Cruzada vecinal para salvar la única zona verde existente en Ferrol Vello

ELPAÍS/A Coruña* : Los vecinos de Ferrol Vello iniciaron una cruzada contra los planes de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil de construir el tanque de tormentas de la depuradora de la ría sobre el jardín de La Ranita, junto al puerto interior de Curuxeiras. Cada viernes, desde hace un mes, padres, abuelos y nietos invaden el parque a última hora de la tarde con una protesta lúdica de juegos tradicionales, cánticos y pancartas en oposición al proyecto ambiental para limpiar la ría que, paradójicamente, supondrá la destrucción de la única zona verde del muelle. Le exigen al Ministerio de Medio Ambiente, que acomete la obra, el traslado del contenedor a unos terrenos desocupados a pocos metros a fin de preservar La Ranita, el corazón verde de un barrio pendiente de rehabilitar y protegido por la Xunta como Bien de Interés Cultural.
La obra pasa por construir un gran recipiente hormigonado para almacenar aguas pluviales y fecales sobre la parcela que ocupan los jardines desde principios del siglo XX. El tanque quedaría soterrado y se cubriría con un edificio de mantenimiento de 180 metros cuadrados y cuatro metros de altura que borraría el césped y la popular fuente de delfines y ranitas que da nombre al jardín. La vecindad cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, la Autoridad Portuaria y la cofradía de mariscadores.

El tanque forma parte del macroproyecto del Gobierno central para construir la primera depuradora de la ría de Ferrol, para tratar los vertidos de los 125.000 habitantes de Ferrol, Narón y Neda. La Confederación ya ha finalizado la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Prioriño y la planta de bombeo de A Cabana y acomete la obra del colector general desde el fondo de la ría hasta la bocana, mediante un sistema de tuberías que peina la ribera norte atravesando la ensenada de Caranza hasta el puerto interior, junto al jardín.

El gran cubo soterrado funcionaría como aliviadero en los días lluviosos, para evitar el colapso de las tuberías que llevan el agua fecal a la depuradora. Para construirlo en el emplazamiento previsto, Medio Ambiente tendría que talar, al menos, media docena de palmeras canarias con más de 80 años, acacias y otros arbustos y plantas exóticas como evónimos y drácenas.

"Es nuestro pequeño jardín botánico y el escaparate de entrada a la ciudad para casi todos los visitantes", destaca Anxo Vilariño, que habita Ferrol Vello desde 1985. La intención del ministerio es iniciar esta última fase (el tramo A Gándara-A Malata) en septiembre, pero antes deberá responder al aluvión de alegaciones formuladas por el puerto, la cofradía y los propietarios de un chiringuito de madera en La Ranita. El presidente del puerto de Ferrol, Ángel del Real, rebate la futura ubicación del tanque en La Ranita en un documento de 12 páginas que alerta de la posible contaminación de la lámina de agua próxima al muelle por los vertidos sólidos que rebosen del contenedor cuando arrecie la lluvia y la pérdida de calado en el fondo que "afectaría a la seguridad de la navegación".

Además, el puerto ferrolano alega que la obra conllevaría la innecesaria destrucción de los jardines de La Ranita, que define como "un pequeño jardín botánico con árboles de gran porte" y plantea hasta cuatro ubicaciones alternativas en tres parcelas próximas cedidas por la Autoridad Portuaria y una cuarta en la factoría de subsistencias de la Armada, en terrenos de Defensa.

El proyecto tampoco gusta a los mariscadores, que tienen su centro de operaciones en una lonja próxima, y mucho menos a los dueños de la pequeña cafetería de madera con gran terraza entre el puerto y los jardines, que hace caja verano e invierno por su privilegiada ubicación.

Manuel Zapata, portavoz vecinal, cuenta que Medio Ambiente publicó el proyecto en el Boletín Oficial del Estado el 23 de febrero del 2011. Sin embargo, pasó desapercibido tres meses hasta que un vecino se interesó "casualmente" por el tema. La noticia corrió por Ferrol Vello de boca en boca y se montó una primera protesta "espontánea" a la que siguieron otras cuatro.

Las quejas llegaron al pleno municipal. Los portavoces vecinales critican que la anterior corporación socialista "tapó" la ubicación. Luego fue demasiado tarde para las alegaciones.

El PP llevó al primer pleno de su mandato una moción en defensa de los jardines que logró el respaldo de los cinco grupos de la corporación. El alcalde, José Manuel Rey Varela, presume de haberle arrancado al presidente de la Confederación, Félix Fernández, la promesa de estudiar una alternativa. Los vecinos han recabado 4.775 firmas contra la ubicación. Si las máquinas aparcan en La Ranita, acamparan en el jardín para evitar su destrucción.


* El País - LORENA BUSTABAD - Ferrol - 25/07/2011
Foto: Ferrol (A Coruña), barrio antiguo - lavozdegalicia.es

.................................... Leer más...

Córdoba.- El Supremo rechaza el último recurso de Sandokán sobre sus naves

ELPAÍS* : Los 40.000 metros cuadrados de naves ilegales levantados en Córdoba por Arenal 2000, la empresa constructora de Rafael Gómez, Sandokán, no han encontrado respaldo judicial en el Tribunal Supremo. Un fallo ha desestimado el recurso de Gómez contra la sentencia del Tribunal Superior de Andalucía (TSJA) que anulaba el plan urbanístico especial de la carretera de Palma del Río que, en 2006, iba a dar cobertura legal a esa enorme construcción, levantada por el hoy concejal y presidente del segundo partido en la ciudad, Unión Cordobesa. Un segundo plan, que legalizaría más de la mitad de las naves, espera su aprobación en el pleno municipal.
Sin ahondar en la ilegalidad o no de las naves de Sandokán, el TSJA cimentaba su nulidad en el hecho de que el primer plan urbanístico que las iba a legalizar había surgido de la iniciativa privada, concretamente de la propia empresa interesada: Arenal 2000. El plan llegó a aprobarse en el Ayuntamiento de Córdoba con los votos a favor de IU, que gobernaba con Rosa Aguilar como alcaldesa, y del PP. El PSOE se opuso de lleno a aquel documento, alineándose con la Consejería de Obras Públicas, que ya anunciaba el recurso ante el máximo tribunal andaluz.

Una vez que el TSJA ratificó la nulidad del plan del Ayuntamiento cordobés, fue Sandokán quien respondió con su último cartucho: recurrir ante el Supremo. Pero en su argumentación, el Tribunal Supremo recuerda que para rechazar el Plan Especial, el TSJA se ciñó a la legislación urbanística autonómica y que contra ésta no se puede recurrir ante el Supremo. "No cabe revisar aquí la interpretación que hace la sala de instancia de la normativa autonómica aplicable al caso, debiendo ser desestimado el motivo de casación", señala la sentencia.

El fallo del Supremo devuelve el turno de jugada al Ayuntamiento, que no se había personado en este recurso. Pero que tampoco se ha estado quieto. En estos tres años ha tenido tiempo de redactar un nuevo Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, que reordene el caso de la naves de Sandokán. De hecho, el veredicto del Supremo era la señal que se estaba esperando para poder aprobarlo definitivamente en el pleno. Este segundo documento contempla la demolición de solo 15.000 metros cuadrados, lo que dejaría en pie y legalizados el 62,5% de los inmuebles.

Después de que el primer plan para regularizar las naves de Sandokán fuese anulado por ser de iniciativa privada, el Ayuntamiento se aseguró de que el nuevo documento partiese desde lo público. Y de que contase con el consenso de los partidos y de la Junta. El momento no podía ser mejor. Cuando se redactó, Rosa Aguilar, la exalcaldesa que había protagonizado ásperos debates con el PSOE por este asunto, se había pasado al Gobierno autonómico del PSOE de José Antonio Griñán. Y no a una cartera cualquiera, era la consejera de Obras Públicas, la misma área que había recurrido su primer plan. De esta manera, la tesis tradicional mantenida por la Junta de demoler al menos el 50% de las naves se volvió más flexible, aceptando finalmente el 37,5%. Cuando salió aprobado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, a la espera de la próxima votación en el pleno, contó con el apoyo de IU y PSOE. El PP se abstuvo.

El PP pide garantías a la Junta de que no habrá problemas

El Ayuntamiento de Córdoba ha cambiado de color. La mayoría absoluta del PP ha sustituido a la coalición de IU y PSOE, la misma que alcanzó un acuerdo para ultimar el nuevo plan de la carretera de Palma del Río y que legalizaría más de la mitad de las naves ilegales. Pero el PP tiene dudas. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Luis Martín, pidió ayer que se resolviesen varias cuestiones con la Consejería de Obras Públicas. "Queremos que se aclare aspectos sobre el tamaño final de las naves y los usos que se permiten", explicó.

Estos detalles no son casuales. Coinciden en lo básico con las críticas aparecidas el año pasado en un informe de la propia Delegación de Obras Públicas en Córdoba. El delegado, entonces y ahora, es Francisco García, quien recientemente protagonizó una sonora dimisión como responsable del PSOE local en Córdoba, abriendo una brecha a Juan Pablo Durán, secretario provincial de los socialistas. Ambos ya habían chocado por culpa del problema de las naves.

En este sentido, el alcalde, José Antonio Nieto, pidió ayer garantías. El regidor no habló de la posible aprobación del nuevo plan de la carretera de Palma del Río ni tampoco del limitado volumen de derribo que plantea. Sí consideró que es "obligatorio poner fin y terminar con el debate" en torno a la legalización de las naves. Este acuerdo quiere hacerlo "por la vía de la transparencia y la legalidad". Y con tal fin ve "preciso alcanzar un acuerdo con la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta, para que la decisión que se adopte no sea controvertida y no sigamos con el espectáculo en torno a algo que comenzó mal, siguió mal y acaba mal".


* El País - MANUEL J. ALBERT - Córdoba - 26/07/2011
Foto: Córdoba, naves Arenal 2000 - eldiadecordoba.es

.................................... Leer más...

Barcelona.- "Lo que hacen no tiene perdón"

ALBA CASANOVAS /KAOSENLARED* : El desahucio de ayer en El Clot acabó con 40 denunciados, 10 heridos y la familia en la calle desamparada.
"Esto es una vergüenza", lamentaron "indignados" ayer Verónica y Eliseo en la calle, después de que los Mossos d'Esquadra abrieran paso a la comitiva que tenía que ejecutar su orden de desahucio. La familia tuvo que salir a la fuerza del piso que habitaba desde hacía 26 años en el barrio de El Clot de Barcelona. Y lo hizo con lo puesto. La policía no les permitió coger sus enseres, apenas un par de bolsas llenas hasta los topes.
Más de 200 personas se plantaron a primera hora de la mañana ante el nº22 de la calle de Andrade para evitar el desahucio de la pareja y sus tres hijos. Formaron un cordón humano, pero no consiguieron su propósito. El desalojo derivó en enfrentamientos entre la policía y los vecinos que trataron de impedirlo. Los Mossos denunciaron a 34 personas: 13 por desobediencia leve a la autoridad, 17 por desobediencia grave y 4 por atentado contra la autoridad.

