Revienta la burbuja alicantina

ELPAÍS/Reportaje* : Caía la tarde del 19 de junio de 2010 en el estadio del Real Unión (Irún), cuando el promotor Enrique Ortiz y la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, del PP, levantaban los brazos al cielo. El buque insignia del deporte de Alicante, el Hércules CF, había consumado, después de casi tres lustros de frustraciones, el anhelado ascenso a Primera División. La gesta del Hércules completó el escaparate de oropel con el que el poder alicantino (político, económico y financiero) adornó el periplo hacia su particular Arcadia. Nada más superada la resaca de los alicantinos por el éxito del Hércules y ahítos de repetir Somos de Primera, el viaje se vio afectado por tres vías de agua. La primera desencajó a los cargos públicos más destacados (líderes del PP locales y provinciales, hegemónicos en el poder desde mediados de los noventa); la segunda fulminó a los empresarios más influyentes y afines a los primeros; y la tercera desorientó al poder financiero.

Un año después, los tres pilares del poder alicantino arrojan este abrumador y negativo balance: 25 instituciones públicas (entre ellas la Diputación y el Ayuntamiento de la capital) en los juzgados por supuesta corrupción; más de medio centenar de cargos, liderados por el líder provincial del PP, José Joaquín Ripoll, y la referente del sector opuesto -los campistas- en la ciudad, la alcaldesa Sonia Castedo, imputados o acusados en los distintos sumarios; otra larga lista de empresarios imputados, con el promotor y dueño del Hércules, Enrique Ortiz, y el industrial Ángel Fenoll a la cabeza; y la primera entidad financiera, la CAM, apelando al Banco de España para estabilizar su futuro, tras el estrepitoso fracaso de fusión fría con otras tres cajas de aparente menor potencial.

El 6 de julio de 2010 afloró la primera causa del estallido de la burbuja alicantina y dejó al descubierto las miserias de su trastienda. El lastre de sus pilotos pesaba como el ladrillo y el aire con el que se había llenado pasó de una ligera contaminación a la descomposición. Ese día, la justicia puso en marcha la segunda fase de la operación del caso Brugal, investigación gestada durante tres años que destapó la promiscuidad, rayana a veces con la obscenidad, entre el poder fáctico y electo de la ciudad. Las bases de esas viciadas relaciones eran las contratas de la basura y el urbanismo. Nada sorprendente. Ambas actividades florecieron en paralelo y sin control a la sombra del fácil y boyante negocio del urbanismo salvaje.

Esa primera semana de julio de 2010 fueron arrestados Ripoll, Ortiz y Fenoll por el caso Brugal. Los tres están imputados por cohecho, fraude y tráfico de influencias derivado de la contrata de basura del Plan Zonal de La Vega Baja. La policía sostiene que la operación supuso a Ripoll una ganancia, no justificada, de 1,3 millones de euros. La familia Ripoll se ha gastado la calderilla (300.000 euros) en compras abonadas en metálico en tiendas de lujo, y en viajes. Esa vertiginosa carrera consumista la dirigió alegremente la mujer del líder provincial del PP, Margarita de La Vega. Políticos y empresarios solían celebrar el cierre de estos ventajosos pactos, según la investigación policial de Brugal, con paradisíacos cruceros a bordo del yate Helena, propiedad de Ortiz.

El sumario Brugal, la mayor causa sobre corrupción destapada en la historia de Alicante, incluye otra pata no menos capital. Un posible trato de favor al promotor Ortiz en el trámite del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante. Por estos hechos, el fiscal acusa, entre otros, al promotor y a los dos alcaldes del PP de Alicante, Castedo y su antecesor Luis Díaz Alperi. El ministerio público les atribuye los supuestos delitos de cohecho, trafico de influencias y uso privilegiado de información. Esta pieza de Brugal salpica a dos directivos de la CAM, entre ellos su expresidente Vicente Sala, acusado por el fiscal por supuestas ilegalidades en operaciones de compra de suelo del promotor Ortiz durante el trámite del PGOU de Alicante.

Las primeras diligencias secretas del caso Brugal que trascendieron fueron unas escuchas telefónicas que desvelaron la compra de al menos cinco partidos por parte de Enrique Ortiz para asegurarse el ascenso del Hércules a Primera. La causa se archivó porque esas prácticas no han pasado a ser delito hasta la reforma del Código Penal el pasado mes de diciembre.

El amaño de los partidos del Hércules por parte de su dueño y su arresto e imputación por el cohecho de la basura llevaron al popular empresario a dar un paso atrás. Ortiz, consciente de que su imperio económico estaba tocado, ha mudado su rampante protagonismo en la vida económica y social de Alicante por un discreto segundo plano.

En el mundo político la aguda sospecha de corrupción que envuelve a 25 instituciones de la provincia apenas ha hecho mella entre los cargos públicos. Solo dos dimisiones. Y ambas en el bando socialista: los portavoces del PSPV en la Diputación y en el Ayuntamiento, Antonio Amorós y Roque Moreno, respectivamente, por su implicación en Brugal.

En el tercio popular, que acapara la mayoría de imputaciones y acusaciones, todos siguen aferrados a sus puestos. El paradigma de esta indolencia de los cargos populares implicados en causas de corrupción ha sido la pugna de Ripoll con sus rivales campistas por revalidar la presidencia de la Diputación. Los paganos de las supuestas tramas corruptas que salpican al PP son tres ediles populares de Orihuela, arrestados e imputados en Brugal, que no repetirán en la lista que, en cambio, lidera Mónica Lorente, implicada en Brugal e imputada por otro juez por supuesta prevaricación.

Los políticos populares de Alicante siguen inmersos en la carrera para revalidar sus puestos sin entonar el más mínimo mea culpa y sin hacer gestos de apostar por una ética diferente. En su subconsciente prima el hecho de que hasta ahora el lastre de la corrupción no les ha pasado factura en las urnas y de que la justicia tampoco les ha echado el lazo. La Fiscalía Anticorrupción de Alicante no ha podido en seis años (por una objetiva y alarmante falta de medios y por la ausencia de juzgados especializados en la materia) llevar al banquillo de los acusados a ninguno de las decenas de cargos públicos que ha imputado.

En el seno de la sociedad alicantina ya surgen voces contra el intento de los políticos de prolongar la idílica imagen de la capital. "Es evidente que algo estamos haciendo mal", comentaba recientemente un destacado empresario alicantino en alusión al estrepitoso desplome del poder alicantino. "Los culpables somos todos. Es el momento de abrir un debate sobre esta cuestión", añadía.

El 22 de mayo los ciudadanos vuelven a tener la palabra.


* El País - 11.04.11
Foto: Alicante, alcaldesa Castedo y empresario Ortiz (archivo) - elmundo.es

.................................... Leer más...

El Defensor del Pueblo denuncia que la vivienda sigue siendo 'demasiado cara'

ELMUNDO* : El acceso a una vivienda en España sigue siendo "demasiado caro" y los precios siguen sin ser "razonables", según el Informe Anual de de 2010 del Defensor del Pueblo [Pdf: Lea el documento]. Esta institución solicita en este sentido la construcción de más pisos protegidos (VPO) para garantizar el derecho de una vivienda digna a los ciudadanos más desfavorecidos. Según el Defensor del Pueblo, persiste la "difícil" relación entre la renta familiar y el precio de la vivienda para muchas familias. Apunta que éstas "no pueden acceder en modo alguno a la vivienda apropiada a causa de unos precios tan elevados que convierten este bien de primera necesidad en un bien suntuario". Además, el informe lamenta que los recortes presupuestarios, que han llevado a la reprogramación del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y que incluyen la eliminación de la ayuda directa a la compra de VPO, hayan dado lugar a un "aumento de las dificultades".

De este modo, apunta que "la presión de los precios está provocando que algunas de la viviendas protegidas no las quieran ni los suplentes de los que habían resultado adjudicatarios". Además, añade que "muchos de los beneficiarios de viviendas protegidas no pueden acceder a las subrogaciones de las hipotecas y a otros créditos, al exigir las entidades financieras garantías adicionales".

El Defensor del Pueblo explica también que existe un "bloqueo financiero" a miles de familias por el deterioro de la situación económica". Precisa que, "aunque la intermediación financiera ha evitado miles de ejecuciones hipotecarias en España, un 30% de esos casos podría haberse evitado mediante refinanciación".

Por otro lado, la institución señala que "no puede aceptar sin más, ni permanecer impasible" a que las administraciones tengan por bueno que la demanda de residencia ha caído, cuando lo cierto es que la necesidad de una vivienda a "un coste razonable" sigue sin verse satisfecha. Así, considera que las políticas de vivienda "deberían dejar de moverse en la improvisación y en lo coyuntural del corto plazo", y pasar a una "planificación a medio y largo plazo".

Concretamente, la institución ve necesario aumentar "considerablemente" las viviendas de protección oficial e insta a que los esfuerzos de las administraciones por aumentar el parque de estas viviendas se dirijan específicamente a personas en situación más vulnerable.


