El aeropuerto 'fantasma' de Castellón se gasta 5,5 millones en pagar seguridad privada

ELCONFIDENCIAL* : El aeropuerto de Castellón no tiene aviones, pero sí acumula onerosos contratos. Según la última licitación publicada ayer por el Boletín Oficial del Estado, el aeródromo contratará un servicio de seguridad privada por el que está dispuesto a pagar hasta 5,5 millones de euros. Todo pese a que la instalación aún no cuenta con los permisos de vuelo y no opera. Corría el 25 de marzo y los entonces presidentes de la Generalitat, Francisco Camps, y de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, lo inauguraban sin haber solicitado siquiera su puesta en marcha. Sólo para que los ciudadanos pudieran pasear por las pistas.
La contratación de la seguridad es sólo la punta del iceberg. El BOE del pasado 21 de julio licitaba los servicios de tránsito aéreo en la torre de control, tareas por las que Aerocas (Aeropuerto de Castellón, S.L.) desembolsará 5,1 millones de euros, sin contar el IVA. Según adendas añadidas en 2010 a otros contratos clave para el aeródromo, Indra participará en el desarrollo de los sistemas de seguridad del aeropuerto por 614.782 euros. La compañía tecnológica también entra en el suministro de radioayudas y equipamiento de torre por otros 629.312. La electricidad, licitada en su día por 8,6 millones de euros, costará 325.570 euros adicionales.

Todo a expensas de que el aeropuerto consiga los permisos.

Más bizarro todavía, Aerocas licitó una escultura de bronce para su colocación en la rotonda de entrada del aeropuerto antes de solicitar las autorizaciones para recibir vuelos. ¿La factura? 300.000 euros sin IVA, adjudicados al artista Juan García Ripollés. Se rozó el esperpento cuando parte de la obra -un homenaje al propio Fabra- fue robada en mayo pasado del taller del escultor. Según informaba entonces la agencia Efe, los ladrones se llevaron un brazo y dos dedos de la megaestatua de 25 metros, realizados en latón y cobre y con un peso aproximado de dos toneladas. Aerocas está participada por la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

Cuando se produjo el episodio de la estatua aún quedaban casi dos meses para que los responsables del aeropuerto entregaran, el 30 de junio, la documentación necesaria para solicitar formalmente luz verde para la operativa. El director de la gestora de Aerocas, Juan García Salas, aseguraba entonces que el proceso no sería rápido. “El sí o el no no llegan de forma inmediata, aunque si todo va bien espero que antes de seis meses tengamos los permisos”, afirmaba en declaraciones que recoge la web de la sociedad. El plazo que se fijaba para tener una respuesta de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) no era accesorio. Es el margen con que cuenta la empresa para cerrar acuerdos con los turoperadores para la campaña de verano de 2012, más de un año después de la inauguración.

Ecologistas en acción

Seis meses si todo va bien. Y es que no todos los colectivos aplauden la iniciativa. La asociación ecologista Gecen (Grupo para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales) solicitaba al Ministerio de Fomento a mediados de agosto que no autorizara la puesta en marcha del aeropuerto hasta que se cumplieran las medidas correctoras que exige la Declaración de Impacto Medioambiental. Según la organización, no se cumplen los condicionantes relativos a la protección del sistema hidrológico (contaminación de acuíferos y tratamiento de residuos), prevención de ruido, defensa contra la erosión y recuperación ambiental, entre otros.

El proyecto, que ha absorbido una inversión próxima a los 150 millones de euros, se convirtió en una suerte de atracción turística cuando el presidente de la Diputación de Castellón insistió en que los castellonenses se acercaran a pisar las pistas en tanto se obtenían las autorizaciones. Según aseguraba el día de su puesta de largo, “hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones. No han entendido nada. Durante mes y medio cualquier ciudadano que lo desee podrá visitar esta terminal o caminar por las pistas de aterrizaje, algo que no podrían hacer si fueran a despegar o a aterrizar aviones”.

Apenas días después tuvo que deshacer el entuerto y garantizar que la infraestructura se ha realizado “para aviones y no para hacer carreras de bicicletas”. En todo caso, el proyecto requerirá cierto tiempo para funcionar a plena capacidad, aun cuando ya tenga movimiento.“Es factible desarrollar el aeropuerto en varias fases de modo que las infraestructuras vayan creciendo a medida que lo hagan la demanda de tráfico aéreo y las necesidades de los usuarios, alcanzando su máximo desarrollo cierto tiempo después de haber empezado a ser operativo”, se expone en el portal del aeródromo. El objetivo de la empresa es que su zona de influencia alcance a los países del norte de Europa.


* El Confidencial - D.Toledo.- 24/08/2011
Foto: Castellón, parodia aeropuerto de Fabra - publico

.................................... Leer más...

Los indignados de América Latina

JORGE CASTAÑEDA* : Los estallidos sociales y políticos de España y de Londres y otras ciudades inglesas tienen algo que ver con la primavera árabe, en la medida en que todos encierran un componente económico importante, aunque no fuera decisivo. El hastío con un sistema político partitocrático en España, la inminencia de sucesiones dinásticas o la perpetuación de las mismas bajo regímenes dictatoriales, se combinó con recortes presupuestarios y un sentimiento de exclusión que no encontraba cauces institucionales.
Pero lo que hoy sucede en Chile, y también en otros países latinoamericanos con menor intensidad, es algo muy distinto, y más enigmático. Se presta a una especulación algo superficial y a la vez más entretenida que en los otros casos. Como ha sugerido este diario en su editorial del 11 de agosto, lo extraño de Chile es la conjugación del éxito económico con la impopularidad presidencial y la movilización estudiantil masiva contra el Gobierno de Sebastián Piñera. No me refiero al supuesto milagro económico chileno de los últimos 25 años, sino al desempeño en 2010 y 2011: un crecimiento del 5,2% el primer año, y previsiones del 6,5% o más para este. Como era de suponer, la buena gestión macroeconómica de los Gobiernos de la Concertación y del actual, aunada al sostenimiento de los precios del cobre gracias a la insólita demanda china, le permitió a Chile una caída muy moderada en 2009 (1,5%), y una posterior recuperación muy vigorosa.
Y entonces ¿por qué decenas de miles de estudiantes chilenos -cada vez más acompañados por sus padres- han tomado las calles de Santiago en las manifestaciones más nutridas (y más violentas también) desde el fin de la dictadura en 1989? Y ¿por qué Sebastián Piñera tiene el peor índice de popularidad (26%) desde la transición en 1989?

En principio, por motivos muy concretos: la gratuidad y la calidad de la educación superior en un país donde obviamente se fue demasiado lejos en la privatización de las universidades, y también, en un segundo momento, para protestar contra la represión excesiva de las primeras manifestaciones. Pero no basta esta explicación. Quizás también la movilización se explica por razones parecidas a las que explicaron en parte la paradoja peruana, reflejada en las elecciones presidenciales de junio.

Perú ha sido el país de la región con los mejores resultados económicos del último decenio. Creció a un promedio de casi un 6% al año, redujo seriamente la pobreza, y hasta la ancestral desigualdad del país disminuyó, aunque modestamente.

Y, sin embargo, los dos presidentes responsables de este notable logro, Alejandro Toledo y Alan García, terminaron sus respectivos mandatos con índices de popularidad paté

ticos, y fueron aplastados en las urnas, de distintas maneras, por un personajeindescifrable y excéntrico, Ollanta Humala, que va y viene de un día a otro entre un clon de Hugo Chávez y un Lula wannabe.

Un fenómeno análogo ya se vislumbra en Uruguay, el país que más avances ha alcanzado en materia social y económica en América Latina desde principios de siglo. Ha reducido la pobreza externa a una mínima expresión, manteniendo tasas de crecimiento económico envidiables, entregando una computadora personal para niños a cada alumno de Primaria en el país. Vive un boom (o burbuja) de bienes raíces en Montevideo impresionante. Entonces ¿por qué el Frente Amplio se encuentra dividido, las encuestas de popularidad del Gobierno y del presidente Mújica se tambalean, y reina un ambiente de apatía y pesimismo en la República oriental?

Por último, la impenetrable Argentina. Después de la debacle de 2001-2002, ha gozado de una expansión económica impresionante, alcanzando un increíble 9,2% en 2010, y probablemente por encima del 7% este año. La inflación ciertamente es superior a la que el Gobierno dice, gracias a un índice manipulado, pero sigue bajo control. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se mantiene como la gran favorita para triunfar en las elecciones presidenciales de octubre, gracias a estos datos, a la división de sus rivales y al efecto viudez (sigue casi siempre vestida de luto por su fallecido esposo, Néstor Kirchner), pero en las últimas elecciones provinciales, en la capital federal, en Córdoba y en Santa Fe, sus candidatos han perdido -por mucho- y la oposición ha ganado. Arrasó en la primaria del 13 de octubre, pero algo de malestar subsiste.

¿Qué sucede en América Latina? Hay respuestas parciales y parcialmente ciertas. El crecimiento es real, se dice, pero la desigualdad persiste, y se torna cada vez más intolerable, justamente, debido al auge económico. Verdad a medias, porque efectivamente la desigualdad subsiste, pero como han demostrado Nora Lustig y Luis López-Calvo en un trabajo comisionado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo resumido en estas páginas hace algún tiempo, entre los años 2000 y 2007 disminuyó en todos estos países (y en México y Brasil también). Es cierto que la crisis de 2009 pudo haber detenido la tendencia en algunos países (en Brasil, no, por ejemplo) y en Chile, por ejemplo, la reducción ha sido mínima, sobre todo a la luz de tantos años de éxito económico. Pero tampoco ha sido revertida ni fue motivo de movilizaciones antes.

