La Policía Judicial registra los concellos de Cee, Fisterra y Mazaricos por corrupción urbanística

LAVOZ/A Coruña* : La Policía Judicial registra desde primera hora de la mañana de hoy los concellos de Cee, Fisterra y Mazaricos por un posible caso de corrupción urbanística. Buscan información relacionada con una empresa constructora de Muxía por adjudicaciones en la Costa da Morte. A Mazaricos, los agentes de la policía judicial llegaron poco después de las nueve de la mañana en un furgón, identificaron a todos los funcionarios y empleados, y se encerraron en el despacho del alcalde. Además, no permiten que los funcionarios toquen ningún ordenador ni accedan a ningún tipo de documentación. En el ayuntamiento de Cee, un equipo de unidades especiales de la Policía han iniciado esta mañana una intervención judicial, según informaron hoy a Efe fuentes del citado municipio.

Las fuentes han precisado que se trata de «unidades de la UIP» que se encuentran con cuatro furgones frente a la sede del Ayuntamiento y han indicado que algunos agentes permanecen en el interior procediendo a investigar documentación.

Asimismo, han indicado que dos agentes están en la entrada del edificio e «impiden el paso a las oficinas» aunque han subrayado que no tienen más información porque se trata de una operación judicial «bajo secreto de sumario».

La Policía Judicial también está registrando la sede de la empresa constructora en Muxía.

El concello de Muxía no está finalmente implicado en esta operación contra la corrupción urbanística en la Costa da Morte tal y como se había informado previamente.



* La Voz de Galicia - 31.01.11
Foto: Fisterra - centros.edu.xunta.es

.................................... Leer más...

Marbella.- El juicio del 'caso Malaya' se ralentiza y amenaza las previsiones de la sala

ELPAÍS* : El juicio del caso Malaya, la mayor vista oral de la historia judicial española, con 95 procesados, tiene visos de prolongarse más allá de un año, como previó inicialmente la Audiencia Provincial de Málaga. El primer bloque del juicio -dedicado a analizar el pelotazo urbanístico de la llamada Operación Crucero Banús- avanza con más lentitud de lo previsto. La sala, presidida por el magistrado José Godino, está permitiendo a los letrados, en especial a los de los ocho acusados en esta parte, realizar interrogatorios extensísimos y entrar en debates jurídicos de gran profundidad. El tribunal solo ha puesto cortapisas a aquellos letrados de los que sospecha que buscan ralentizar innecesariamente el juicio. Uno de esos casos es el de la abogada del empresario Andrés Liétor, no imputado en este bloque, y que pretendió formular 107 preguntas a los agentes de policía que dirigieron la investigación del caso a las órdenes del juez Miguel Ángel Torres. La sala obligó a esta letrada a recortar sensiblemente su interrogatorio. Durante la fase de instrucción y en las fases previas al inicio de la vista oral, Liétor ya había bombardeado los juzgados con cuanto recurso tuvo a su alcance.

La Audiencia eligió comenzar el juicio del caso Malaya por el bloque de Crucero Banús por una razón esencial. Esta parte del caso hace referencia a unos hechos muy concretos y es muy fácil de acotar, lo que permitía iniciar la complejísima vista oral, algo que hasta la misma víspera del juicio muchos dudaban que se fuera a conseguir.

La prolongación de las sesiones de este bloque inicial hace presagiar a los abogados que los capítulos dedicados a las redes de blanqueo y al cohecho supuestamente urdidos por Roca, con muchos más acusados y testigos, puedan ser ingobernables. El letrado del Ayuntamiento de Marbella, que ejerce la acusación particular, se quejó a la sala de la extensión de algunos interrogatorios, que incluían preguntas que no tenían que ver con la operación Crucero Banús. El presidente Godino ha pedido a los letrados que se ciñan al asunto que se enjuicia, pero apenas ha cortado las intervenciones.

La Operación Crucero Banús se centra en el papel que el supuesto cerebro de la trama, Juan Antonio Roca, tuvo en la recalificación y posterior venta de una parcela comercial que adquirió con otros tres socios, entre ellos el ex teniente de alcalde marbellí Pedro Román, en el año 2001. Según el fiscal, la posición de poder de Roca en el urbanismo de la ciudad durante el gilismo permitió a los cuatro socios obtener en un año unas plusvalías cercanas a los seis millones de euros, mientras que el patrimonio municipal dejaba de ingresar otros cinco millones. El negocio se realizó a través de una sociedad suiza y las ganancias se ingresaron en cuentas de los procesados en fundaciones del paraíso fiscal de Liechtenstein.

