El Gobierno valenciano bloquea la mayor desaladora de Europa

ELPAÍS* : Fue concebida como la mayor fábrica de Europa de agua desalada, pero 4 años más tarde permanece inactiva. Es la planta desaladora de Torrevieja, impulsada por el Gobierno a través del organismo Acuamed, con una capacidad para generar 80 hectómetros cúbicos de agua al año, la mitad para el regadío y otro tanto para el abastecimiento humano. La instalación ha supuesto una inversión de 300 millones de euros, de los cuales 55 son subvenciones de la Unión Europea. La obra civil de la instalación está acabada, según Acuamed. Sin embargo, la Generalitat Valenciana, que preside el popular Francisco Camps, sigue sin conceder la autorización ambiental integrada, petición que Acuamed cursó por primera vez en agosto de 2007.
Un portavoz de Acuamed señala que la puesta en servicio comercial de la instalación, es decir, la entrega efectiva de agua a los usuarios, podría producirse a mitad de 2012, si la Generalitat Valenciana entregase de inmediato los permisos. "La planta de Torrevieja está totalmente acabada, incluso ajardinada", señala ese portavoz. Solo resta, añade, el tramo marítimo de las conducciones de toma y vertidos, "también pendiente del permiso que debería otorgar la Dirección General de Puertos de la Generalitat Valenciana y que fue solicitado en marzo de 2009".

Pero no es la de Torrevieja la única desaladora que el Ejecutivo autonómico mantiene bloqueada. En el ámbito de la Comunidad Valenciana, el Gobierno tiene en avanzado estado de construcción o finalizada la obra civil de otras cuatro desaladoras más (Oropesa, Monfocar, Sagunto y Mutxamel). Tampoco a estas instalaciones la Generalitat Valenciana ha concedió la autorización integral ambientada.

En la Comunidad Valenciana, Acuamed tiene en marcha tres proyectos más de desaladoras (Dénia, Calp y Xàbia), cuyas obras no han comenzado.

En total, la inversión del Gobierno en materia de desalación en la actual legislatura en territorio valenciano asciende a 555,8 millones de euros. La puesta en marcha de las ocho instalaciones aportaría a los usuarios un total de 142 hectómetros cúbicos de agua al año, de los cuales 100 serían para el consumo humano y el resto para el regadío.

El caudal hídrico procedente de la desalación ha sido sistemáticamente ninguneado y boicoteado administrativamente, a tenor de la resistencia a entregar los permisos de autorización ambiental por parte del PP valenciano, con Francisco Camps a la cabeza.

Los populares valencianos han apostado y apuestan por los caudales continentales. Y en este terreno de transferencias de aguas continentales, destaca la pertinaz reivindicación del derogado trasvase del Ebro a la Comunidad Valenciana y Murcia. La última en sumarse a esta demanda ha sido Luisa Pastor, recién elegida presidenta de la Diputación de Alicante. La presidenta estrenó el cargo desempolvando la guerra del agua e incluyendo entre las prioridades de su gestión la reclamación del anulado trasvase del Ebro.

Al margen de las iniciativas en la Comunidad Valenciana, en el resto de España la entidad Acuamed ha puesto en marcha cinco plantas desaladoras: en Marbella (Málaga), El Atabal (Málaga), Carboneras (Almería), Valdelentisco (Murcia) y Bajo Almanzora (Almería). Estas cinco desaladoras generan un total de 192 hectómetros cúbicos de agua al año, de los cuales 122 se destinan al consumo humano y el resto va dirigido al riego. La inversión global que han supuesto las cinco plantas asciende a 699 millones de euros.

Acuamed, por último, tiene en marcha otras cuatro desaladoras más. La más destacada es la de Águilas (Murcia), cuya construcción esta en fase avanzada. La planta generará 70 hectómetros (13 para abastecimiento humano y 57 para riego) y su coste es de 275 millones. También está en fase de construcción la planta de Campos de Dalías (Almería), que generará 30 hectómetros y costará 200 millones. Los otros dos proyectos están en fase de concurso de proyectos y son la desaladora de El Mojón (Murcia) y la de Mijas (Málaga), con 3,8 y 20 hectometros cúbicos, respectivamente, y una inversión prevista entre las dos de 108 millones.

Radiografía de la desalación

- Plantas puestas en marcha. El Gobierno, a través del organismo Acuamed, ha puesto en macha cinco plantas desaladoras: Marbella, El Atabal (Málaga), Carboneras (Almería) Valdelentisco (Murcia) y Bajo Almanzora (Almería).