Otra explicación cierta pero insuficiente reside en el rechazo de amplios sectores de la población, sobre todo entre jóvenes, a un sistema de representación democrática que al ser restaurado o iniciado hace años parecía una maravilla (a la luz de las dictaduras anteriores), pero que con el tiempo se ha esclerotizado. Se ha vuelto una garantía de monopolio de una partitocracia cada vez más odiosa por excluyente y burocrática, en ocasiones corrupta, que ha generado anticuerpos como la candidatura independiente de Marco Enríquez-Ominami en Chile, de Marina Silva en Brasil y del propio Humala en Perú.

Otro posible motivo, más preocupante porque es más difícil de atender, consiste en la falta de empleos para jóvenes, incluso con educación universitaria, en muchos de estos países, tanto por las dimensiones de la economía informal como por la exigüidad y la rigidez del mercado formal de trabajo.

En muchos casos -quizás no en Brasil- el auge económico ha sido generado por el boom de commodities en el mundo: hierro, cobre, soja, carne, petróleo, azúcar, etcétera, que trae divisas y atrae inversión extranjera, pero genera pocos empleos. El fisco tiene dinero, puede gastar incluso en política social y combatir la pobreza, pero los jóvenes de las ciudades no encuentran trabajos bien pagados, o trabajos a secas. Los indicadores macro se ven bien, la política social funciona, pero al sector llamado nini (ni estudian ni trabajan) no le llegan los beneficios de la insaciable demanda china e india, motor de estas economías.

El problema de fondo yace quizás en un sentimiento de inequidad: al país le va bien, pero a mí no, o en todo caso no tan bien como yo quisiera, como yo pienso que merezco, como debiera ser. El ensanchamiento de las clases medias latinoamericanas -espectacular a lo largo de los últimos 15 años en varios países- no se ha visto acompañada de una adecuación de las instituciones propias de sus democracias representativas, de sus aparatos educativos, de la inserción juvenil en los mercados de trabajo, de construcción de ventanas de acceso a la cultura. Conviene recordar al respecto, guardando todas las proporciones, las Casas de los Jóvenes y de la Cultura que creó André Malraux durante parte de las llamadas tres décadas gloriosas, es decir, el momento de la expansión también espectacular de las clases medias en Francia. Pero recuérdese también el desenlace: Mayo del 68, y la famosa expresión de Pierre Viansson-Ponté, en la víspera del estallido: "Francia se aburre".

La transformación social de América Latina en los últimos 15 años ha sido fenomenal. La mutación política la antecedió, la permitió y la alentó, pero hoy su expresión se ha transformado en un acompañante disfuncional, que crea más problemas de los que resuelve. La región necesita nuevas estructuras políticas, educativas y de acceso a la cultura y a la diversión. Son los costes del éxito, o de la prosperidad.

* Jorge Castañeda fue canciller mexicano y es profesor de la Universidad de Nueva York y de la Universidad Nacional Autónoma de México.


* El País - Opinión - 24.08.11

.................................... Leer más...

S.Bartolomé de Tirajana, obligado a concluir El Palmeral

LAPROVINCIA/GranCanaria* : El grupo de gobierno del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha reservado dos millones de euros del presupuesto de 2011 para pagar sentencias judiciales relacionadas con litigios urbanísticos de mandatos anteriores. Agrupación de Vecinos ha decidido resolver el conflicto que mantiene desde hace más de una década con los vecinos de la urbanización El Palmeral en Sonnenland y también hacer frente a la pugna con la empresa Surfing Club Águila Playa SL a raíz de un convenio para la ampliación del hotel Vital Suites.
La corporación de San Bartolomé va a tener que desembolsar 885.195 euros para concluir la urbanización El Palmeral, que dejó sin acabar hace 13 años la empresa Planing City. En tanto que la citada sociedad se disolvió, los vecinos decidieron llevar el asunto a los tribunales al ver que los responsables municipales de urbanismo les han ido dando largas.
Finalmente, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias dio la razón hace tres años a la Asociación de Vecinos El Olivo. La sentencia de este tribunal obliga al Ayuntamiento como responsable civil subsidiario a hacerse cargo de concluir la citada urbanización, que se levantó siguiendo el Plan General de Ordenación de 1996.

El coste de las obras que aún quedan pendientes se ha cifrado en 885.195 euros y los trabajos los ha adjudicado el Ayuntamiento a la empresa pública Gestur.

Pedro Cárdenes, secretario de la asociación El Olivo, se mostró entusiasmado al saber por este periódico que finalmente el grupo de gobierno de San Bartolomé se va a hacer cargo del asfaltado, las aceras y las zonas por ajardinar. "Nos han tomado el pelo los distintos concejales y hemos estado una década presentado requerimientos a los alcaldes en los juzgados", precisó Cárdenes.

Promotores

El representante vecinal aseguró que se han gastado una "fortuna" en pleitos judiciales, pues sólo el último recurso ante la Sala de lo Contencioso les obligó a desembolsar 40.000 euros. Cárdenes denunció que es una práctica algo habitual de los promotores que realizan urbanizaciones en el Sur "dejar colgados a los ayuntamientos", que tienen que asumir las infraestructuras que dejaron inacabadas.

La otra partida más cuantiosa en este caso, un millón de euros, se ha reservado para devolver a la empresa Surfing Club Águila Playa SL, que gestiona el hotel Vital Suites. Esta empresa entregó en su día a la corporación municipal, que lideraba José Juan Santana, un millón de euros a cambio de que se legalizaran en el Plan General las obras de ampliación del Vital Suites.

En tanto que el Tribunal Supremo ha echado por tierra este convenio entre el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y Surfing Playa, la corporación municipal tiene que devolver la cantidad que recibió para que el hotel pudiera contar con la licencia urbanística en la que se contemplaran las nuevas instalaciones.

Ignacio Casteleiro, concejal de Disciplina Urbanística, apuntó que se va a reservar un millón de euros para poder ejecutar la sentencia del Supremo, pero de momento "no se van a dar prisas" por entregar a los gerentes del Vital Suites ese dinero ya que el Ayuntamiento está pendiente de que se resuelvan los recursos que ha presentado la empresa para evitar la sanción impuesta por exceder el convenio para ampliar las instalaciones.

Disciplina Urbanística decretó una sanción a la entidad que explota el hotel Vital Suites con una multa de 9.165.000 euros y la obligación de demoler la edificación ampliada, una planta y 1.700 metros cuadrados más de lo especificado en la licencia de obra.

El decreto, que data del pasado 10 de enero de 2011, exige a los gestores de Vital Suites presentar en el plazo máximo de un mes el proyecto de demolición, así como abonar el importe total de dicha multa al Ayuntamiento en el plazo estipulado. Con esta medida el Consistorio da cumplimiento a la sentencia que sobre Vital Suites dictó el Tribunal Supremo en 2008.



* La Provincia - 22.08.11
Foto: Vista de la zona de El Palmeral de Sonnenland que tendrá que terminar el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.- la provincia

.................................... Leer más...

Còrdoba.- Parcelas ilegales a coste cero

ENRIQUE A.RODRÍGUEZ CONTRERAS* : Tras las declaraciones que el responsable de la Gerencia de Urbanismo ha hecho de la vía que empleará para regular las parcelaciones ilegales que puedan ser reconducibles, como ciudadano activo y preocupado, sólo albergo un deseo: que no sea esta una serpiente de verano que sirve de distracción empleando retóricos circunloquios.
Con la mayor prudencia, le recordaré a la autoridad municipal en urbanismo y a nuestro alcalde, la posición que recabó no pocos apoyos en la ciudad, que cuenta con el mío y que fue expresada por la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara hace ya casi 10 años --marzo de 2002-- y que rezaba "- continuamos manteniendo el principio de que las regularizaciones no supongan ningún costo para los ciudadanos que no son propietarios de parcelaciones-".
Esta declaración, que yo entiendo de forma muy clara, viene a decir que no salga ni un solo euro de las arcas municipales. Esa máxima debería ser irrenunciable, convirtiéndose en la línea que nunca deba sobrepasarse.
Por ello, explíquenos a los/as ciudadanos/as que pagamos todos los impuestos que financian los servicios municipales, el significado de cambiar la vía de la "compensación" a la de la "cooperación" como modo de volver a empezar a arreglar este desaguisado que se llaman parcelas ilegales y que tanto daño y lastre provocan a Córdoba.

Y es que algo no cuadra. Por lo que yo he entendido:

"Compensación": los/as propietarios/as, y sólo ellos/as, a través de juntas de compensación, pagan todo el costo para llegar a obtener servicios municipales, para empezar a ser legales, no asumiendo el Ayuntamiento riesgos innecesarios.

"Cooperación" (vía planteada por el presidente de la GMU al amparo del decreto de la Junta): los/as propietarios/as pagarán en el futuro el costo de lo que tenga que hacerse para recibir servicios, pero siendo el Ayuntamiento y no ellos/as quien asume la planificación y gestión de esa regulación, anticipando el pago de diversos aspectos con el dinero de todos/as. O lo que es lo mismo, el Ayuntamiento paga por adelantado para regular esas parcelas ilegales, con la fe jubilar de recuperar el dinero a través de derramas futuras. En este caso, no hay junta de compensación.

Hasta ahora, las paralizadas juntas de compensación han sido y continúan siendo incapaces de asumir los costes de urbanización sobre todo por la falta de liquidez económica. Entonces, ¿por qué el Ayuntamiento, como si de un banco solvente se tratara, quiera asumir este riesgo?.

La cooperación podrá servir para otros casos, pero en el que nos ocupa podría llegar a ser un gran engaño envuelto de medias verdades ya que de facto sería el Ayuntamiento quien financiaría el paso de ilegal a legal, convirtiéndose en una muy difícil tarea la de recuperar el dinero anticipado, a sabiendas de la precaria situación económica actual.

