El modelo de crecimiento español es insostenible

PÚBLICO* : Más de un tercio de los 100 primeros metros de la costa mediterránea está cubierto de cemento. Éste es uno de los principales datos del último informe del Observatorio de la Sostenibilidad Española (OSE), presentado ayer por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Según el documento, que analiza el estado del desarrollo en España, "se avanza moderadamente hacia pautas más sostenibles, particularmente en los aspectos económicos, pero en menor grado en los ambientales, territoriales y sociales".

Para los expertos del Observatorio, dirigidos por el profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid Luis Jiménez, el crecimiento español se sigue cimentando en la construcción y el consumo, "aunque se ha avanzado tímidamente hacia un modelo menos intenso en el uso de recursos energéticos y con menos contribución al cambio climático", precisa.

Construcción especulativa

El urbanismo salvaje sigue siendo el enemigo número uno del medio ambiente. O, dicho en palabras de los investigadores del OSE, "el modelo de crecimiento sigue siendo fuertemente intensivo en territorio". Entre 1998 y 2006, se han construido en España 5,5 millones de nuevas viviendas, aunque sólo se han creado 3,5 millones de hogares en el mismo periodo. La construcción responde, por tanto, a un afán especulativo, más que a una demanda real. La Comunidad de Madrid y el litoral mediterráneo son los puntos más afectados por esta hipertrofia urbana. Según las cifras manejadas por el Observatorio, el 36,52% de los 100 primeros metros de la costa mediterránea están ocupados por algún tipo de superficie artificial.

El informe recuerda que el cambio climático agudiza la desertificación y la pérdida de riqueza biológica de la Península Ibérica. Más de un tercio del suelo español se enfrenta al riesgo de desertificación, principalmente las islas Canarias y el sureste del país. El estado de los ecosistemas tampoco es esperanzador. Entre 1990 y 2006, el número de especies de fauna amenazada ha crecido un 34,6%. El Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el de Monfragüe, en Extremadura, y las islas Canarias son los puntos negros del mapa español de la biodiversidad.

Como aspecto positivo, los autores señalan el año 2006 como un punto de inflexión en el sector de la energía. El año pasado, el consumo energético decreció un 1%, aunque los investigadores recuerdan que, en los últimos 20 años, el consumo total de energía en España se ha duplicado. "Aún en el caso de que el cambio de tendencia esté motivado por las acciones tomadas, queda todavía un importante camino por recorrer", advierten.

A pesar del sabor a suspenso en sostenibilidad que destila el informe, sus autores apuntan que el desarrollo de iniciativas políticas -como la aprobación de la Ley del Suelo, la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera- permiten prever "un escenario alentador".

Crecimiento de las energías limpias

Según el informe ‘Sostenibilidad en España 2007', el año pasado estuvo marcado por un aumento del peso de las fuentes de energía renovables en el balance general, pasando de un 6,03% en 2005 al 6,8% en 2006, en términos de energía primaria. Este dato, sin embargo, sigue alejado del 12,1% contemplado en los planes de energías renovables. El crecimiento de las energías limpias contribuyó al descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero registrado en 2006. A pesar del repunte del Producto Interior Bruto, la liberación de dióxido de carbono disminuyó un 4,1% con respecto a 2005.

Gasto insuficiente en sanidad pública

Los investigadores del Observatorio de la sostenibilidad en España subrayan que el crecimiento del gasto público en la sanidad española crece a menor ritmo que en el resto de los países de la UE-15. Según los autores del informe, "el aumento del gasto privado en Sanidad refleja la falta de gasto público en esta partida". El Observatorio señala algunos desafíos para las políticas del Ministerio de Sanidad. Entre ellos se encuentra el excesivo consumo de antibióticos. España es el segundo país de la Unión Europea con mayor consumo de estos fármacos, sólo por detrás de Francia.

8.000 kilómetros de costa deslindados

Los primeros 500 metros de costa española están "artificializados" en más de un 21%. Sin embargo, existen señales que permiten visualizar un cambio de tendencia. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente citado por el OSE, hasta el 30 de septiembre de 2007 se han deslindado casi 8.000 kilómetros de costa y se prevé el deslinde de otros 1.800 kilómetros hasta el final de 2008.
El informe recuerda que la Estrategia para la sostenibilidad de la Costa prevé la incorporación de los bienes de dominio público marítimo-terrestre con el objetivo de garantizar el uso público del litoral y la calidad de las aguas.

Más reciclaje, pero aún es insuficiente

En el capítulo de ‘Producción y consumo sostenible', el documento refleja una tendencia ascendente en la generación de residuos, con el consiguiente "alejamiento del objetivo de prevención establecido en el Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000-2006 (PNRU)". Como aspecto positivo, el informe señala una tendencia al incremento del reciclado de envases metálicos, vidrio, papel, cartón y materia orgánica. También aumenta la producción de compost. A pesar de esta inclinación, las tasas de reciclado están alejadas de los objetivos fijados por el PNRU a cumplir en el año 2006.







* Público - MANUEL ANSEDE - MADRID - 04/12/2007
Foto: Benalmádena Costa (Málaga)- J.Rojas (El País)




1 comentarios :

Anónimo dijo...

A Dios lo que es de Dios (menos el 10% de comisión) y a Eta nada. No mezclemos churras con merinas. Si la costa española está ocupada por el ladrillo-casi siempre "salvaje"-es porque lo hemos permitido: Unos por no cumplir sus deberes "in vigilando", o sea los poderes públicos, legislativo, judicial,ejecutivo-político,a veces policial ya que ha habido y hay varios jefes policiales encausados por estos temas, y por otro lado nosotros los ciudadanos con obligación de votar. Sí, nosotros todos, somos tambien co-responsables de tanta destrucción de nuestra costa. Por votar a los políticos que ya sabemos casi lo que van a hacer: Poner la mano, a veces las dos, y hacer la vista gorda ante lo que se hace con nuestro litoral y con tierra adentro, que esta es otra.Nosotros ciudadanos de a píe, que en lugar de botarles les votamos. Triste será, y espero equivocarme,ver dentro de menos de tres meses que votan en la costa levantina, en Murcia, en Baleares o en Canarias. No creo en el fatalismo de "tenemos lo que nos merecemos". No. Podemos cambiarlo. El poder emana de nuestra voluntad, es nuestro voto, uno más uno, más uno, más...., los echaremos...al mar. Cuidado, tranquilos, al mar no. A trabajar, que ya les toca.





(Público)