- Inversión y recursos hídricos generados. En total, las cinco desaladoras en activo han supuesto una inversión de 699 millones de euros. Estas instalaciones generan un caudal global de 192 hectómetros cúbicos, de los cuales 122 se destinan al abastecimiento humano y el resto al regadío de las explotaciones agrícolas.

- Proyectos en marcha. En total, Acuamed tiene en marcha otros 12 proyectos de plantas desaladoras, que generarían 265 hectómetros cúbicos más de agua (155 para el consumo y 107 para el riego), con una inversión global de 1.140 millones de euros.

- 'La fábrica de Europa'. El proyecto estrella del programa Agua del Gobierno fue la planta desaladora de Torrevieja. La instalación, presentada como la mayor fábrica de agua desalada en Europa, está inactiva cuatro años después, debido a que la Generalitat Valenciana no acaba de conceder la autorización ambiental integrada. La planta generará 80 hectómetros al año (40 para el regadío y otros tantos para el consumo humano) y ha costado 300 millones.

- Plantas en la Comunidad Valenciana. El Gobierno tiene en marcha en la Comunidad Valenciana ocho desaladoras (incluida la de Torrevieja), con un caudal de 142 hectómetros. La inversión global es de 555 millones.


* El País - SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 17/07/2011
Foto: Planta desaladora de Torrevieja (Alicante) - elpais

.................................... Leer más...

Málaga.- Los obstáculos del carril bici

SUR* : La doble fila, los peatones o la falta de conexión dificultan la circulación por los nuevos viales. Desde hace unos meses, las calles de Málaga tienen un nuevo elemento que forma parte de su día a día: las bicicletas. Con la progresiva implantación del carril bici, muchas personas han empezado a utilizarlas para moverse por la ciudad. Pero todo lo nuevo necesita un periodo de adaptación y la realidad es que la red de viales destinados a estos vehículos -el Ayuntamiento proyectó cuatro nuevos itinerarios que suman 20 kilómetros más- está repleta de obstáculos para el ciclista. Pese a este 'handicap' lo cierto es que en la capital hay más bicicletas que nunca; una moda que mejora la movilidad, ahorra gasolina, contamina menos y es más sana. Los modelos más económicos (entre 100 y 200 euros) se venden con facilidad y los talleres también ven cómo muchos usuarios han decidido rescatar sus antiguos vehículos.

«Con la llegada del buen tiempo tenemos el taller totalmente lleno, algo que no pasaba hace un año», explica Gregory Mills, de la tienda especializada 'Recyclo'.«En Málaga hay mucha gente que está sacando las bicicletas del trastero para ponerlas a punto y esto tiene que ver con los carriles bici, aunque creo que todavía se usan más para pasear que como alternativa al coche», dice. Y todos estos ciclistas tienen que enfrentarse con paciencia y mucha precaución a una red de caminos con algunos inconvenientes.