Atender necesidades perentorias en momentos de crisis, socorrer en situación de emergencia, etc., ya se ha hecho y se continúa haciendo; esta ciudad sigue dándose a sí misma un ejemplo que no deberá entender de color político, pero de ahí a la transmutación de ilegal a legal, tal como si de un mago se tratara, hay un trecho.

Es bueno recordar que este paso, cuyas consecuencias pagaremos todos/as, supondrá para los propietarios/as obtener una propiedad con valor de urbano y así, un notable aumento de patrimonio personal, otorgándoles el derecho a tener servicios municipales a lo que, en buena medida, fue en su origen una flagrante ilegalidad, ¡no lo olvidemos!

Si las autoridades nos alertan un día tras otro de la dificultad de pagar las nóminas a los empleados municipales, ¿cómo es posible pensar en esta vía?

A mí, más que sospechosa, por ser promesas temerarias de campaña que generan hipotecas, me resulta irresponsable, irracional e inadmisible.

Que sean muchos los/as afectados/as y capaces de aunar un grito de gran volumen, no les otorga más razón de la que puedan tener, y en este caso, yo la considero bien escasa.

Señor alcalde, señor concejal de Urbanismo, sé que saben que ahora son gobierno. Por eso, les animo a ser cautos y no cedan al grito de la sinrazón, aunque a otros les haya reportado grandes beneficios electorales. Esa es una mala vía a la que cualquiera puede acudir, sobre todo si observa que de ella se obtienen resultados.

Tocar el escaso y preciado presupuesto municipal, sea del área, departamento o empresa que sea, ni pensarlo.

Por ello, legalización de parcelaciones ilegales: al Ayuntamiento, que somos todos/as, a coste cero.

*Miembro del Movimiento Vecinal de Córdoba


* Diario Córdoba - Opinión - 24.08.11
Foto: Córdoba, casas ilegales de Medina Azahara - diariodecordoba

.................................... Leer más...

Torrevieja.- Denuncian la absoluta impunidad de las infracciones urbanísticas

ALICANTEACTUALIDAD* : Esta situación de permanente ilegalidad ya fue objeto de un duro informe del Defensor del Pueblo, que ya pudo constatar la gravedad de los hechos y la enorme dimensión alcanzada por el ilícito urbanístico en el municipio.
Los Verdes han denunciado esta semana que existe una absoluta impunidad en el término municipal de Torrevieja ante las infracciones urbanísticas. A través de una nota de prensa, la formación ecologista ha afirmado que el Ayuntamiento de Torrevieja sigue haciendo la vista gorda ante gran parte de las infracciones urbanísticas que se cometen en el municipio, y esto permite que se genere una situación de ilegalidad permanente que en nada beneficia a la ciudad y al interés general.
Según Los Verdes, muchas infracciones pasan desapercibidas sin ser advertidas por los servicios del Área de Disciplina Urbanística, otras son objeto de la apertura de expedientes que posteriormente se archivan por no proceder a su tramitación y otras se tramitan e incluso se concluyen, pero aún así, se permite su caducidad sin que se haya procedido a su legalización.

Esta situación de permanente ilegalidad ya fue objeto de un duro informe de la institución del Defensor del Pueblo, que, tras hacer un seguimiento de varias quejas tramitadas por particulares, pudo constatar la gravedad de los hechos y la enorme dimensión alcanzada por el ilícito urbanístico en el municipio de Torrevieja, han apuntado las citadas fuentes.

Además, según han expuesto, existe otro hecho inadmisible, que es la situación de agravio comparativo e indefensión en la que se encuentran los particulares que cumplen estrictamente la normativa urbanística, cumplen con su obligación ciudadana, abonan las tasas y, en su caso, la sanción correspondiente.


* Alicante Actualidad - 23.08.11
Foto: Torrevieja (Alicante) - torrevieja.com

.................................... Leer más...

El 15-M se manifiesta para que Banco CAM sea público

INFORMACIÓN/Alicante* : Diversos colectivos del Movimiento 15-M han convocado una manifestación para exigir que Banco CAM sea "público y ético", y se dé a conocer el resultado de la auditoría a la que ha sido sometido por el Banco de España.
Esta iniciativa, cuyos organizadores califican de "asindical" y "apolítica", se desarrollará el próximo 28 de agosto, a partir de las 19,00 horas, y saldrá desde la plaza de la Montañeta, escenario de las acampadas realizadas por el 15-M en la capital alicantina. A la manifestación acudirán miembros de la Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), Democracia Real Ya (DRY), Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (Attac) y Toma la Plaza, según han anunciado hoy a través de una nota de prensa remitida a los medios de comunicación.
Los convocantes exigen que Banco CAM sea reconvertida como "banco público, ético y de calidad" para que esté al servicio del interés general, así como la "inmediata nacionalización" de todas las cajas de ahorros, bancos o entidades de crédito que hayan sido intervenidas o recapitalizadas por el Banco de España y el FROB.

Además, piden que sea gestionado por un Consejo de Administración "democrático, del que formen parte trabajadores, ahorradores y representantes de PYMES y de la economía social".

En otra de sus reivindicaciones, el Movimiento 15-M exige que se audite el Banco CAM de forma pública, transparente e independiente, y se pongan a disposición judicial, "si así fuese necesario, todos los responsables de Banco CAM e incluso terceros que hubieran podido beneficiarse de una mala praxis o de actividades ilícitas".

La manifestación, que recorrerá varias calles y avenidas de Alicante, finalizará frente a la sede central de CAM, donde los convocantes leerán un manifiesto.


* Información - 22.08.11
Foto: Alicante, CAM - finanzas

.................................... Leer más...

El tema ambiental en las ciudades

CRISTIAN FRERS* : Las ciudades se instalan sobre ecosistemas naturales totalmente modificados por el hombre. La modificación del paisaje es total. La matriz original es reemplazada por el cemento que cubre el suelo alterando la relación entre la infiltración y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes; el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversidad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre. Este sistema ya no es capaz de producir. Para abastecerse requiere de sistemas proveedores naturales y productivos. Tampoco es capaz de digerir los desechos que produce, debe recurrir a otros ambientes para volcar sus residuos.
La contaminación urbana de las grandes urbes y ciudades es uno de los problemas más críticos porque afecta directamente a millones de personas repercutiendo en su salud y calidad de vida.
Los problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los problemas ambientales. Es por este motivo que los sistemas urbanos importan grandes cantidades de recursos que son transformados en bienes y servicios y parcialmente restituidos al ambiente en forma de residuos y emisiones. Los problemas ambientales de las ciudades afectan al propio entorno urbano, pero también a muchas otras regiones de las que extraen los recursos y a las que llegan los efectos de la contaminación.

Las ciudades se instalan sobre ecosistemas naturales totalmente modificados, siendo el resultado de los avances tecnológicos que el hombre ha logrado. En estos ecosistemas la modificación del paisaje es total. La matriz original es reemplazada por el cemento que cubre el suelo alterando la relación entre la infiltración y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulación de nutrientes; el hábitat natural ha sido reemplazado con construcciones y la biodiversidad original ha sido reemplazada por una única especie, el hombre. Este sistema ya no es capaz de producir, para abastecerse requiere de los sistemas proveedores: naturales y productivos y tampoco es capaz de digerir los desechos que produce, debe recurrir a otros ambientes para volcar sus residuos.

Las actividades que se realizan en un centro urbano o urbano-industrial y en sus zonas periféricas, que pueden incluir la producción agrícola, ganadera, forestal, etc., generan distintos tipos de desechos que pueden convertirse en contaminantes y originar problemas ambientales y por lo tanto afectar la calidad de vida de sus habitantes.

Se pueden mencionar, entre otros:

1. Generación de residuos sólidos provenientes de viviendas, comercios, empresas de servicios, instituciones públicas (salud, educación), industrias, barrido de calles, entre otros.

2. Generación de efluentes líquidos provenientes de viviendas, comercios, industrias, y de las precipitaciones.

3. Emisión gaseosa proveniente de vehículos, incineradores, quema e industrias.

4. Ruidos producidos por vehículos, centros de esparcimientos, industrias, entre otros.

5. Contaminación electromagnética.

Entre todos los elementos que contaminan en la ciudad, el automóvil privado es el objeto individual que más impacto produce. Contamina el aire con la combustión, produce excesos de ruido, y ocupa gran cantidad de espacio, provocando atascos y dificultades de movilidad a los peatones. Además, necesita de una infraestructura para circular, que también es, de por sí, contaminante: las calles asfaltadas.

Las ciudades crecen al mismo tiempo que lo hacen los problemas provocados por el ruido, la contaminación, desertización o el impacto del cambio climático. En el siglo XX se soñaba con el ideal de ciudad jardín, que proponía una unión entre lo urbano y lo rural. Pero las grandes urbes han crecido de forma desmesurada. Además, debe hacer frente a nuevos problemas ambiental.

Por este motivo, el concepto de ciudad jardín ya no es realista y las ciudades deben reinventarse para ser un poco mas verdes y sostenibles.

Se ha calculado que en una ciudad de un millón de personas entran cada día 2.000 toneladas de alimentos, 625.000 de agua y 9.500 de combustible. Los residuos no son menores: 500.000 toneladas de aguas residuales, 950 toneladas de contaminación aerea y 9.500 de residuos. El desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe presenta grandes desafíos para la política territorial-urbana en sus niveles locales, regionales y nacionales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales, asumir y resolver las inequidades sociales y de reconocer y abordar restricciones económicas relacionadas a la eficiencia.

La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, si no fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El ambiente urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de encuentro entre calidad de vida y sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites ambientales locales, regionales y globales.