* El Mundo - Ep. - 11.04.11
Foto: Vivienda Digna, manifa ladrillo y presos

.................................... Leer más...

Asaltan y queman la sede de Ecologistas en Acción - Cáceres

FRANCISCA BLANCO* : Durante el fin de semana ha sido asaltada y quemada la sede de Ecologistas en Acción - Cáceres. Los actos vandálicos, con un contenido claramente intimidatorio, pueden estar relacionados con los casos de acoso a activistas de la organización que se vienen desarrollando en la provincia. En Cáceres, Ecologistas en Acción comparte local con Setem, Foro Social de Cáceres, Intermón-Oxfam y Visiones. Durante la noche del sábado fue asaltado el local de forma premeditada y preparada. Tras el asalto han sido sustraídos dos ordenadores propiedad de Setem. Sin embargo los destrozos se han realizado únicamente en la dependencia de Ecologistas en Acción - Cáceres. Allí las personas asaltantes quemaron todos los libros, revistas, camisetas y materiales de la organización ecologista provocando un incendio que pudo tener consecuencias mucho más graves. Las dependencias del resto de organizaciones no sufrieron mayores daños. En los últimos años, Ecologistas en Acción viene denunciado el acoso al que está siendo sometido en la provincia como consecuencia a su oposición al proyecto urbanístico Isla de Valdecañas. Recientemente los abogados de la organización han conseguido que se declare ilegal este proyecto y. Este acoso ha incluido el lanzamiento de artefactos incendiarios a la casa de una activista de Ecologistas en Acción y numerosos destrozos materiales en su coche y vivienda.

Pero este no es el único caso de acoso en esta provincia, este mismo fin de semana, durante una chara antinuclear en Valencia de Alcántara, activistas de Ecologistas en Acción han tenido que soportar un intento de boicoteo de la misma por parte de diversas personas.

Desde Ecologistas en Acción calificamos estos hechos de muy graves. Son actos que se pueden calificar, sin ninguna exageración, de mafiosos e intimidatorios, e indican que actitudes fascistas se van abriendo espacio en la provincia de Cáceres. Es responsabilidad de la Delegación del Gobierno y de los Gobiernos locales, provinciales y autonómicos tomar las medidas oportunas para garantizar la libre expresión de la ciudadanía extremeña.

Ecologistas en Acción se reafirma en seguir trabajando y defendiendo una nueva ética en las relaciones de los seres humanos entre sí y con los demás seres vivos y sus hábitats. La organización no dejará de realizar denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañen el medio ambiente y que conlleven situaciones de grave injusticia social y ecológica. Ni la quema de sus locales, ni las amenazas que sufren les van a parar en su trabajo por un mundo más justo, sostenible y democrático.

Desde Ecologistas en Acción de Cáceres y Comarca queremos denunciar el robo y la quema de nuestra Sede en la noche del viernes al sábado último, robo que también se ha perpetrado en la ONG solidaria SETEM de donde se han llevado un ordenador, e intentado en los demás colectivos del piso (Foro Social de Cáceres, INTERMON, VISIONES).

Desde Ecologistas en Acción lamentamos estos hechos, que se repiten por segunda vez en menos de un año y nos reafirmamos en seguir trabajando y defendiendo una nueva ética en las relaciones de los seres humanos con los demás seres vivos y sus hábitats, así como denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañen el medio ambiente y que conlleven situaciones de grave injusticia social y ecológica.

Estos hechos, además, se unen a otros que han sido ya denunciados por todo el territorio del Estado y de Extremadura (ver: http://www.ecologistasenaccion.org/article19454.html ). Por ello pedimos al Ayuntamiento de Cáceres y a la Subdelegación del Gobierno, más vigilancia en la zona, ya que ataques de este tipo no se pueden permitir.

* Kaos en la Red - Ecologistas en Acción - Opinión - 10.04.11


.................................... Leer más...

Juventud sin futuro - manifestación 7 abril 2011 en Madrid




*YouTube - carloscapote - 07/04/2011

.................................... Leer más...

La corrupción se presenta a las elecciones

ELPAÍS* : Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo. Mientras el PP incluirá a imputados e implicados en algunos de los más graves casos de corrupción -Gürtel y Brugal-, los imputados del PSOE lo son fundamentalmente por casos menores de pequeñas y medianas localidades. EL PAÍS ha hecho un rastreo de las candidaturas en siete comunidades autónomas -las que reúnen la mayor parte de las corruptelas que investigan los tribunales y que más escándalo han desencadenado-, señalando solo las causas judiciales relacionadas con corrupción, prevaricación urbanística y delitos contra la ordenación del territorio en los que se puede suponer algún tipo de trato de favor o tráfico de influencias. Si se tienen en cuenta otros delitos, el resultado es que más de 80 candidatos -más del 50% del PP y cerca del 35% del PSOE- están implicados en casos que investiga la justicia. Con todas las comunidades, superan el centenar.

Algunos son de gran dimensión, como la red Gürtel; otros tienen que ver con cuestiones aparentemente menores. Pero todos afectan al ejercicio público del poder.

Aunque las listas del PP valenciano fueron confirmadas el pasado viernes con 11 implicados en causas de corrupción, las listas electorales aún no son definitivas, así que esta situación podría cambiar antes de los comicios. En los de 2007, la conclusión fue que el electorado no castiga la corrupción: muchos de los políticos imputados no solo no perdieron votos sino que los ganaron.

COMUNIDAD VALENCIANA Gürtel en pleno

La rama política del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana concurre en pleno el 22-M en las listas del PP. La candidatura autonómica la encabezará Francisco Camps, imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario -Álvaro Pérez, El Bigotes- al que el Gobierno valenciano adjudicó decenas de contratos a dedo. Mariano Rajoy ha confirmado esta semana que aunque Camps vaya a juicio durante la campaña seguirá siendo el cabeza de lista.

Y con Camps irán otros implicados -no todos imputados- en el caso (en el que se investiga también la presunta financiación ilegal del PP): Ricardo Costa, ex secretario general del PP valenciano; Vicente Rambla, vicepresidente primero del Gobierno; Milagrosa Martínez, presidenta del Parlamento regional; el diputado David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García. También aspiran a repetir como diputados del PP el ex alcalde de Alicante Luis Díaz Alperi -señalado por el fiscal en el caso Brugal (trato de favor a un promotor en Alicante)- y Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias.

A las municipales concurren 11 candidatos del PP implicados en distintas causas; siete de ellos en la provincia de Alicante, escenario del caso Brugal -que salpica al actual presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, y a las alcaldesas de Orihuela y Alicante-. Hay también cuatro candidatos del PSOE señalados por la justicia, incluido el cabeza de lista en Benidorm, Agustín Navarro, que fue expulsado del partido por tránsfuga pero ahora vuelve a liderar la candidatura, con la aquiescencia de la dirección federal del PSOE. Navarro está imputado por una querella del PP al quitar una concesión a una empresa por incumplir supuestamente el contrato. Y hay también un ex alcalde del PP que ya no está en el partido.

ANDALUCÍA De mociones de censura y licencias ilegales

Es, con la valenciana, la comunidad con más investigados en las listas: 26 en total -11 del PSOE, nueve del PP, dos de IU y cuatro de otros partidos-. Todos en candidaturas municipales. Solo una capital de provincia: Granada, donde el aspirante socialista a alcalde, Francisco Cuenca, está imputado por cohecho por su presunta participación en una moción de censura en Morelábor. Otros políticos del PSOE y del PP están también bajo la lupa del juzgado por esa moción de censura.

En Quesada (Jaén) concurre un socialista -el actual alcalde, Manuel Vallejo- que no es que esté imputado, es que fue condenado en octubre a seis años de inhabilitación por omisión del deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia, y entretanto se presenta. Y hay, por ejemplo, un pueblo de Granada, Gójar, donde están imputados por delitos contra la ordenación del territorio los dos aspirantes, el del PSOE y el del PP.

De mayor gravedad es el caso de Alhaurín el Grande (Málaga): la fiscalía pide cuatro años de cárcel para el alcalde, Juan Martín Serón (PP), por cobrar presuntamente de promotores a cambio de licencias urbanísticas. En Córdoba, un imputado en el caso Malaya, el joyero y constructor Rafael Gómez Sandokán, ha creado su propio partido y espera conseguir sillón en el Ayuntamiento.

A IU, las imputaciones le han sorprendido en Sevilla -donde el pasado jueves fue imputado el aspirante a alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla- y en Manilva (Málaga). Allí, el Ayuntamiento, que es la principal empresa del pueblo, ha contratado a los 17 miembros de la lista de IU y a 57 familiares de estos; incluidos presuntamente varios familiares de la propia alcaldesa, Antonia Muñoz (IU), que está imputada.