La refriega acabó con 10 heridas leves (siete de ellos, mossos), según el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Los vecinos denunciaron brutalidad policial. Un portavoz del cuerpo aseguró que en ningún momento hubo cargas contra los manifestantes, que, en cambio, sí pudieron observar los allí presentes.

Una decena de furgones y una treintena de agentes cercaron el edificio. La policía sacó a la fuerza, con golpes, empujones y porrazos, a todos los allí reunidos. "Lo que están haciendo no tiene perdón", gritaba incrédula Verónica desde su balcón. Uno a uno, los Mossos sacaron a quienes se encontraban en el portal, en la escalera y en el interior del piso. Uno de ellos, Jorge Sánchez, explicó que "resistían pacíficamente", pero la policía los "arrancó" del cordón "con insultos despreciativos y golpes".

Luego, una decena de agentes accedieron al inmueble por el balcón y por la parte trasera mediante dos escaleras, mientras la inquilina intentaba evitarlo. Una hora después, a las tres de la tarde, los Mossos desalojaron a la familia. "No son personas, son mercenarios", gritaban el centenar de personas que quedaban en la zona. Los Mossos recibieron una cascada de insultos.

"Los jueces y la policía han traspasado la línea roja", denunció ayer el presidente de la Asociación 500 x 20 contra los desahucios, Salvador Porta. La familia tenía un contrato de renta antigua e indefinido desde que entraron en el piso. Pagaban 270 euros de alquiler. Hace cuatro años, sin embargo, el propietario les pidió renovar el contrato, como a muchos otros inquilinos de la finca. Se negaron. Y ahí empezaron sus problemas. "No nos dejaron dialogar, el propietario del piso nos llevó directamente ante la justicia", explicó Verónica. Aseguró que nunca han dejado de pagar el alquiler "ni un mes". Pero no abonaron el sobreprecio que, según vecinos con el nuevo contrato, es tres veces superior.

Es la segunda vez que un desalojo acaba con denunciados en Cataluña. En Vic, 13 personas fueron juzgadas por desobedecer a los Mossos y tratar de impedir que echasen de su piso a una mujer embarazada y a su familia, el pasado 9 de febrero.

50 antidisturbios para desahuciar a una familia

Un matrimonio de Barcelona con tres hijos, a la calle pese a pagar el alquiler
ROSA FERNÁNDEZ

La concentración de vecinos e indignados no impidió el desahucio de una familia en la calle de Andrade de Barcelona, en El Clot, un barrio obrero de la ciudad. Un matrimonio de origen senegalés y sus tres hijos se quedaron sin vivienda después de que efectivos de los Mossos d’Esquadra se encaramaran a una escalera y entraran al piso por el balcón. La madre, Verónica, acabó inmovilizada en el suelo y su hijo de 12 años, el único que en esos momentos estaba en el hogar, reducido con las dos manos en la espalda sujetadas por un agente.

La acción policial generó un intenso clima de tensión en la calle, donde se habían reunido unas 300 personas convocadas por la asamblea social del barrio y la asociación 500x20. Las porras volvieron a ser usadas con contundencia con quienes se negaban al desalojo o reprochaban la acción de los 50 mossos desplegados, que acudieron al barrio con una decena de furgones.

La actuación se saldó con tres heridos leves –un hombre de 52 años con una brecha en la cabeza abierta por un golpe de porra, y dos agentes– y cuarenta denunciados a los que la Policía autonómica acusa de desobediencia a la autoridad. Quince de ellos se habían encerrado en la vivienda junto a la familia y el resto estaban dispersos entre la portería y la puerta del piso para impedir el acceso a la comisión judicial que tenía que ejecutar el desahucio.

Tras la entrada de los Mossos, los manifestantes fueron obligados a salir uno a uno para instruir las denuncias. Poco después abandonaban la vivienda los miembros de la familia portando algunas bolsas con enseres personales. También se pudo ver a operarios transportando muebles y electrodomésticos de la vivienda.

Inquilinos durante 26 años
La familia residía en el piso desde hace 26 años gracias a un contrato de alquiler y estaban al corriente del pago de las mensualidades, según explicaron. El origen del litigio se debe a que el propietario de la finca, Alberto Viñas Tous –que formó parte de órganos vinculados al Ministerio de Cultura durante el franquismo–, quiere encarecer de forma significativa el precio del alquiler. Su intención es situarlo en torno a los 800 euros, al considerar que el contrato no era indefinido.

El matrimonio se negó a asumir el incremento y llevó el caso a los tribunales. Vencieron en primera instancia, pero las posteriores apelaciones acabaron dándole la razón al propietario. Hasta la dura jornada que tuvieron que aguantar ayer.

La contundencia de los Mossos volvió a generar un aluvión de protestas. En un comunicado, cuatro entidades –entre ellas la Federación de Asociación de Vecinos de Barcelona y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca– reclamaron la dimisión del conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, a quien acusaron de “intentar resolver los problemas sociales de Catalunya a través de la represión policial”.


* Kaos en la Red - 26.07.11
Foto: Barcelona, desnonament con policía al Clot - kaosenlared

.................................... Leer más...

El Constitucional cree que las ejecuciones hipotecarias no vulneran los derechos

20MINUTOS* : El Tribunal Constitucional cree que las ejecuciones hipotecarias, que permiten a las entidades financieras o a otros acreedores quedarse con un inmueble tras el impago de la hipoteca, no vulneran los derechos fundamentales de los afectados y por tanto no son inconstitucionales.
En un auto publicado este martes, el Tribunal Constitucional rechaza así estudiar la cuestión de inconstitucionalidad que planteó en septiembre de 2010 el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Sabadell, que consideró que estos procesos podían vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva y a una vivienda digna porque impiden analizar el posible "carácter abusivo" de las hipotecas. Los magistrados consideran "notoriamente infundada" la cuestión de inconstitucionalidad porque la actual regulación de las ejecuciones hipotecarias ya fue respaldada por una sentencia del 18 de diciembre de 1981, que consideraba que las limitaciones que tienen los afectados para lograr la suspensión del proceso no son inconstitucionales.

Los afectados "no quedan indefensos"

El máximo garante de la Constitución explicó en aquella sentencia que los afectados no quedaban "indefensos" porque podían suspender el proceso con el pago o bien iniciar un procedimiento declarativo, en el que un juez puede dictaminar sobre los hechos controvertidos.

"Porque queda abierta a todos los interesados la vía del juicio declarativo para la defensa de sus derechos, este Tribunal Constitucional ha afirmado que la limitación de controversia y demás peculiaridades de este procedimiento no vulneran el derecho a la defensa", dijeron los magistrados en otra sentencia de junio de 1993 que también citan en el auto publicado este martes.

Asimismo, critican que la cuestión de inconstitucionalidad no puede servir para cuestionar "de modo genérico o abstracto" el actual modelo de ejecución hipotecaria, cuyo diseño es "de la exclusiva competencia" del Gobierno en su calidad de legislador.


* 20 Minutos - EFE - 26.07.11
Foto: Integrantes de asociaciones vecinales y el Movimiento 15-M durante una concentración para evitar un desahucio de un matrimonio y su hija menor de una vivienda en Madrid. (Juan Carlos Hidalgo / EFE)

.................................... Leer más...

“De Norte a Sur de Este a Oeste la lucha sigue cueste lo que cueste”

ÁNGELES DÍEZ* : “De Norte a Sur de Este a Oeste la lucha sigue cueste lo que cueste” cantaba la marcha norte del 15 M al aproximarse al punto de encuentro con la Asamblea del barrio del Pilar. Arriba del parque, la gente del barrio estaba nerviosa, llevaban una hora esperando, traían comida, unas mesas, agua, paracetamol, pastillas para el estreñimiento, crema para los pies… todo lo que los miembros de la columna norte habían pedido por teléfono. Llevaban días hablándose, presentándose por el twiter, contándose los sucesos del camino, los pueblos por los que pasaban, los recibimientos, los deseos de llegar a Madrid, el cansancio... y la ilusión.
De Norte a Sur de Este a Oste… replicaban los vecinos desde la loma del Parque Norte. A lo lejos se divisaba un grupo que aceleraba el paso, nadie pudo esperar, empezaron todos a correr, se seguía cantando como quien intercambia besos en la distancia. Todos se abrazaron y se lloró de alegría. Por fin, los mensajes se hacían cuerpo.
Al poco fueron subiendo la loma más vecinos. Algunos con mochilas, otros con bolsas de plástico del super. Mari y su marido subían una nevera. Los de la comisión de infraestructuras dijeron en la Asamblea pasada que los compañeros de las marchas estaban cansados de bocadillos así que una vecina había preparado croquetas caseras, otra una olla con macarrones. Gerardo cuenta que en el super llenaron un carro con más de 100 cervezas y que la cajera les miró raro pero que decidió no contarlas. Gerardo se ríe y dice “eran más de cien pero seguro no le pagan por contarlas”. Gerardo anda y se mueve con dificultad porque tiene una discapacidad pero no se pierde una.

Nidia, Israel, Samuel, vienen de la Rioja. Nidia está en paro. Es profesora y ha caminado con su hermano Israel parte del trayecto. Sabe que en la Rioja les espera lo mismo que ya tenemos en Madrid: recortes, despidos, elevación del ratio alumno-profesor, desaparición de las tutorías, de los profesores de refuerzo, precarización laboral, aumento de la contratación privada en los servicios, aumento de los concertados, más fondos públicos para la privada y menos para la pública. - “Mis padres están desesperados con sus dos hijos en el 15 M, y ahora de marcha, pero ¿qué mejor cosa voy a hacer que luchar por cambiar la situación en la que vivo?” “¡que busque trabajo, imagínate, si llevo un año en paro buscando! Yo les digo que tengo mucha suerte, que todo esto me ha pillado en paro y he podido venir a la marcha, a luchar por cambiar este sistema que jamás me dará un trabajo digno”. Samuel, otro riojano bromea cuando le pregunto de donde viene: - “De la ciudad que rima con vagina” -¿cómo?- “De ¡Logroño hombre!, era por si me hacías el chiste”. Los compañeros bromean con él y le llaman “Sr. Empresario”. - ¿Eres empresario de veras? – “No, que va. Es que el periódico Público me entrevistó de camino, por lo de mis ampollas –ríe-, les dije que era autónomo en paro y han escrito que soy empresario.

Me cuentan la historia de Aldelatif -una especie de encuentro cósmico o de confluencia inexplicable-. Está harto de entrevistas pero cuando le dicen que soy del barrio me abraza: - “Qué quieres que te cuente?”. – Me han dicho que eres argelino, un hombre del campo, que llevas 7 años en la Rioja y que te has hecho todo el camino andando con la columna norte del movimiento;- “sí, soy argelino de origen pero he vivido 25 años en Túnez y después me marché al norte de este país”. -¿Cómo es que dejaste Túnez? ¿y cómo ves lo que ha pasado allí? -“Me marché porque allí no pasaba nada y no parecía que fuera a pasar. Yo sabía que en algún lugar tenía que ocurrir algo. He tenido la suerte de estar en este país. En realidad el movimiento se unió a mi porque yo ya estaba caminando hacía tiempo”.