Una ciudad sustentable será aquella que cuente y ofrezca a quienes la habiten servicios de calidad para toda la población, un medio ambiente sano, viviendas dignas y suficientes, seguridad, parques, espacios deportivos y de recreación, convivencia social intensa y fructífera, empleo digno y bien remunerado, atención sanitaria completa y eficiente, educación de calidad y acceso a la actividad cultural. Asimismo, el aprovechamiento del suelo es un aspecto fundamental del planeamiento urbano, directamente vinculado al desarrollo sustentable, tanto en la adecuada distribución de viviendas, comercios e instalaciones industriales, como en el uso eficiente de las áreas verdes urbanas.

Esto significa contar con mano de obra altamente calificada en los lugares en donde se los necesita, tener acceso a nuevas tecnologías y procesos de producción más limpios y eficientes, contar con la información requerida acerca de las necesidades específicas de los consumidores de diferentes lugares, contar con una infraestructura de buena calidad y amplia cobertura, poseer un marco regulatorio que facilite la creación y operación de las empresas y un sistema fiscal competitivo, contar con gobiernos que gocen de credibilidad y que por lo tanto, inspiren confianza y fomenten la certidumbre, tener recursos naturales fácilmente asequibles y buscar la posibilidad de aprovechar los mercados, distribuyendo espacialmente las actividades de diseño, producción y distribución de todo tipo de productos y servicios.

Para alcanzar un desarrollo urbano sustentable no basta la voluntad de la dirigencia política; es imprescindible que también la ciudadanía modifique e incorpore nuevos hábitos de consumo. Mediante procesos de consulta y concertación, tanto los gobiernos locales como las comunidades pueden aprender de sus respectivas necesidades, acumulando información que les permita formular estrategias más adecuadas.

Una ciudad sustentable será aquella que logre satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

* Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

* EcoPortal - opinión - 19.04.10

.................................... Leer más...

Oviedo.- La exigencia de un plan ambiental del entorno

LAVOZDEASTURIAS* : Los expertos en patrimonio están de acuerdo: la fuente de Foncalada no puede estar más tiempo expuesta a los numerosos riesgos urbanísticos y de actividad en su entorno; este tesoro del Prerrománico ovetense precisa, además de la protección propia de la estructura, un cuidado ambiental. Así lo considera el presidente del comité científico de itinerarios culturales de Icomos -entidad que asesora a la Unesco sobre los elementos del Patrimonio de la Humanidad-, Víctor Fernández Salinas. El profesor de Geografía de la Universidad de Sevilla alerta del riesgo que podrían ocasionar los locales hosteleros justo frente al monumento; “al final, lo que se está convirtiendo La Foncalada es en una prolongación de Gascona. Lo que el ayuntamiento debería de redactar es un plan ambiental para determinar qué tipo de actividades se podrían asentar o no en este entorno tan sensible”, manifestó.
Mucho más crítico se mostraba el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Lorenzo Arias; este experto en Prerrománico se mostraba convencido de que Foncalada, con la apertura de este nuevo negocio de hostelería, “entrará en la lista roja de elementos en riesgo”, esto es, que la Unesco podría quitar la denominación de Patrimonio de la Humanidad a la fuente, acto que se considera un castigo a la mala administración de los poderes públicos y en el que tiene especial importancia, además, la propia Icomos que es la que advierte a la Unesco.

Arias proponía, a través de una entrevista en LA VOZ, la musealización de la fuente de Foncalada, joya de la arquitectura prerrománica del siglo IX y declarado por la Unesco Patrimonio Mundial en 1985. Una musealización que implica cubrir con una construcción el monumento. El portavoz del Grupo municipal popular en el ayuntamiento y concejal de Urbanismo, Alberto Mortera, lo ve con buenos ojos. “Se puede encapsular Foncalada para garantizar su protección. Se puede plantear esa musealización”, manifestó recientemente el edil.



* La Voz de Asturias - 23.08.11
Foto: La fuente de Foncalada rodeada de dos de los locales hosteleros, una discoteca y una cervecería. Pablo lorenzana - lavozdeasturias

.................................... Leer más...

Sierra Córdoba.- Ecologistas afirma que el plan está "completamente parado"

DIARIOCÓRDOBA* : La situación de la Sierra de Córdoba "es prácticamente la misma que hace años", ya que el plan de protección y ordenación de ese territorio "está completamente parado". Joaquín Reina, de Ecologistas en Acción, considera, en relación a las medidas de autoprotección contra incendios, que el Plan de la Sierra "es incompleto" en este aspecto porque "solo contempla planes de emergencia en las parcelaciones suceptibles de contar con servicios básicos" y no tiene en cuenta a aquellas otras "que están fuera de la ordenación". Entre estas últimas se encuentra El Salado, en suelo de especial protección en la barriada periférica de Santa María de Trassierra, "que curiosamente es la mayor en superficie" y con abundante vegetación.
Su compañero Juan Escribano añade que aunque Las Siete Fincas es la única parcelación con un plan de emergencia "es prácticamente imposible una evacuación en un tiempo prudencial" y considera que las medidas contempladas en el documento "son totalmente insuficientes" para hacer frente a este tipo de situaciones.

ALEGACIONES
El documento de avance recibió 44 alegaciones mientras que el de aprobación inicial registró un total de 17, repartidas entre la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Ecologistas en Acción --que fueron los más duros con las parcelaciones--, la patronal CECO, la empresa de cementos Scmca, Las Siete Fincas, consejo de distrito de Trassierra, Noriega, Inonsa, el Cabildo y particulares.

Al margen de las peticiones sobre parcelaciones, muchas censuraban el freno a las extracciones mineras y la idea de que La Palomera sea parque periurbano. Prácticamente todas fueron rechazadas en junio pasado por el consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

De cualquier forma, el plan deberá pasar por otro consejo rector para su aprobación provisional una vez que el equipo redactor introduzca los cambios derivados de las pocas alegaciones aceptadas.

El futuro de esta iniciativa es, cuanto menos, dudoso. El cambio de color político del Ayuntamiento tras las elecciones de mayo ha dejado sobre la mesa que el plan no convence a los populares. El nuevo presidente de la Gerencia de Urbanismo, Luis Martín, señaló tras la resolución de las alegaciones --ante las que su grupo se abstuvo-- que su intención es "que las cosas que se hagan, cumpliendo la legalidad, se puedan realmente desarrollar y sean beneficiosas para todos".

Este diario intentó contactar, sin éxito, con el Ayuntamiento para que precisara los próximos pasos que dará el equipo de gobierno.


* Diario Córdoba - 22.08.11
Foto: Córdoba, derribo chalé ilegal Sierra (archivo) - diariodecordoba.com

.................................... Leer más...

Catarroja.- 'Ecobiciacción' del 15-M en la huerta

ELPAÍS/Valencia* : Dicen desde el movimiento 15-M que en verano no se para. Ayer, dedicaron la mañana a su faceta más ecologista. La asamblea Indignada 15-M Horta-Albufera de Valencia se unió al movimiento Salvem Catarroja para reivindicar la huerta valenciana con Pren l'horta, un conjunto de actividades divulgativas y de reflexión para la protección de los humedales de l'Horta Sur.
Para ello, realizaron ayer su primera acción, un paseo en bici -o ecobiciacción, como lo llamaron- que recorrió Catarroja, Paiporta, Alcàsser y sus huertas, con una parada para debatir posibles acciones para la protección de la zona en un paraje emblemático, L'Hort de Ferrís.
El lugar no se eligió al azar. La zona donde se encuentra L'Hort de Ferrís está afectada por la construcción de Nou Mil·leni, un proyecto urbanístico autorizado en 2007 que supondría la edificación de unas 13.400 viviendas en una extensión de 1,7 millones de metros cuadrados y que duplicaría la población de Catarroja. El proyecto, impulsada por las empresas Llanera y la Generalitat, se ha ido retrasando en numerosas ocasiones por problemas económicos de la constructora o la paralización del Tribunal Superior de Justicia valenciano que considera que no está acreditado que haya agua suficiente para abastecer a toda la población que soportaría el municipio.

Piedad nació en L'Hort de Ferrís. Aunque confía en la paralización de Nou Mil·leni, vive pendiente desde 2005 de la anunciada expropiación de la casa y sus terrenos, más de 800 metros cuadrados por los que le ofrecen 300.000 euros. Un mes después de serle comunicado el derribo de la casa, su padre falleció de un infarto cerebral que los médicos atribuyeron a un disgusto.

Piedad estaba ayer encantada de acoger a los chicos del 15-M en su casa. Su marido asegura que el Ayuntamiento está permitiendo la degradación de la huerta, donde se han producido ya varios incendios - el último hace una semana - para acabar con ella. Los miembros de Salvem Catarroja han rescatado un huerto vecino, lo trabajan e incluso venden algo de lo que cultivan para pagar los gastos del movimiento, que considera que la construcción del PAI es inútil -aseguran que en Catarroja ya hay 4.000 viviendas vacías - y atenta además contra la huerta.

Ayer, el 15-M y Salvem Catarroja debatieron propuestas para recuperar los pocos humedales que quedan en la zona fomentando medidas de autogestión para rebelarse contra lo que consideran políticas destructoras de las economías globalizadas.


* El País - ROSA PASCUAL - Valencia - 22/08/2011
Foto: Catarroja (Valencia), rechazo Nou Mileni (archivo) - elpais.com

.................................... Leer más...