MADRID Sin rastro de la red

El PP madrileño ha sacado de sus listas a todos los implicados en el caso Gürtel, que en esta legislatura habían sido alcaldes o diputados (todos dimitieron a raíz del escándalo). Y el PSOE no llevará en su candidatura a Trinidad Rollán, número dos de Tomás Gómez y condenada por prevaricación. Pero, al margen de esos dos casos sonados, hay otros que sí se han colado en las listas municipales. El PP de Esperanza Aguirre lleva a seis candidatos a alcalde imputados: en Coslada, Pinto, Guadarrama, Las Rozas, Torres de la Alameda y Alcobendas (estos dos últimos candidatos son, además, los actuales alcaldes). Juntos suman una población de 350.000 habitantes.

En Getafe, el segundo municipio en población de Madrid, el PSOE lleva de número seis a Cristina González, concejal de Obras e imputada por prevaricación.

GALICIA Comisiones ilegales en la Costa da Morte

Tres alcaldes -que aspiran a la reelección- en la provincia de A Coruña están imputados por cobrar presuntamente comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos en la Costa da Morte: son los regidores de Fisterra, José Manuel Traba (PP); Mazaricos, José Manuel Santos (PP) y Cee, Ramón Vigo (independiente). Al ex alcalde de Ares y candidato del PP allí, José Manuel Cendán, el juez le imputa un delito electoral por inflar presuntamente el censo para las elecciones de 2003. Y también en A Coruña está imputado por prevaricación el alcalde y candidato del PP en O Pino, Manuel Taboada, que autorizó un polígono industrial paralizado por la Xunta.

En Pontevedra hay un alcalde del PSOE imputado que también repite: el de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, acusado de desobediencia por no derribar un edificio ilegal. Otro regidor de la provincia, el de Bayona, Jesús Vázquez (PP), que concurre a los comicios, está imputado por prevaricación.

El regidor de Castro de Rei (Lugo), el socialista Juan José Díaz Valiño, está imputado por supuesto trato de favor en la adjudicación de obras. Y en Barreiros (Lugo) el fiscal sostiene que Alfonso Puente, alcalde y candidato del PP, cometió prevaricación al conceder las licencias para 3.000 pisos con los informes técnicos negativos.

BALEARES El PP después de Matas hace limpieza total

Cuando el ex presidente de Baleares Jaume Matas (PP) dejó la política en 2007 y se fue a EE UU a trabajar para la empresa privada, dejó en las islas un reguero de causas judiciales por presunta corrupción que le afectan a él -está imputado por siete delitos- y a otros 40 ex cargos populares. Ninguno va ya en las listas electorales este año.

El PSOE sí lleva en sus candidaturas a dos imputados: el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad). Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.

CANARIAS La corrupción urbanística atasca los juzgados

Solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos, empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la corrupción urbanística en Canarias. Y las imputaciones políticas son de todo signo.

En Tenerife, el actual alcalde de Arona y candidato por Coalición Canaria, José Alberto González Reverón, está imputado por la presunta concesión de licencias urbanísticas con informes técnicos en contra. También por prevaricación y por atentar contra el medio ambiente está imputado el candidato socialista en Icod de los Vinos, Juan José Dorta, quien presuntamente concedió licencias a varias empresas de extracción de áridos y desguaces de vehículos en la zona costera de El Riquel, protegida por su valor medioambiental. Y, en el municipio de El Rosario, el cabeza de lista del PSOE y actual alcalde, Macario Benítez, fue imputado tras aprobar el Plan Parcial de Varadero, también zona protegida.

Gran Canaria no es ajena a las candidaturas bajo sospecha. María del Carmen Castellano (PP), implicada en el caso Faycán, se presenta a la alcaldía de Telde. Igual que Francisco González (PP), imputado por prevaricación en el caso Góndola y cabeza de lista en Mogán.

CATALUÑA Pocos imputados

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badalona, Ferran Falcó (CiU), está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de la empresa pública Adigsa, bajo gobierno de Jordi Pujol. Un juzgado investiga un presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras. Falcó volverá a ser candidato a la alcaldía de Badalona por CiU.

Miguel Uroz, alcalde de Querol, un pueblo de 570 habitantes de Tarragona, volverá a encabezar como independiente la lista del PSC en la localidad pese a estar imputado en caso de corrupción urbanística, tráfico de influencias y uso de información privilegiada. El caso se remonta al 2003 y se centra en la revalorización de un terreno en el que se construía una urbanización: la finca, que se compró por 66.632 euros, acabó revendida mientras se aprobaban los planes de ordenación urbanística por 3,8 millones. Uroz era en ese momento concejal de Urbanismo y espera ahora conseguir mayoría absoluta en estos comicios. En los anteriores obtuvo el 43% de los votos.
¿Código ético o estético?

Ni PP ni PSOE, que se han dotado de códigos éticos internos para garantizar un ejercicio transparente del poder público, se comprometen tajantemente a no llevar imputados en sus listas. Los socialistas aseguran que están vetados aquellos candidatos señalados por un juez por haberse enriquecido "personalmente" en el ejercicio del cargo, pero son flexibles si la imputación es por otra cosa. Por ejemplo, si la prevaricación o el tráfico de influencias no han beneficiado directamente al cargo público aunque sí a un promotor privado. "No hay corrupción si no se mete la mano en la caja para llevarse el dinero al bolsillo", ha explicado Antonio Hernando, responsable de Política Municipal del PSOE, aunque promete analizar "cada caso".

El PP actualizó su código ético en 2009, tras estallar el escándalo Gürtel, y prohíbe "cualquier conducta, aun plenamente legal, que pueda dañar la imagen del partido". También insta a sus candidatos a "comunicar" al partido la apertura de cualquier proceso judicial que les afecte, para que el partido decida qué ocurre entonces.

IU presentó el pasado viernes su nuevo código ético, que exige la regulación por ley de los salarios de los concejales, declaraciones de intereses de los cargos implicados en cualquier adjudicación y la prohibición de recibir regalos. El acto de firma solemne del texto coincidió con la inesperada imputación del candidato de IU en Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla. El código dice que en caso de "imputación y procesamiento" los candidatos deben dimitir; Cayo Lara, coordinador de IU, afirmó que esperaría a ver qué dice el auto para saber hasta dónde llega la imputación.

* Información de Santiago Navarro, Joaquín Ferrandis, María Fabra, Valme Cortés, Ginés Donaire, Marta Soler, Fernando J. Pérez, Manuel J. Albert, Pedro Espinosa, Guiomar del Ser, Jesús Sérvulo González, Sonia Vizoso, Andreu Manresa, Pedro Murillo, Miquel Noguer y Mercè Pérez.

* El País - 10.04.11
Foto: especulacion ladrón dinero, viñeta

.................................... Leer más...

Castellón.- Internet se cachondea del aeropuerto de Fabra

PÚBLICO* : "Despegan los primeros aviones", reza un e-mail con la foto que encabeza este texto. Es una más de las bromas que recorren la internet española después de que el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, inaugurase el mes pasado un aeropuerto que no tiene ni aviones ni permisos de navegación. Los internautas se han tomado la insólita inauguración, como es habitual en el medio, con una mezcla de indignación y humor. Las instalaciones -que incluyen una terminal de 10.000 metros cuadrados y una pista de 2,7 kilómetros, fueron inauguradas el pasado 25 de marzo- son "para las personas" según aseguró el propio Fabra durante el acto de apertura al que también asistió Francisco Camps. Lo único que se podía hacer en él era visitarlo, hasta que la Junta Electoral lo prohibió por ser publicidad.

Con otra dosis de humor, la semana pasada se convocó en la red social Facebook una 'rave inaugural' del aeropuerto que suscribieron miles de ciudadanos y la policía prohibió temiendo que se convirtiese en realidad... (Miles de personas han confirmado su asistencia a la 'Gran fiesta rave inaugural y pública del aeropuerto de Castellón' convocada a través de la red social Facebook. El grupo llama a "aprovechar la oportunidad que brindan" el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, al inaugurar un aeródromo "sin aviones ni permiso de navegación").


* Público - 8.04.11
Foto: Castellón, cachondeo aeropuerto de Fabra - publico

.................................... Leer más...

Barcelona, Madrid, Sevilla y Granada, las ciudades con más retenciones de tráfico

ELMUNDO* : Las ciudades de Barcelona, Madrid, Sevilla y Granada son, por este orden, las cuatro urbes españolas con más retenciones en el tráfico de sus calles, según un estudio realizado por la empresa TomTom y del que informa Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en su boletín del mes de abril. En concreto, Barcelona encabeza el ranking con el 24% de calles con retenciones, seguida de la ciudad de Madrid, donde el 16% de las principales calles de la capital sufren congestiones de tráfico a lo largo del día. Además, Madrid es la ciudad con más kilómetros de atascos en hora punta -entre las 7.30 y las 9.30 horas en los días laborables-, con una media de más de 62 kilómetros, mientras que Barcelona tiene 42 kilómetros de retenciones en la misma franja horaria.