Es prácticamente imposible circular en bici por la ciudad, sobre todo en las horas punta, sin tener que esquivar a un coche parado en el carril o sin encontrarse un camión de reparto que corta el paso. La red del plan de bicicletas ha provocado que se reduzcan algunos aparcamientos en superficie y zonas de descarga. En calles como Armengual de la Mota, Don Juan de Austria, Mármoles o Martínez Maldonado muchos conductores suelen utilizar de manera indebida el carril destinado a los vehículos de dos ruedas. Aunque sea durante unos minutos y pese a que los viales están bien señalizados y separados de la calzada, esta infracción está a la orden del día.
En el caso de los repartidores de mercancías es aún peor y suponen mayor peligro, ya que suelen ser camiones o furgonetas de grandes dimensiones que ocupan ambos sentidos del trazado para ciclistas.
Los recorridos
Los tramos con curvas cerradas también obligan al ciclista a extremar la prudencia. Si hay viales que destacan por ser anchos y rectos -como el de Ciudad Jardín, Herrera Oria o Teatinos-, otros son todo lo contrario. El carril que discurre por la Alameda Principal, sorteando los puestos de flores y las paradas de autobús, sirve como ejemplo. La mayoría de los viales para ciclistas también están salpicados de semáforos, salidas de calles, garajes, pasos de peatones o cruces por lo que hay que circular muy lento y con el freno siempre a mano.
Otro de los principales problemas de los carriles bici es la falta de conexión entre algunas partes de su trazado. Unir unas zonas de la ciudad con otras no es fácil y se ha tenido que ganar espacio a las aceras y las calzadas ya existentes para crear estos nuevos viales.
El Ayuntamiento diseñó cuatro itinerarios para la red de infraestructuras de bicicletas: Universidad-Centro, unión norte-centro-este, zona norte y noroeste y un último camino compuesto por dos tramos independientes que conectan con otros. Pero la sensación generalizada es que no hay realmente una red bien engrasada. «Hay carriles bici que no van a ningún lado», suelen criticar sus usuarios. Esto significa que hay zonas en las que el carril se corta sin justificación y sin un punto concreto de destino, lo que provoca que el ciclista se tenga que volver sobre lo ya pedaleado. Ocurre en la calle Morales Villarrubia (continuación de Doctor Escassi) o en la calle Parras, donde el trayecto desaparece justo antes de la iglesia San Felipe Neri para aparecer varios metros más adelante en la calle Madre de Dios.
Además, la red destinada a los amantes de las dos ruedas aún está por llegar a grandes barrios como El Palo o la zona de los Baños del Carmen, donde se reclama una conexión entre el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso y Pedregalejo. Desde la Asociación Ruedas Redondas, impulsora del uso de la bicicleta en la capital malagueña, se habla de la necesidad de que los carriles tengan «solución de continuidad» y que unan los barrios con el Centro «y con los centros de atención de visitantes» como la Universidad o los centros deportivos.
Los espacios para ciclistas se han creado intentado respetar algunos elementos urbanos ya existentes y esto hace que el usuario de las dos ruedas se pueda encontrar desde una parada de autobús en su camino a un contenedor de basura.
En vías como la avenida de Andalucía o la de Carlos Haya las paradas de la EMT están justo a lado del camino destinado a ciclistas, por lo que es habitual que los usuarios del autobús tengan que ocupar el carril para hacer cola o para acceder al transporte público, con el consiguiente riesgo. Algo parecido pasa con los bancos que hay en la avenida Jacinto Benavente, que obligan a los vecinos que se sientan en ellos a invadir el espacio ciclista. Otro obstáculo muy común son las ramas de los árboles demasiado bajas que hay en zonas como el puente de las Américas o Ciudad Jardín, que no son molestas para el peatón pero sí para el ciclista.
Con el uso de los vehículos a dos ruedas en alza, quizás el conflicto más complejo sea la convivencia en el mismo espacio entre peatones y ciclistas. Como en cualquier asunto, el sentido común tiene que ser la nota imperante y los usuarios de bicis deben reducir al mínimo la velocidad en la ciudad y ceder el paso a los viandantes que se crucen en su camino. Y es que en muchos sitios el peatón se ha quedado sin apenas espacio. En determinadas calles muy estrechas se ha creado un carril bici que ocupa más espacio que la propia acera. En otras zonas, como en Martínez Maldonado, las terrazas de bares y cafeterías ocupan gran parte de la acera, impulsando a los peatones a andar por el carril bici.
En los puntos muy transitados (Plaza de la Marina, Alameda Principal, Armengual de la Mota), esta convivencia se antoja muy complicada e incluso peligrosa por la posibilidad de accidentes. Incluso hay quienes los evitan: «Cuando hay mucha gente prefiero ir por la carretera, es más rápido y hasta más seguro», aclara un ciclista en plena Alameda Principal.
Quizás por eso los usuarios más veteranos siempre han reclamado que los carriles para bicicletas convivan con los coches en la calzada, antes que con los peatones en las aceras. «Si te apartan del tráfico no aprendes a circular en bici como un vehículo más. Hubiera preferido que integraran las bicicletas en una parte de la calzada, como los carriles destinados al transporte público», sentencia otro ciclista.


* SUR - 17.07.11 - ENRIQUE MIRANDA
Foto: Ciudad Jardín. Varios coches aparcados ocupan todo el vial ciclista - sur

.................................... Leer más...

La Xunta legalizará unos tanques químicos al pie de la ría de Arousa

ELPAÍS* : La Xunta ha decidido legalizar la actividad de las empresas Finsa y Foresa en el puerto de Vilagarcía, cuatro años después de que el Tribunal Supremo confirmara el fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por el que declaraba nulo el procedimiento administrativo que permitió el almacenaje de hidrocarburos y otras sustancias químicas en los depósitos de Ferrazo.
La legalización consiste en aprobar la declaración de impacto medioambiental de los tanques que presentaron las empresas afectadas, un requisito que no cumplió la Xunta en 1999 y que dio lugar a un largo proceso judicial promovido por la Plataforma pola Defensa da Ría de Arousa (PDRA), que representa a más de 40 asociaciones y cofradías del entorno. En la fase de alegaciones, el expediente administrativo ha tropezado con la férrea oposición de la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega) que representa a estos colectivos y que han exigido a la Xunta que cumpla con las sentencias judiciales y proceda a desmantelar los polémicos depósitos.