En algunos casos, los interrogatorios han ocupado hasta cinco sesiones de las 17 que se llevan dedicadas a este pelotazo inmobiliario. Es el caso de los peritos de la Agencia Tributaria que redactaron el informe preliminar sobre la Operación Crucero Banús. Estos estuvieron acompañados en el estrado por un perito, catedrático de Derecho Financiero, aportado por Pedro Román. Los peritos de Hacienda sostuvieron que los fondos con los que se financió la compra de la parcela permanecían ocultos al fisco español y que los beneficios no tributaron ni en España ni en Suiza. Fueron tantas las preguntas que recibieron los peritos que el magistrado Godino les pidió, en el último día de declaración, que redactaran un informe con sus conclusiones.

Los agentes antiblanqueo del Cuerpo Nacional de Policía que encabezaron la investigación también declararon durante tres jornadas. Los policías destacaron en su exposición el "poder absoluto" de Roca en las decisiones, tanto urbanísticas como de otros ámbitos, que se tomaban en el Ayuntamiento de Marbella. Estos inspectores apuntaron una idea que puede inquietar a numerosos alcaldes y responsables municipales imputados por actos de prevaricación urbanística, como recalificaciones o licencias de obra irregulares. "La Policía siempre trabaja con el convencimiento de que detrás de cada prevaricación urbanística ha habido un pago, un cohecho. Otra cosa es que luego encontremos pruebas", afirmaron.



* El País - 31.01.11
Foto: Marbella, Roca en el juicio Malaya - malagahoy

.................................... Leer más...

Los jueces progresistas creen ´intolerable´ el control de Camps sobre el poder judicial

LEVANTE* : La asociación Jueces para la Democracia (JPD) considera "intolerable" que el poder judicial valenciano esté vinculado con "los intereses de la administración autonómica" que gobierna Francisco Camps (PP). El colectivo denuncia que la designación de cargos en las estructuras judiciales no se haga atendiendo al mérito y la capacidad profesional "sino en función de determinadas componendas políticas". Las últimas designaciones de cargos efectuadas para la Audiencia Provincial de Castellón y la de Valencia, así como para la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana o el hecho de que haya quedado desierta la presidencia de la sala contencioso administrativo del TSJ -que se encarga del urbanismo valenciano- ha hecho que la asociación acuse de "falta de voluntad" tanto desde el gobierno central como de la administración autonómica para independizar las estructuras judiciales y evitar el tibio continuismo institucional que caracteriza desde hace años al territorio valenciano.

Desde la asociación sostienen que hay un estancamiento de las estructuras judiciales en la C. Valenciana en muchos casos debida "a la actitud de complacencia institucional hacia el poder político autonómico". Y fuentes de la asociación sostienen que la estrecha vinculación entre el exconseller Fernando De Rosa -ahora vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ- y el presidente de la Generalitat no beneficia a que se produzca "una profunda renovación que necesitan las estructuras judiciales valencianas".
Desde la asociación señalan que los escándalos judiciales que afectan a dirigentes del PP -como Gürtel o Brugal- son juzgados en estas instituciones, y se alude como ejemplo la reciente decisión de la sección segunda de la Audiencia de Castellón de archivar cuatro de los cinco delitos fiscales que se imputaban al presidente de la Diputación, Carlos Fabra, (PP) por entender que estaban prescritos, tras más de siete años dando vueltas por el juzgado. Ya que desde la asociación se cuestiona "la perplejidad que pueden sentir los ciudadanos al constatar que determinadas causas que afectan a relevantes cargos públicos se dilatan en el tiempo mientras que la administración autonómica no asigna a los juzgados los recursos necesarios y "guarda silencio" por las deficiencias en la institución.



* Levante - 30.01.11
Foto: Camps y De Rosa conversan en la apertura del año judicial en 2008 en la Ciutat de la Justícia - levante

.................................... Leer más...