Aldelatif es un peregrino laico, una especie de visionario. Ha hecho una pancarta reivindicando el “factor humano”. Dice que algunos de sus compañeros no entienden, que no llevarán su pancarta pero que otros sí. Cuenta que sus compañeros son maravillosos aunque son bastante cabezotas. En realidad, su encuentro con el 15M no es muy diferente del encuentro de mis vecinas amas de casa con los jóvenes caminantes que de Bilbao, Vizcaya, Cantabria, Navarra, Burgos, Soria… han recorrido kilómetros, han visto cosas que nosotros no podíamos imaginar que estuvieran pasando en este país y nos las han contado: en Otxandio, querían construir una desaladora y el pueblo no estaba de acuerdo, desde hace dos años tienen una asamblea vinculante, el pueblo decide y el ayuntamiento acata. En Belorado, un pueblo de Burgos, cuando llegaron había convocado en consejo a todos los vecinos en el teatro del pueblo para consulta y petición de propuestas para tratar un problema municipal urgente, presenciaron un ejercicio de civismo increíble, el alcalde sólo actuaba de moderador. En Soria, en San Leonardo de Yagüe, van a cerrar la empresa emblemática de puertas “Norma”, están siendo víctimas del capitalismo. La comarca de Soria está sentenciada. Cuenta otro de nuestros caminantes vascos que ante el desastre de la política en algunos pueblos de menos de 100 vecinos –no está seguro del número- se están recuperando los Consejos, que él no sabía que eso era posible.

Algunos de mis vecinos no comparten la forma de vestir, incluso algunos hábitos de estos caminantes, pero valoran que sean respetuosos, que pregunten, que escuchen. Todos ejercitan la paciencia. Dice un personaje de una novela de B. Copegui: “lo contrario de hablar no es escuchar, es esperar”. Esperar obliga a escuchar.

Alrededor de la noche del cálido Madrid, entre los árboles del Parque norte, hace fresco. Nuestros caminantes nos ofrecen sus chaquetas. Un matrimonio de vecinos jubilados se han traído la silla de tijera, ya no tienen el cuerpo para tanto –dicen-. Nosotros abrimos el corro y continuamos la charla. Hay alguna farola pero los árboles difuminan su luz. Estamos en un bosque. Los relatos chisporrotean. Sólo las cuatro torres, igual de soberbias que de impotentes nos recuerdan que en realidad estamos en una entraña de la bestia.

Le pregunto a Nidia si todos han hecho todo el recorrido a pie. Me dice que no, que el recorrido completo de la columna norte han sido entre 40 y 50 personas, no lo tiene muy claro, a nuestro barrio llegaron unos 70. Las personas se les sumaban por tramos, caminaban con ellos, incluso pasaban la noche. Luego marchaban a trabajar. Me cuenta la historia de Ángel. Un chico rubio con el pelo muy rizado, flaco y pensativo, que está en otro corro conversando: -“Él se unió a nosotros cuando al llegar a su pueblo organizamos una asamblea por la tarde. Cada vez que parábamos a hacer noche en algún sitio, organizábamos una Asamblea del 15 M. Quería unirse pero quería que se hicieran asambleas en su pueblo porque no había. Se quedó hasta que dejó todo preparado para que los vecinos se reunieran a debatir todas las semanas, se cogió el coche, nos contactó de nuevo y se unió a nuestra marcha”. Me cuenta que hay una chica canadiense que vive en Logroño que también se les ha unido.

El sábado por la mañana el campamento se desperezó a la voz de ¡churroooooooos! Los chicos de la comisión de infraestructuras del barrio no querían que a los compañeros les faltara de nada. Se convocó una Asamblea que acabó enredada con los lemas de la pancarta para la llegada a Sol por la tarde. Después de la difícil decisión entre “15 M o barbarie” ó “Somos como el viento del norte, imposible de derrotar”, surgió el problema idiomático: habrá que ponerlo en vasco, también en cántabro ¿no? Todos reconocían ser muy cabezotas ¡para eso eran del norte! Al final, quien resolvió el problema fue la hora de comer y las viandas que mis vecinas ya habían extendido en las mesas.

Por la tarde, alrededor de las 5:30 ya se había levantado el campamento. Dice una de mis vecinas que ella se tuvo que quedar con su marido a ayudar a un pobre chico que se quedó encargado de recoger los trastos de los compañeros para meterlos en el coche de apoyo. - “¡cómo se nota que tú eres hijo de obreros! Los demás han salido para Sol, han dejado todo regado (toallas, ropa tendida, mochilas…) y tú aquí recogiendo”. En Plaza de Castilla, al lado de los juzgados, más de 200 personas esperaban a la columna. De nuevo se repitió el encuentro, las carreras, los abrazos, los saltos de alegría. Todos comenzamos a bajar la Castellana. En el camino se fueron uniendo vecinos y a los pocos metros los cánticos invitaban a “tomar la castellana”. Así se hizo.

Nidia, la profesora riojana, me contaba que no le gusta que la llamen indignada: -“hace dos meses estaba indignada, más bien cabreada, pero ahora estoy ilusionada”. En el trayecto, un compañero del barrio me presentó, a unos amigos asturianos que se habían sumado a nuestra columna. Ángel, se había traído a toda la familia desde Oviedo. No había caminado pero era muy activo en las asambleas de su ciudad. Me dijo que era un militante de toda la vida pero que sus hijas eran apáticas y desinteresadas, sin embargo, gracias al movimiento había conseguido implicarlas. Allí estaban, con él, recorriendo la Castellana y coreando “lo llaman democracia y no lo es”, o “ahí está la cueva de Alí baba” –cuando pasábamos por las torres de los bancos-. Piensa que se está produciendo un cambio de conciencia, que llevaba mucho tiempo esperándolo. Ángel es aparejador.

Salimos de la Castellana hacia Almagro, luego Alonso Martínez, tomamos Fuencarral, ya éramos varios miles. Al conectar con La Gran Vía hubo una sentada en el edificio de Telefónica. En la mente de todos el ERE (Expediente de regulación de empleo), los 6000 despidos, la precarización de los nuevos contratos y sus grandes beneficios. Los lemas se entremezclan, como las personas del movimiento, y cada vez son más anticapitalistas. Quizá por eso los medios y los sociólogos se afanan afirmando que el movimiento pretende "revisar el sistema", o sólo reformarlo.

Esperamos en la calle Montera hasta que nos comunicaron que las otras marchas ya estaban entrando en Sol. Nuestros caminantes encabezaron la entrada, corriendo y cantando: “el pueblo unido jamás será vencido”, “de norte a sur, de este a oeste….”

Nos sentamos en una plaza a rebosar de humanidad, de ganas de estar juntos, o como dice Nidia, de ilusión. En la asamblea se fueron completando los relatos. Apenas fragmentos del puzzle que es este país y para el que no tenemos un foto de referencia. Solo el poder tiene esa imagen completa, forma parte de su fuerza para doblegarnos. Entre todos, desde los barrios, los pueblos y las ciudades estamos recomponiendo esa imagen. La columna Sur nos habló de la devastación del campo, del retorno a los pueblos abandonados, de la lucha por la soberanía alimentaria. También nos hablaron de la implantación de los transgénicos. Del noroeste nos contaron sobre la contaminación de valles y montañas, de los ingentes gastos en infraestructuras que sólo benefician a las constructoras… En Cantabria se han vendido varios valles a una empresa estadounidense para extraer un gas que seguramente contaminará todo.

Voces roncas, pies hinchados, cansancio, pero también nuevas redes, conexiones, encuentros, nuevos compañeros. Las marchas han abierto un camino en la voluntad de todos: seguir caminando.

* Rebelión - Opinión - 27.07.11
Foto: Madrid, llegada Sol marcha indignada - rebelion

.................................... Leer más...

Vecinos del barrio que se hundió en Viveiro se quedan sin ayudas públicas

ELPAÍS/Lugo* : Han pasado tres años, pero las prometidas ayudas no llegan. Los vecinos del barrio de O Celeiriño, en Viveiro, las llevan desde el otoño de 2008, cuando sus pequeñas y frágiles casas comenzaron a derrumbarse a medida que crecía el gran agujero para la cimentación de un bloque de viviendas, a escasos 20 metros de la playa urbana de Celeiro. La Xunta de socialistas y nacionalistas compró siete viviendas para las familias que ya no pudieron recuperar sus casas, y se comprometió a subvencionar con hasta 30.000 euros las casas afectadas. Pero el dinero no ha llegado.
Las viviendas que no están aptas para ser habitadas ya son más de siete, puesto que se le han sumado otras nueve, a cuyos antiguos habitantes les paga el alquiler el Ayuntamiento de Viveiro. El alcalde, el socialista Melchor Roel, pide para ellas el mismo acuerdo que para las primeras en deteriorarse: la compra de un piso alternativo por el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS). El edificio señalado como culpable, mientras, sigue creciendo, a pesar de que dos sentencias culparon a la promotora y al arquitecto de los daños y condenaron a la aseguradora a indemnizar a los afectados. Pero los fallos están recurridos, y los vecinos no han cobrado.

Durante el bipartito, la Xunta desembolsó 890.680 euros para la compra de siete viviendas. Es un fondo de adelanto, a la espera de que se agote la vía judicial. En cambio, las ayudas económicas para las reparaciones no se hacen efectivas. La Xunta se desentiende, alegando el tipo de hábitat y la inexistencia de una figura de protección en O Celeiriño. El alcalde discrepa de la interpretación del IGVS, y los vecinos lamentan que lo único que avance sea el edificio al que culpan.

Tres años llevan los vecinos de O Celeiriño (Viveiro) entre grúas, edificios apuntalados, cascotes y promesas de indemnizaciones y reformas que no acaban de llegar. Los edificios de otras tres calles de nombre sugerente ?Atalaia, Golondrina y Amargura? se agrietaron, en el mejor de los casos, o quedaron inutilizables por alto riesgo de derrumbe, en el peor, en el otoño de 2008, y así siguen. La perforación del subsuelo para levantar un bloque de pisos fue letal para los frágiles cimientos del barrio, ubicado a escasos 20 metros de la playa urbana de Celeiro. La Xunta del bipartito compró entonces siete viviendas para las familias que no podrían volver a las suyas y se comprometió a subvencionar con un máximo de 30.000 euros la reforma de cada casa afectada.