Los beneficiados en el incendio de Cartagena tienen nombres y apellidos

INSURGENTE* : El incendio de Portman impulsa los intereses político-urbanísticos de Portman Golf S.A. y del presidente de la Región de Murcia, Ramón Luís Valcárcel.
La pregunta –retórica, claro- ante esta situación debería ser siempre la misma: ¿por qué el lugar en que surgen incendios de grandes magnitudes suelen coincidir en la inmensa mayoría de los casos con lugares protegidos sobre los que había algún proyecto discutible de recalificación de terrenos y especulación urbanística? Dentro de la corrupción vivida en este sentido estos últimos años, aunque todo ello resulte vomitivo, lamentablemente un caso más no llega a sorprendernos. Sin embargo, el agravante en este caso es que dicho proyecto urbanístico, discutido y denunciado por diferentes asociaciones y por vecinos de la zona así como por el propio Ayuntamiento de la Unión desde hace años, es un proyecto de la mismísima administración pública murciana liderada por Ramón Luís Valcárcel y que a todas luces favorece los intereses de la empresa Portman Golf S.A, en cuya propiedad se ha generado además dicho incendio que se ha trasladado rápidamente a la zona protegida de la Peña del Águila, que ha quedado ya devastada.
Desde la Presidencia murciana intentan desviar la atención y engañar a la opinión pública y tanto el Consejero de Presidencia, Manuel Campos, como el mismo presidente, Ramón Luis Valcárcel, insisten en que “no se puede decir que el incendio es provocado” o en que “podría haber sido un tendido eléctrico”. Todo ello, a pesar de que el Alcalde de La Unión, in situ, y las propias unidades de emergencia aseguran lo contrario, dada la hora en que se inició el incendio, las 23h. Sin embargo, para el señor Valcárcel, era hora de caza y también podría hacer sido provocado por unos disparos.

Que Portman está en el punto de mira de los especuladores desde hace más de 50 años, lo saben todos los vecinos de la zona, y que en los últimos años el interés se ha multiplicado con la connivencia, si no ayuda, de altos cargos de la propia administración pública murciana resulta obvio. Por ello, en los últimos años, las quejas de los vecinos se han pronunciado más fuertes que nunca aportando ellos mismos posibles alternativas a las descabelladas propuestas de las administraciones. Así, entre las propuestas públicas, se encontraría el sellado total de los lodos y un dragado ínfimo que no recuperaría ni la playa ni el uso tradicional del puerto. Por su parte, los vecinos proponían un proyecto que suponía la recuperación no solo de la playa y del puerto sino además de una zona de la sierra minera. En un término medio, el Consejo de Ministros acababa de aprobar hace un mes escaso el inicio de una solución intermedia que consistía en el 50% de sellado y un dragado suficiente para la recuperación de parte de la playa y del puerto. Esto además, favorecía la propuesta de Calblanque para Reserva de la Biosfera Marítimo-Terrestre, tramitada en 2007 por la Consejería de Industria y Medio Ambiente, lo que conllevaría “un plan de actuación económica que permite la agricultura tradicional, la ganadería, la apicultura, la pesca y el turismo ecológico”, todo lo cual chocaba con el prometedor futuro urbanístico con que soñaban algunos. Máxime, cuando la propia empresa Portman Golf S. A. debía aportar 23,8 millones de euros para tal recuperación de la bahía, según la Ley de Costas. Un doble varapalo: una fuerte inversión sin recogida de beneficios.

Además, casualmente, las propuestas de recuperación de la bahía realizadas por la administración, como bien denunciaba ya hace años la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), pretendían “excluir las laderas de Monte de Las Cenizas y Peña del Águila que miran a la bahía de Portman”. Así, efectivamente, de un plumazo la Peña del Águila ha quedado devastada, un terreno colindante a la empresa Portman Golf S.A. donde se habría originado el incendio y desde uno de cuyos hoteles, el Hotel Hyatt, se realizó la primera llamada al 112 para avisar de las llamas. Así que, después de años de lucha, dicha zona habría quedado lista para su retirada de la consideración de parque, posterior recalificación y consecuente recogida de beneficios a cambio de los ingresos aportados.

Qué buena interpretación de Penélope, tejiendo a las claras una Reserva de la Biosfera, para deshacerlo entre bambalinas. ¿Era a esto a lo que se refería Valcárcel cuando afirmó que la construcción de un puerto de contenedores en el Gorguel era “una oportunidad que un político no debía dejar escapar”? Ello a pesar de las continuas denuncias de Ecologistas en Acción en apoyo a los vecinos. Pues que a ustedes y a todos sus votantes les siente bien la desaparición de uno de los espacios naturales más importantes de la Región de Murcia. Ya pueden urbanizar y construir su puerto. Cada día se entiende mejor qué campos debía regar el agua para “todos”. A los otros todos, los demás, nos ha quedado claro que en estas tierras, el turismo urbanístico sigue primando sobre el turismo ecológico… Como siempre, a todo llegamos tarde. Junto a la Comunidad Valenciana, Murcia es la otra Región de toda España que no tiene ninguna Reserva de la Biosfera y, justo cuando la ONU debía estar cerca de dirimir la candidatura de Calblanque, la posibilidad se convierte en cenizas. Demasiadas casualidades, le parecerá a más de uno.

dadocotilla




* Insurgente - Opinión - 22.08.11
Foto: Incendio forestal, extinción - insurgente

.................................... Leer más...

El eco-urbanismo como un nuevo modelo de vida

PASTOR SÁNCHEZ CRUZ/México* : Hoy en día se estima que alrededor del 60 por ciento de la población humana vive en zonas urbanas, estas cifras muestran por si solas la forma de crecimiento del modelo urbano inventado hace 7 mil años, sin embargo, éste podría llevar a un colapso, ya que las áreas urbanas se están evidenciando como el principal responsable de los problemas ambientales que se presentan en el planeta.
Actualmente las ciudades contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75 por ciento, y utilizan más del 70 por ciento de la energía consumida por la humanidad, en 1990 de un total mundial de 35 ciudades con una población mayor de 5 millones de habitantes, 22 pertenecían a países en vías de desarrollo y para el 2025 se estima una población urbana en el mundo y en vías de desarrollo con un incremento de 2 mil millones de personas, la mitad de las cuales no dispondrá de servicios básicos como agua, electricidad o alcantarillado, por ende esto dará lugar a zonas urbanas conflictivas, insalubres e inmanejables, habitadas por masas antisociales de individuos desesperados y alienados, lo que resultará en un aumento desproporcionado de la ya fuerte presión sobre el ambiente.
En este sentido el planteamiento urbano sostenible es el único medio viable de acomodar las actividades humanas en un entorno cada vez más amenazado y deteriorado. Los arquitectos, diseñadores, urbanistas y todos aquellos que tienen responsabilidades en política territorial, deben ser capaces de analizar y comprender el profundo impacto que los temas ambientales y las innovaciones tecnológicas tiene sobre nuestras ciudades, nuestro modo de vida, nuestros hogares y nuestros lugares de trabajo.

La ecología y la tecnología apenas acaban de dejar a un lado su eterno enfrentamiento para superar los límites de su confrontación ideológica, hoy en día las estrategias para lograr un desarrollo sostenible integran necesariamente ambos campos, en una nueva y audaz visión del futuro. La sostenibilidad, el termino que la conferencia de Río de 1992 hizo famoso, se está introduciendo en todas las actividades humanas, las disciplinas del diseño y la planificación y urbana no son una excepción, son nuevos objetivos, son el diseño, el desarrollo y la gestión de comunidades humanas sostenibles.

La ecología se está liberando de su limitado papel de mero culpabilizador de conciencia, una identidad que, en el panorama reciente del diseño y el planeamiento urbano, ha dado lugar a muchos proyectos (mal llamados) verdes puramente cosméticos. En contraste con las aproximaciones puramente intuitivas habituales.

Hasta ahora la ecología actual ya proporciona a los planificadores un apoyo científico sobre el cual basar sus decisiones, además, las ciudades empiezan a ser consideradas como complejos, ecosistemas artificiales construidos.

La contribución de la tecnología a este audaz e innovador planeamiento resulta especialmente evidente en dos aspectos concretos; por un lado lo que podría definirse pues como eco tecnología, después de tres décadas de intensa investigación y teoría aplicada ya se permite hoy en día hacer un uso más racional de las fuentes de energía renovable y no renovable, el reciclaje de residuos sólidos y líquidos, el recurso a fuentes alternativas de energía o la creación de microclimas ya no son meras utopías sino realidades efectivas y tangibles que están funcionando satisfactoriamente en muchos lugares del mundo.

La otra innovación tecnológica importante que ya está afectando al funcionamiento o a la configuración de las ciudades, es la convergencia de tecnologías en los campos de la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación, esta convergencia posibilita, entre otras ventajas, un empleo más lógico del tiempo y el espacio al evitar viajes prescindibles con los consiguientes ahorros de combustible y tiempo, y con la correspondiente disminución de la contaminación del tráfico y del estrés. Es por esto y muchas cosas más que el desarrollo sostenible mantiene la calidad general de vida, asegura un acceso continuado a los recursos naturales, evitando con ello más daños ambientales.

“Hoy en día, la tendencia es el análisis científico de los ciclos de vida de los materiales. Este concepto incluye todos los costos producidos por la fabricación, y eliminación de materiales específicos tanto internos (energía, materias primas, manufactura, transporte, etc.) como externos (contaminación, problemas de salud, destrucción del paisaje)”.

“En la construcción y el funcionamiento de una comunidad humana intervienen recursos de diversa índole, por ejemplo materiales para construcción, la energía, el agua, los residuos. Aunque otros recursos son igualmente necesarios, como el suelo, la iniciativa empresarial, la voluntad política, el dinero o la gente”.



* OaXaca Profundo - opinión - Nº94. 2011

.................................... Leer más...