La operación Chamartín entra en un callejón sin salida por falta de presupuesto

MADRIDIARIO* : Hasta 16.000 viviendas, 4.000 de ellas de protección oficial, un distrito de negocios, una nueva estación de Chamartín e infraestructuras de transporte para acabar con el aislamiento de Montecarmelo, Las Tablas y Sanchinarro. Este proyecto, conocido como la 'Operación Chamartín', cumplió este jueves su último trámite administrativo. Ahora bien, hoy es sólo una quimera que no tiene visos de cumplirse ni a largo plazo por falta absoluta de fondos. El gran proyecto acordado en 2008 entre el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, Renfe, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Renfe, el Ministerio de Fomento y la Secretaría de Estado de Vivienda (ex ministerio de Vivienda) ha logrado el visto bueno medioambiental del Ejecutivo autonómico. Más importante aún, el Gobierno de Esperanza Aguirre ratificaba el plan parcial aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Madrid para que la administración dirigida por Alberto Ruiz-Gallardón pueda sacarlo adelante definitivamente.

Según el portavoz del Ejecutivo, Ignacio González, un paso histórico y definitivo ya que, hasta ahora, no había existido un acuerdo tal entre administraciones sobre el contenido, el diseño, la financiación y la ubicación de infraestructuras en este espacio de 312 hectáreas. "Una extensión equivalente a tres parques del Retiro juntos", según la nota oficial. En lo que respecta a los madrileños, a los reversionistas (propietarios privados que reclaman judicialmente sus derechos sobre un suelo que se les expropió con otra finalidad) y a los vecinos del norte de Madrid, nada de nada. Y la razón sólo es una: no hay dinero; y no lo va a haber durante mucho tiempo salvo que se encuentre una solución milagrosa.

Sin solución

El vicepresidente Ignacio González admitía que la voluntad política ya ha hecho todo lo que estaba en su mano. El visto bueno de la Comunidad pasa la pelota a manos de la Comisión de Urbanismo (en la que también está la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, FRAVM) que se celebrará la próxima semana y en la que se dará luz verde al plan parcial. Después de eso, sólo queda esperar a que haya fondos y no telarañas en el fondo de la caja de caudales. "El desarrollo se hará cuando lo permitan las circunstancias económicas. Cuando haya recursos y el mercado pueda digerir la demanda [de tal cantidad de vivienda y suelo comercial y de oficinas], podrá ir más deprisa o más despacio", admitía sin ambages González.

Porque el dinero, aquí, lo ponen las administraciones implicadas e inversores privados. Hoy, ni unos ni otros lo tienen, lo que, en una operación que una vez comenzada tardará entre 15 y 20 años en concluir, equivale a que ni a corto ni a medio plazo sea realidad. El largo plazo, dependerá muy mucho de lo que ocurra entre tanto.

Hoy, la 'Operación Chamartín' está más cerca, pero más lejos.



* Madridiario - 27.01.11
Foto: Madrid, operación Chamartín explicada - madridiario

.................................... Leer más...

El conselleiro Hernández aprueba un plan en Tui que beneficia a la promotora del alcalde

ELPAÍS/Pontevedra* : La cuarta versión del plan general de urbanismo de Tui, que desde ayer cuenta con la "aprobación definitiva parcial" del conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, permite a las empresas del alcalde, Antonio Feliciano Fernández Rocha, desarrollar el polémico ámbito de la finca Patazumba y otra colindante en los términos de edificabilidad que el alcalde-promotor viene reclamando sin empacho desde hace años. Tras comprar esas parcelas, Fernández Rocha, del PP, recalificó su edificabilidad, que pasó de bajo más tres alturas a bajo más cinco. Este beneficio directo para la actividad privada del alcalde, como promotor y constructor, se ampara en el mantenimiento del citado régimen de alturas -bajo más cinco plantas- en todo el caso urbano, aunque las edificaciones colindantes a sus propiedades se construyeron con los límites de bajo y tres alturas.

En anteriores versiones del plan, las propuestas de edificabilidad de Fernández Rocha habían sido rechazadas en función de las propias expectativas de crecimiento de la población que se fijaban para justificarlas. El horizonte de 60.000 habitantes se ha rebajado ahora a 35.000, el doble de la población actual de la villa, pero la reducción de edificabilidad -unas 4.000 viviendas- opera a costa de las zonas rurales y singularmente de cinco peris (planes especiales) en Pazos de Reis, que se reconvierten a suelo rústico.