De la segunda promesa los vecinos no han vuelto a saber nada y la primera se cumplió a medias, porque durante los tres años que han transcurrido desde la crisis de 2008, algunas viviendas que en principio no habían sufrido daños irreparables se han deteriorado tanto que el Gobierno municipal, en manos del socialista Melchor Roel, ya pide para las familias perjudicadas el mismo trato que las siete primeras: la compra por parte del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) de un piso alternativo para nueve familias que ahora mismo viven de alquiler, pagado por el Ayuntamiento. Al principio eran 22, pero 12 de ellos han vuelto a sus casas. Mientras, el edificio de 37 viviendas al que todos señalaron como culpable del desastre sigue creciendo en la parte baja de O Celeiriño, a pesar de las dos sentencias que culpan a la promotora y al arquitecto de los daños en el barrio y condenan a la aseguradora a indemnizar a los afectados. Ambas están recurridas por la empresa.

En su día, la Xunta bipartita adelantó 890.680 euros para la compra de las siete viviendas, a la espera de que se dilucidase la responsabilidad de la empresa constructora y, por lo tanto, las compensaciones económicas. Pero del resto, las subvenciones para reformas, Vivenda se desentiende alegando el tipo de hábitat y la inexistencia de una figura de protección en O Celeiriño. "La anterior Consellería de Vivenda indicó que esas viviendas podrían rehabilitarse a través de las ayudas de Cédula de Rehabilitación, creando una expectativa que no podría cumplir, ya que esas ayudas van dirigidas exclusivamente a viviendas rurales y viviendas situadas en conjuntos históricos", sostienen fuentes del departamento. Tal argumento no conforma en absoluto al alcalde, que recuerda que la clasificación de O Celeiriño era la misma cuando la Administración autonómica contrajo el compromiso y que el único error achacable al convenio es que la cantidad máxima de la subvención, de 30.000 euros por vivienda, es la fijada para casco histórico, condición que no cumple el barrio.

"Aquí lo único que continuó fue la obra". La que habla es Dolores Prieto, que regresó a la vivienda de la calle Golondrina, propiedad de la familia de su marido, pocos días después de ser desalojada, a pesar de que los daños en las viviendas contiguas dejaron la suya sin agua ni luz. En febrero, una sentencia del juzgado de instrucción número 1 de Viveiro daba la razón a su familia y fijaba en 77.000 euros la indemnización que la promotora Inmo Xerión, el arquitecto director de la obra y la aseguradora debían pagar por los desperfectos ocasionados en el inmueble. Según el fallo, la técnica para excavar el solar donde se iban a construir los garajes no fue la adecuada y la empresa asumía con la obra un riesgo previsible. O Celeiriño, un empinado enclave marinero, perdía el suelo que lo sostenía ?arena y materiales poco consistentes? desde hacía más de una década, pero eso no evitó que prosperara el proyecto de Inmo Xerión para construir en la base del barrio un edificio de 37 viviendas. Todo lo contrario, el inmueble fue concebido como una suerte de tapón que, acabado, aguantaría el barrio en peligro. Cuando las paredes empezaron a mostrar las primeras grietas y se ordenaron los primeros desalojos, la obra quedó paralizada durante 15 meses, pero en marzo de 2010 el Ayuntamiento dio de nuevo el visto bueno al proyecto y los trabajos continuaron. Con la condición, eso sí, de que al alcanzar el edificio la altura de la calle Atalaia, la principal de O Celeiriño, se derribaran las viviendas en ruinas, que serían cedidas al consistorio municipal para dotación de equipamientos públicos. Pero por el momento, con el inmueble levantado, las demoliciones solo han sido parciales.

Con la calle Atalaia cortada por las obras en el edificio, la vida en O Celeiriño no es fácil para los que continúan viviendo entre grietas, pero tampoco para el resto. Para salir del barrio hay que dar la vuelta por calles secundarias, siempre a pie, porque no puede entrar el tráfico rodado. Tampoco, claro, una ambulancia, aun en caso de urgencia. "El barrio está hecho un asco. No hay el mínimo progreso", se queja Dolores. Durante la campaña electoral, el alcalde denunció que la Xunta del PP había abandonado el barrio, aunque Medio Ambiente alega que "hizo todo lo que estaba en sus manos". "La responsabilidad es exclusivamente de la empresa que realizó los trabajos en una obra de carácter privado", señalan fuentes del departamento. El Ayuntamiento tiene hasta el 2 de octubre para presentar una denuncia contra los promotores por los perjuicios causados. Reclamará, adelanta Roel, dos millones de euros en compensación por los gastos provocados por el desastre. Mientras, O Celeiriño espera.


* El País - DIANA MANDIÁ - Santiago - 25/07/2011
Foto: Viveiro (Lugo) - elcorreogallego.es

.................................... Leer más...

El Supremo impide la especulación urbanística en los primeros metros de costa

LEVANTE* : Una nueva sentencia del Tribunal Supremo deja definitivamente fuera de la especulación urbanística los primeros 100 metros de costa sujetos a la servidumbre de protección situados tras el dominio público marítimo-terrestre. Además de "no edificables" según la legislación actual, la sala de lo Contencioso Administrativo del alto tribunal concluye en una sentencia de mayo sobre un recurso de Casación interpuesto en Sansenxo (Galicia), que los primeros 100 metros de costa deben ser clasificados necesariamente como suelo rústico y no figurar por tanto ni dentro del suelo urbanizable ni en las áreas de reparto donde justificaban más alturas y mayor densidad.
El valenciano José Luis Ramos, abogado en causas promovidas por Ecologistas en Acción y experto en derecho urbanístico, asegura que la sentencia, que ha comentado para la revista Actualidad Jurídica Ambiental, deja fuera de cualquier interés especulativo los primeros cien metros de costa tras el dominio público y permite recurrir contra algunos PAI costeros recientemente aprobados. Según el abogado, los planes urbanísticos a los que todavía les queda algún trámite por superar podrían sufrir cambios importantes si alguien interpone un recurso basado en esta jurisprudencia. Algunos paseos marítimos también serían inviables.

Un negocio redondo
José Luis Ramos recuerda que por algunos terrenos incluidos dentro de esta franja de terreno se han llegado a pagar 6.000 euros por metro cuadrado en la Comunitat Valenciana. "Esta claro que esos terrenos no lo valían porque no se podría edificar en ellos, pero bastaba dejarlos como aparcamiento y construir una gran torre de apartamentos, con dos o tres pisos más, justificados en ese terreno. La sentencia lo impide ahora".
El abogado estima que en muchos lugares de la Comunitat Valenciana se ha especulado con terrenos en primera línea "sin aprovechamiento" pagando unos pocos euros por metro cuadrado - "aparentemente todo el mundo aceptaba el precio y convencido de que no se puede construir"- y vendiendo después a 6.000 cada metro cuadrado que se construía tras la zona de protección, según explicó.
Según asegura José Luis Ramos, la sentencia del Tribunal de Instancia, ratificada por el Tribunal Supremo, resulta "novedosa" en cuando delimita el alcance de la protección que otorga la Ley de Costas y su posterior reglamento sobre el dominio marítimo terrestre. La Ley de Costas ya estableció que la servidumbre de protección "comporta la prohibición general de determinadas actividades y, sobre todo, construcciones consideradas perjudiciales para la adecuada protección de un medio natural tan sensible...".
Además subraya que legislen como legislen las autonomías, los terrenos de servidumbre deben ser sometidos a un régimen específico de protección incompatible con su urbanización, ya que la Ley de Costas se mantiene como legislación básica del Estado (Ley de Costas) por encima de cualquier norma autonómica.
Menos ladrillo, más protección
La sentencia justifica una protección "que comporta la prohibición general de determinadas actividades y, sobre todo, construcciones consideradas perjudiciales para la adecuada protección de un medio natural tan sensible". Dice que es necesario actuar no solo sobre "la estrecha franja" de dominio público marítimo terrestre", sino también sobre el espacio privado colindante "para evitar que la interrupción del transporte eólico de los áridos y el cierre de las perspectivas visuales para la construcción de edificaciones en pantalla, la propia sombra que proyectan los edificios sobre la ribera del mar, el vertido incontrolado y, en general , la incidencia negativa de la presión edificatoria y de los usos y actividades que ella genera sobre el medio natural, puede causar daños irreparables o de muy difícil y costosa reparación".


* Levante - 25.07.11 - J. SIERRA
Foto: Regresión de la costa en la Garrofera (El Saler).- levante

.................................... Leer más...

El 15-M carga su bolsa de proyectos para después del verano

PÚBLICO/Madrid* : Ha sido una verdadera jornada de trabajo intensivo para los indignados. A las 10.00 de la mañana El I Foro Social del 15-M iniciaba la primera ronda de asambleas y, desde las 17.00 hasta las 21.30 horas, han estado debatiendo sobre las diferentes áreas que habían quedado concertadas para la tarde. El momento más relevante de la jornada lo ha protagonizado la asamblea de economía. Dos profesores de la Universidad Complutense de Madrid han ofrecido una conferencia sobre la deuda nacional y sus relaciones con los recortes sociales. En su discurso exponían cómo la deuda española, incrementada por el salvamento a las entidades financieras privadas, ha sido vendida después a los bancos con unos intereses desmesurados y cómo para paliar esos desajustes se ha optado por la opción de gravar el Estado del bienestar.
La sorpresa llegaba cuando se disponían a pasar al turno de preguntas. Uno de los indignados informaba de que el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, acudiría en unos minutos al Retiro para ofrecer su apoyo con una pequeña conferencia.

También las áreas de pensamiento, salud y social han trabajado duro en esta jornada nacional del movimiento. En pensamiento se reflexionaba sobre la consistencia y contenido del 15M, estableciendo la necesidad de colocar al ser humano como valor primordial de la cultura y disolver el ego individual en pro de los intereses generales.

El grupo de salud, contando con el apoyo del área de educación, organizaba una concentración con la que el próximo 18 de septiembre pretenden reivindicar unos servicios públicos de calidad.

El área de cultura, por su parte, ponía en común las propuestas que cada una de las provincias concentradas han estudiado sobre la materia. La supervisión y trasparencia de las entidades subvencionadas por el Estado, así como el acceso igualitario a la cultura se postulaban como objetivos prioritarios.

El grupo de social, bien organizado desde el inicio de la jornada, se ha dividido en grupos de 15 para que cada uno de los indignados escribiese sus propuestas y se pudiera proceder más tarde a su puesta en común. El objetivo es propiciar una serie de acciones que, en un ámbito estatal, pueda abordar las diferentes problemáticas de cada región de manera coordinada.

El movimiento, en octubre
El grupo de internacional se ha dividido en dos agrupaciones para desarrollar la manifestación internacional que tendrá lugar el próximo 15 de octubre. Ese día, en cada uno de los países en los que el movimiento continúe prosperando, se organizarán concentraciones para inaugurar el nuevo ciclo de acciones tras el periodo estival, según ha afirmado un miembro del grupo 15 de octubre.