Adega y la PDRA han dado ya los primeros pasos para impedir, una vez más, el tráfico de hidrocarburos en la ría o lo que es lo mismo, que la Xunta redacte una declaración ambiental negativa para los depósitos de Ferrazo. Ambos colectivos presentarán el lunes el pliego de alegaciones ante las consellerías de Medio Ambiente y Economía.

"Con más de diez años funcionando ilegalmente sin evaluación ambiental alguna, Finsa y Foresa pretenden cumplir ahora este trámite, pese a las sentencias que ratifican la ilegalidad del proyecto y obligan a su desmantelamiento", recordaron los ecologistas en un comunicado. Insiste Adega en que los permisos concedidos por el Gobierno de Fraga fueron ilegales al no haber tramitado en el expediente administrativo el informe de impacto medioambiental "por lo que la construcción de los depósitos y su actividad se declararon nulas de pleno derecho."

Los ecologistas creen que la Xunta no puede autoproclamarse ahora como órgano medioambiental cuando no lo hizo al principio, por lo que debe de retrotraer el procedimiento administrativo al punto anterior a la construcción de los depósitos y comenzar de nuevo los trámites: "Ahora pretenden sustanciar el trámite ambiental, como si en Ferrazo no pasara nada y en la ría no hubieran navegado decenas de petroleros, algunos con problemas, y coma si la población de Vilagarcía no estuviera sometida a un riesgo continuo para su salud". Adega advierte que si la Xunta aprueba ahora la evaluación ambiental "estará creando un escandaloso agravio comparativo con otras empresas que cumplen con los trámites legales".

La Xunta entiende que el fallo del Supremo solo anula la prestación de servicios a terceros por parte de las empresas concesionarias, una actividad que hoy ya no realizan. Según su interpretación, las compañías afectadas pueden solicitar una reclamación patrimonial ante las pérdidas ocasionadas como consecuencia de que el Estado no hubiese realizado la trasposición de una normativa comunitaria que obligaba a realizar una evaluación de impacto ambiental.

Para el PP, la solución a este proceso pasa por promover una vía de diálogo de todas las partes implicadas, empresas, plataformas cívicas y Ayuntamiento de Vilagarcía, ahora gobernado por los populares, aunque estaba en manos del PSOE cuando el pleno dio el visto bueno a la instalación. Hace un año, el diputado José Manuel Balseiro defendió en el Parlamento que la situación podría pasar tanto por el traslado de los tanques como por su dedicación a otros usos. Tampoco descartó la mediación de la Capitanía Marítima para que determinase qué buques cargados de hidrocarburos pueden navegar por la ría. Así, apostó por dirigirse al Gobierno central y demandarle un plan concertado "con todos los agentes implicados".


* El País - ELISA LOIS - Vilagarcía - 16/07/2011
Foto: Vilagarcia de Arousa (Pontevedra), vista - riadearosa

.................................... Leer más...

Caso Gürtel.- Camps será juzgado pero no se sentará en el banquillo

LEVANTE/Valencia* : El juez José Flors decretó ayer la apertura de juicio oral contra el jefe del Consell, Francisco Camps, y otros tres acusados en la causa de los trajes por aceptar regalos de la trama Gürtel. El magistrado advierte en el auto de que hay trece indicios que acreditarían que los cuatro acusados cometieron un delito de cohecho por recibir dádivas en función de su cargo. La vista oral será con tota probabilidad en otoño en el Palacio de Justicia de Valencia con un jurado popular presidido por el juez Juan Climent. El TSJ no tiene claro cuándo se va a celebrar la vista porque es la primera vez que se juzga a un presidente de la Generalitat Valenciana.
La Fiscalía pide que Camps sea condenado a pagar 41.250 euros de multa por aceptar prendas valoradas en 14.021 euros. El fiscal solicita la misma multa para el exsecretario general del PPCV Ricardo Costa, y para el exjefe de gabinete de la Conselleria de Turismo Rafael Betoret, y reclama 35.000 euros para el exvicepresidente del Consell Víctor Campos. El juez Flors ha ordenado que Camps, Costa y Betoret depositen sendas fianzas de 55.000 euros y que Víctor Campos haga frente a una de 46.666 euros. El objetivo de las fianzas es que hagan frente a las multas en caso de condena.