Por detrás de Madrid, las ciudades españolas con más retenciones son Sevilla -15% de sus calles- y Granada -10,4%-, mientras en la parte opuesta del ranking se sitúan Jaén, Logroño y Burgos, la capital de provincia con menos problemas de tráfico, con menos del 1%.


* El Mundo - EP - 10.04.11
Foto: Una céntrica calle de Madrid, atestada de coches en hora punta - elmundo

.................................... Leer más...

La Comisión y el Parlamento europeos abren una investigación por el vertedero de Toledo

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en respuesta a la queja presentada por ECOLOGISTAS EN ACCIÓN* contra el vertedero que se está construyendo en Toledo informa que tanto dicha institución como la Comisión Europea han abierto una investigación al respecto. Ecologistas en Acción denunció en octubre pasado ante las instituciones europeas el inicio de las obras del vertedero por la incidencia que el mismo está teniendo en la población de águila imperial ibérica, especie en la que se han invertido cuantiosos fondos Life para su recuperación. Asimismo se denunciaban las irregularidades en la tramitación del proyecto, en particular, la falta de estudio de alternativas de menor impacto ambiental a la seleccionada en Dehesa Aceituno.

La Comisión Europea ha abierto un expediente de investigación (pilot) y ya ha pedido explicaciones al Gobierno Español. Asimismo el Parlamento Europeo, a través de la Comisión de Peticiones, ha instado a la investigación de este caso que compromete la recuperación de una de las especies más emblemáticas de la fauna europea.

La investigación europea puede dar lugar a una importante sanción económica a España, aparte de facilitar argumentos de cara al contencioso administrativo que dilucida la ilegalidad del proyecto.

Ecologistas en Acción reitera a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y a la Diputación de Toledo la solicitud de paralización inmediata de las obras tanto por la ilegalidad del proyecto como por la falta de respeto de la parada biológica a la que obliga la evaluación ambiental. Y advierte de las graves responsabilidades en las que están incurriendo y que pueden ir mucho más allá de las meramente administrativas.


* Ecologistas en Acción - 8.04.11
Foto: Toledo, vertedero ilegal - blogverde

.................................... Leer más...

Un tribunal navarro rechaza el recurso del BBVA contra la dación

DIAGONAL* : La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra ha rechazado el recurso de nulidad planteado por BBVA contra el auto dictado por este tribunal el 17 de diciembre de 2010 en el que concluía que, con la entrega de la vivienda al banco, el hipotecado saldaba su deuda. La Sección Segunda rechaza que BBVA califique de "irrazonable o arbitrario" el auto recurrido y señala que "no parece irrazonable o arbitrario mantener que, si el banco se queda con un inmueble que él mismo valora en una cantidad superior al principal del préstamo, al menos en dicha parte del crédito esté resarcido". "Podrá ser una valoración jurídica de la Sala con la que discrepa la parte, pero no es irrazonable o arbitraria", indica.

Asimismo, defiende que el auto recurrido por el banco está "fundado en derecho" y recuerda que se han dictado resoluciones judiciales en el mismo sentido por otros órganos judiciales, y apunta que incluso un Juzgado de Sabadell ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad.

En este sentido, reconoce que su resolución "ha abierto un intenso debate social y doctrinal, ciertamente para nuestra sorpresa, con posturas a favor y en contra, pero que no cabe tildar, ni unas ni otros, de irrazonables o arbitrarias".


* Diagonal - EP. - 8.04.11
Foto: Hipotecas, protesta - diagonalperiodico.net

.................................... Leer más...

Cinco imputados y seis implicados por corrupción en las listas del PP valenciano

ELPAÍS* : Los casos de corrupción han entrado de lleno en las candidaturas autonómicas que el comité electoral del PP de la Comunidad Valenciana envió este viernes a la dirección nacional de ese partido, que preside Mariano Rajoy, y que la cúpula popular ratificó casi a las diez de la noche. Las listas, encabezadas por Francisco Camps, imputado por cohecho en el caso Gürtel, incluyen a otros tres políticos en idéntica situación: el ya diputado por Castellón Ricardo Costa, inmerso en el mismo caso de los trajes que Camps; el actual alcalde de Torrevieja, que ya era diputado autonómico, Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias a raíz de la compraventa de una finca que le generó una plusvalía de 5,3 millones de euros, y el concejal de Valencia Jorge Bellver, que se incorpora de nuevo a las listas autonómicas cuando está a punto de ser juzgado por prevaricación.

Bellver, un hombre del equipo de Rita Barberá, que aprobó un aparcamiento junto a un jardín declarado bien cultural sin el informe preceptivo de Patrimonio, podrá hacer valer su nueva condición de aforado para trasladar el caso al Tribunal Superior.

Además, en las candidaturas que lidera Camps repiten cuatro implicados en el caso Gürtel: el vicepresidente Vicente Rambla, por Castellón, y la presidenta de las Cortes, Milagrosa Martínez, y los diputados David Serra y Yolanda García, por Alicante. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado que sean imputados. Y entra la actual alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, mientras repite el anterior alcalde, Luis Díaz Alperi, ambos implicados en el caso Brugal, otro sonado escándalo de corrupción.

El Comité Electoral Nacional, órgano que preside el exministro Miguel Arias Cañete, dio esta noche el visto bueno a las candidaturas de 11 comunidades autónomas, de Ceuta y Melilla, a las Juntas Generales vascas y a los cabildos canarios, aunque durante gran parte del día se barajó la posibilidad de aplazar las papeletas de la Comunidad Valenciana hasta la próxima semana. También se aprobaron las listas municipales de 38 capitales y otras 5 ciudades.

El exsecretario regional del PP, Ricardo Costa, ha sido incluido en el número siete de la lista autonómica del PP de Castellón, que encabeza el actual alcalde, Alberto Fabra. Costa fue dado de baja del partido tras su imputación en el caso Gürtel por recibir regalos de la trama corrupta. No obstante, fue rehabilitado un año después.

Las candidaturas del PP valenciano ofrecen otras novedades llamativas. Uno de los tres presidentes de diputación, el de Valencia, Alfonso Rus -el único que no se ha visto salpicado por algún caso de corrupción-, se incorpora a la lista autonómica. Carlos Fabra va de retirada en Castellón y José Joaquín Ripoll, imputado en el caso Brugal, entra en la lista municipal de Alicante como número dos, candidatura que encabeza Sonia Castedo, para volver a la Corporación provincial. Queda excluida la hasta ahora diputada Gema Amor, que fue consejera y es el referente más claro que queda del zaplanismo.


* El País - 9.-04-11
Foto: Valencia, alcaldesa Rita Barberá y presidente Camps Abril2010 - elpais

.................................... Leer más...

Las Palmas.- Fiscalía tramita una decena de denuncias urbanísticas en el primer trimestre

LAPROVINCIA* : La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Las Palmas ha tramitado una decena de diligencias de investigación en lo que va de año. Las denuncias más habituales son las construcciones en suelos especialmente protegidos, la concesión de licencias en contras de la normativa urbanística y supuestos de vertederos presuntamente ilegales. El responsable de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Las Palmas, Javier Ródenas, señala que durante el último año se incoaron 59 diligencias de investigación, 17 delitos contra el medio ambiente, 40 por delitos contra la ordenación (incluyendo prevaricaciones urbanísticas) y dos denuncias por maltrato a animales domésticos.

Ródenas ha hecho estas declaraciones con motivo de su participación en el III Congreso Canario de Derecho Urbanístico, que se celebra los próximos 14 y 15 de abril en el Auditorio de La Oliva, Corralejo (Fuerteventura), y que está organizado por la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico.

En este congreso se debatirá también sobre la supresión de los convenios urbanísticos. El fiscal provincial de Medio Ambiente y Urbanismo apunta a este respecto que "no siempre se justifica adecuadamente la necesidad e interés público/social que se persigue con el convenio; es decir, en qué se beneficia la sociedad con la actuación convenida".

Una veintena de ponentes de prestigio, entre magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, fiscales, catedráticos de Arquitectura y Derecho Administrativo, técnicos, profesores y abogados urbanistas, entre otros, se darán cita la próxima semana en un congreso de gran interés.


* La Provincia - 10.04.11
Foto: Corralejo (Fuerteventura) - visitarcanarias.com

.................................... Leer más...

Las viviendas irregulares provocan un nuevo enfrentamiento político en Mijas

SUR/Málaga* : Un presunto defecto de forma a la hora de tramitar la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Mijas de 1995 y su posterior revisión en 1999 es la baza que esgrime la Asociación de Viviendas Irregulares de la localidad cuyo presidente, Juan Antonio Blanco, advierte que «el municipio vive en una situación urbanísticamente irregular desde entonces». De esta manera, y aunque siempre han barajado en torno a 8.000 los afectados por expedientes urbanísticos, la plataforma amplia enormemente esta estimación. Sin embargo, el alcalde, Antonio Sánchez recuerda que este tipo de argumentaciones «han sido rechazadas sistemáticamente por los jueces en todas y cada de las sentencias que hasta el momento se han dictado, fallando siempre en contra del abogado de la asociación». «Según el planteamiento del letrado, todo el suelo del municipio sería no urbanizable y, no se podría construir nada», apostilló.