La manifestación internacional irá acompañada de una nueva marcha hacía Bruselas que quieren iniciar de inmediato para llegar el próximo 8 de octubre. Con ello no sólo pretenden fomentar la difusión del encuentro internacional que tendrá lugar pocos días después, sino también manifestarse ante la sede del Parlamento Europeo y emplear sus días de estancia para poner en común todas las iniciativas y problemáticas que hayan ido recopilando las diferentes columnas a lo largo de su paso por pueblos y localidades.

Todo esto se trataba en el grupo de Bruselas, mientras se hacía hincapié en la importancia de analizar la experiencia de las marchas hacia la capital para evitar los errores cometidos y aplicar todos los aciertos que han optimizado los objetivos de los indignados en su desplazamiento.

A la recomendación de un código de convivencia que proscribe los comportamientos irrespetuosos, el consumo de alcohol y estupefacientes en los horarios de trabajo o el lucro individual en nombre del 15-M, se ha añadido el análisis de los protocolos de organización más productivos, como el contacto previo y reglamentado con cada localidad o la delegación de actividades concretas, como el montaje audiovisual de sus producciones, en las grandes ciudades.

Un chico de Miranda del Ebro (Burgos) llegaba para interrumpir brevemente la asamblea. Sabía que la ruta pasará cerca de su localidad y quería trasladar el apoyo de todo su pueblo, que les ofrecía de antemano las instalaciones que puedan necesitar. "¡Miranda como mola, se merece una ola!", han coreado al instante los contertulios.


* Público - THAÏS MUÑOZ Madrid 25/07/2011
Foto: Madrid, llegada marcha indignados - publico

.................................... Leer más...

Nueve imputados en la Xunta de Feijóo

ELPAÍS/Santiago* : José Manuel Álvarez Campana fue destituido el jueves como presidente de Portos de Galicia "a petición propia". Nada que ver, aseguró Feijóo, con su implicación en el caso Rinlo, en el que el fiscal le acusa de supuesta prevaricación administrativa y ambiental al aprobar una piscifactoría en Ribadeo. El presidente de la Xunta, que esta misma semana consideró que a Francisco Camps "le honra" su dimisión, mantiene por lo tanto una máxima bien distinta en su Gobierno, en el que permanecían 10 cargos pese a estar imputados por la justicia, nueve tras el cese de Álvarez Campana.
Antes de las elecciones autonómicas, la filosofía era distinta. En febrero de 2009, Feijóo retiró de la candidatura del PP por Ourense a su cabeza de lista, Luis Carrera, tras saberse que cobró 240.000 euros en comisiones de una cuenta del paraíso fiscal de las Islas Caimán. Eran otros tiempos: faltaba apenas un mes para las elecciones. Ya al frente de la Xunta, la filosofía del "yo predico con el ejemplo", de la que presumió Feijóo al prescindir de Carrera, ha sido sustituida por la de "evitar prejuicios y precipitaciones". El presidente ha llevado hasta tal extremo la tolerancia con los imputados que no ha destituido a ninguno de los que se le acumulan en la Administración autonómica, que son unos cuantos. Además de los nueve cargos que hacen frente a acusaciones judiciales, otros dos permanecen pese a haber sido ya condenados.

La lista de imputados de la Xunta comenzó a hacerse demasiado larga este verano, cuando la juez que impulsó la Operación Campeón implicó a tres altos cargos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas.Los imputados de la Consellería de Medio Ambiente, que dirige Agustín Hernández, son la directora general de Infraestructuras, Ethel Vázquez, y los subdirectores de Planificación, Antonio López Blanco, y Estradas, Mateo Maigler. Con ellos hacen cinco los altos cargos de la Xunta imputados en la presunta trama de obtención fraudulenta de subvenciones y préstamos públicos a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape).

Feijóo y Hernández apostaron por la continuidad de los tres implicados de Medio Ambiente, y los llamamientos a la "regeneración democrática" que predicaba el primero en vísperas electorales se ha convertido en apelaciones al "máximo respeto a la presunción de inocencia", en palabras del conselleiro. Feijóo aún no ha dado explicaciones por la imputación de estos tres altos cargos.

A los dos responsables del Igape imputados -su director general, Joaquín Varela, y su subdirector de Información Especializada, Carlos Silva Liste-, el presidente de la Xunta decidió "apartarlos de sus funciones". Varela tiene, en efecto, "suspendidas" las funciones, pero no dimitió ni fue destituido, y puede reincorporarse en cualquier momento al Igape. Silva fue recompensado con un ascenso de categoría.

Tráfico de influencias
Parecida tolerancia mantiene Feijóo con los dos imputados por abuso de poder en la investigación a Unións Agrarias. Se trata del director general de Promoción do Emprego de la Consellería de Traballo, Andrés Hermida Trastoy, y del director general de Avaliación e Reforma Administrativa de la Consellería de Presidencia, Jaime Bouzada Romero. Ambos lideraron la investigación a una supuesta trama agraria que el PP atribuyó al PSOE "para sacar por la puerta de atrás de la Xunta 640.000 euros y pagar campañas electorales". Los dos siguen en sus cargos, mientras la titular del juzgado número 1 de Santiago, que les imputa prevaricación administrativa, en su modalidad de desvío de poder, continúa con su investigación.

Otros dos imputados son los dos jefes de servicio de la sociedad pública Sogama a los que el juez atribuye un supuesto delito de tráfico de influencias. El responsable del área técnica de la sociedad pública, Ramón Pérez Mariño, y el jefe de transferencia y transporte, Ángel Javier Costal Vázquez, intentaron influir presuntamente en varios procesos de contratación, de acuerdo con la investigación judicial. La reacción de la Xunta ha sido apartarlos de los procesos de adjudicación, manteniendo el resto de sus atribuciones y, por su puesto, su sueldo íntegro.

Hasta su destitución del ya expresidente de Portos de Galicia, que Feijóo atribuyó a su deseo de trabajar para la Diputación de A Coruña, completaba la nómina de los implicados de la Xunta José Manuel Álvarez-Campana, acusado por la fiscalía de prevaricación medioambiental y urbanística por aprobar una declaración ambiental irregular de la piscifactoría de Rinlo (Ribadeo), cuando era director general de Calidade e Avaliación Ambiental en el último Gobierno de Manuel Fraga.

Además de los 10 imputados, siguen en sus funciones los dos cargos de la Xunta ya condenados judicialmente. Se trata del superdelegado del Gobierno gallego en Ourense, Rogelio Martínez, y de la directora general de Formación y Colocación, Ana María Díez López. El primero fue condenado en firme 2009 por la Audiencia Nacional a devolver el importe de obras "inexistentes" realizadas con fondos comunitarios. También está imputado penalmente por este mismo hecho y denunciado por prevaricación en la adjudicación de un tanatorio en su pueblo de Arnoia. La directora de Formación fue condenada por un juzgado de Ferrol por despido improcedente.


* El País - PABLO LÓPEZ - Santiago - 24/07/2011
Foto: Santiago de Compostela, edificio de la Xunta - panoramio

.................................... Leer más...

Stiglitz da el espaldarazo al 15-M: "Esto no funciona, hay que cambiarlo"

PÚBLICO/Madrid* : El premio Nobel se presenta en el Foro Social de los indignados y asegura estar "impresionado por ver toda esta energía". El tradicional gesto de manos agitadas en el aire con el que los indignados muestran su conformidad con una propuesta, se convirtió en sonoros aplausos y gritos de alegría. El moderador de la asamblea del I Foro Social del 15-M que se celebraba en el Parque del Retiro, en la que se debatía sobre la deuda y los desajustes sociales, preguntó al auditorio si estaba dispuesto a hacer un hueco en el turno de palabra al Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
“Todo el mundo ha comenzado a gritar y a aplaudir, ha sido muy emocionante”, cuenta José Bellver, doctorando en Economía en la Universidad Complutense. Él, junto a otra compañera de su departamento, había coincidido en El Escorial por la mañana con el economista en el curso de verano Economía Política de la crisis. “Cuando terminó la charla nos acercamos a hablar con él y le invitamos a venir a este Foro. Ya conocía el 15-M, nos dijo incluso que el domingo se había pasado por la marcha”, cuenta Bellver.

Y allí se plantó poco antes de las 20.00 horas Stiglitz, en zapatillas y con ropa de sport, junto a su mujer y su hijo. Ante la sorpresa del público, el execonomista jefe del Banco Mundial agarró el mismo megáfono con el que los indignados llevaban desde por la mañana debatiendo acerca de la democracia participativa o las deficiencias del sistema e hizo un breve repaso a algunos de los problemas de Europa y Estados Unidos, como las graves cifras del paro o la situación en Grecia. “Esta es una oportunidad para que la economía aporte medidas más sociales”, argumentó el economista, que esbozó un discurso crítico con cómo los poderes políticos están gestionando la salida a la crisis. El premio Nobel animó a los presentes a responder a las “malas ideas”, no con la indiferencia, sino con “buenas ideas”. “Esto no funciona, hay que cambiarlo”, concluyó.

El economista se mostró además ilusionado con el 15-M y aseguró que la energía del movimiento le llegaba “al corazón”. No obstante, advirtió a los indignados de las dificultades de alcanzar éxitos en este proceso de cambio y aludió, para ello, a la necesidad de establecer diálogos y liderazgos.

Por la mañana, Stiglitz había asegurado que el Banco Central Europeo es un gobierno económico “atado a la teoría errónea” de que la inflación debe ser la piedra angular que conforme las políticas económicas, al tiempo que criticó que el Fondo Monetario Internacional se centre más en controlar a países pequeños, cuya incidencia en la economía es mínima, y no vigile a países como EEUU. “Tienen que vigilar a Estados Unidos y no a Guatemala”, espetó durante su paso por los Cursos de Verano de El Escorial, organizados por la Universidad Complutense de Madrid. De esta forma, Stiglitz señaló que “la mayoría de los bancos centrales deberían preocuparse del empleo, de la estabilidad financiera”, pero aquí, en Europa, “dijeron que sólo tenía que controlar la inflación”. Stiglitz, como integrante del Comité Científico que orienta a la Fundación Ideas, se reunirá hoy con Zapatero y Rubalcaba.

“Un referente”
Tras la breve intervención, la visita del premio Nobel se convirtió en el centro de muchas de las conversaciones de los indignados. “Es un referente para todos los que estudiamos economía desde un punto de vista crítico”, aseguró Manuel Gracia, estudiante de la Universidad Complutense.

Antes de que Stiglitz irrumpiera por sorpresa, los indignados llevaban desde las diez de la mañana organizados en asambleas en el primer Foro Social 15-M. Las profesoras de Historia y Sociología Marta Casaus y Teresa García Jiráldez inauguraron la jornada con una charla sobre la democracia participativa a la que siguió un largo de debate que se alargó hasta casi las tres de la tarde. En el turno de palabra, la diversidad del movimiento se dejó ver en lo variado de las intervenciones. “No representamos todavía a nivel numérico a nadie, pero mientras conservemos esta espontaneidad, sobreviviremos”, aseguró un joven llamado Alberto. “Hay que mover a la población con propuestas”, apuntó otro indignado de Salamanca.