El TSJ ordena a Medio Ambiente que dé vía libre a un huerto solar fotovoltaico

ELPAÍS/Valencia* : El Tribunal Superior de Justicia valenciano ha anulado la decisión de la Generalitat de denegar la declaración de interés comunitario (DIC) a una empresa que proyecta un huerto solar fotovoltaico en la localidad valenciana de Torres Torres. Según la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, que es recurrible, la resolución denegatoria de la Consejería de Medio Ambiente "no tiene suficiente fundamento y su discrecionalidad no está razonablemente fundada". Por ello, los magistrados ordenan a la consejería que expida la DIC -con algunas limitaciones y cambios- pedida por la empresa Hermanos Ortolá Alcina, SL, en octubre de 2007.
El fallo repasa una larga tramitación de alegaciones y recursos que acabaron en los tribunales. La mercantil solicitó la preceptiva declaración de interés comunitario para un huerto conectado a la red de dos megavatios de potencia eléctrica en una parcela de 44 hectáreas. El proyecto recibió alegaciones del Ayuntamiento de Torres Torres, de una explotación agraria y de la urbanización Mont Blau, cercana a la futura planta solar fotovoltaica.

El Consistorio objetó que el huerto se emplazara junto al núcleo residencial de Mont Blau y defendió que la infraestructura no encajaba en su planeamiento, aún regido por normas subsidiarias que solo autorizaban explotaciones agrícolas en suelo no urbanizable. Torres Torres también aseguró que la planta tendría un acusado impacto físico y paisajístico.

La empresa respondió que la línea de alta tensión para conectar con la red eléctrica general sería soterrada y rechazó que afectara a la urbanización, con acceso propio. Además, destacó que las instalaciones fotovoltaicas no usan combustibles, tampoco consumen agua, son silenciosas y apenas requieren mantenimiento.

La respuesta de los departamentos de la consejería que vieron el expediente no fue unánime, ya que el servicio de ordenación del territorio emitió un informe favorable del estudio de integración paisajística, mientras que la sección forestal entregó uno desfavorable porque la parcela de la empresa había sido reconvertida al uso agrícola en 1997 sin respetar las condiciones de la declaración de impacto ambiental de mantenimiento de un sector forestal del terreno y algunos elementos del paisaje. La empresa reaccionó con un cambio de proyecto y la recolocación de los paneles fotovoltaicos para respetar el sector forestal que había roturado, pero la consejería, ya en agosto de 2008, denegó la DIC con los argumentos urbanísticos del Ayuntamiento y los informes negativos de los técnicos de Medio Ambiente.

No obstante, la propia consejería reabrió el expediente al aceptar parcialmente un recurso de la firma, lo que acarreó la redacción de nuevos informes y más alegaciones hasta que en agosto de 2009 se denegó de nuevo la declaración de interés comunitario.

El tribunal analiza los elementos surgidos en la tramitación y concluye que la instalación "es perfectamente posible" en el suelo no urbanizable de Torres Torres. Los magistrados reprochan a la consejería que no considere el huerto fotovoltaico aceptable "a efectos ambientales" porque en su día se incumplió el estudio de impacto que transformó la parcela de forestal a agrícola. Sobre esa cuestión, la consejería debió abrir un procedimiento sancionador y determinar si hubo infracción, y no "presumirla". Además, señala la sentencia, Medio Ambiente no se pronuncia sobre el impacto del huerto proyectado, y sí lo hace sobre una posible infracción de la que no abrió expediente. El fallo también afea a la consejería que no tuviera en cuenta los cambios del proyecto para enmendar la destrucción de suelo forestal en la parcela. En resumen, los argumentos para denegar la DIC "no son consistentes".

El tribunal estima el recurso de la empresa y ordena a la consejería "expedir" la DIC "previos los trámites necesarios para fijar el tiempo de concesión y el canon que debe pagarse al Ayuntamiento". Además, apunta que deberá tenerse en cuenta en la DIC varias correcciones en el proyecto y que la empresa se ha comprometido a restaurar la parte de la parcela que era forestal.


* El País - 21,08.11
Foto: Torres Torres (Valencia) - penyaangular

.................................... Leer más...

Lugo.- Los juzgados tienen abiertos un centenar de casos por delitos de urbanismo y medio ambiente

ELPROGRESO* : Los juzgados de la provincia de Lugo tienen abiertos más de un centenar de casos por delitos relacionados con el urbanismo y el medio ambiente. En concreto, la Fiscalía lucense contabilizó en 2010 un total de 102 procedimientos judiciales en la materia -muchos de ellos iniciados en años anteriores-, que se encuentran en diferentes fases del proceso.
Más de la mitad de estos asuntos -exactamente 52- corresponden a incendios forestales, seguidos de los delitos contra el medio ambiente, con 21 casos; las infracciones contra la ordenación del territorio y urbanismo, con 20 supuestos; malos tratos a los animales domésticos, con 6 procedimientos, y delitos contra el patrimonio histórico, con tres.
A pesar de estas cifras, los datos de 2010 revelan que las infracciones en este ámbito siguieron una trayectoria descendente. Así, mientras que en 2009 se iniciaron 55 investigaciones en materia de urbanismo y medio ambiente, a lo largo del pasado año se incoaron un total de 37 diligencias previas, lo que supone un descenso del 32,7%.

De las pesquisas abiertas durante el pasado ejercicio, catorce se siguieron por delitos contra la ordenación del territorio, once contra los recursos naturales y el medio ambiente, cinco por maltrato de animales domésticos, tres contra el patrimonio histórico, dos contra la flora, y dos contra la fauna.

En cuanto al número de sentencias, los tribunales de la provincia emitieron en 2010 un total de seis fallos -tres por delitos contra el medio ambiente y tres por incendios forestales-, de los que cuatro fueron condenatorios y en dos se absolvió a los acusados.

Urbanismo

Entre los casos más destacados en materia de urbanismo, la Fiscalía cita el procedimiento del juzgado de instrucción número 1 de Lugo por una posible prevaricación urbanística en la concesión de la licencia para la urbanización de O Garañón.

Estas diligencias se iniciaron a raíz de una denuncia de la Asociación en Defensa del Parque Rosalía de Castro por la concesión de licencia de edificación en una unidad de ejecución ubicada en las inmediaciones de dos bienes de interés cultural -las termas romanas y el sanatorio García Portela- sin el informe favorable de la Consellería de Cultura. Actualmente, la obra se encuentra paralizada, aunque el juzgado denegó de momento la demolición de las torres.

Otro procedimiento de «especial interés» es la causa abierta en el juzgado de instrucción número 2 que tiene por objeto el proceso de elaboración del PXOM de Lugo. Estas diligencias se iniciaron con una queja de la Asociación por la Defensa de la Legalidad del Plan Xeral (Alpul), que denunció la presunta recalificación de terrenos que habían sido calificados como suelo rústico en la aprobación inicial del plan.

Estos dos casos, que llegaron al juzgado después de que los vecinos afectados se organizaran para denunciar los hechos, se encuentran todavía pendientes de una resolución definitiva.

En el resto de la provincia, las supuestas irregularidades urbanísticas se concentran en la zona de A Mariña. De hecho, los juzgados de Mondoñedo tienen en marcha diferentes causas por la presunta construcción de edificaciones sin licencia en Ribadeo y Barreiros. En todos los casos, las diligencias se abrieron a raíz de la denuncia de la propia Fiscalía.

El balance anual cita también las diligencias por delitos de ordenación del territorio contra los componentes del equipo de gobierno del Concello de Viveiro.

Medio ambiente

En cuanto a los delitos en materia medioambiental, la Fiscalía lucense destaca las diligencias por posible contaminación atmosférica por las emisiones de la empresa Alcoa en Xove, así como la denuncia de una asociación ecologista contra Unión Fenosa-Gas Natural por incumplir los niveles de caudal en el río Miño en la explotación del embalse de Belesar.

Como caso de «especial interés» en esta materia cita las diligencias del juzgado de instrucción de Chantada por los posibles vertidos contaminantes de una empresa de quesos de Taboada en un regato que vierte sus aguas en el río Vilela, afluente del Miño. En esta ocasión, la investigación se inició a raíz de la denuncia de un particular.

Sentencia pionera

Pena de cárcel a los dueños de un pub burelés por ruidos
La memoria de la Fiscalía lucense de 2010 hace referencia a la sentencia de la Audiencia Provincial que condena a los tres propietarios del pub O Rincón do 10, en Burela, por los ruidos ocasionados en algunas viviendas de la zona. «Se trata de la primera sentencia condenatoria en materia de ruidos de la Audiencia de Lugo», explica. El fallo -que les imponía penas de dos años y medio de cárcel y una indemnización conjunta de 21.000 euros- fue recurrido por los afectados, por lo que todavía no es firme.

Burlas y dedicatorias
La vecina que denunció los hechos aseguró en el juicio que intentó resolver la situación dialogando, pero que los acusados se burlaban de ella e incluso le dedicaban canciones a gritos desde el pub. Los abogados de la mujer calificaron la sentencia como «precursora, novedosa y ejemplarizante».

DEMANDAS DE LOS ESPECIALISTAS
Los fiscales piden más formación y medios informatización
Dicen que la materia es «compleja» y proponen cursos de actualización, debido al constante desarrollo de la jurisprudencia, y un máster en delitos urbanísticos

Los fiscales especialistas en delitos contra la ordenación del territorio, el patrimonio histórico y el medio ambiente aseguran que se trata de una materia «compleja» y sobre la que constantemente aparecen nuevas leyes, especialmente autonómicas. «Por este motivo», dicen, «la formación continuada es absolutamente imprescindible para los fiscales adscritos a esta especialidad».

Para avanzar al mismo ritmo que la legislación y saber cómo actuar en cada caso concreto, desde la Fiscalía lucense proponen la organización de cursos sobre la última jurisprudencia en materia medioambiental y urbanística. «En esta última, creemos incluso que sería muy interesante la posibilidad de recibir un máster o curso intensivo de especialización con estudio exhaustivo de la materia, tanto desde el punto de vista penal como administrativo».