El magistrado recuerda en el auto que Orange Market, empresa vinculada a la trama Gürtel, se dedicaba a la organización de actos del Partido Popular y que desde 2005 obtuvo diferentes contratos de la Generalitat. Orange Market, de cuya gestión se dedicaba en Valencia Álvaro Pérez "El Bigotes", logró las adjudicaciones de los stands de la feria de turismo Fitur hasta que la policía desarticuló la red. Flors insiste en que la trama presuntamente se hizo cargo del coste de los trajes que recibieron los cuatro acusados.

El auto destaca que el objetivo del grupo que controlaba Francisco Correa era "ganarse el afecto o el favor de las personas así obsequiadas". El juez incide en que Camps y los otros tres acusados aceptaron las prendas "a sabiendas de quién asumiría el pago de su importe".

El magistrado explica en los fundamentos de derecho que ha decidido abrir juicio oral contra los cuatro acusados porque hay trece indicios de que pudieron cometer el delito de cohecho impropio, que consiste en recibir regalos en función del cargo sin que haga falta acreditar que existan contraprestaciones.

El juez considera clave la declaración del sastre de Camps, José Tomás, que "intervino personalmente en los hechos". Tomás ha mantenido desde el primer día que Camps no se pagó los trajes.

El auto detalla que hay un gran número de pruebas documentales que acreditarían que la red de Correa se hizo cargo de los pagos. El magistrado cita los tiques de caja de la tienda Milano, los inventarios semestrales con los nombres de los acusados, las hojas de encargo de la sastrería, recibos con el concepto "Camps", los medios de pago que han dejado rastro al ser transferencias y la documentación intervenida en la sede central del entramado de empresas de Antonio Correa.

El magistrado también ha tenido en cuenta como indicios incriminatorios la declaración de la cajera que anotó los nombres de los acusados en las cuentas pendientes de pago y el conocimiento "más o menos extendido" acerca de que las prendas de los políticos valencianos supuestamente eran abonadas por Orange Market -"como se desprende del contenido de varios correos informáticos"-. Flors añade como indicio la "cadena de conversaciones telefónicas mantenidas entre José Tomás, Pablo Crespo, Manuel Delgado, Álvaro Pérez y Ricardo Costa" después de que el sastre prestara declaración ante la Fiscalía para frenar la investigación.

El auto sostiene que "la existencia de todos estos elementos indiciarios, derivados del contenido de las diligencias de investigación practicadas, no permite calificar de irrazonables ni carentes de fundamento los escritos de conclusiones provisionales presentados por las partes acusadoras, pues cuanto en ellos se afirma encuentra su apoyo en una base fáctica plural, de contenido incriminatorio y legítimamente aportada a la causa". El auto es firme. Las partes tienen 15 días para acudir al TSJ para ir preparando la vista.


* Levante - 16.07.11
Foto: Valencia, president comunidad F.Camps - EFE

.................................... Leer más...

Los antisistema siguen siendo ellos

FRANCISCO PALACIOS ROMEO* : A los dos meses del 15-M no sólo se puede hacer un sobresaliente balance en cuanto a movilización, empatía colectiva y catarsis política sino también en cuanto a la recuperación de conceptos democráticos esenciales, que han estado siendo expropiados por los actores fácticos de poder con la complicidad del institucionalismo partitocrático. Una dinámica perversa acelerada en estos últimos años y que se muestra casi histérica como patentiza lo ocurrido en estos últimos días. Por un lado estaban (estamos) las gentes-15 M que tuvieron el valor de tirarse a la calle y en la calle para pedir simplemente democracia real. Por otro lado estaban (están) ellos, los que nos miran con desprecio o ira, los que nos impugnan como ignorantes, ingenuos o erráticos para, finalmente, escupirnos el clásico estigma: antisistema.
Sin embargo, una vez más, la realidad se ha escrito al revés. Una vez más mienten: no había una sola reivindicación en los textos base de Democracia Real Ya, -los que dieron origen a la movilización- o en los austeros comunicados finales de las acampadas, que no se inscriba en el espíritu constitucional y que no tengan reflejo directo en su articulado o en su teoría general. Mienten cuando intentan hacer pasar por peticiones del movimiento lo que son polimorfos debates sobre centenares de temas a modo de sugerencias individuales, que se plantean en un ambiente asambleario, abierto y que, por definición, son asistemáticas, dispersas y numerosas. Ambiente deliberativo que por si mismo es ya el objetivo principal de la movilización, sin pretender ni querer llegar en treinta días a un infalible recetario político. Pero ha quedado muy claro que no se puede pedir a una buena parte de la clase política, mediática o académica que sepan entender en qué consiste la deliberación, las dinámicas asamblearias y ni tan siquiera los rudimentos participativos.

