Vuelta al patrón ladrillo: estímulos para comprar y más IBI para recaudar

ELCONFIDENCIAL* : A corto plazo, el nuevo Gobierno tiene claro que parte de la solución pasa por el ladrillo. Quedó claro ayer con la presentación del primer paquete de medidas, de la que se desprende una decidida apuesta por estimular el mercado de la vivienda y por incrementar la recaudación apelando al patrimonio inmobiliario de los ciudadanos. Por el camino, soltar lastre de algunos gastos comprometidos, como la renta básica de emancipación (364 millones).
Al contrario que con otras subidas de impuestos, en el caso de las medidas relacionadas con la vivienda, todas venían recogidas en el programa electoral del PP. Para el objetivo de poner en valor el actual stock de viviendas, los populares apostaban por reactivar el mercado de compraventa. Para ello, como prometieron, han prorrogado otros seis meses el IVA superreducido del 4% y recuperan la deducción por adquisición de vivienda en el IRPF.

Para algunos expertos, estos estímulos esconden un interés manifiesto en reactivar el sector inmobiliario, uno de los motores económicos que puede reaccionar más a corto plazo y por lo tanto generar empleo. Visto de otro modo, es también una ayuda para que los bancos, que acumulan en sus balances infinidad de viviendas y suelos sin vender, puedan sacar al mercado de manera más acelerada este producto, ante la poca flexibilidad en los precios.

Esta prioridad por la compra de vivienda fue criticada esta misma semana por el Banco de España. En su último boletín económico, la institución es tajante al señalar el daño que pueden volver a hacer a la economía las políticas favorables a promover la propiedad de la vivienda, vía desgravación fiscal, culpables en parte de la burbuja inmobiliaria que podría volver a alimentarse, en detrimento del alquiler y que además pueden suponer un coste de hasta 1.500 millones anuales.

Subida del IBI

Sobre la subida del IBI, impuesto que se aplica a los bienes inmuebles, el Gobierno pretende recaudar unos 918 millones y afectará a 25 millones de inmuebles. La medida será temporal (dos años) y se aplicará a las viviendas cuyo precio esté por encima del valor catastral medio, es decir, afectará al 50% de los inmuebles, todas los que queden por encima de esa media, realizada en cada municipio y siempre que sus valores catastrales fueran actualizados después de 2001.

En este caso, se trata, como reconoció el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de una actuación destinada a ayudar a las corporaciones locales a mejorar su financiación. El incremento de este impuesto se ha establecido de una manera progresiva del 10, 6 y 4%, de forma que tendrá una mayor subida en las que tengan una mayor antigüedad de la revisión catastral.

Adiós a la renta de emancipación

Respecto a la eliminación de la renta básica de emancipación, el economista Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida por Málaga, explicaba ayer que esta decisión “es una medida regresiva porque se beneficiaban de ella los más jóvenes y con más necesidades. Aunque no era la solución al problema de la vivienda, quitarla sólo puede empeorar la situación de los más desfavorecidos”, contraria por tanto al ánimo de ampliar el mercado de alquiler propuesto por el PP.

Esta ayuda entró en vigor el 1 de enero de 2008 para jóvenes de entre 22 y 30 años, con una fuente regular de ingresos inferior a 22.000 euros brutos anuales durante los seis meses previos. En la actualidad, se beneficiaban de esta ayuda de 210 euros para el alquiler un total de 301.254 jóvenes, después de que 34.303 personas empezarán a recibirla en el primer semestre del año, un 12,8% más respecto al cierre de 2010, según datos del Ministerio de Fomento.


* El Confidencial - Carlos Hernanz - 31.12.11
Foto: Soraya Sáenz de Santamaría, junto al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro (Efe)

.................................... Leer más...