A lo largo de toda la explanada que rodea al Palacio de Cristal, los indignados, sentados en círculos debatieron durante horas sobre política a corto y largo plazo, medio ambiente, cultura o sanidad. En la asamblea de Internacional, plantearon estrategias de coordinación de cara a la movilización del 15 de octubre y apuntaron la necesidad de buscar “señas de identidad” en materia de contenidos y acciones concretas con otros países.

En otra de las asambleas, un grupo de indignados decidió iniciar esta misma tarde una marcha a Bruselas con el objetivo de concentrarse ante el Europarlamento. “El 15-M no puede parar y no puede hacerlo ahora”, arengó un asistente.


* Público - ELENA HERRERA Madrid 25/07/2011
Foto: Madrid, indignados con premio nobel Stiglitz - elpaís

.................................... Leer más...

Pastrana.- Denuncia por la venta de chalets sobre suelo público

PASTRANAINFO/Guadalajara* : Tal como se adelantaba sobre el tema de las primeras viviendas construidas parcialmente sobre suelo público, hemos sabido que ha sido presentada ante los Juzgados una denuncia por ese asunto. Debe tenerse en cuenta que, además de las implicaciones entre compradores y vendedores, sobre todo es significativo que en las propiedades vendidas van incluidas porciones de la calle ocupada con las viviendas y sus patios traseros y que el Ayuntamiento es conocedor de esas ventas sin que haya hecho nada ni por recuperar el suelo usurpado ni por advertir a los compradores de la problemática que se incluía en su compra. Es más, el Ayuntamiento llegó a a probar el trueque de ese suelo usurpado pon un vial privado que no cumple con ninguna determinación de las exigidas en el POM. Luego el Alcalde dijo que eso era una especie de intención para el futuro, siendo que lo aprobó y requirió al promotor para aportar la documentación para el trueque.

Parece ser que se denunciará también la ocupación de más suelo público en otras promociones en Pastrana tal y como se ha puesto de manifiesto en pastrana.info
Y ante todo esto que venimos sabiendo de modo consistente y preciso ¿qué dicen en el Ayuntamiento? En el Ayuntamiento callan ... hasta septiembre. Recordemos que el Juzgado Num 1 de Guadalajara ha imputado al Alcalde, a todos los concejales (del PP) que votaron a favor de licencias ilegales y a los arquitectos municipales, según un auto de diciembre de 2010. Para septiembre están previstas comparecencias ante el Juez.

¿Qué tienen en común estas promociones? Básicamente que se han construido con licencia del Ayuntamiento y que cuando se ha sabido todo esto no se ha hecho nada por recuperar ese patrimonio público. Por lo demás es obvio el beneficio de construir sobre suelo ajeno y también la posible responsabilidad penal por tales actuaciones.

pastrana.info


* Pastrana.info - Julio 2001
Foto: Pastrana (Guadalajara) - spain.info

.................................... Leer más...

Contra la dictadura del coche

ELPAÍS/Valencia* : El Movimiento 15-M fue un fenómeno espontáneo, inesperado. La gente descubrió que puede transformar las cosas, que no es solo un movimiento de oposición. Y con ese convencimiento, un grupo de arquitectos valencianos y decenas de indignados reunidos en la plaza del Ayuntamiento de Valencia esbozaron tras largos debates en asamblea ocho derechos esenciales de los ciudadanos. "La ciudad es la obra más compleja de la sociedad y el hábitat natural de la democracia", arranca el manifiesto alumbrado aquellos días. Derecho a espacios públicos que faciliten las relaciones humanas, derecho a una movilidad adecuada, derecho a los servicios sanitarios, educativos, culturales, deportivos, derecho a una vivienda digna, derecho a la participación, a una ciudad limpia, sana y verde, derecho a la identidad de los barrios o derecho a recuperar espacios vacantes o sin uso.
La idea de crear una comisión, a la que se bautizó como Recuperem ciutat, en homenaje a Salvem El Botànic -otro movimiento cívico transformador-, salió adelante. "La primera noche éramos 20, la segunda, 50. La gente se fue implicando y el resultado fue genial", explica uno de los arquitectos que se acercó a la plaza para aportar ideas y también recibirlas. Allí discutieron sobre su ciudad ideal mucha gente joven, estudiantes de arquitectura, sanitarios, personas más mayores. Se dio un toma y daca fructífero.

El documento, acuñado La ciudad de las personas, sigue la estela de Jordi Borja, geógrafo especialista en sociología urbana y profesor en la Universitat Oberta de Catalunya, "Hay un temor al espacio público. No es un espacio protector ni protegido. En unos casos no ha sido pensado para dar seguridad sino para ciertas funciones como circular o estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre edificios y vías", recoge el profesor Borja en uno de sus artículos.

En asambleas efervescentes se habló de experiencias de pacificación del tráfico, de ciudades que no apuestan por los grandes eventos, sino por la calidad de vida. "Se trata de describir el malestar con la ciudad, de unos ciudadanos que ven conculcados sus derechos y que exigen un espacio urbano democrático", añade el arquitecto. Valencia no puede gastar tanto dinero en el Umbracle y luego privatizarse. O gastarse millones de euros en urbanizar la dársena y después cerrarla para la fórmula 1.

Pero si hay un espacio estéril es la explanada de la plaza del Ayuntamiento de Valencia, opina la comisión de trabajo. Existe un eje estructurante de norte a sur, que va de la Estació del Nord a las Torres de Serranos, que debería liberarse de tanto tráfico y apostar por rutas peatonales. "Eso es el lujo y no el mármol en las aceras", añaden. Allí se habló de que la plaza del Ayuntamiento se parece más a una estación de autobuses al aire libre, atravesada por ríos de coches, que un espacio central de la capital, adaptado a las personas. Este espacio aguarda cada año la llegada de las Fallas para acoger la mascletà, es prácticamente su única función. En este sentido, la acampada del Movimiento 15-M le dio contenido, la convirtió en un ágora. "Tenemos que recuperar espacios y edificaciones vacantes y sin uso", reivindican.

Nada de lo que se habló en la plaza es quimérico ni irrealizable. Las autoridades públicas de Nueva York ha decidido peatonalizar parcialmente Broadway o Time Square. Si es posible allí, ¿por qué no aquí?


* El País - C. VÁZQUEZ - Valencia - 25/07/2011
Foto: Valencia, atasco centro - valencia

.................................... Leer más...

Miles de 'indignados' llevan a Sol y al Congreso su lema: "No es la crisis, es el sistema"

20MINUTOS/Madrid* : En Sol celebrarán una asamblea sobre los objetivos del 15M a corto plazo. Miles de 'indignados' de toda España reunidos en Madrid han comenzado pasadas las 18.30 de la tarde de este domingo una marcha popular en la Glorieta de Atocha que tenía previsto culminar en la Puerta del Sol, aunque parte de los manifestantes decidió seguir hasta el Congreso de los Diputados, donde la Policía había puesto una barrera.
Los manifestantes, que mayoritariamente llegaron este sábado a la capital para participar en la llamada 'Marcha Popular Indignada', portan pancartas en las que se puede leer: "El capitalismo es el genocida más respetado del mundo", "No hay pensionazo de políticos" o "Este cuento se ha acabado. Que paguen la crisis los responsables".
A ellos se ha unido mucha gente que ha venido en autobús desde varias ciudades de alrededor y que se han ido incorporado a la marcha.

Recorrido de la marcha

En la calle de Atocha varios furgones de la Policía Nacional y vehículos del Samur, el servicio sanitario del Ayuntamiento custodiaban el recorrido de los 'indignados'. Muchos de los manifestantes, al ver que la marcha avanzaba por el lado izquierdo del Paseo del Prado (que pasa próximo a la sede del Congreso de los Diputados), intentaron acercarse hasta las Cortes para protestar, en vano, ya que un amplio dispositivo policial bloqueaba la Carrera de San Jerónimo, en donde se encuentra el Congreso.

La manifestación se encontraba llegando a la Puerta del Sol, cuando los asistentes se dividieron en dos bloques: por un lado, la cabecera, que eligió la Gran Vía madrileña para llegar al final del recorrido, y el resto de la marcha, que prefirió seguir caminando por la calle Alcalá.

La cabecera optó por detenerse en la Plaza de Callao, donde está situada la sede del PSM, para corear lemas y consignas durante unos minutos. Tras esto, cogieron la calle Preciados para bajar hasta el lugar donde les esperaban el resto de sus compañeros.

Finalmente, ambos bloques confluyeron en Sol. El número de simpatizantes en el Km. 0 madrileño fue notable, aunque se desconoce si comparable a otras manifestaciones de semanas atrás, ya que aún no existen datos oficiales de asistencia.

Protagonistas de la protesta

Tirso, un logroñés de 51 años que llegó este sábado en autocar a Madrid, ha puesto en valor el movimiento del 15M: "Por fin creemos que se ha creado una alternativa a todo lo que está ocurriendo". Y añade: "Si de verdad entre todos nos apoyamos y nos movilizamos, podemos conseguir un mundo distinto que es muy posible y sobre todo necesario".

Pepe, de 48 años y natural de Sevilla, ha acudido expresamente a la manifestación después de 5 horas de viaje durante la mañana del domingo, para volver a su ciudad en el mismo día. Espera que este movimiento sirva para que la sociedad se sienta "más implicada" y que la gente cambie "poco a poco de mentalidad". Sobre los políticos, asegura que están "en sus poltronas, no opinan, y los vamos a tener que sacar nosotros por las buenas o por las malas, como en Grecia". Además, está convencido de que lo que ocurrió en los países del Norte de África acabará pasando "en toda Europa".

Raúl tiene 29 años, es de Ciudad Real, y ha estado 10 días de marcha desde su ciudad para llegar a Madrid. Después de todo el esfuerzo, y tras haber dormido solo 5 horas, ha acudido a la manifestación. Apuesta por "no tener prisa", y apunta a que el próximo objetivo del movimiento sea "concienciar a la gente del sistema que tenemos y de la problemática social".

Lía, de 29 años, ha venido desde A Coruña este domingo para participar en la manifestación. A pesar de que era integrante de la acampada de la ciudad gallega, no pudo hacer la marcha con sus compañeros, que han estado caminando durante un mes. Cree que esta manifestación debe servir para "coger más fuerza y continuar la revolución", a la vez que ha elogiado el ambiente entre los integrantes de las distintas marchas de toda España. Lo que también espera es que la manifestación sirva para hacer "más ruido" y que se escuche "algo más" al movimiento.

Una de las anécdotas de la marcha la ha protagonizado una pareja de recién casados que se ha querido fotografiar con los 'indignados' que en ese momento pasaban por delante del Museo del Prado.


* 20 Minutos - agencias - 24.07.11
Foto: Simpatizantes del movimiento 15-M concentrados en la Puerta del Sol tras la manifestación que discurrió por Madrid el 24 de julio. (JORGE PARÍS)

.................................... Leer más...