Mienten también cuando hablan de que el objetivo es la demolición de las instituciones y de la democracia representativa cuando, más bien es al contrario. Un objetivo fundamental del movimiento es su catarsis, proporcionalidad representativa, control ciudadano y ejercicio transparente.

La realidad que han ignorado es cómo las movilizaciones son, ante todo, una rebelión constitucional que alerta sobre la demolición de las esencias constitucionales y la consolidación de sus excrecencias. Reivindican el hecho constitucional bajo presupuestos muy básicos, que ahora están siendo sistemáticamente demolidos por la clase política y por la clase económico-social hegemónica. Estos últimos venden un texto constitucional florido y edulcorado, se parapetan y legitiman en un documento solemne para, una vez que éste es procesado normativa y administrativamente, dejarlo reducido a despojos y deshechos, bajo una estructura orgánica epatante, coronada con la púrpura dinástica de los verdugos de nuestros antepasados. En este sentido, ellos y sólo ellos son los auténticos anti-sistema.

Por ello, el movimiento ciudadano es rebelión. Pero una rebelión que no necesita sino mirar a ese texto constitucional burlado y quebrantado y, para más inri, coronado… con espinas. El 15-M se rebela hacia la Constitución para recuperar las esencias constitucionales.

1. Rebelión contra la quiebra del pacto social constitucional y contra la quiebra del principio de soberanía popular y nacional.

La ciudadanía ha dejado en evidencia la quiebra de una práctica política básica de los derechos fundamentales, la quiebra del principio de igualdad y la ruptura de un ejercicio mínimo de la soberanía.

Las constituciones son, en teoría, un gran contrato social. Son un pacto entre el Estado y los ciudadanos por el cual el ciudadano soporta y admite:

a) la función represora y ordenadora del Estado;

b) límites a su propia libertad y capacidad para hacerse y disfrutar de bienes y espacios físicos y naturales, a veces límites muy desigualmente repartidos y explotados por parte de beneficiarios excluyentes;

c) incapacidad material para elegir dónde vivir y convivir con tus comunes, amigos o familias;

d) la ordenación de todas las formas de administración, formación, información y fiscalización.

¿A cambio de qué el ciudadano admite la intervención e imposición de un sistema de orden cerrado e inexpugnable de prohibiciones, homologaciones, permisos, licencias y propiedades por parte de ese ente artificial que es un Estado? ¿A cambio de nada o de simples expectativas? No, a cambio de una serie de derechos civiles, políticos y sociales. A cambio de una organización democrática de la sociedad y a cambio de que el estatus de desigualdad vaya limándose y equilibrándose. Y es el Estado el encargado de hacer valer tales derechos, tal principio democrático y tal principio de igualdad a través del ejercicio de un instrumento esencial: la soberanía. La soberanía es el elemento fundamental del Estado, sin soberanía no existe el Estado tal y como se contempla desde los primeros teóricos del Estado y de todas las teorías sobre su legitimación.

¿Qué es la soberanía? La soberanía es la capacidad y obligación del Estado -a través de sus representantes legítimos- de imponerse sobre factores de poder, sobre grupos de presión, tanto externos como internos y mantener su independencia respecto a otros Estados. Así de simple y así de contundente.

La soberanía no será ese espantajo retórico, adornado con solemnes banderas e himnos. Esa a la que nos tiene acostumbrados cierto tipo de derecha o de progre-burguesía y tras la cual sólo se esconde la negación de la misma, es decir, su sumisión servil e interesada a los grupos de poder que sistemáticamente imponen sus criterios, intereses y modelos de dominación al resto de ciudadanos, que quedan convertidos de esta manera en ciudadanos-siervos al servicio de los ciudadanos-señores. La soberanía no es una camiseta futbolera o una banda de música militar sino el concepto central de todo marco de convivencia estatal.

El contrato social y el pacto constitucional son una cosa, los pactos del euro se corresponden con las contrarias.

2. Rebelión de la inmensa mayoría. El resurgir de la Multitud.
Se equivocan quienes descalifican a los acampados por ser unos miles de marginales cuando son básicamente la punta del iceberg ciudadano. Porque sí hay millones de personas críticas con el sistema que no acampan, que no se movilizan explícitamente o que incluso votan a los partidos hegemónicos.

Muchos miles no acampan en las plazas pero acampan estructuralmente en las redes sociales. Otros acampamos en la dinámica de grupos y coyunturalmente en las redes sociales. Otros son omisivos y abstencionistas.