La oposición (PSdeG y BNG) atribuye la aprobación del plan a "la búsqueda de una salida política" para que Fernández Rocha pueda presentarse de nuevo como candidato del PP en las próximas elecciones municipales. "No podría hacerlo si seguían sin aprobar el plan", aseguran socialistas y nacionalistas. El propio Rocha anunció hace unos meses que no pensaba repetir como candidato. Ahora, probablemente sí, aunque no ha confirmado nada ni en un sentido ni en el otro.

La aprobación del plan fue publicada ayer por el Diario Oficial de Galicia y el conselleiro Hernández acudió al mismo tiempo a Tui para comunicárselo personalmente al alcalde, al presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y a otros acólitos. Hernández también firmó en el Libro de Oro de la localidad, un reconocimiento al que no pudieron acceder sus predecesores en el cargo, Xosé Cuiña, Alberto Núñez Feijóo y la socialista María José Caride, quienes desde 2003 rechazaron las sucesivas propuestas municipales de planeamiento.

Algunos de aquellos motivos de rechazo han sido superados ahora y, sobre otros polémicos, Hernández emplaza al Ayuntamiento a "enmendar las deficiencias documentales y de clasificación de suelo señaladas [...] y elaborar un nuevo documento con las correcciones indicadas, y después de su aprobación por el pleno de la corporación, elevarlo ante esta consellería para su aprobación definitiva". El plan, según Hernández, no debe ser visto unicamente como el documento rector de la construcción, sino que "define el Tui que quieren los vecinos para el futuro" y fija "una política de conservación de los valores de especial interés patrimonial, ecológico y paisajístico", con especial atencion a la ribera del Miño y "evitando el deterioro territorial histórico provocado por la dispersión". El casco urbano de Tui es Bien de Interés Cultural.

Tras "estudiar en detalle cada una de las casi 7.000 hectáreas del municipio", el 65% de su término se califica como suelo rústico de especial protección y se dispondrá de un 35% más de espacios libres y zonas verdes. El plan, gracias a la modificación de la ley del suelo introducida en la ley de acompañamiento de los presupuestos, permitirá construir un complejo deportivo en 75.000 metros cuadrados en la ribera del Miño, antes de especial protección, y recalifica un millón de metros de suelo rústico para construir un polígono industrial en Ribadelouro. La única decisión acertada, según el PSOE, es la exigencia de un plan especial para la "zona de notoria exposición visual" frente al edificio Beira Miño, cuya urbanización Rocha ya había aprobado con un mero estudio de detalle.
Patazumba sigue en los juzgados

El Juzgado de Instrucción número 1 de Tui archivó el pasado mes de septiembre el denominado caso Patazumba, después de cinco años de espera y tras las investigaciones iniciadas por la denuncia de la Asociación Arzobispo Lago, que asumió la Fiscalía de Pontevedra. Al alcalde, Antonio Feliciano Fernández Rocha, y a otros imputados -su hijo, un concejal y tres técnicos municipales- se les acusaba de delitos contra la ordenación del territorio, contra el patrimonio histórico, prevaricación, cohecho y tráfico de influencias. Todos esos delitos habría concitado la recalificación de los terrenos de la finca Patazumba y otra colindante, después de ser compradas por Tuyvi, la promotora de la que el hijo del alcalde es administrador único y su padre apoderado. El "evidente incremento patrimonial" de la citada promotora, adujo la juez Belén Vázquez, "también favorece a otras dos entidades", lo que despejaría, con otras circunstancias, la prevaricación.

La juez tampoco apreció "indicios racionales" de cohecho y tráfico de influencias y, sobre el delito contra el patrimonio histórico, relacionado con un hórreo catalogado y 14 castaños que fueron talados por la empresa, tampoco consta "que se haya causado daño alguno al bien de interés cultural" (el hórreo).

Las normas de Patrimonio requieren un área de protección de 50 metros desde el bien a preservar. La propia Dirección Xeral emitió al respecto un confuso informe que supeditó su pronunciamiento administrativo a la causa penal que se seguía con el asunto. Y ahí sigue, porque el citado archivo fue recurrido por la misma asociación que lo denunción y ahora está pendiente del fallo del Tribunal Superior de Xustiza. Por este motivo Tuyvi no podrá construir en Patazumba, aunque ya puede empezar al lado.