El colectivo de afectados, que dio la rueda de prensa en la sede del PP local, destaca que ni el documento íntegro ni su revisión se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) en tiempo y forma, «de manera que se está aplicando un texto urbanístico que legalmente no se puede aplicar». Así, el abogado del colectivo, Ricardo Santandreu anunció que estudian presentar una demanda por prevaricación a todos los representantes municipales cuya responsabilidad no haya prescrito.
Para el mandatario las acusaciones son «una locura», e insiste en que «no va a tolerar que se siga jugando políticamente con un tema tan sensible para muchas familias». Junto a ello, recordó la labor que la concejalía de Urbanismo realiza con la Junta en aras de encontrar una solución «que ya está cerca», anunció.
Además, el colegiado aseguró que el colectivo va a pedir la anulación «de todos los procedimientos que no cuenten con sentencia firme y la devolución de las multas, sin descartar que incluso se establezcan reclamaciones por daños y perjuicios». Por ello, recomiendan a los afectados que tengan alguna operación urbanística en trámite - excepto quienes tengan sentencias firmes, porque la situación no les afecta- a que busquen «un diagnóstico específico».
Por parte de la administración municipal se quiere recordar que la creación del catálogo de construcciones irregulares en el término municipal lo han realizado por encima del 90% y la cifra de casos afectados ronda los 3.000 expedientes «y en ningún caso la cifra que el colectivo anuncia».
Por otro lado, el PP anunció que la Junta Electoral de Zona ordena al PSOE la retirada de las vallas publicitarias y prohibiéndolas «incluso para anunciar mítines». También pide a la policía que verifique la retirada de la revista del partido.


* Sur - 9.04.11
Foto: Mijas (Málaga), zona fuera ordenación - sur

.................................... Leer más...

Duro golpe al Ayuntamiento de Vinarós en las evaluaciones del proyecto de Soterranyes

DIARIODELHENARES/Castelló* : Tras la lectura del documento elaborado por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Ecologistas en Acción considera que se ha dado un fuerte tirón de orejas al Ayuntamiento de Vinaròs por no haber hecho los deberes en la redacción del Documento Inicial de Evaluación Ambiental del Plan Especial para Reserva de Suelo Público tendente a crear un macropolígono industrial de 250 Ha. en el polígono 43 de la partida Soterranyes de Vinaròs (Castellón). El citado Documento de Referencia, publicado por la administración el 2 marzo 2011, refleja graves irregularidades y omisiones en el Documento Inicial de Evaluación Ambiental que presentó el Ayuntamiento de Vinaròs en junio de 2010, circunstancia que choca frontalmente con lo interpretado por el consistorio municipal de Vinaròs, donde se alababan las bondades del documento y se reconocía como un espaldarazo final al proyecto.

Desde Ecologistas en Acción consideramos estas opiniones del promotor, "el Magnífico Ayuntamiento de Vinaròs", como un ejercicio de auténtica demagogia y perversión de la realidad, con fines electoralistas y de presión hacia propietarios y asociaciones que luchan contra el proyecto. El Documento de Referencia ya deja muy claro que falta muchísima información (informes, justificaciones, alternativas, estudios, etc.) sobre la zona, el proyecto y sus futuras actuaciones. Destaquemos:

En su página 5, el Servicio de Paisaje de la Dirección General de Territorio y Paisaje, ya advierte sobre la normativa a seguir, así como de la necesidad de trabajar mejor las infraestructuras verdes, evitar crecimientos dispersos del sistema de ciudades (como es el caso del proyecto planteado), respetar topografía y vegetación del lugar, preservar el paisaje, etc.

En su página 6, la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, puntualiza sobre la necesidad de hacer estudios de inundabilidad y respetar las zonas de dominio público hidráulico y servidumbres de los barrancos afectados.

En sus páginas 6 y 7, la Entidad de Saneamiento de Aguas EPSAR, concluye que la depuradora de Vinaròs no tiene capacidad suficiente para tratar todo el agua que saldrá del futuro polígono, con lo cual, o se construye una depuradora propia (con los gastos a cargo de los urbanizadores) o se tendrá que ampliar la depuradora municipal.

En sus páginas 7 y 8, el Servicio de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, reconoce la existencia de especies protegidas y su necesidad de conservación. Se deberán, por tanto, justificar que no hay otro remedio que afectar a las orquídeas y los robledales existentes, así como demostrar que no van a causar un perjuicio a sus poblaciones.

En su página 8, la Unidad de Carreteras de Castellón, ya avisa de la afección en la zona oeste debido a otras infraestructuras viarias programadas, como la autovía A-7 o la duplicación de la N-232.

En sus páginas 8 y 9, el Servicio de Ordenación Territorial de la Dirección General de Territorio y Vivienda, dejan claro que existen zonas hidráulicas (barranco de la Barana) incluidas como futuro suelo industrial, contraviniendo la legislación de ordenación del territorio y protección del paisaje, que obliga a dichos suelos, al ser inundables, deben formar parte de la infraestructura verdel del territorio.

En su página 9, la Unidad de Sanidad Ambiental de la Dirección general de Salud Pública, obliga a que el sector tenga una infraestructura e instalaciones adecuadas de agua potable, con una dotación mínima de 100 litros/ha/día, así como cumplir con todos los requisitos químicos y microbiológicos de potabilidad.

En su página 9, el Ayuntamiento de Ulldecona, señala con acierto, que ésta infraestructura crearía un núcleo industrial aislado mayor que todo el suelo urbano de la ciudad de Vinaròs, así como no aportar justificaciones suficientes de tal proyecto ni viabilidad económica; no estudiar las necesidades reales de suelo industrial en el municipio y no aportar informes energéticos e hídricos que hagan el proyecto sostenible. Creen que las afecciones paisajísticas serán graves y existe una desproporción en la creación de suelo industrial.

En sus páginas 9 y 10, el Área de Infraestructuras Industriales de SEPIVA, denuncia la ausencia de estudio de alternativas que justifiquen la reserva de suelo en esta zona de Soterranyes Baixes.

En su página 10, el Servicio territorial de Industria, recuerda que se debe prever cumplir con la normativa de accesibilidad, proximidad de edificios y riesgo de incendios, tanto industriales como forestales.

En su página 10, la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, indica que deben tomarse las medidas necesarias para identificar, valorar y proteger el valioso patrimonio cultural valenciano existente, realizando auténticos estudio patrimoniales y obligando a ser integrados dentro del Catalogo de Bienes de interés cultural y Bienes de relevancia local.

En sus páginas 10 y 11, la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias, cataloga la zona en estudio como con riesgo de incendios forestales, de acuerdo con la cartografía consultada y por consiguiente deberán establecerse todas las medidas establecidas por la legislación vigente para minimizar esta circunstancia y luchar antes posibles incendios.

Si a estas obligaciones/recomendaciones/sugerencias le unimos la inexistencia de estudios acústicos (página 11, de acuerdo con el dictamen del Servicio de Protección del Ambiente Atmosférico); la obligatoriedad del análisis de las masas arbóreas, arbustivas y formaciones vegetales de interés; los informes de justificación sobre el origen del agua; la planificación y futura gestión de los residuos; la falta de estudios sobre todos los impactos de las nuevas infraestructuras (carreteras, líneas eléctricas, nueva depuradora o conducciones a la depuradora existente, etc.), y hasta la ausencia de justificación sobre la demanda de suelo industrial (explicando qué suelo existe actualmente, qué porcentaje se ha utilizado y cuánto queda disponible)...

Ecologistas en Acción considera que los estudios realizados hasta el momento, por parte del promotor, son un mero "avance" y que no sirven delante de las administraciones competentes para dar luz verde al proyecto.

Fallan, por tanto, los intentos municipales por acelerar, por todos los medios, la tramitación de los expedientes relativos a este proyecto industrial y se demuestran, nuevamente, las falsedades a las que nos tiene acostumbrados la actual Junta de Gobierno Municipal, en cuya interpretación del "documento de referencia" tan sólo decían que el único organismo que había informado negativamente era el Ayuntamiento de Ulldecona. ¡Curioso!


* Diario del Henares - 7.04.11
Foto: Vinaròs (Castelló), playa - cityoos

.................................... Leer más...

¿Hay 2 millones de pisos sin vender?

