Urbanización y salud

NOTICIAS.INFO* : "El mundo se está urbanizando rápidamente y ello está provocando importantes cambios en nuestros niveles y estilos de vida, nuestro comportamiento social y nuestra salud", dice el Dr. Jacob Kumaresan, Director del Centro OMS para el Desarrollo Sanitario con sede en Kobe (Japón). "Si bien la vida en las ciudades sigue ofreciendo numerosas oportunidades, incluidas las posibilidades de acceso a una mejor atención de salud, los entornos urbanos actuales pueden concentrar riesgos sanitarios e introducir nuevos peligros". Los vehículos motorizados contribuyen de manera importante a la contaminación del aire.

Los desafíos para la salud más evidentes en las ciudades están relacionados con el agua, el medio ambiente, la violencia y los traumatismos, las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas), dietas malsanas, inactividad física y consumo nocivo de alcohol, así como con los riesgos asociados a brotes epidémicos. La vida en las ciudades y las crecientes presiones derivadas de la comercialización masiva, la disponibilidad de productos comestibles malsanos y el acceso a la automatización y al transporte influyen sobre el modo de vida y afectan directamente a la salud.

Para el Día Mundial de la Salud, que se celebrará el 7 de abril de 2010, la Organización Mundial de la Salud ha elegido como tema "Urbanización y salud", con la intención de poner de relieve el efecto de la urbanización sobre la salud colectiva global y la salud de cada persona. El objetivo es despertar el interés mundial por el tema relativo a la urbanización y la salud, y alentar la participación de los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil en un esfuerzo común por poner las cuestiones concernientes a la salud en el centro de la política urbanística.
1000 ciudades, 1000 vidas Para el Día Mundial de la Salud 2010

Numerosas ciudades prevén la organización de actividades al aire libre a con motivo del Día Mundial de la Salud.
OMS/PAHO
Numerosas ciudades prevén la organización de actividades al aire libre a con motivo del Día Mundial de la Salud.

Este año, en el marco del Día Mundial de la Salud, la campaña "Mil ciudades, mil vidas" alienta a las ciudades a abrir espacios públicos para dedicar un día, en la semana del 7 al 11 de abril de 2010, a actividades relacionadas con la salud. Numerosas ciudades ya han planificado actividades tales como el cierre de algunas calles al tráfico motorizado, reuniones con alcaldes en los ayuntamientos, campañas de limpieza y actos orientados a fomentar la solidaridad social.

El objetivo consiste en promover las discusiones y deliberaciones entre los dirigentes municipales y los ciudadanos, con miras a adoptar medidas que contribuyan a mejorar políticas, actitudes y comportamientos en relación con algunos de los aspectos de la urbanización más perjudiciales para la salud. negative aspects associated with urbanization that impact health.

La OMS ha utilizado redes sociales tales como Facebook y YouTube para posibilitar la participación e interacción de personas de todo el mundo. La Organización recogió historias de defensores de la salud en las zonas urbanas, entre ellos el estudiante japonés Yuhta Oishi, que promovió con éxito la prohibición de fumar en las calles de su ciudad, Shizuoka.

Otras actividades planeadas para 2010:

* Exposición Mundial de Shanghai, de mayo a octubre, bajo el lema "Mejor ciudad, mejor vida".
* Publicación de un informe de ONU-HABITAT y la OMS sobre urbanización y salud, con especial atención a la reducción de las desigualdades en materia de salud en los entornos urbanos.
* Desarrollo de una nueva herramienta llamada Urban HEART (herramienta de evaluación de la equidad sanitaria y respuesta) con la que los dirigentes nacionales y municipales podrán evaluar las inequidades en sus medios urbanos y darles respuesta.
* En noviembre, en el Foro Mundial que tendrá lugar en Kobe (Japón), se expondrán las conclusiones y los logros del año en materia de urbanización y salud.