* El País - 29.01.11
Foto: Tui (Pontevedra), vista - wikipedia.org

.................................... Leer más...

La plataforma contra el almacén nuclear en Zarra acusa de «corrupción» al alcalde

LEVANTE/Valencia* : La Plataforma contra al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Zarra aseguró ayer en un comunicado que si finalmente se adjudica a esta población valenciana esta instalación el Ministerio de Industria estará premiando «la corrupción». Según la nota difundida por la entidad, «partiendo del derecho a la presunción de inocencia, podría darse el hipotético caso, una vez se pronuncien los juzgados, que el Gobierno hubiese negociado y adjudicado la instalación del ATC a un alcalde condenado por corrupción». Los componentes de la plataforma señalan que el alcalde de Zarra, Juan José Rubio, presentó candidatura para albergar un cementerio nuclear y su centro de experimentación con residuos radioactivos de alta intensidad, «encontrándose en situación de procesado por la justicia por diferentes delitos y en libertad bajo fianza».

Por eso, aseguran, «muy mal podría quedar el Gobierno ante todos los españoles y ante la Unión Europea, si decidiese optar por Zarra y posteriormente la justicia encontrase culpable al hoy presunto, por delitos relacionados con el urbanismo, la prevaricación o el fraude electoral».

Los miembros de la Plataforma entregaron en el Registro de la Moncloa un sobre nominativo para cada uno de los miembros del Gobierno, incluido Miguel Sebastián, con información gráfica relativa al primer edil de Zarra.Paralelamente, ayer se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, la mesa redonda «El ATC y el Plan Energético Nacional».
Entre otros ponentes intervinieron Carlos Bravo, de Greenpeace España con la conferencia «Análisis crítico del Plan Energético Nacional»; Gregorio López, de la Universidad de Castilla-La Mancha, con «Otra Política Energética es posible y necesaria»; y José Cerdá, con «Realidad de la situación socioeconómica del Valle de Ayora». El encargado de moderar y exponer las conclusiones será Rafael Plá, miembro de Acció Ecologista-Agró. Del mismo modo, la Plataforma ofrecerá una segunda mesa redonda en la sala Estafeta del Ateneo de Madrid, el próximo jueves, 3 de marzo, a las 19.30 horas.

«La instalación será la ruina para la comarca»

El colectivo contrario al ATC en Zarra señaló, en un comunicado, que se cumple un año desde que el alcalde presentó la candidatura de Zarra. Desde que se hizo pública esta noticia «cientos de vecinos del Valle de Ayora, en Valencia y Almansa, la Manchuela y Tierra de Jorquera y Ves en Albacete formaron una plataforma independiente contra esta instalación que supondría la ruina de pueblos como Zarra, Ayora, Almansa, Carcelén, Alatoz, Alpera, Casas de Juan Núñez y Casas Ibáñez», ha indicado la entidad. Un año después, «continúa en la brecha» para demostrarle al ministro de Industria, que no van «a resignarse a que se les imponga» el ATC.



* Levante - 30.01.11
Foto: Zarra (Valencia), manifa contra cementerio nuclear (archivo) - EFE


.................................... Leer más...

Hipoteca legal, pero inmoral

ELPAÍS* : El reciente auto judicial que considera liquidado un préstamo hipotecario con la devolución de la vivienda al banco que lo concedió ha reabierto el debate sobre la legislación española. Ahora sucede que cuando un piso sale a subasta se adjudica casi siempre por un precio inferior a la deuda, por lo que el banco sigue persiguiendo al moroso contra todos sus bienes hasta cubrir lo que queda pendiente. Lo que por primera vez ha dicho la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra es que, como en su día BBVA tasó la vivienda muy por encima de la deuda que reclama, esta se considera saldada y solo se pueden exigir las costas del proceso y la liquidación de intereses. La imagen del ciudadano que entrega sus llaves para liquidar la hipoteca ha sido muy habitual en Estados Unidos, donde el comprador solo responde con el bien hipotecado. En España sucede, pero puede no bastar. La clave está en quién asume el riesgo: en EE UU, lo hacen mayoritariamente las entidades financieras -aunque luego lo externalicen-, mientras que en España se lo queda el comprador.

Ninguno de los dos países arroja un resultado alentador: ambos han terminado con un derrumbe inmobiliario y con el sistema financiero en crisis, mientras que miles de ciudadanos siguen acuciados por la posible pérdida de su vivienda.