LAVANGUARDIA* : Según la Asociación de Promotores (APCE), en España había el año pasado 675.00 viviendas sin vender, una cifra Josep Oliver, autor del Estudio del Mercado Inmobiliario de Catalunya Caixa eleva a 938.000 vivienda y que otros expertos, como Ricardo Vergés, autor del Observatorio Inmobiliario y de la Construcción, eleva aún más, hasta los 2,3 millones de viviendas. Según reconoció José Manuel Galindo, presidente de la APCE, "es crucial elaborar un censo para conocer cuantas viviendas hay actualmente sin vender". Vergés, autor de numerosos estudios para los colegios de arquitectos, basa su estimación en que de los 4,77 millones de viviendas cuyo inicio visaron los colegios desde el 2002 sólo se han vendido (o se han inscrito como de autopromoción) 2,45 millones de viviendas. Del resto de las unidades visadas y no vendidas (los ya citados 2,3 millones), el experto asegura que 1,3 millones están en construcción (aunque 570.000 en proyectos paralizados por la crisis) y 1,02 están terminadas y listas para su venta, bien en manos de los promotores o bien "aparcadas" en sociedades intermedias o en firmas controladas por la banca que se las ha adjudicado por falta de pago de sus promotores.

La enorme bolsa de pisos sin vender no impide reconocer que la situación del mercado es tremendamente desigual, y junto con zonas del Levante que pueden tardar una década en absorber las viviendas sin vender hay otras, como el centro de Madrid y Barcelona, donde ya no hay stock de vivienda nueva en venta.

Según el estudio de Josep Oliver en el Barcelonès, por ejemplo, no sólo no hay exceso de oferta sino escasez, con sólo el 0,9% del parque de vivienda en venta, menos del 1,5% que se considera adecuado en un mercado normalizado, una situación similar a la que vive el Baix Llobregat, donde las viviendas sin vender son sólo el 2,5%: allí los promotores están empezando ya nuevas obras. En el otro extremo, la costa concentra la mayoría del stock de vivienda sin vender (el 60% de las que hay en España), así como las localidades pequeñas (en Catalunya las de menos de 50.000 habitantes tienen el 73% del stock).


* La Vanguardia - Ya Encontré - 8.04.11
Foto: Mapa - Catalunya Caixa

.................................... Leer más...

Urbanismo y derechos básicos: el caso de O Piricoto

JAIME CONCHEIRO DEL RÍO* : La ejecución de las sentencias constituye desde siempre una de las zonas grises de nuestro sistema contencioso-administrativo. La ley ha fracasado en la ejecución de sentencias urbanísticas, ya que generalmente la Administración se niega a ejecutarlas y los jueces y tribunales no lo logran o lo hacen demasiado tarde, frustrando así las expectativas de los ciudadanos que ven negada una solución equitativa a los muchas veces dramáticos abusos que se ven obligados a soportar. En el año 1994, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) anuló una licencia otorgada por el Ayuntamiento de Vigo en 1991, ajustada al planeamiento vigente, que autorizaba una edificación conocida como O Piricoto, en la que se ubican 106 viviendas. La anulación se basó en su proximidad al pazo y los jardines de Castrelos, declarados bienes de interés cultural, lo que infringe un norma de carácter estatal (artículo 73, Ley del Suelo de 1976) que defiende el entorno paisajístico del patrimonio histórico. Dicha sentencia omitió toda referencia a la forma de ejecución del fallo. Tras una serie de varios incidentes procesales, se llegó a la conclusión jurisprudencial de que lo procedente era la demolición total o parcial del edificio. Como culminación de todo este proceso, diecisiete años más tarde, el TSXG ha dado un mes al Concello para presentar el proyecto de demolición.

A la duración de este proceso ha contribuido decisivamente la desorientación de los tribunales acerca de un concepto, el paisaje (que surgió del arte de la pintura, entendiéndose como la sensación de disfrute de la imagen de un territorio), jurídicamente indeterminado, dado que fue contemplado normativamente a partir de la Convención de Florencia del año 2000. De dicha imprecisión se han aprovechado algunas partes afectadas para utilizar recursos dilatorios que podían ser estimados como un supuesto de abuso procesal.

A nuestro juicio, a los propietarios, una vez haya sido aprobada la forma de ejecución, no les queda otra solución que incoar un incidente de ejecución, impugnando en su caso la solución aprobada e instando además que se determine la cuantía de la indemnización procedente por la demolición, y que se les indemnice de forma simultánea a la misma. La equidad o la justicia de esta solución que propugnamos se basa en que, a pesar de su condición de terceros adquirentes de buena fe protegidos por la fe pública registral, que convierte (según el artículo 34 de la Ley Hipotecaria) su posición jurídica en inatacable, esta protección no es reconocida en materia urbanística por la aplicación del principio de subrogación real, en virtud del cual el adquirente se coloca en la posición jurídica del transmitente, el cual no goza de tal protección.

Esta doctrina seguida por la jurisprudencia la consideramos errónea; deberían prevalecer las normas hipotecarias de protección, que darían lugar a una imposibilidad legal de ejecución. Avalan nuestra postura favorable a la indemnización simultánea todas aquellas disposiciones constitucionales que protegen la vivienda, la seguridad jurídica y la confianza legítima, así como las internacionales y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que presta una especial protección a los valores medioambientales, entre los que se encuentra el paisaje, considerados como valores superiores, que equiparan la privación de la propiedad por estos motivos a un supuesto expropiatorio que exige la previa indemnización.

De no aplicarse esta doctrina, los sufridos propietarios, aparte de la privación de sus viviendas, tendrían que recurrir a la normativa general aplicable en estos casos: el ejercicio de la acción de responsabilidad patrimonial solidariamente contra el Ayuntamiento y la Xunta de Galicia, y la espera de varios años hasta que se dictase una sentencia. La aplicación en este caso de la normativa general viene a contradecir los fines que persigue el principio de la tutela judicial efectiva. Parodiando a Somerset Maugham, se podría afirmar que es tan difícil hallar una solución equitativa en materia urbanística como caminar por el filo de una navaja.


* La Voz de Galicia - Opinión - 9.04.11


.................................... Leer más...

Las casas ilegales son un complicado reto para los ayuntamientos

LAMAÑANA/Lleida* : El Col·legi d’arquitectes de Lleida acogió ayer una jornada técnica sobre la disciplina urbanística en suelo rústico con la participación de técnicos y políticos relacionados con esta problemática. Se llegó a la conclusión, según el consultor ambiental Ramon Queralt, de que “esta competencia municipal es muy difícil de llevar desde un ayuntamiento”, por lo que el centenar de asistentes se comprometieron a “dedicar esfuerzos y mejorar la coordinación entre los Mossos d’Esquadra, agentes rurales, municipios, Seprona y los inspectores de la Dirección General de Urbanismo”. Son muchas las localidades que tienen dificultades para afrontar los casos de viviendas implantadas ilegalmente. Desde el Col·legi d’Ambientòlegs de Catalunya (COAMB), señalan como ejemplos a l’Horta de Lleida, Alcarràs, Balaguer, Golmès, les Borges Blanques, Cervià de les Garrigues y Juneda.

Según el COAMB, es un problema ambiental que se intuye pero no se valora en la medida real hasta que los problemas para los ayuntamientos empiezan a aflorar de formas diversas, como la demanda de servicios, conflictividad administrativa o dificultad de control sobre la población. A esto se añaden una serie de impactos colaterales, como son la distorsión del mercado del precio de la tierra, la inseguridad o los vertidos incontrolados de escombros y de aguas residuales.
El objetivo de la jornada era poner de relieve la problemática y la normativa existente, además de mostrar el caso del Consorcio para la protección de la legalidad urbanística de Menorca, que desde el 2006 ha abierto 380 expedientes y ha conseguido frenar e incluso revertir este fenómeno en la zona.
Queralt, uno de los conferenciantes de la jornada, señaló al respecto que, aunque este fenómeno viene de antiguo, “se va incrementando si no se pone freno”.


* La Mañana - 9.04.11
Foto: Alcarràs (Lleida), aérea - turismorural

.................................... Leer más...

Fuente Palmera .- El Pleno inicia la regularización de suelo desarrollado "al margen de la legalidad"

ELDÍADECÓRDOBA* : Las sospechas sobre la gestión del urbanismo municipal en Fuente Palmera en la década de los 90 y los primeros años del siglo XXI sigue generando expectación. Así, el Pleno de la Colonia ha aprobado el expediente para poder regularizar distintas unidades del casco urbano cuyos espacios para dotaciones -zonas verdes y servicios- no se contemplaron o incluso se vendieron para otros fines -como vivienda-. Esta aprobación inicial contó con el voto favorable de PSOE, Olivo e IU, mientras que el PP se abstuvo en la votación. El posicionamiento de los grupos se justifica en un informe encargado por el Ayuntamiento colono en el que se recoge cómo regularizar esos suelos, un estudio con apreciaciones sobre la situación legal de las actuaciones. De hecho, uno de los subgrupos es el que está formado por unidades de ejecución "que han entrado en carga haciendo caso omiso a la ordenación establecida, consolidando edificaciones o privatizando reservas de equipamientos y espacios libres".

El texto añade que estos suelos se han desarrollado "al margen de la legalidad urbanística, encontrándose las edificaciones plenamente consolidadas". En otro de los párrafos, los redactores se refieren a estos terrenos que faltan como "suelos dotacionales usurpados".