Santander.- El PGOU es un ejemplo de "urbanismo depredador" y el Centro Botín "desfigurará" el paisaje

ELECONOMISTA* : La asociación ecologista Arca ve en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santander un "verdadero ejemplo" de un "urbanismo depredador" y "destructor" del medio que lo rodea, y ha vaticinado además que el Centro de Arte y Cultura proyectado por la Fundación Botín en el muelle de Albareda va a contribuir a "desfigurar" el paisaje de la Bahía.
Así lo ha dicho el presidente de este colectivo, Gonzalo Canales, en una entrevista concedida a RNE, en la que participó Europa Press y en la que ha manifestado también que "Cantabria necesita como el comer un plan de ordenación del territorio" para acometer después los planes sectoriales. Sobre el PGOU de la capital, ha lamentado el hecho de que plantee urbanizar "todo lo que no era urbanizable hasta ahora". "Absolutamente todo", ha apostillado Canales, para precisar que el nuevo documento no deja "un solo hueco sin urbanizar".

Lo "único" que no se urbaniza es la franja norte del litoral, que está incluida en el POL (Plan de Ordenación del Litoral). "Porque está protegida por el POL, si no, también se urbanizaba", ha apuntado.

Por ello cree que el plan es "insostenible" y constituye el "típico ejemplo de cómo se genera la corrupción urbanística", es decir, urbanizando "todo lo que se pueda".

En cuanto al nuevo informe de la CROTU (la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo), Canales ha señalado que con él "intentan tapar chapuzas y agujeros" para que el PGOU "no se les caiga en los tribunales".

CENTRO BOTÍN

Por otro lado, sobre el Centro de Arte ha lamentado que se ponga "a disposición de un particular", en alusión a Emilio Botín, presidente de la Fundación y del Banco Santander, "el bien del paisaje de la Bahía" que se va a "desfigurar".

Y es que para Arca, la ubicación del edificio diseñado por el prestigioso arquitecto Renzo Piano es un "verdadero desacierto", toda vez que se va a levantar en una zona "nueva", en un lugar "privilegiado" que constituye "el mejor sitio" de la ciudad.

Frente a ello, ha recordado, el Museo Guggenheim de Bilbao se edificó en un lugar "absolutamente degradado" y contribuyó a "regenerar" la zona. Por eso, Canales ha pedido que no se primen "los intereses de Botín", sino los de "todos los santanderinos", y se busque una ubicación "adecuada" para el Centro.

Después de recordar que Arca ha presentado alegaciones al emplazamiento actual y porque se han hecho modificaciones puntuales y evaluaciones ambientales "troceadas" respecto al plan general de la ciudad, su presidente ha indicado que decidirán más adelante "si vamos a por el Centro Botín".

En cuanto a la planificación cultural, Canales ha considerado que se necesita hacer una política "coherente", ya que ahora no ve un "claro esfuerzo y dirección" en esta materia, lo que a su juicio es un "error".

Tras reflexionar sobre el PGOU de Santander y el Centro Botín, y a propósito de preguntas sobre el uso del suelo rústico y la posibilidad de construir en él, el presidente de Arca ha señalado que el debate en torno a este último tema no es "prioritario" y ha concluido que "Cantabria necesita como el comer un plan de ordenación del territorio".


* El Economista - 31.12.11
Foto: Santander, revisión Plan General - eldiariomontanes.es

.................................... Leer más...

El Gobierno se decide a crear un 'banco malo' para el suelo con ayuda de Bruselas

CINCODÍAS* : El nuevo Gobierno ha recogido las recomendaciones de casi todos los presidentes de banca con los que se ha entrevistado. Así, además de acelerar la reestructuración financiera con las fusiones de las cajas más débiles y recapitalizaciones, aprobará la creación de un banco malo para sanear los balances, pero solo para suelo y con la condición de que Bruselas apoye la iniciativa con ayudas.
Decisiones salomónicas. Esa parece la actitud del Gobierno ante la búsqueda de soluciones para los problemas del sistema financiero español. El Ejecutivo, junto al Banco de España, tiene ya gran parte del diseño de la hoja de ruta a seguir para acelerar la reestructuración de la banca.