Aunque la justicia tiene sus ritmos y la jurisprudencia solo la establecen dos sentencias similares del Tribunal Supremo, no es aventurado pensar que se pueden volver a dictar resoluciones similares, pues solo en 2010 se embargaron en España 180.000 viviendas, según el Consejo General del Poder Judicial. Ayer mismo se conoció otro auto novedoso dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona que también considera saldadas con la venta de la vivienda todas las deudas pendientes, no solo la hipotecaria, que mantenía una pareja de jubilados que se declaró en concurso de acreedores.

CiU propuso en diciembre que se debatiera una modificación de la Ley Hipotecaria en la línea de esas dos resoluciones, de manera que las entidades bancarias dejen de actuar contra el patrimonio del deudor si entrega la vivienda. Iniciativa per Catalunya también presentó una iniciativa similar en el Parlamento catalán para que fuera trasladada al Congreso.

El Gobierno siempre se ha opuesto a que la devolución del piso al banco liquide el crédito, lo que técnicamente se denomina dación en pago, pero, como recuerda la Audiencia de Navarra, el artículo 3 del Código Civil establece que las normas se interpretarán según la realidad del tiempo en el que han de aplicarse. Por eso, el tribunal entiende que es "moralmente rechazable" que el banco alegue la pérdida de valor de la finca para seguir persiguiendo al moroso por la hipoteca impagada, cuando esta no se hubiera concedido si el valor real de la vivienda garantizaba el préstamo. Y además, el tribunal recuerda que esa pérdida de valor "es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero".

La abogada del bufete de Garrigues Isabel Arias admite que en ocasiones ha habido "tasaciones infladas" por parte de los bancos, pero añade que eso no se ha dado en todos los casos. "Lo que es duro es que si nadie acude a una subasta, de acuerdo con la ley la entidad se puede quedar con el bien por el 50% de su valor", prosigue. Y advierte de que si sentencias como la de Navarra se repiten, las entidades financieras acabarán por endurecer el acceso al crédito hipotecario.

El debate político y jurídico, pues, no ha hecho sino empezar. El 21 de febrero se reunirán los secretariados de Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales, para, entre otras materias, aprobar una propuesta conjunta de modificación de las leyes procesales y facilitar en algunos supuestos que las daciones en pago permitan liberar al deudor cuando pierde el piso, así como considerar las situaciones en caso de insolvencia.

"Las daciones en pago se dan cada día en España", recuerda el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo. Algunas entidades financieras llevan tiempo ofreciéndolas a los clientes que no pueden hacer frente al pago de su préstamo. Fuentes financieras explicaron que el banco puede recuperar el impago por vía hipotecaria o judicial. La primera es la más habitual, pero si el valor del bien ejecutado no es suficiente, se puede recurrir a completar el cobro con otros bienes patrimoniales del deudor. Pero no todas las entidades bancarias pueden permitirse perseguir a los impagados, ni que su tasa de morosidad escale sin cesar, por lo que a veces se opta por adaptar la cuota a las necesidades del cliente y, en otras, por una dación en pago.

No todas las entidades están ahogadas en el mismo grado por la morosidad, y tampoco existe una estrategia general. Prueba de ello es que algunas administraciones, como la catalana, han intentado alcanzar acuerdos para que, en caso de impago, los bancos y cajas se queden el piso a cambio de que el deudor continúe como inquilino. Pero esa opción prosperó en contadas ocasiones. Una de ellas es precisamente el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Barcelona referido al matrimonio de jubilados. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, advirtió a principios de mes que la fórmula de la dación en pago para saldar la deuda es "difícil" que se lleve a cabo, puesto que pondría en "riesgo" a las entidades financieras. Aun así, Salgado criticó la imprudencia de las entidades que durante el boom concedieron préstamos a perfiles de alto riesgo y a familias que no previeron la imposibilidad de asumir la deuda contraída.