Puerto Lumbreras.- El Ayuntamiento autoriza un 'eco-hotel' en suelo protegido

LAVERDAD/Murcia* : El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha dado el visto bueno a un complejo hotelero en el paraje conocido como El Campico, en una parcela catalogada como suelo no urbanizable de protección alta, según el Plan General de Ordenación Urbana, y cercana al Cabezo de la Jara. El consistorio ya ha iniciado el expediente, acogiéndose al artículo 83 de la Ley del Suelo de la Región de Murcia, para sacar adelante el proyecto mediante la declaración de Interés Social.
Un portavoz municipal asegura que el proyecto no perjudicará al importante espacio natural protegido del Cabezo de la Jara, considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), pero Izquierda Unida-Verdes ha denunciado que «la construcción de esa infraestructura arrasaría con el pulmón verde del municipio», en palabras de Victoria Rodríguez, responsable de Medio Ambiente en esta formación política, quien opina que el artículo 83 «es un coladero para colocar ladrillos en espacios protegidos».

¿Está justificada esta queja de IU-Verdes? Según el Ayuntamiento, de ninguna manera, «puesto que se ubicaría junto a la carretera que comunica el centro urbano con el Cabezo la Jara, donde existen diversos cortijos. El Campico se sitúa a 2,9 kilómetros de la zona urbana de Puerto Lumbreras, y a 5,5 kilómetros del Cabezo de la Jara».
Victoria Rodríguez opina sin embargo que «existen otras zonas no protegidas para construir esta instalación hotelera», y acusa al Partido Popular de «aprovecharse de la figura del interés social que contempla la Ley del Suelo para promover el proyecto, que afectará al Cabezo de la Jara». «El interés social es preservar este espacio y no construir», indica la dirigente de la federación de izquierdas, quien además critica que la citada ley «ha arrasado con zonas protegidas de gran valor natural para realizar proyectos urbanísticos». La coordinadora de Medio Ambiente de IU-Verdes insiste en que el PP incurre en una «irresponsabilidad» por impulsar el expediente de interés público para cambiar la calificación del suelo, «cuando debería respetar el entorno del Cabezo de la Jara».
El proyecto que ha generado la tajante oposición de IU-Verdes tiene la denominación de Complejo Agroturístico Eco-Hotel El Duende, promovido por la sociedad lorquina Portmerian Associates (UTE), que pretende edificar una serie de cortijos disgregados sobre un total de casi 39 hectáreas, con una superficie total construida que no llega a la hectárea y una edificabilidad «de muy baja densidad, de 0,021 metros cuadrados», según el Ayuntamiento, e «integrada en el paisaje», con una «tipología edificatoria de bajo impacto visual, con módulos de una sola planta».
Sobre una finca de trazado irregular, el complejo estaría integrado por 30 módulos pareados para alojamientos, un restaurante, bar de tapas, salón para celebraciones y un spa, además de otras edificaciones de servicio, como recepción, almacén y alojamiento para empleados. El proyecto lleva aparejada una explotación agrícola de cerezos, un tipo de cultivo que los promotores califican como «social» por «la necesidad de mano de obra que requiere su recolección». Los cerezos ocuparían 30 de las 39 hectáreas de la propiedad.
El Ayuntamiento defiende un proyecto que «pondrá en valor el entorno respetando la zona, y además favorecerá al desarrollo económico y la creación de empleos directos e indirectos con una variada oferta laboral que va desde el sector agrícola, turístico, hostelería y construcción», asegura.
El Cabezo de la Jara (1.242 metros) es la máxima elevación montañosa de una enclave que es continuación natural de las Sierras Béticas. En este espacio natural se cobijan búhos reales, águilas perdiceras y la escasa tortuga mora.


* La Verdad - 23.07.11
Foto: El Cabezo de la Jara, al fondo, desde un punto cercano al Campico - laverdad

.................................... Leer más...

El jefe de la unidad que destapó Gürtel pide el uso de agentes de incógnito contra la corrupción

LEVANTE* : El comisario jefe de la Unidad central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), José Luis Olivera, considera que la figura del agente encubierto que está regulada para las investigaciones sobre narcotráfico y terrorismo debería ampliarse también al campo de la corrupción para combatirla de forma más efectiva.
El responsable de la UDEF, unidad que destapó la trama Gürtel e investiga también el caso Brugal, propuso esta semana en los cursos de verano de la Universidad de Alicante (UA) ésta y otras soluciones para hacer frente a los problemas a los que se enfrentan en la investigación de los delitos de corrupción y la obtención de pruebas. Así, además del agente encubierto, el comisario Olivera, apuesta por crear juzgados especializados en corrupción, de ámbito nacional o regional, y por la constitución de "equipos conjuntos de verdad" de Policía Judicial, jueces, fiscales, Agencia Tributaria, Intervención General del Estado, arquitectos y otros técnicos.
Según el responsable de la UDEF, "es difícil investigar estos delitos desde un juzgado local", de ahí que destaque la necesidad de aprobar juzgados especializados en delincuencia económica.

Junto a las soluciones mencionadas, Olivera también se refirió a una regulación de las escuchas, de forma que estén suficientemente motivadas y haya plena seguridad jurídica de que no sean anuladas. Sobre las intervenciones telefónicas también afirmó que su autorización está muy condicionada por el estatus social o político de la persona que se investiga.
Olivera se refirió a la inexistencia en España de medidas de protección para las personas que denuncian casos de corrupción o testifican contra corruptos y en su opinión deberían contar con alguna medida protectora.

El responsable policial indicó que en algunos países hay líneas telefónicas que están abiertas las 24 horas del día para recibir denuncias de casos de sobornos. Por ello, "en los países donde se denuncia más, se investiga más y por ende hay menos corrupción", afirmó Olivera.
De la media docena de grandes operaciones contra la corrupción que ha realizado la UDEF desde su creación en 2006 -Gürtel, Malaya, Astapa y Brugal, entre otras-, el comisario advirtió del escaso número de personas que ingresaron en prisión provisional.
Olivera citó al respecto que en la trama Gürtel, con 10 detenidos y más 100 imputados, solo ingresaron en prisión tres personas, mientras que en el caso Brugal no ingresó nadie. A su juicio, la medida de privación de libertad provocaría ejemplaridad.

Investigaciones "mal vistas"

Uno de los problemas que afronta la Policía en los casos de corrupción, según afirma el comisario jefe de la UDEF, José Luis Olivera, es que las investigaciones "se inician muy a posteriori, en ocasiones dos años después de los hechos", lo que se traduce en una mayor dificultad para obtener datos que ayuden a probar el delito que se investiga. En este sentido, el responsable policial de la unidad que desmanteló la trama Gürtel, señaló que en los delitos de corrupción no hay investigaciones de oficio y si las hubiera "estaríamos muy próximos al delito y por tanto habría más efectividad". Estas investigaciones, sin embargo, "parece que están mal vistas..., que la Policía persiga a un político o a un determinado ayuntamiento o una situación concreta". Las investigaciones sobre supuestos casos de corrupción, a juicio de José Luis Olivera, deben ser secretas, aunque reconoció las dificultades para evitar que trasciendan datos, sobre todo cuando se trata de personajes públicos.


* Levante - 24.07.11
Foto: Gürtel, El Bigotes se niega a declarar (archivo) - elpais.com

.................................... Leer más...

La Muela.- Pelotazo de 6 millones para una sociedad de De Miguel, Pinilla y Embarba en el SR-1

ELPERIÓDICO/Aragón* : La Agencia Tributaria ha logrado descifrar el complejo entramado de operaciones inmobiliarias y societarias que llevó al presidente de Aranade, Julián de Miguel, la exalcaldesa Mariví Pinilla y su exmarido Juan Antonio Embarba a dar un pelotazo de 6,39 millones de euros con la venta de los terrenos del SR-1, un proyecto con el que están relacionados la mitad de los imputados en la Operación Molinos y que llevó a la cárcel al empresario madrileño José Carlos Fernández Delgado, el directivo de la promotora madrileña Brocover que llevaba el contacto directo con Pinilla. De Miguel adquirió 90 acciones de Tudela de Gestión Inmobiliaria (TGI) en el 2002 a Aranade, que vendió otras 405 a sus hijos Julio y David. Dos años después, Pinilla y Embarba se hacen cada uno con un 24% --216 participaciones-- que les venden los hijos de De Miguel.

TGI compra después por 1,89 millones dos tercios de los terrenos del futuro SR-1 en una operación en la que la sociedad asume dos tercios mientras se hace cargo del restante el exalcalde y terrateniente Carmelo Aured. Acababa de llegar el nuevo PGOU de La Muela a la DGA, que lo aprobaría a final del 2004. Esos suelos fueron vendidos a la intermediaria zaragozana GUZ por 8,29 millones el 22 de mayo del 2006, el mismo día que se los revendió, por el mismo precio, a Brocover. La Agencia Tributaria concluye que el matrimonio Embarba-Pinilla se embolsó por esta operación 1,77 millones en dinero negro tras vender sus acciones en TGI. Al día siguiente de las fechas en las que la contabilidad B de Aranade sitúa pagos en negro por 900.000 euros se registran visitas de Pinilla o Embarba a su caja de seguridad en la sede central de Cajalón.


* El Periódico Aragón - 22.07.11
Foto: La Muela (Zaragoza), policia ayuntamiento (archivo) - elperiodicodearagon.com

.................................... Leer más...

Tragsa apoyará investigación delitos medioambientales que impulsa la Fiscalía

ELCORREO/EFE* : La Fiscalía General del Estado y Tragsa han firmado hoy un acuerdo de colaboración por el que esta empresa prestará su apoyo a las investigaciones sobre delitos urbanísticos y medioambientales que se impulsen desde este órgano judicial.
Para ello, el Grupo Tragsa trabajará en coordinación con la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, aportando su experiencia en protección y conservación de la naturaleza, el desarrollo rural o la prestación de servicios de emergencia. Cuando sea necesario aportará medios materiales de carácter técnico (maquinaria, equipos de medición, etc.).
El acuerdo de colaboración incluye un área de formación, dirigida a los miembros de la carrera fiscal especialistas en medio ambiente. Al acto de la firma han asistido el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y la presidenta del Grupo Tragsa, María Luisa Graña.

El Grupo Tragsa es una corporación pública que trabaja en desarrollo sostenible del medio rural y marino, con proyectos que cuidan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas.
Constituido por las empresas de capital público Tragsa y Tragsatec, el Grupo desempeña su actividad en todo el territorio nacional a través de 17 delegaciones autonómicas y 41 delegaciones provinciales.
Realiza proyectos en más de 30 países de Europa, Asia, África y América y en la actualidad su plantilla supera los 15.000 empleados.


* El Correo - Efe - 22.07.11
Foto: Contaminación ríos, peces muertos - agentesforestales

.................................... Leer más...