El supervisor ha comenzado a pedir a las entidades financieras más provisiones para los activos más ilíquidos, el suelo y en algunas ocasiones para inmuebles adjudicados que lleva en sus balances tres años al aplicarse la circular 3/2010. Para la vivienda terminada el recorte es del 20% si llevan desde 2008 en balance y para el suelo el porcentaje es del 50%. El Gobierno pretende aplicar descuentos sobre el valor contable de los activos inmobiliarios adjudicados del 20% de media.
De esta forma pretende que su valor se acerque más a la realidad, sobre todo para el suelo. Varias entidades financieras, de hecho, afirman que el supervisor además ha pedido que provisionen casi el 100% algunos terrenos que tienen en sus carteras, lo que significa que su precio actual es cero o casi cero.
Un ejemplo son algunos terrenos rústicos en poder de Caja del Mediterráneo (CAM) y situados en Alicante, que han sido provisionados por Banco Sabadell en un 97% sobre su valor contable.
Las entidades financieras tienen ya de media provisionado el 40% del valor del suelo que tienen en su cartera. Los expertos calculan que deberían provisionar el 70% del valor del suelo.
Esta medida complementa la citada circular 3/2010 del Banco de España por la que la banca debe reconocer un deterioro mínimo del 10%, que asciende al 20% y 30% para los activos inmobiliarios que permanezcan en el balance más de uno o dos años y del 50% para el suelo.
Y a la nueva vuelta de tuerca de las provisiones que pretende aplicar el Gobierno para los activos más tóxicos se unirá otra vía de saneamiento: la creación de un banco malo. Esta iniciativa ha sido solicitada sobre todo por las cajas convertidas en bancos, entre las que destaca Bankia. Las entidades podrán así segregar de sus balances los activos más ilíquidos con la creación de un banco malo, en el que solo se incluirá suelo, la principal losa del sector. Será el banco del suelo, como lo ha bautizado el presidente de CECA y de La Caixa, Isidro Fainé, uno de los artífices de este instrumento.
Los inmuebles los venderán las propias entidades, para lo que ya han comenzado a crear unidades específicas. El banco malo se constituirá con el suelo en poder de las entidades financieras, y contará con ayudas públicas de Bruselas en un gran porcentaje, que se articularán a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Así no computarán como déficit público, aunque no se descarta que el Estado participe también en un porcentaje, pero estas ayudas tendrán que ser devueltas. El FMI también podría participar. El FROB, a su vez, emitiría deuda para financiar este instrumento.
Concretar la participación de Bruselas es precisamente el fleco que queda pendiente y la principal condición para que se apruebe definitivamente este proyecto. La idea es que sea un banco sintético, es decir, que aunque las entidades aporten a una sociedad el suelo que tienen en balance serán ellas mismas las que se encarguen de gestionar los activos que aporten.
La valoración de los activos que se aporten se realizará de forma transparente y homogénea, apoyada en precios de mercado. Las minusvalías que se generen correrán a cargo de la entidad propietaria del suelo. Para que sea rentable esta iniciativa se tomará como referencia un amplio espacio de tiempo para realizar las desinversiones, que podrían superar los 20 años, según varios expertos, ya que consideran que se necesitarán varios lustros para dar salida a todo el suelo que hay ahora en el balance de la banca.
La banca cuenta con unos 30.000 millones de euros en suelo adjudicado, cifra que prácticamente no se ha movido en el último año. De hecho, lo que puede ocurrir es que crezca, ya que la banca cuenta aún con una amplia cartera de suelo financiado que también podría incluirse en este banco malo. Aun así, una vez que la banca se libre de sus activos tóxicos podría conceder más créditos, ya que liberaría capital y provisiones.


* Cinco Días - Ángeles Gonzalo - Madrid - 30/12/2011
Foto: El Gobierno se decide a crear un 'banco malo' para el suelo con ayuda de Bruselas

.................................... Leer más...