En cuanto a la solución propuesta, consiste en agrupar todos esos terrenos que deberían haber sido dotacionales -3.208 metros cuadrados- y reubicarlas en otro sector, "restableciendo el equilibrio dotacional perdido".

El grupo que más ha alzado la voz con este asunto ha sido el de Izquierda Unida, cuyo portavoz, Manuel Ruda, ha señalado a El Día que "nuestra visión es que ese informe recoge hechos gravísimos, que ratifican la política que en aquellos años desarrolló en el plano urbanístico y contable el PSOE y su alcalde en aquel tiempo, Antonio Guisado". Ruda recordó que Guisado está relacionado con varias causas por asuntos urbanísticos y reiteró que "hechos como los que recogen este informe, que lo ha solicitado el propio Ayuntamiento, no se pueden olvidar, por lo que la Fiscalía tiene que conocer estos hechos y que luego decida qué hacer". Ruda apuntó que su voto afirmativo estaba condicionado precisamente a que se remita al fiscal toda la documentación de este informe. El edil dijo que en caso de que el Pleno no actúe en este sentido "estudiaremos si lo remitimos nosotros, aunque la Corporación no puede mirar para otro lado".

En cuanto a la posición del alcalde de Fuente Palmera, Juan Antonio Fernández (PSOE), dijo que "está siendo miedoso" con este asunto y aventuró que "da la sensación de que está recibiendo presiones de su propio partido para que esto no se airee en exceso". En cuanto a los trámites a seguir a partir de ahora, el portavoz de la coalición de izquierdas explicó que tras un periodo de exposición al público, el asunto volverá de nuevo al Pleno, que deberá elevar la modificación de las Normas Subsidiarias a la Comisión Provincial de Ordenación de Ordenación del Territorio y al Consejo Consultivo, ambos dependientes de la Junta.

Al margen de las actuaciones judiciales, el portavoz de la coalición recordó que "para nosotros tiene gran valor el hecho de que se pueda solucionar este asunto" y recordó que esos terrenos "usurpados" se recuperarán en la zona Oeste del casco urbano de Fuente Palmera, en el entorno de la carretera de Palma del Río.

Mientras, Juan Antonio Fernández precisó que "no voy a entrar a valorar lo que dice el informe, porque la realidad es la que es; lo que está claro que estamos intentando buscar soluciones y que con esta aprobación inicial casi cerramos el círculo de los problemas urbanísticos de Fuente Palmera". El alcalde no quiso referirse a la gestión de otros regidores colonos e insistió en que "nosotros no miramos al pasado, sino al futuro". También recordó que el PGOU de la localidad "ya recoge la reubicación de estos terrenos, un dato muy importante" y comentó que "llevamos más de un año trabajando" para solucionar esta problemática.


* El Día Córdoba - 9.04.11
Foto: Fuente Palmera (Córdoba) - vegaguadalquivir

.................................... Leer más...

Ceuta.- El borrador del PGOU quiere urbanizar la zona ‘inundada’ en el simulacro

ELFARO* : Asociaciones como Septem Nostra o Los Verdes han llamado la atención respecto al simulacro ‘Baraeco 2011’ que se desarrolló el jueves en García Aldave.
En concreto, respecto a la intención que tiene la Ciudad Autónoma de, a través del nuevo PGOU, declarar urbanizable una amplia superficie aledaña a los pantanos del Infierno y del Renegado, justo bajo ellos (zona coloreada en marrón del mapa). Precisamente, una presa que por un fallo se desbordaba el jueves inundando las viviendas bajo el pantano. “Cómo puede ser que quieran hacer chalets bajo el pantano del Infierno y en un simulacro en el que piensan en las peores emergencias pongan como ejemplo un desbordamiento de la presa”, expresó Juan Redondo, de Los Verdes. Por su parte, el presidente de Septem Nostra, José Manuel Pérez Rivera, comentó que se trata de una “incongruencia”.

“Queremos llamar la atención de que es incongruente que mientras montas un dispositivo catastrófico y asumes el reiesgo de los pantanos y después quieres urbanizar la cabecera de ambos embalses”, aseguró Pérez Rivera.
De hecho, esta asociación en defensa del patrimonio medio ambiental e histórico hizo alegaciones al respecto cuando se presentó el borrador del próximo PGOU. Esto fue lo que dijeron: “El segundo de los aspectos relacionados con la clasificación como suelo urbanizable el denominado ‘sector noroeste’, situado en las inmediaciones de los embalses del Renegado y el Infierno, tiene que ver con la consideración de ambas zonas como dominio público hidráulico. Tal consideración no entraña ningún tipo de duda si nos atenemos a la definición de dominio público hidráulico que hace el artículo 2 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio de Aguas”.
Además, en esas alegaciones se especifican otras normas. “La pretendida construcción de más de 700 viviendas en el entorno de los embalses del Renegado y el Infierno tiene difícil encaje legal a tenor de lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 9/2008 [...]. Esta modificación supone restringir, aún más si cabe, las construcciones en las zonas de servidumbre del Dominio Público Hidráulico, al declarar que “con carácter general no se podrá realizar ningún tipo de construcción en esta zona salvo que resulte conveniente o necesaria para el uso del dominio público hidráulico o para su conservación y restauración. Sólo podrán autorizarse edificaciones en zonas de servidumbre en casos muy justificados”, explicaba Septem Nostra.

El ejercicio al que se refiere Septem Nostra fue el primero de todos, una avería en el sistema hidráulico de la presa del pantano del Infierno que inundaba edificios. De hecho, el propio simulacro ensayaba con la búsqueda de víctimas atrapadas entre escombros y entre un coche volcado, presumiblemente a causa del efecto de las aguas. “Tanto la Delegación como la Ciudad deberían explicar su incoherencia en un asunto tan delicado como la seguridad de las personas”, asegura Pérez Rivera, presidente de Septem Nostra. Y si menciona a Delegación es porque las competencias en materia de Urbanismo no están transferidas a la Ciudad Autónoma, sino que actualmente pertenecen al Ministerio de Fomento. Además, en sus alegaciones al borrador del PGOU, Septem Nostra explicaba que se podría incurrir en una ilegalidad si se urbanizan los aledaños de ambos pantanos. Esto sucedería si el Reglamento del Dominio Público Hidráulico catalogara estos pantanos en la categoría ‘A’ (“cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueden afectar gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes”). Según Septem Nostra, es “evidente” que una rotura afectaría, ya de por sí, a barriadas como “Benítez o Postigo”.


* El Faro - 9.04.11
Foto: Ceuta, panorámica desde G.Aldave - google

.................................... Leer más...

Alhaurín.- La Audiencia fija en septiembre el juicio del «caso Troya» contra la corrupción

LAOPINIÓN/Málaga* : La Audiencia Provincial de Málaga ha demostrado tener una gran capacidad para digerir: el «caso Minutas» está en su recta final; ya ha dictado sentencia en «Ballena Blanca»; «Malaya» avanza a pasos agigantados y ha fijado fecha para otro macroproceso, la conocida operación «Troya» contra la corrupción urbanística y política en Alhaurín el Grande. En concreto, su alcalde, Juan Martín Serón (PP), el edil de Urbanismo, José Gregorio Guerra, dos funcionarios y dieciséis empresarios se sentarán en el banquillo de los acusados a partir del 22 de septiembre. El fiscal Anticorrupción Juan Carlos López Caballero reclama cuatro años y medio de cárcel, medio millón de euros de multa y diecinueve años de inhabilitación para Martín Serón por cinco supuestos delitos de cohecho pasivo y prevaricación.

La Sección Octava de la Audiencia Provincial, la misma que ha rechazado recientemente un macrocaso enviado por la Audiencia Nacional, estima que el proceso durará tres meses y las sesiones se celebrarán los jueves y viernes de cada semana para no coincidir con «Malaya», que tiene lugar de lunes a miércoles. En cualquier caso, está por ver qué sala albergará el caso: la del Jurado, donde se celebra la trama de corrupción, estará libre entonces los dos últimos días de la semana. La que ha acogido «Ballena Blanca» hasta ahora, también.

El supuesto cabecilla en el caso

El titular de Urbanismo, a quien el fiscal considera el cabecilla de la trama, se enfrenta a siete años y medio de cárcel, a una multa de 1,6 millones de euros y a 21 años de inhabilitación por once delitos de cohecho pasivo y catorce contra la ordenación del territorio.

Al asesor jurídico que más informes supuestamente falsos rubricó se le piden 18 meses de cárcel y nueve años de inhabilitación por doce delitos contra la ordenación del territorio, mientras que para su compañero se propone un año de cárcel.

Cómo era la trama, según el fiscal

Los dieciséis constructores que pagaron los supuestos sobornos se enfrentan a dos años cada uno por cohecho, amén de al pago de multas que oscilan entre los 15.000 y los 180.000 euros, a lo que habría que sumar otro ejercicio de privación de libertad por ilícitos contra la ordenación del territorio. En total, se piden 63 años de privación de libertad y multas por más de 2,8 millones de euros.