Y, finalmente, muchos votan pero suspenden e impugnan el sistema. Estos últimos forman parte de la población que sirve a la clase política para autolegitimarse: “votan el 65%”, afirma la mencionada clase política. Sí, pero lo que no se menciona es cómo los políticos -todos los políticos- son suspendidos en todas las encuestas que llevan haciéndose en los últimos 30 años, incluidas las oficiales encuestas del C.I.S. Es un dato demoledor que deslegitima el actual institucionalismo democrático y a sus ejercientes: todos los políticos suspendiendo todos los años sucesivamente. A cualquier estudiante le hubieran expulsado ya de la licenciatura.

La clase política supone para la ciudadanía, ya, el tercer problema concreto en sus vidas (según C.I.S. de junio de 2011, detrás del paro y la crisis que son problemas creados también por ellos). Y cuando se tiene un problema se trata no de mejorarlo (un problema no se mejora) sino de eliminarlo. Mucha gente vota por circunstancias casi irracionales: tradición familiar, victimarios de la pasada guerra civil, odio extremo al otro, tópicos ideológicos, miedos injustificados producto de la demagogia electoralista, simple catarsis de cambio, neófitos electorales…. Todas ellas no son causas precisamente que legitimen al sistema, más bien al contrario hablan de una cultura política de ignorancia, manipulación, miedo e impotencia.

Esta partitocracia plutocrática sabe que la inmensa multitud está en formación y en un proceso de hibridación potencialmente muy peligroso. Por ello se prestan acometer un proceso de involución social intenso con el objetivo de romper canales y puentes de comunicación socio-política donde pudiera llegar a converger dicha Multitud.

Para ello, se está generando un modelo de ultra-competitividad nada inocente. Un modelo que disuelva los intereses comunes y los espacios convergentes de los dominados, que liquide las redes de apoyo mutuo facturando un modelo de ultra-individualismo y ultra-utilitarismo. Lo hicieron parcialmente durante las décadas 70-80 bajo la bandera de la gobernabilidad y ahora se aprestan a terminar el trabajo bajo la insignia de la gobernanza.

3. Rebelión a favor de simples mecanismos de control, transparencia y pluralismo de la misma estructura representativo-partitocrática y del Estado en general.
El problema no es sólo que la estructura representativa sea en sí misma insuficiente, sino que esta estructura representativa básica termine funcionando, porque ahora está literalmente secuestrada por la oligarquía de partidos y de grupos de presión adyacentes.

Hay que recordar cómo en un texto constitucional los ítem transparencia, control, publicidad independencia tienen numerosas entradas. También lo tienen en la exposición de motivos de muchas leyes porque hay un consenso establecido en que transparencia, control y publicidad forman parte central de lo que es un Estado Constitucional. Y, por lo tanto, para que control, transparencia y garantía estén realmente presentes tienen que estar fuera del imperium de dichos partidos hegemónicos, para lo cual habría que devolver el protagonismo a la sociedad civil-popular para revolver temas tan evidentes como:

a) Elección no vinculada a la oligarquía partitocrática de instituciones tales como el Defensor del Pueblo, Fiscalía General, Tribunal de Cuentas, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.

b) Extensión del principio de publicidad y transparencia a todas las esferas administrativas -incluida la Casa Real- con un aumento de competencias de la Intervención General del Estado e incluso con su elevación a institución de rango constitucional.

c) Mayor proporcionalidad y apertura del sistema electoral con técnica de resto mayor y listas abiertas.

d) Democracia interna efectiva de los partidos políticos con sistema de elecciones primarias.

e) Publicidad y equilibrio en la financiación de los partidos políticos.

f) Publicidad del patrimonio y rentas de altos cargos con modificación de sus estatutos en cuanto a régimen de incompatibilidades presentes y futuras.

g) Ampliación de las condiciones, posibilidades y mecanismos de control en los sistemas de contratación pública.

Temas que requieren un complejo mecanismo jurídico para su modificación, como es la reforma de la Constitución o la reforma de una ley orgánica. Tras esa dificultad se va a parapetar la clase política dominante para evitar los cambios. Y por ello se hace imprescindible una inmensa presión popular.

4. Rebelión contra la eugenesia neoliberal de los derechos sociales.

Indignarse no es sino defender el clásico constitucionalismo social. Éste, fue construido sobre las ruinas de la II G. M. y sobre la lección histórica que supuso la debacle liberal imperialista que dominó Europa y el mundo durante los casi dos siglos de constitucionalismo militarista y propietarista, que había sido secuestrado por la hegemonía de la nobleza y la alta burguesía hasta mediados del siglo XX.