Igualmente, el ministerio público considera que sería «muy útil» que todos los fiscales de la especialidad recibieran un CD con toda la jurisprudencia que vaya surgiendo cada año en las materias que les afectan. «En este sentido, el esfuerzo realizado por la Fiscalía coordinadora para crear el vademécum ambiental ha supuesto una gran ayuda como base de datos y referencia en nuestro trabajo diario», concluyen.

Medios

Además de solicitar cursos de formación, los fiscales lucenses reiteran en la memoria anual la «urgente necesidad» de crear un registro informático de los procedimientos seguidos en la materia. «Hasta ahora, el seguimiento de los datos se hace de forma manual por los fiscales y funcionarios, contando con la inestimable colaboración de los juzgados, a los que se acude para contrastar y recopilar el estado de la tramitación de forma más certera. De este modo, la voluntad de trabajo de los medios humanos suple las deficiencias de los medios materiales», explican.

Por otra parte, y al margen de estas reivindicaciones, desde la Fiscalía de Lugo reconocen la «gran ayuda» que supuso la creación del puesto de perito adscrito a la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente.

«De este modo se puso fin al problema que suponía el tener que solicitar los informes sobre afectación grave del medio ambiente a peritos biólogos adscritos a la administración competente», señalan los fiscales.

Urge crear un registro informático de los procedimientos. Ahora, la voluntad de trabajo suple las carencias materiales»


* El Progreso - 21.08.11
Foto: Las torres de O Garañón (Foto: AEP)

.................................... Leer más...

Cómo impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

CRISTIAN FRERS* : Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.
Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.
Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada. Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.

El reto estriba en desviar la urbanización de su ruta actual e insostenible, para dirigirla hacia ciudades más verdes que ofrezcan a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza como priorizar criterios ambientales en las viviendas, mejorar la eficiencia del transporte, optimizar la producción de bienes y servicios o mejorar la gestión de los residuos. Por este motivo es necesario promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, políticos y al público en general de la región, información confiable basada en los siguientes puntos:

- Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano.

- Contribuir en la formación de capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano.

- Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones.

- Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana.

- Promover la creación de redes institucionales en la ciudad.

El escenario de las grandes ciudades en países subdesarrollados demuestra que, cada vez más, las élites están sitiadas por cinturones de pobreza y nunca las clases dominantes se sintieron tan amenazadas. Pero en lugar de percibir el crecimiento sin límites de la pobreza y aceptar el perfil socioeconómico de la población, las élites temen la invasión de su ciudad. Esta negación en ver la realidad y la búsqueda constante por más seguridad y confort hace con que comunidades cerradas habitadas por personas de alto nivel económico crezcan como nunca en las grandes metrópolis y, consecuentemente, hay un cierto abandono de las zonas centrales, agravando aún más el problema de las exclusiones y distinciones sociales. El crecimiento acelerado de las periferias pobres y la presencia de áreas centrales abandonadas por las élites se oponen a las zonas de crecimiento exclusivo de las clases más ricas, formando una metrópolis dividida entre la ciudad formal, donde hay inversiones inmobiliarias y donde el poder público invierte los impuestos, y otra informal, olvidada por todos menos por sus habitantes.

Para el año 2020, la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1.400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos.

Esto se produce porque el creciente flujo migratorio hacia las ciudades, incrementa la demanda no atendida de bienes y servicios básicos: alimentación, vivienda, salud, educación, recreación; y si a ello sumamos el alto nivel de desempleo y el impacto de las crisis económicas, el resultado es la existencia de una población urbana cada vez más pobre, mientras que en el polo opuesto se observa a otra población cuyos patrones de consumo y de vida favorecen el derroche de los bienes y servicios básicos, todo lo cual impide el desarrollo integral de la sociedad.

Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades.

Durante el año 2010, la presidenta argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, sostuvo que existe un país real que ha logrado un piso social de protección como nunca se había visto… y que ha permitido que se batan records… en materia de esparcimiento afortunadamente en nuestra población, en nuestras playas, en nuestros centros turísticos… y otro país… virtual o mediático en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal.

Sin embargo muchos ciudadanos que no pueden ir de vacaciones por falta de recursos económicos, y que tampoco perciben el piso social de protección que según la presidenta existe en el país, sostienen que la argentina real es aquélla en el que millones de personas viven en la pobreza e indigencia y, a pesar de las promesas oficiales jamás cumplidas, continúan sin tener un trabajo digno que les permita salir de la penosa situación en la que se encuentran, tampoco cuentan con una vivienda adecuada para desarrollarse o un ambiente libre de contaminación.

No se sabe lo que sucederá en el futuro, pero lo cierto es que los sistemas urbanos son creación del hombre y por eso cabe a nosotros revisarlos y modificarlos. Debemos reflexionar sobre los trazos esenciales de la configuración y el funcionamiento de esos sistemas, para buscar una alternativa razonable a los problemas actuales, ya que nuestro porvenir depende, sin duda, del futuro de nuestras ciudades. La batalla por salvar los ecosistemas no se ganará conservando reservas ecológicas, bosques tropicales o corales amenazados, se dará en las calles de las ciudades cada vez menos naturales y contaminantes del planeta. www.ecoportal.net

* Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación


* EcoPortal - Opinión - 16.12.10
Foto: Atasco - ecoportal

.................................... Leer más...

Canales públicos, acceso privado

ELPAÍS* : "Me quiero ir de Empuriabrava y de España. Estoy segura de que en unos años me van a quitar mi casa". Karin Aubin, alemana de 64 años, vive angustiada desde que el Ministerio de Medio Ambiente aplicó la Ley de Costas y llevó a cabo el deslinde del dominio público de los canales de Empuriabrava (Girona). Tiene miedo a perder su vivienda y el amarre del barco, visible desde su salón. La embarcación descansa en uno de los canales que forman los 24 kilómetros navegables de Empuriabrava, la marina residencial más grande del mundo, en el municipio de Castelló d'Empúries.El caso -probablemente el mayor de España por el número de afectados- ha llevado al Ministerio de Medio Ambiente a buscar una nueva interpretación de la ley que pasa por designar una vía de tránsito alternativa para que los vecinos no tengan que dejar en el futuro paso al canal a través de sus terrenos, y también para permitir que los dueños de las casas puedan realizar obras y minimizar así el impacto de la norma. Una medida que supone para Greenpeace un trato de favor a una gran urbanización de lujo.

Medio Ambiente replica que es una situación singular. En cualquier caso, los conflictos con Costas han disminuido desde que en octubre pasado cambió el equipo ministerial, que ha optado por negociar con los propietarios.

Los promotores concibieron Empuriabrava en los años 60 como una urbanización turística deportiva en la que sus propietarios pudiesen amarrar el barco enfrente de casa y salir a navegar. El proyecto vivió un auge en los años 70 y 80, cuando miles de extranjeros compraron sus propiedades. Son mansiones, casas adosadas e incluso apartamentos que se construyeron hace décadas al borde del agua. El municipio tiene 12.000 habitantes, pero en verano ronda los 80.000. En algunos casos, los balcones de los pisos sobresalen por encima mismo del canal.

"La gente compró sus casas y amarres de forma legal y ahora pierden sus propiedades sin ningún tipo de contraprestación", afirma Tim Pelters, de la Asociación de Propietarios de Empuriabrava (APE), que define la marina como un "engendro imposible e irrepetible". Ni la indignación de los vecinos ni las múltiples reuniones entre las partes implicadas consiguieron frenar el deslinde. "Hay unas 7.000 propiedades afectadas", explica Pelters. Muchas de ellas están a pie de canal.

La Ley de Costas, de 1988, considera que todo el litoral es público. Para ello, el Gobierno debía realizar un complejo trámite -el deslinde- que delimita el espacio público y el privado. Más de 20 años después de la aprobación de la norma, comienzan a llegar los técnicos a las zonas más complejas: y no hay ninguna más enmarañada que Empuriabrava.

El deslinde, que se aprobó en diciembre pasado (después de tres años de tramitación), implicaba que los propietarios perdían la propiedad de sus amarres y embarcaderos, que compraron y escrituraron en su día junto a las casas, al declarar los canales de dominio público. Además, fijaba una servidumbre de tránsito de seis metros junto a los canales para que en el futuro cualquiera pudiera circular junto astas vías de agua, que a efectos legales son litoral como el mar. En muchos casos esa raya cruzaba jardines, piscinas e incluso las casas.

Ante los más de 500 recursos recibidos y la comprometedora situación de los vecinos, Costas ha rectificado seis meses después para suavizar el impacto en la urbanización. La fórmula que ha empleado es aceptar que existe una localización alternativa a la servidumbre de tránsito que discurre por detrás de las casas, por las calles ya existentes, de forma que los vecinos no tienen que dejar paso al canal desde sus terrenos -excepción prevista en la ley- y ahora pueden realizar obras sin tener que pedir permiso a Costas.

El director de Costas, Pedro Antonio Ríos, admite que ha llevado a cabo "una interpretación

concertada para un hecho singular" y que se aplicará donde haya otro caso igual. Ríos firmó el 30 de junio la resolución que sitúa la servidumbre de tránsito por detrás de las casas, de forma que solo en algunos puntos quien pasee por la marina podrá acceder a los canales: "La ley tiene margen para dar una respuesta singular a un caso singular. El PSOE se opone a reformar la Ley de Costas, como piden PP y CiU, y apuesta por flexibilizar su aplicación.

