín Aguirre era administrador único de Aguirene, la sociedad que compró el viejo frontón Beti-Jai. En aquellos momentos, Corulla estaba realizando las gestiones ante la Gerencia de Urbanismo para lograr el cambio de uso del espacio, de deportivo a residencial. Cuando el juez se ha interesado por las cajas, lo único que ha dicho ávidamente Montse es que Roca le había encargado a Ursula Quinzano que realizara unas copias de ese material y la secretaria había aceptado con el objetivo de ganar algún dinero extra. Tres eran tres las cajas de Montse.


* El Confidencial - Opinión - 15.04.11

.................................... Leer más...