Y el 15-M desbordó fronteras

ELPAÍS* : Este movimiento fue uno de los fenómenos que en 2011 colocaron a España en el mapamundi. En un año marcado por las malas noticias, aportó un soplo de aire fresco y combativo con su ADN no violento.
Dice Eduardo Galeano que hay un nuevo mundo latiendo en el vientre del mundo en que vivimos: "Hay un mundo que puede ser latiendo en este mundo que es". Las palabras del escritor uruguayo, tan certero en la prosa como poético en el verbo, se pueden escuchar en un vídeo que aloja la web de los indignados chilenos ( www.chileindignado.cl). Las pronunció a principios de diciembre, en plena plaza de Catalunya, adonde acudió a solidarizarse con la acampada de Barcelona. "Este mundo de mierda está embarazado de otro y son los jóvenes los que lo llevan adelante", proclamó enfático. "Y yo lo reconozco en estas manifestaciones espontáneas".
Ese mundo que late dentro de este latió en las calles españolas un 15 de mayo de 2011. Siguió latiendo en días posteriores, revolucionando los días previos a unas elecciones cruciales. Su latido traspasó barrios, provincias, fronteras. Latió, latió, latió. Y al llegar octubre, el latido se escuchó en plazas de medio mundo.

España exportó un latido, el latido de los indignados.

El Movimiento 15-M es uno de los fenómenos que en 2011 colocaron a España en el mapamundi. En un año marcado por las malas noticias, aportó un soplo de aire fresco y combativo. Su ADN no violento, horizontal, asambleario, marcadamente democrático, apoyado en las redes sociales y construido sobre la ocupación de plazas, revolucionó las calles en España y generó un nuevo modelo de protesta.

Los indignados españoles han marcado un cambio de época en la historia de las movilizaciones sociales. Una nueva generación de activistas muy conscientes de sus derechos ciudadanos incorporaron las nuevas tecnologías a la protesta civil, vitaminaron las calles desde las redes. La noche del 23-F de 1981 fue bautizada como la noche de los transistores. En el caso del 15-M, el día 16 de mayo podría haber sido bautizado como el día del tuit: en esa jornada, la protesta española se convirtió en trending topic mundial, es decir, en uno de los temas comentados en la red social Twitter. La #spanishrevolution tomó la Red. La tormenta digital no se quedó en el mundo online, saltó a la calle. Y se transformó en una masiva e inesperada concentración el martes 17 de mayo en la Puerta del Sol, el martes mágico: a las ocho de la tarde, citados a través de las redes, cerca de 6.000 manifestantes se congregaban en la plaza que simbolizaría la protesta. "No estamos en Facebook, estamos en la calle", proclamaban los jóvenes en la plaza.

España tenía todas las papeletas para alumbrar una protesta multitudinaria: crisis profunda, cinco millones de personas en paro, desahucios, jóvenes con precarias perspectivas laborales. Pero nadie previó que el 15-M pudiera cosechar semejante cadena de éxitos. En un año, tres movilizaciones (15-M, 19-J, 15-0) y tres llenazos. Cuentan los cronistas que nadie previó tampoco el Mayo del 68 francés.

En un principio, los más escépticos recurrieron a manos negras y demás teorías conspiranoides para explicar lo que germinaba en las calles. Era difícil de asimilar que, una semana antes de unas elecciones cruciales, legiones de ciudadanos gritaran pidiendo una democracia real ya.

Una de las claves del éxito fue el lema de la primera convocatoria del 15 de mayo: "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros". Bajo este paraguas, el 15-M consiguió, en sus primeros compases, unir sensibilidades muy distintas.

El rechazo a la corrupción rampante unió voluntades. La trama Gürtel, el caso Brugal, el caso Palma Arena, el saqueo del Palau de la Música en Cataluña, los ERE fraudulentos en Andalucía, el culebrón de la trama corrupta marbellí... La confianza en las profesionalizadas clases políticas se ha venido laminando año tras año.