Los implicados creen que la resolución sobre la servidumbre de paso es ambigua. "Pediremos una aclaración", afirma el alcalde de Castelló d'Empúries, Xavier Sanllehí (CiU). Esta coalición ha intentado, de momento sin éxito, que Empuriabrava sea declarada ciudad navegable y no se le apliquen las provisiones de la Ley de Costas. Tampoco Leticia Llobet, de la asociación de propietarios Aproem, está contenta. "Lo que han hecho es como pretender utilizar el sistema operativo de Windows en un Mac", dice: "Se busca una solución legal para un caso que no prevé la ley".

Los ecologistas critican que se suavice la ley y se creen precedentes. Pilar Marcos, de Greenpeace, opina: "En la práctica eximen a este enjambre de chalés de lujo de dar acceso público al mar". Además, critica que Costas acepte que la servidumbre de tránsito vaya por las calles ya existentes en una resolución que el ministerio ni ha enviado al Boletín Oficial del Estado. Según Marcos, el cambio supone que los canales solo serán accesibles para el público en determinados puntos, pero no junto a toda la lámina de agua.

Ríos no ha cedido en la pretensión de que los amarres se mantuvieran como propiedad privada. En el derecho español el límite del agua no puede ser privado sino solo una concesión, y Medio Ambiente ofrece una concesión para sus amarres de 30 años prorrogable a otros 30.

"Nosotros compramos la casa con el amarre. Sin él, no tiene ningún valor. Además, en la escritura pone que casa y amarre son una propiedad indivisible", explican con indignación Karin y Jean-Louis Aubin, que no están contentos con esta solución, que les permite disfrutar de su barco pero no vender el amarre.

Muchos han colgado el cartel de "Se vende". "La gente está cansada de todo esto", dice Pelters. "Vienen a pasar sus vacaciones, pero no pueden descansar", abunda. Según Pelters, dueño de una inmobiliaria, la incertidumbre que pesa sobre las propiedades desde que la sombra de la Ley de Costas cayó sobre Empuriabrava ha hecho que los precios bajen en picado. "Han descendido un 30% más que en otras localidades de costa tocadas por la crisis", afirma. Karin Aubin estaría dispuesta a vender su casa, pero su marido quiere quedarse. Es su única vivienda, a diferencia de otros extranjeros que usan Empuriabrava como segunda residencia.


* El País - ANTÍA CASTEDO - Empuriabrava - 21/08/2011
Foto: Muchas de las viviendas de Empuriabrava (Girona) tienen amarres en los canales.- PERE DURÁN - elpais

.................................... Leer más...

Italia estudia la venta de inmuebles del Estado para sanear las cuentas públicas

ELECONOMISTA* : El Gobierno italiano estudia la posibilidad de vender parte de su patrimonio inmobiliario, como cuarteles u oficinas pertenecientes al Estado, con el objetivo de recaudar fondos destinados a sanear sus cuentas públicas.
Desde la oposición, sin embargo, se ha recalcado la necesidad de que "la recaudación de esta operación sea destinada a la reducción de la deuda pública", que en Italia supera el 120 % del PIB, como señaló hoy el diputado de Italia de los Valores (IDV) Antonio Borghesi.
La venta de cuarteles y oficinas estatales es, según los medios italianos, que citaron fuentes de la mayoría conservadora en el poder, una de las nuevas hipótesis en las que trabaja el Ejecutivo y se incluiría entre las nuevas medidas que se prevé incluir en el plan de ajuste presupuestario promovido por el Gobierno de Silvio Berlusconi. El pasado 12 de agosto, el Ejecutivo aprobó en Consejo de Ministros un plan de ajuste de 45.500 millones de euros para el próximo bienio, con el objetivo de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013.

La próxima semana se negociará
El paquete de medidas, aprobado por decreto ley, llegará la próxima semana al Parlamento para su discusión y aprobación, pero en estos días se han sucedido las hipótesis sobre modificaciones y nuevas medidas a introducir en el plan.

Una de las medidas previstas en ese programa y que despertó mayor recelo fue la de eliminar a partir de las próximas elecciones aquellas provincias con menos de 300.000 habitantes y con una superficie inferior a los 3.000 kilómetros cuadrados.

Una medida, que según los cálculos hechos por la prensa, podría llevar a la eliminación de una treintena de provincias y que se topó con el desacuerdo de los representantes de los entes provinciales.

Otro de los puntos del plan que ha generado un importante debate en el país ha sido el llamado "impuesto de solidaridad", que prevé gravar con un 5% adicional las renta anuales superiores a los 90.000 euros y con un 10 por ciento las que excedan los 150.000.


* El Economista - efe- 20.08.11
Foto: Italia, bandera - eleconomista

.................................... Leer más...

Las bicicletas públicas

EVELYN PALLOTA* : La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible. Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión.
Ciertamente una ciudad o pueblo que le brinde la opción de usar bicicletas públicas a sus residentes o visitantes constituirá un cambio de paradigma y comportamiento en el venezolano, marcará un antes y un después. Este sistema de transporte, novedoso para algunos y no tan novedoso para otros, ha sido implantado en más de 100 ciudades pertenecientes a más de 20 países del mundo, cuenta con estacionamientos adecuados distribuidos a lo largo y ancho de esas ciudades, mecanismos definidos para su uso en el origen y en el destino del viaje y hasta empresas operarias. Donde se han implantado estos sistemas, bien sea gratuitos o pagos, han llamado la atención, han sido utilizados y constituyen un modo alternativo, sustentable, integrado al transporte público para el traslado de personas a lo largo de mayores distancias propiciando el derecho a moverse con libertad.
Hace 50 años comenzaron a implantarse las bicicletas públicas como sistemas de transporte, desde entonces se han venido perfeccionando y mejorando. En sus inicios las bicicletas eran susceptibles de robos pero posteriormente se fueron perfeccionando sus formas de gestión, comercialización y control. Países como Francia, Alemania, España, Italia, Holanda, Suecia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Checoslovaquia, Rumania, Nueva Zelandia, Israel, Singapur, Canadá, Chile, México y Argentina se han incorporado a este sistema.

Integración con el sistema de transporte

La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible y promueve la intermodalidad, calzando perfectamente con otros modos de transporte que pueden ir desde metros, ferrocarriles, o líneas de autobuses. Pareciera que los factores más complejos de esta propuesta son la habilitación de las vías y la educación ciudadana necesaria para convivir e interactuar con este sistema.

Maria Fernanda, tuyera de nacimiento y residente de Charallave, Edo. Miranda nos cuenta que tuvo la oportunidad de usar y analizar este sistema de bicis públicas cuando en un viaje de estudios, el destino la llevó a Lyon, Francia. Allí convivió con Vélo’v como se llama el sistema de bicicletas públicas en esa ciudad; ella me dice “literalmente el acceso al sistema de bicicletas públicas me salvó la vida, yo llegaba a un estacionamiento fijo en el centro de la ciudad y zuas! con una tarjeta que adquiría a un precio muy módico que la llamaban, tarjeta inteligente, la deslizaba en un cajoncito y voila! La bicicleta se liberaba pudiendo retirarla, la manejaba por la ciudad y la dejaba en otro lugar, en otro de los tantos estacionamientos planificados y distribuidos convenientemente en la ciudad” Al preguntarle a María Fernanda si ella creía que ese sistema lo pudiéramos aplicar en Charallave, después de quedarse unos minutos pensativa, viendo hacia arriba y con su dedo índice derecho posado sobre la comisura de sus labios dijo: “apuesto a que sí… pero acompañado con una campaña educativa que le diga o le cante a la gente como usarla hasta cuando vaya al baño y con su debida vigilancia y seguimiento por parte de la Alcaldía y la policía. Es como el metro, es como todo….”

En Lyon, Francia el sistema de bicicletas públicas es supervisado por el Municipio. En algunos países las bicicletas se pueden usar como extensión de un boleto de viaje, en otros se compran las tarjetas inteligentes para su uso a muy bajo costo, en otros son financiadas por publicidad, en otros su uso se cobra por tiempo y va contando a medida que la vas usando, en otro introduces monedas en una caja y se libera la unidad, en otros activas la bicicleta con una llama desde el celular, en fin son múltiples los mecanismos y se ajustan a cada lugar en particular.

Dónde se pudieran usar

Poder desarrollar este sistema de transporte en nuestro país constituye todo un reto, mas un reto social que de siembra de una política pública, pero ambos deben estar presentes. Pudiéramos pensar su uso en zonas o sectores determinados de la ciudad que poseen un carácter especial –histórico, turístico- hasta en la totalidad de la ciudad, siempre y cuando la topografía sople a favor.

Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión. Como siempre habrá quien diga que en este país con la gasolina tan barata nadie agarra una bicicleta para moverse. No obstante, cada vez se han convertido más las colas en factores de pérdida de tiempo, de recursos, de inseguridad y merma de la calidad de vida de los ciudadanos.

Nos atrevemos a soñar y a tener esperanzas de vivir en un mejor hábitat y alcanzar una mejor vida, es decisión de cada quien el alcanzarla, te invitamos. Así lanzamos estas preguntas al espacio de discusión público, ¿sería Barquisimeto, una ciudad donde usted se atrevería a usar una bicicleta pública para conectarse con otro medio de transporte? ¿Qué piensa de Charallave, donde pudiéramos tener un medio fácil de conexión con el tren? Guarenas y Guatire, para conectarnos con el futuro metro ¿y la misma Caracas? Queda a su voluntad y empeño como actor social fundamental convertir este sueño en realidad y a la voluntad política de los decisores de las ciudades acompañados por especialistas en el área. Seguramente siempre habrán emprendedores prestos a acompañar este reto de movilidad sostenible: sistemas de bicicletas públicas y redes de usuarios. www.ecoportal.net
* Evelyn Pallotta. Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente del Estado Miranda.


* EcoPortal - 16.08.11

.................................... Leer más...