El acusador público considera que en el Consistorio de Alhaurín el Grande, al menos desde 2002, ha venido funcionando «una trama cuyo objeto no era otro que obtener el enriquecimiento personal ilícito de ciertas autoridades municipales, y que consistía en ofrecer a los constructores y promotores inmobiliarios que estuviesen interesados la posibilidad de obtener una mayor edificabilidad respecto de la legalmente prevista en la norma de planeamiento, a cambio de la oportuna retribución económica».

Al frente de la trama estaría José Gregorio Guerra, «quien se encargaba de negociar las nuevas condiciones urbanísticas a aplicar a los proyectos de obra y las contrapartidas a abonar a los empresarios, recaudando los fondos procedentes de tales pagos». Los sobornos aparecen recogidos en las anotaciones manuscritas y en los archivos informáticos intervenidos en el registro del despacho municipal del edil popular, efectuado en enero de 2007.

El acusado había tasado el precio a pagar por el incremento de edificabilidad y el número de viviendas respecto de lo legalmente establecido para esos parámetros, sostiene el acusador, «de modo que el metro cuadrado de techo de más se cifraba en 80 euros, mientras que a la vivienda proyectada en exceso se aplicaba la suma de 60.000 euros».

«Por fin podremos defendernos»

El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande afirma que «por fin» podrán defenderse «ante un tribunal más profesional y más garantista que el juzgado de instrucción de Coín», que se encargó de la investigación del «caso Troya».
«Hemos sido víctimas de una instrucción que ha parecido estar dirigida por la Udyco y la Fiscalía de Málaga, ambas en este caso al servicio del gobierno socialista», señalaron desde el Consistorio a través de un comunicado.

«Así se demostrará que nuestra detención fue ilegal, así como los registros y que se nos ha mantenido acusados con intereses puramente políticos y electorales», indicaron en la nota, en la que precisaron que este caso «será una vergüenza para las instituciones que injustamente están haciendo tanto daño a personas honradas, que tanto progreso y bienestar han conseguido para Alhaurín el Grande». «Somos totalmente inocentes, está más que demostrado que la Fiscalía no debía haber mantenido sus acusaciones», dijeron.


* La Opinión Málaga - 8.04.11
Foto: Alhaurín el Grande, ayuntamiento - EFE

.................................... Leer más...

Tenerife.- El teatro del Puerto de Granadilla y sus actores

AGAPITO DE CRUZ FRANCO* : Los poderosos intereses económicos que consideran la naturaleza un recurso a destruir en beneficio de un mal llamado progreso, una izquierda extraparlamentaria que vio en la oposición a aquellos una causa por la que luchar y, a la vez, una tabla de salvación ante su desaparición de la escena electoral, y el ecologismo como nuevo movimiento social -el único capaz actualmente en Canarias de unir en torno a sus reivindicaciones a toda una sociedad plural- conforman el drama sobre el que se ha desarrollado el conflicto de construcción de un nuevo puerto industrial y comercial en Granadilla de Abona (Tenerife). Drama, en el que ha sido de vital importancia la eclosión de una sociedad concienciada con el medio ambiente, en la que las nuevas tecnologías han sido un elemento aglutinador de voluntades, y heredera, en el fondo, pero no en la forma, del Movimiento Ciudadano “Toda la Isla es Vilaflor”. Un drama, con una triple paradoja: A la sombra de la lucha contra el Puerto de Granadilla se han desarrollado proyectos de extrema gravedad hacia los ecosistemas del Archipiélago, el ecologismo –elemento clave en el conflicto- ha terminado perdiendo su independencia, y los poderes conservadores –que no conservacionistas-, han crecido a medida que lo hacía el rechazo social hacia esta gran infraestructura.

En este contexto, y a medida que avanzaba el proceso ciudadano, la oposición a dicho puerto, dejó de tener a la ecología como guión, pasando esta a ser un elemento más, entre otros, del mismo. Y aunque los argumentos han tenido en parte que ver con ella, su espacio comenzó a ser ocupado por los contenidos conceptuales de la izquierda del siglo XX. Si estructuramos las organizaciones políticas, claro está, en izquierdas y derechas. Porque estas coordenadas electorales surgidas a finales del siglo XVIII, es posible que ya no respondan a la realidad de una sociedad global inundada por las aguas del cambio climático, con la polis –ciudadanía- como punto de encuentro de múltiples identidades, y la economía sustituyendo al Estado-nación.
De hecho, el movimiento ecologista –con su bagaje social acumulado in crescendo desde la década de los 70 hasta el Movimiento Toda la isla es Vilaflor el 23-N de 2002-, era el último de los territorios de los nuevos movimientos sociales surgidos del 68 que la vieja izquierda trashumante aún no había conseguido fagocitar.
Así, a medida que crecía la oposición al Puerto de Granadilla, la acción medioambiental pasaba en Canarias a oxigenar el arco electoral extraparlamentario y a tratarse desde la óptica de los partidos de izquierda. El ecosistema como paradigma, era sustituido por los valores tradicionales de estos, que ponían de nuevo en escena conceptos ya superados como eco-socialismo o desarrollo sostenible –junto a otros tardíamente asumidos- en unas islas que sobrepasaron los límites de tal desarrollo hace más de 50 años.
En este drama, la lucha contra la destrucción del mar y de la tierra, junto a la prioridad de las políticas sociales frente a los intereses urbanísticos y de infraestructuras, son, sin embargo, unos conceptos que –entre otros valores-, el ecologismo consiguió introducir a lo largo de tres décadas en las agendas de diferentes grupos sociales y electorales, tanto de un arco como de otro, que otra cosa es la práctica política de cada cual. De hecho, hasta la llegada de este acontecimiento, el ecologismo vivía un empuje del que una de sus consecuencias fue precisamente la oposición a este macro-puerto.
Sin embargo, desde su puesta en escena, se ha vuelto cada vez más difícil situar en el proceso los argumentos ecologistas (rechazados parte de ellos por algunos ámbitos de la oposición a esta obra), o poner en marcha en el caso de la isla de Tenerife, otras dedicaciones que no sean las relativas al Puerto de Granadilla y por ende, a las diferentes infraestructuras insulares. La causa habría que buscarla en esa deriva partidaria que ha aprovechado el empuje del ecologismo para sus propios fines y que tras manipularlo, lo ha convertido en un departamento de sus programas, al tiempo que barnizaba su burocracia electoral de cierta coloraina ambiental. Lo que, dicho sea de paso, ha demostrado la confusión entre movimiento político electoral y no electoral.
Este carnaval verde de algunos partidos ha resultado así un reality-show, donde el protagonismo que han ido adquiriendo ha sido, paradójicamente y cara a sus intereses tradicionales de anhelo de poder, irrelevante y virtual. Incluso favorecedor de todo lo contrario, aupando al poder a sectores más conservadores. Dentro de esta óptica, han tratado hipócritamente de atraerse un voto verde que nada tiene que ver con ellos, y de lo que, en parte, tienen la culpa Los Verdes –verdadero referente de la ecología política electoral- por no separar con claridad su proyecto del de la izquierda, aparecer a menudo dividido en las elecciones o diluirse en plataformas de partidos donde quedan desactivados.
Un análisis ecológico de la situación dice que el Puerto, aún con la gravedad que conlleva, y como estandarte de los poderes económicos más destructivos con el medio ambiente, tiene una importancia menor frente a otros del ecosistema como: la población, la energía (cuya lucha por una Canarias 100% limpia duerme el sueño de los justos), el agua y el acceso a los recursos (de una gravedad extrema en Canarias) el territorio y la destrucción del suelo, el urbanismo y la propia industria turística (en la raíz de todos los problemas ambientales en Canarias), la agricultura, los espacios naturales, los incendios forestales, los problemas migratorios, la desestructuración social y laboral de uno de los componentes del ecosistema, la cuestión de Canarias como plataforma neo-colonial hacia África, la identidad cultural, la alimentación, los derechos de los animales desde las ballenas piloto hasta los perenquenes, la extinción de diferentes especies vegetales y animales o la contaminación, por no hablar de la propia vida y de todo lo que supone una dimensión ecológica profunda y la reducción del ser humano a su lugar no central en el ecosistema.
Esta es la razón de que, ante varias manifestaciones ecologistas (la oposición al Puerto de Granadilla, los derechos de los inmigrantes, o el rechazo al gas natural, por ejemplo), a la primera hayan acudido 30 mil personas y a las otras 30, si llega, y si se convocan, cuando estas últimas, tienen como ecología, una importancia mucho mayor que la primera, que de por sí ya es grave. Lo que lleva también a la conclusión de lo decisivo del elemento mediático como condicionante en la formación de la conciencia colectiva.

* Canarias Actual - Opinión - 9.04.11


.................................... Leer más...