Los gritos también se alzaron contra bancos y mercados. Tres años después del rescate de las entidades financieras, nada ha cambiado. Tres años después de anuncios como el de Nicolas Sarkozy, que llamó a refundar el capitalismo, las economías europeas aparecen en manos de las agencias de rating. La desregulación de los mercados, la confianza en la mano invisible de Adam Smith, se reveló como una trampa total para los indignados. Se acude al rescate de los bancos y de las economías, sí, pero ¿quién acude al rescate del ciudadano?

"¿Por qué gobiernan los mercados si yo no los he votado?", rezaba una camiseta del 15-M.

Las maniobras del sistema financiero fueron alimentando la indignación. Bonus para el que más se endeuda, para el que concede hipotecas basura; recompensas para los que arruinan a sus empresas, que al abandonarlas se llevan, encima, un buen pellizco. Las perversiones del capitalismo a la vista de todos, expuestas en películas como Inside job, denunciadas por intelectuales como Stéphane Hessel en el panfleto ¡Indignaos! o el escritor José Luis Sampedro.

Los indignados españoles han generado un nuevo modelo de protesta. No han inventado la pólvora, pero construyeron un modelo que acabó siendo imitado. El 15-M, de hecho, bebió de otras revueltas, tuvo sus fuentes de inspiración. Dos fueron sus principales referentes: por un lado, Islandia, donde las protestas ciudadanas desencadenaron reformas constitucionales; por otro, la llamada primavera árabe, donde las redes sociales catalizaron las movilizaciones.

El 15-M se define por su horizontalidad. Una horizontalidad que en algunos casos dificultó la toma de decisiones, pero que sirvió para crear consensos. Se desprecian las estructuras verticales. Las decisiones se toman mediante procesos asamblearios en la red y en la calle. La ciudadanía es el nuevo sujeto central. Los procesos asamblearios en red son caóticos, sí, pero a fuerza de ir sumando propuestas se generan consensos. Las redes son inteligentes.

Es un movimiento fundamentalmente reformista. A pesar de la etiqueta #spanishrevolution, reivindica una democracia más participativa, que cuente con las herramientas digitales para incorporarlas al proceso de toma de decisiones, reivindica un sistema electoral que dé voz a las minorías y destierre el bipartidismo.

Los indignados no creen en los políticos y en unas viejas instituciones anquilosadas, pero sí en la política. Consideran que las estructuras tradicionales no dan las respuestas adecuadas al momento presente, sino que actúan al son del statu quo y bailan al ritmo de los mercados.

Lejos de las interpretaciones de ciertas cavernas periodísticas que vieron en el movimiento a un hatajo de perroflautas antisistema bañados "en olor a porro", como se escuchó en una memorable entrevista del canal Intereconomía, el 15-M fue y es democrático y no violento. Se produjo el episodio del asalto a los parlamentarios catalanes, sí, un capítulo lamentable que solo se puede atribuir a elementos que se colaron en unas protestas y en una forma de protestar que no era la suya. De hecho, elementos hubo en todas las plazas. El movimiento abrió sus brazos y no pudo impedir que se les colaran algunos indeseables. Como los que, sin escrúpulo alguno, se llevaron una quincena de ordenadores de una de las carpas que rodeaban la estatua del impertérrito Carlos III en Sol.

No recurren a la violencia, pero sí a la desobediencia civil. Ese es uno de los elementos clave de su ADN. Y ese es uno de los factores que se exportaron a Nueva York: la ocupación del espacio público.

El 15-M traspasó fronteras y exportó su modelo más allá de las fronteras. De hecho, esa exportación se gestó en una pequeña asamblea en la madrileña plaza del Carmen. El 17 de junio de 2011, un mes después de la manifestación a la que acudieron 80.000 ciudadanos en las principales ciudades españolas, unas 40 personas se reunieron a las cinco de la tarde. Había norteamericanos, franceses, griegos, argentinos... y una chica israelí, Aya, que se llevó varios manuales de activista de la acampada de Sol. Nada más llegar a Tel Aviv, tradujo al hebreo la Guía de asambleas y el Cómo cocinar una revolución, material que sirvió a los jóvenes que se alzaron el 14 de julio. El modelo de www.tomalaplaza.net también sirvió de inspiración para crear la web que vertebraría las protestas del verano en Israel y las de Nueva York en septiembre con el movimiento Occupy Wall Street.