Día Mundial de la Salud: alrededor del mundo

* El 11 de abril está prevista una jornada de intensa actividad física para niños y adolescentes, en la calle principal de Lázaro Cárdenas, una ciudad industrial de México. Se espera que más de 2.000 niños y sus padres participen en diversos entretenimientos, con la ayuda de un equipo de docentes de educación física. En esa ciudad, las familias tienen pocas oportunidades de compartir tiempo con sus niños para fomentar el ejercicio físico, y las escuelas suelen carecer de profesores de educación física y de instalaciones deportivas. "El elevado consumo de comida chatarra expone a los jóvenes a la obesidad y a enfermedades conexas", dice Aránzazu Cayón Nieto, portavoz de la Secretaría de Salud del Estado de Michoacán.
* En Somalia, en el Día Mundial de la Salud, más de 1 millón de personas recibirán mensajes de texto relativos a la salud. Los mensajes se seleccionaron y se tradujeron al somalí, y la red de telefonía móvil más grande de Somalia ha acordado enviar esos mensajes gratuitamente.
* En San Luis (Argentina) , la Plaza Independencia y cuatro calles aledañas se abrirán a los residentes.
* Melbourne (Australia) planea una actividad familiar de medio día que incluye una carrera pedestre y en bicicleta en el circuito del Gran Premio, en la que se alentará a los participantes a llevar un distintivo de su ciudad de nacimiento para demostrar el carácter multicultural de la ciudad.
* En Damphu (Bhután) el día se conmemorará con actividades de concienciación respecto de cuestiones de salud.
* En Medellín (Colombia) se han planeado actividades para toda la población, incluidos festivales, una semana de actividad física y actos en los que participarán personas ancianas y jóvenes
* Pointe Noire (Congo) hará hincapié en actividades de higiene pública, por ejemplo la limpieza de calles y cursos de agua, y abrirá las calles a la práctica del fútbol, el voleibol y un deporte tradicional para mujeres llamado Nzango.
* En Cannes (Francia) se darán lecciones de golf para conmemorar el Día Mundial de la Salud.
* En Bangalore (India) se ofrecerán gratuitamente exámenes oftalmológicos, medición de la tensión arterial y del peso, y se plantarán árboles jóvenes.

Cinco esferas clave de acción

"El ritmo de la urbanización ha superado la capacidad de los gobiernos para construir infraestructuras básicas que hagan las ciudades seguras, gratificantes y sanas, especialmente en los países de bajos ingresos", señala el Sr. Kumaresan. "Nos encontramos en una etapa crucial de la historia, en la que podemos tomar medidas concretas para abordar las cuestiones sanitarias relacionadas con esas tendencias en materia de urbanización"

¿Qué pueden hacer las ciudades para superar los desafíos?

* Promover una planificación urbana que propicie los hábitos saludables y la seguridad.
* Mejorar las condiciones de vida en las ciudades, en particular mediante el acceso a viviendas y sistemas de saneamiento adecuados para todos.
* Incorporar a las comunidades en los procesos decisorios.
* Asegurar que la infraestructura de las ciudades sea accesible a las personas mayores.
* Velar por que las zonas urbanas puedan soportar situaciones de emergencia o desastre.

Información sobre las ciudades

* Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades.
* De cada 10 personas, 6 vivirán en ciudades para 2030, y 7 para 2050.
* Entre 1995 y 2005 la población urbana de los países en desarrollo aumentó en una media de 1,2 millones de personas por semana, o sea, unas 165.000 personas por día.
* Uno de cada tres residentes urbanos vive en tugurios, o sea, 1.000 millones de personas en todo el mundo.
* Los traumatismos causados por el tránsito son la novena causa de defunción en todo el mundo, y la mayor parte de las defunciones causadas por el tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Casi la mitad de las personas que mueren en accidentes de tráfico son peatones, ciclistas o motociclistas.
* En todo el mundo, la contaminación del aire causa anualmente unos 1,2 millones de defunciones como consecuencia, principalmente, de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Una proporción considerable de la contaminación del aire en los centros urbanos se debe a los vehículos motorizados, aunque la contaminación industrial, la generación de electricidad y, en los países menos adelantados, el uso de combustibles en los hogares, también son importantes fuentes de contaminación.
* La incidencia de la tuberculosis es mucho más elevada en las grandes ciudades. En la ciudad de Nueva York, la incidencia de tuberculosis equivale al cuádruple de la media nacional. En la República Democrática del Congo, el 83% de los enfermos de tuberculosis viven en ciudades.
* Los entornos urbanos tienden a desalentar la actividad física y propician el consumo de alimentos insalubres. La actividad física se ve obstaculizada por diversos factores urbanos que incluyen el hacinamiento, el gran volumen de tráfico, el intenso uso de medios de transporte motorizados, la mala calidad del aire y la falta de espacios públicos seguros y de instalaciones recreativas y deportivas.


* Fuente: © OMS (Organización Mundial de la Salud)


* Noticias.info - 10.04.10

0 comentarios :