García-Montalvo recuerda que el modelo español y estadounidense son radicalmente distintos. La clave es quién concentra el riesgo. En Estados Unidos lo hacen los bancos; en España, el consumidor. "En EE UU basta con la devolución de las llaves. En España no es así", asegura. Además, las entidades norteamericanas también mantienen el riesgo de los tipos de interés. García Montalvo recuerda que la mayoría de los contratos allí son a un tipo de interés fijo -más caros pero seguros- y a 30 años, mientras que en España el 96% son a tipo variable. Pero la crisis financiera empezó rompiendo las costuras del sistema norteamericano. Allí las entidades financieras acabaron "convirtiendo las hipotecas en productos financieros y vendiéndolas en el mercado. Y para dar liquidez a estos paquetes, empezaron a recomprar parte de ellos", recuerda García-Montalvo. Ahí surgió la crisis de las subprime.

El catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó, opina que cuando una de las partes "asume más riesgo, la otra se relaja". "Las entidades financieras españolas siempre han innovado, y tal vez deberían buscar algún sistema, por ejemplo un seguro, para cubrir al cliente por posibles descensos del valor de la vivienda, puesto que la normativa española les perjudica", asegura Carbó.

Sin embargo, ahí radica otro problema: los expertos coinciden que en España no hay una estadística oficial creíble y rigurosa sobre los precios de la vivienda, puesto que, a su juicio, no recogen el descenso real del valor de los pisos. "No tenemos la percepción de negative equity que se vive en Estados Unidos, es decir, que la vivienda que hemos comprado vale mucho menos. Es otro riesgo adicional: sin estadísticas, se paga un mayor sobreprecio", opina Carbó. Todos los consultados admiten que esas dos resoluciones judiciales han abierto un debate moral y advierten que no se puede importar un modelo sin más.

La morosidad

- El crédito concedido para la compra y rehabilitación de viviendas se incrementó en un 180% entre 2002 y 2010, de 235.086 millones de euros a 658.552 millones.

- El volumen de créditos dudosos se ha multiplicado por seis entre principios de 2007, cuando ascendía a 2.728 millones, hasta ahora, cuando alcanza los 17.267 millones de euros.

- La tasa de morosidad para comprar una vivienda en 2005 era del 0,37%, y hoy, del 2,58%. La cifra se dispara en el caso de las empresas inmobiliarias: del 0,35% al 11,67%.



* El País - reportaje - 29.01.11
Foto: Hasta ahora, los particulares asumían ante el banco la depreciación de sus casas - elpais

.................................... Leer más...

Crisis económica, hipotecas y desahucios

ELOÍNA TERRÓN* : Los datos de desahucios de familias por impago de hipotecas son un goteo constante y alarmante por las graves consecuencias que tienen para la vida, estabilidad y futuro de las personas. El drama para estas personas, para estas familias, no sólo es el desahucio. Perder tu domicilio tiene consecuencias múltiples y acumulativas sobre el empleo, la salud, las relaciones sociales, los derechos cívicos, y la vida personal y familiar. Es por esto que la vivienda es un derecho humano universal básico, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución y en los Estatutos de las propias Comunidades Autónomas. Las entidades financieras de inversión y bancarias son en parte responsables de la actual crisis que está dejando a las personas sin empleo para hacer frente a sus propias hipotecas, provocando múltiples desahucios. Izquierda Unida ha venido pidiendo en el Congreso de los Diputados una modificación de la actual ley hipotecaria que permite que estas entidades bancarias sigan cobrando la hipoteca incluso a quienes son desahuciados. En este sentido, en Junio de 2010 presentó una proposición no de ley para que se modificara esta ley hipotecaria.

Afortunadamente la audiencia provincial de Navarra en el AUTO Num 111/2010 ratificó la decisión de un juez que se niega a que un banco, que previamente había ejecutado la hipoteca y se había adjudicado el inmueble por el 50% del valor de tasación, continúe reclamando la deuda restante a la familia. Ante la demanda de una entidad bancaria de proseguir con la ejecución de la deuda, el tribunal estima que no ha lugar y fundamenta su argumentación en que el banco había tasado el activo inmobiliario por una cantidad que satisface con creces la deuda hipotecaria que recaía sobre la familia. Es más, le recuerda el tribunal, que las entidades bancarias tienen una responsabilidad insoslayable en la crisis que estamos padeciendo, y que es precisamente esta crisis la que ha dejado en paro y sin ingresos a muchas familias que en estos momentos no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

Aunque, como recuerda la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es lamentable sin embargo que sea desde un juzgado y no en las cortes legislativas donde se vislumbre una posible salida para las miles de familias inmersas en un proceso de ejecución hipotecaria. Es un síntoma más de una democracia débil que ha claudicado frente al poder y el chantaje de las entidades financieras.