Palma.- El pelotazo del Palacio de Congresos

JOSÉ MANUEL BARQUERO* : Lo primero que vi al entrar en el despacho fue un reloj de oro en su muñeca que debía pesar como un recién nacido. Luego el pasador de la corbata con brillantes, los gemelos macizos, la gomina, el prominente barrigón y un bigote de guardia civil de los años cincuenta. Impactante. Todavía no era una celebridad, sólo el sustituto del famoso alcalde inhabilitado. Tardé en reponerme unos minutos hasta que conseguí escuchar la propuesta para gestionar "su" palacio de congresos. Al principio pensé que me estaban grabando para algún programa de inocentadas, pero cuando me envió a discutir los detalles con su gerente de urbanismo comencé a temer que la cosa iba en serio. Aquella era la versión cutre y barriobajera del Nucky Thompson de Boardwalk Empire, el capataz de nuestra Atlantic City andaluza de finales del siglo XX y principios del XXI. La propuesta que me hizo convertía la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en un cómic de Mortadelo y Filemón, y sus términos económicos entraban directamente en la categoría de pornográficos. En el avión de vuelta a Madrid esa tarde, ya recuperado del susto, me entraba la risa floja al recordar la desfachatez de estos dos pájaros que aún no habían ingresado en prisión, aunque les faltaba poco. Viendo el peluco del primero y el Ferrari en la puerta del segundo lo más sorprendente no era su innegable condición de corruptos, sino su ignorancia supina al confundir las plusvalías de sus malolientes operaciones urbanísticas con los márgenes posibles de explotación en la gestión de servicios. Corría el año 2002 y yo, por mi cargo ejecutivo en una empresa del sector, conocía al detalle las cuentas de resultados de los Palacios de Congresos y Exposiciones de Galicia, Castilla-León, y el del Colegio de Médicos de Madrid.

En contra de la opinión generalizada, la contratación de eventos para este tipo de instalaciones es un negocio complicado, los márgenes muy ajustados y la competencia feroz. La compensación se produce generalmente a través de los servicios anexos de restauración, hotelería y parking, entre otros. A pesar de ello, la mayoría de estas infraestructuras han precisado de una fuerte inversión pública para garantizar su viabilidad, y se ha justificado el retorno de esa inversión por el efecto dinamizador de la economía en las ciudades que los albergan. En Palma, de una manera precipitada y con clamorosos errores iniciales de planteamiento urbanístico, se adjudicó este proyecto a una UTE formada por cuatro empresas, en una operación calificada por muchos como pelotazo. El chollo era tan grande que a las primeras de cambio dos de los socios, generosos ellos, renunciaron a su parte del pantagruélico banquete de dividendos que les esperaba en los próximos años. Luego lo hizo un tercero, y ahora el cuarto ha parado las obras porque no le pagan. España no puede ir bien porque nuestras empresas se niegan a ganar dinero, renunciando incluso a semejantes bicocas.
Me preocupa percibir una animadversión creciente contra las grandes compañías por su deseo de obtener una rentabilidad en sus inversiones, como si esta fuera una manera de robarnos a los demás lo que es nuestro. Calificamos alegremente de pelotazo cualquier idea de inversores que pretenden obtener de la Administración unas buenas condiciones que garanticen la viabilidad de sus planes o, al menos, que hagan atractivo el riesgo a asumir en un entorno de seguridad jurídica, porque para otra cosa ya tienen su capital en una cuenta naranja de ING Direct. Parece que, si alguien va a ganar dinero, ya no perdemos ni un segundo en analizar las posibles ventajas o el interés general de ese proyecto. Da igual que hablemos de reconversión hotelera, del nuevo Luis Sitjar, de un parque temático o del Palacio de Congresos. Todo son pelotazos. Hace nueve años yo, entre inocente y temerario, trataba de explicarle a Juan Antonio Roca lo que era y lo que no era un pelotazo. Sin querer, casi lo mato de la risa.

* Diario de Mallorca - Opinión - 18.07.11

.................................... Leer más...

Los indignados vuelven a tomar la Puerta del Sol

ELPAÍS/Madrid* : Las indignados han terminado de recorrer los últimos kilómetros de un trayecto hacia la Puerta del Sol que algunos comenzaron hace 34 días. En Sol, el destino final, había centenares de personas antes incluso de que llegara ninguna de las seis rutas principales. Desde la calle Carretas, Mayor, Princesa, Alcalá, Montera.... pasadas las nueve todos los caminantes han confluido en el Kilómetro 0. Los abrazos, la alegría del reencuentro y también las lágrimas han disipado cualquier resto de cansancio acumulado. Un speaker desde un megáfono ha mantenido informada a toda la plaza de cada una de las llegadas.
La Puerta del Sol ha vuelto a convertirse, dos meses después, en la capital del Movimiento 15-M. Como el 15 de Mayo, esta noche los indignados han abarrotado Sol. Muchos de los peregrinos no han podido llegar ni siquiera hasta allí, de tan colapsadas como estaban las calles de acceso. A la sintonía familiar del "que no, que no, que no nos representan" se le ha sumado un nuevo lema: "Cueste lo cueste, de Norte a Sur de Este a Oeste, la lucha sigue".
El ambiente en las columnas ha sido mucho más festivo que indignado. Los transehuntes los han recibido entre aplausos y muchos de ellos han aprovechado para unirse a la marcha. Los propios indignados les han animado a ello al grito de "A ti que estás mirando, también te están robando". En la marcha hacia Sol también ha habido tiempo para recordar a las víctimas del atentado en Noruega. A su paso por Atocha los manifestantes han parado y han guardado un minuto de silencio.

Tras el recibimiento y al grito de "Bienvenidos, hoy Sol vuelve a brillar más fuerte que nunca" ha dado comienzo la esperada asamblea en la que los caminantes han puesto en común sus experiencias a lo largo de todos los pueblos. Estaba previsto que comenzara a las nueve de la noche, pero a esa hora todavía estaban llegando las columnas a la plaza. Además ha resultado complicado lograr hacerse un hueco para sentarse entre los centenares de personas congregadas en Sol.

La marea de manos levantadas ha vuelto a agitarse en Sol. Los representantes han hecho hincapié en los problemas que se han encontrado en muchos de los municipios. "Hemos encontrado pueblos sin agua potable desde hace tres años. Y otro con un alcalde que se ha subido el sueldo un 200%", ha comentado el de León. También se ha aludido a los 70 desahucios que simpatizantes del 15-M han contribuido a paralizar en las últimas semanas y se ha recalcado que el trabajo comenzó mucho antes de que se gestará el Movimiento. La reunión además de reivindicativa ha tenido un carácter festivo. Muchos han aprovechado sus intervenciones para cantar o recitar poemas.

En la Puerta del Sol se han colocado pantallas para hacer conexiones en directo con otras plazas, como la de Amsterdam, Atenas, Londres y Tel Aviv. Desde Berlín un grupo de españoles ha transmitido todo su apoyo a los militantes del 15-M. Desde París, con dificultades, se ha escuchado a dos chavales cantar "París es Sol".

Pasada la medianoche un silencio sepulcral ha recorrido la plaza durante un minuto. Es el grito mudo de los indignados. El horario que han marcado acaba ahí, pero la misma pregunta vuelve a la cabeza de todos. ¿Se quedarán más allá del domingo? En Información nadie responde a la pregunta. "Lo único que sabemos es lo que ponen los carteles", dice un portavoz. En Alimentación Daniel se va un poco de la lengua: "Hace falta comida para una semana por lo menos". Son los indignados, y aunque esta vez han dicho cuándo llegan, uno nunca saben cuándo se marchan.

No se sabe todavía dónde van a pasar la noche los indignados. Todos no van a caber en Sol. En un principio estaba previsto montar un área de descanso frente al Museo del Prado, aunque desde la delegación del Gobierno no tenían constancia de esta información, según ha podido saber este diario. Las fuerzas de seguridad han avisado a los indignados de que les está permitido acampar en la Puerta del Sol y las calles aledañas pero que no podrán montar las tiendas en ningún otro lugar. Sin embargo se ha decidido ir hasta el paseo y esperar instrucciones.

En medio de esa especie de caos organizado que siempre acompaña a los indignados, la Puerta del Sol recordaba esta mañana a la imagen que hace ya dos meses recorrió el mundo. El campamento vuelve a tomar forma para recibir a las más de 500 personas que han recorrido durante el último mes toda la Península para estar esta noche en Sol, y a los que se espera que mañana se unan muchos más, llegados desde todos los puntos de España en autobuses, para participar en la manifestación convocada para las seis y media.

La carpa de Alimentación ha sido la primera en estar operativa. Daniel, desde detrás de la barra, explica que hace falta "todo lo que la gente quiera traer". Los paquetes de macarrones ya inundan un estante, pero dicen que siguen faltando cosas porque durante este fin de semana esperan tener muchas bocas que alimentar. Por la tarde unos agricultores se han acercado con un camión cargado de fruta para abastecer al campamento. También ha vuelto a instalarse la biblioteca y ya se anuncia en los carteles la próxima publicación de un nuevo periódico: el Diario de Sol. Los indignados también han montado un estudio de radio, Ágora Sol, desde el que están emitiendo en directo lo que pasa en la plaza. Un paseo por esta es suficiente para darse cuenta de que la ciudad de los indignados ha vuelto.

Un poco alejados del barullo, en el Pasaje de la Caja de Ahorros, cuatro miembros de la comisión de Artes han estado preparando pancartas con las que por la noche recibieron a los caminantes. Les ha saludado un gran cartel colocado en cada acceso: "Bienvenida dignidad".

En el punto de información, que es el único que permanece desde que se desmanteló el primer campamento, los curiosos y simpatizantes del Movimiento 15-M se han informado de la llegada de las rutas y de los actos del fin de semana.

En mitad de la plaza hay un expositor en el que cuelga una chancla vieja y gastada. En un cartel escrito en primera persona una chica que explica que este calzado ha sido testigo de 450 reuniones, ha pintado 160 pancartas, ha parado la detención de un inmigrante, ha provocado cinco discusiones familiares y hasta un fracaso amoroso. Por el camino, dice, "ha ganado una revolución".

Como ayer, hoy han llegado más indignados. Algunos en autobuses y muchos a pie tras más de 20 días caminando. Es el caso de los 150 simpatizantes del Movimiento 15-M que pasadas las tres de la tarde llegaban a la Plaza Elíptica, el punto de encuentro de la marcha Sur. A su llegada fueron recibidos con música y aplausos al grito de "Marcha Sur bienvenidos". A lo largo de la tarde se espera que se les sumen los indignados que han preferido hacer el recorrido en autobús. El primero, con unos 50 manifestantes, ha entrado en el intercambiador a las tres de la tarde. Finalmente partieron hacia Sol unas 240 personas entre caminantes, pasajeros de autobuses y miembros de la organización que llegaron a esperarles.


* El País - I. SANTAEULALIA / J. D. QUESADA - 23.07.11
Foto: Las marchas de indignados se reúnen en Sol.- ÁNGEL DÍAZ (EFE)

.................................... Leer más...