La protesta global del 15-O fue anunciada por los indignados españoles poco después del 15-M. Tras meses de arduo trabajo, 951 ciudades de 82 países se sumaron a la cita. La indignación frente a la actuación de los políticos, los mercados financieros y la banca volvía a unir a los manifestantes, esta vez de todo el planeta. En España, la convocatoria volvía a ser un éxito rotundo, con cientos de miles de personas marchando por las calles bajo el lema Unidos por un cambio global y con la emblemática Puerta del Sol nuevamente abarrotada.

Poco después de la protesta global, Metroscopia publicaba un sondeo que ponía de manifiesto las simpatías que el movimiento ha recabado en la población española. Siete de cada diez españoles piensan que el movimiento tiene razón en sus reivindicaciones, un 73% de la población.

De hecho, algunas de sus propuestas acabaron abriéndose paso en los programas de algunos de los partidos que concurrieron a las elecciones del 20-N. El socialista Alfredo Pérez Rubalcaba dejó caer en su cara a cara con Mariano Rajoy, el entonces candidato del PP y hoy ya presidente del Gobierno, que la democracia española ya está lo suficientemente madura como para plantearse una revisión de la Ley Electoral.

A pesar del amplio apoyo popular, cada una de sus convocatorias fue mirada con lupa. Cada vez que dejaron de aparecer en los medios de comunicación por espacio de 15 días se habló del ocaso del movimiento. Resultados, resultados, resultados. El cortoplacismo lleva a exigir resultados inmediatos, resultados ya, cuando lo importante es el proceso: el 15-M ha abierto un proceso. Un proceso del que solo hemos visto el inicio. Los más jóvenes no están atontados frente al ordenador, ni están embobados con las nuevas tecnologías. Saben utilizar las nuevas herramientas para desafiar al sistema. Conocen sus derechos.

El movimiento ha tenido y tiene sus problemas. Su estructura horizontal ralentiza la toma de decisiones. De hecho, Democracia Real Ya ha empezado a tomar decisiones por mayoría para agilizar los procesos. La diversidad del propio 15-M dificulta los consensos en acciones concretas. Se han producido roces entre estructuras: DRY, Acampadas, Barrios, Comisiones. Ha habido momentos, antes del verano, en los que el ritmo de concentraciones era tan alto que se desgastó la capacidad de convocatoria. El riesgo de diluirse en decenas de propuestas, las que elabora cada una de las comisiones, existe. Acotar objetivos y poner de acuerdo a las múltiples sensibilidades que habitan el movimiento es uno de los retos que afrontan.

Pero lo relevante es que el 15-M se ha convertido en una referencia. Vivimos tiempos de cambio. El mundo está cambiando de piel, las incertidumbres afloran. La revolución digital debería llegar de algún modo a la arena política, las herramientas para consultar a la ciudadanía existen, pero los partidos políticos siguen funcionando con los viejos esquemas.

Lo que está claro es que la ciudadanía pide paso, quiere que su voz sea escuchada. Y por eso gran parte de los integrantes del movimiento rechazan convertirse en partido político. No quieren darse un barniz de burocracia que les conduzca al anquilosamiento. Quiere ser un lobby social. Presionar. ¿Acaso no lo hacen las grandes empresas y los bancos? Pues los ciudadanos también.


* El País - JOSEBA ELOLA 31/12/2011
Foto: La Puerta del Sol abarrotada de indignados, el 20 de mayo.- ÁLVARO GARCÍA Y SAMUEL SÁNCHEZ

.................................... Leer más...