Hemos vivido unos momentos de fuerte “presión” sobre las familias para que adquirieran una vivienda en propiedad. Se potenció así un sobreendeudamiento al evitar poner reglas al sector financiero hipotecario para que los créditos concedidos no superaran el 80% del valor de tasación, y estimulando los créditos por encima y por más años, para que no se notara tanto en los créditos mensuales a pagar.

Como consecuencia de esta especulación de riesgo de las entidades financieras, muchas familias, a las que el desempleo o la pérdida de ingresos les ha golpeado fruto de una crisis económica en la que ellas no han participado, han sufrido el embargo de la vivienda en la que fueron invirtiendo lo que conseguían ahorrar.

El problema añadido es que nuestra legislación hipotecaria está arrastrando a la exclusión social a muchas de las familias que han sido desahuciadas. Si una familia no puede hacer frente a la hipoteca, la vivienda sale a subasta. Si no se presenta nadie a la subasta y la subasta queda desierta, el banco acreedor del préstamo se queda la vivienda por el 50% de su valor de tasación, tal como establece la ley. La hipoteca, por tanto, es subsumida por la entidad financiera a mitad de precio. Pero, y esto es lo más grave, la entidad bancaria se queda con la vivienda sin perjuicio del cobro del resto de la deuda pendiente y los intereses. Es decir, el restante 50%, más las costas del proceso de ejecución, lo tiene que seguir pagando la familia desahuciada o quienes le avalaron en su momento (generalmente los padres). Para cubrir la deuda el banco puede embargar parte de la nómina de la persona afecta, o del avalista. De lo contrario, el banco retendrá el resto de bienes disponibles. Así, el drama de una familia, que ha perdido su piso, se prolonga aún más y ésta es la causa que está arrastrando a la pobreza, a la exclusión social y a la desesperación a tantas familias. Por eso IU ha planteado una modificación de la Ley hipotecaria.

La propuesta de IU es clara: que si se acredita la buena fe del deudor; si se acredita que la causa que ha llevado a la imposibilidad de pago es ajena a su decisión, y que es derivada de pérdida de empleo, enfermedad, etc.; si se acredita que la vivienda es su única residencia habitual, se propone que se establezca por ley la “dación” de la vivienda en pago de la totalidad de la deuda. Es decir, que el hecho de entregar la vivienda a la entidad financiera con la que se tiene la hipoteca suponga quedar libre de toda deuda. También se propone que las entidades financieras que acceden a créditos ICO o ayudas del FROB (Fondo de ordenación para la reestructuración bancaria) estén obligadas a aceptar la dación en pago, de tal forma que si un ciudadano o ciudadana no puede pagar su hipoteca, entregue al banco su vivienda y con ello se dé por cancelada por completo su deuda, medida que ya existe en otros países europeos como Francia o Inglaterra.

IU exige que se modifique, por un lado, la Ley Hipotecaria, para que "sólo el bien hipotecado responda como garantía del pago del crédito concedido", y por otro, que se incluya la dación en pago en el Código Civil como "procedimiento preferente" para liquidar los impagos de un crédito.

Además de estas propuestas, IU considera que hacen falta medidas políticas de protección a las personas y a las familias, que primen las necesidades humanas por encima de los beneficios económicos de las entidades bancarias, entre ellas la suspensión de los desahucios, cuando uno de los miembros de la familia está en paro y no se puede pagar la hipoteca temporalmente.

Es inmoral que, en función de los dictados del mercado, se deje sin cobertura social para las personas en situación de desempleo, recortándoles los 426 € y, encima desahuciarles de las viviendas, obligándoles, para mayor escarnio, a pagar una deuda de por vida con la entidad bancaria a la que se ha rescatado con sus propios impuestos.

Es necesario y urgente corregir el rumbo de la política actual del gobierno, más al servicio de las entidades financieras y la gran banca, que al de las personas más necesitadas y en situaciones laborales más frágiles y precarias. La política debe estar al servicio de la ciudadanía, articulando respuestas ante el desempleo y la falta de medios económicos para sobrevivir.


* Eloina Terrón Bañuelos es responsable Política Social IU Provincial de León


* Rebelión - 29.01.11

.................................... Leer más...