Los derechos sociales reivindicados en los documentos base del 15M tales como “vivienda, trabajo, remuneración suficiente, derechos laborales, jubilación a los 65, seguridad en el empleo, derecho de paro, salud, educación, derecho al consumo de bienes básicos” son directamente asimilables a artículos del texto constitucional de 1978 (artículos 47, 35, 37, 50, 41, 44, 43, 27). Derechos con base en la Declaración Universal de Naciones Unidas de 1948 y en los Pactos internacionales de Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales que la desarrollarían (1966), y que son el corazón de ese gran Contrato Social ahora en bancarrota

Bancarrota social, puesto que se dilapida el contenido esencial de todos esos derechos, y se deja su cascarón progresivamente más vacío. Éstos son sus efectos:

a) Laminación de la figura del contrato indefinido laboral que ha sido convertida en una anécdota histórica, sepultada en múltiples modalidades laboral-contractuales (tiempo parcial, en prácticas, de formación, de obra, circunstancial…) que han precarizado y degradado el trabajo.

b) Pérdida de valor adquisitivo salarial sepultado tras hipotecas que consumen el 90% de un salario medio, cuando hace treinta años consumían el 30%, y cuando esa condena se prolonga por término medio 28 años cuando antes duraba 15 años. Valor adquisitivo que se torna en cero universal cuando el ciudadano es embargado y liquidado por el resto de sus salarios, de por vida, hasta que salde una deuda que él no ha contraído realmente, sino merced a un sistema hipotecario falaz.

c) Mermas de los derechos de previsión que mayoritariamente han ido disminuyendo en sus percepciones y en sus tiempos y, sin embargo, han ido endureciendo sus condiciones y exigencias, como sería el caso del desempleo o el despido (sometidos a su abaratamiento) o la jubilación (retrasada, reducida y sometida al prorrateo de casi toda la vida laboral).

d) Degradación de una sanidad que ha multiplicado sus listas de espera como multiplica sus centros de asistencia primaria sin apenas haber emprendido la construcción de nuevos hospitales de asistencia cualificada y especializada y sobre la que pende la amenaza de privatizaciones y re-pagos ya establecidos en el ámbito farmacéutico.

e) Desactivación de un marco de negociación colectiva que deja inoperativos los convenios nacionales o provinciales para poder operar a partir de los convenios de empresa sin ningún tipo de límite a la baja, con lo que está liquidando de facto la propia eficacia y esencia de la negociación colectiva. Los autores del último decretazo deberán responder a la pregunta de qué capacidad de negociación tendrán unas decenas de trabajadores frente a una empresa con capacidad para poder presionarles y chantajearles merced a una desregulación del mercado de trabajo que da infinitas posibilidades para la precariedad y el despido, máxime teniendo en cuenta que la inmensa mayoría del tejido industrial está constituido por pymes.

f) Castigo fiscal e incapacidad competitiva de las pequeñas, medianas empresas (pymes) y autónomos. Toda la prima estatal fluye para bancos y grandes empresas mientras se abandona a la pequeña industria y a los ámbitos artesanales y autónomos. Abandono administrativo, fiscal y mercantil por parte del Estado que le empuja a la confrontación social con el mundo laboral, al que presenta como culpable-exprés de todas las dificultades económicas del mundo empresarial. Escenificación que gobiernos, patronal e incluso sindicatos mayoritarios escenifican con las firma de sucesivas reformas laborales que “abaraten” los costes laborales.

g) Ausencia casi total de estímulos administrativos para las sociedades de tipo cooperativo o laboral en claro menosprecio del mandato constitucional (art. 129).
Cuando nuestros textos constitucionales definen al Estado como un Estado Social no están asumiendo un Estado liberal. El Estado Social comporta un tratamiento de toda la normativa del Estado y de todas las políticas públicas de la Administración bajo “cláusula Estado Social”.

El Estado Social por su propia naturaleza tiene unos contenidos esenciales que lo diferencian radicalmente del Estado Liberal. Los que piensen que un Estado Social debe supeditarse a unos remedos asistencialistas y a una educación y sanidad mínimas, propias de la Prusia bismarckiana, se equivocan.

Ese no ha sido el pacto y esa no es la sacrificada capitalización social que han hecho nuestras generaciones anteriores desde las rentas del trabajo, y que ahora está siendo transferida obscenamente a las cuentas de los grandes capitales y de los principales grupos de presión. Las políticas liberales en un Estado constitucionalmente social suponen la ruptura del modelo y, por lo tanto, del compromiso. Suponen una transgresión jurídica, y son, abiertamente, violencia política esencial.

5. Rebelión a favor de un Estado interventor, fiscalizador y director, que ejerza de garante real de nuestra soberanía respecto al sistema económico-financiero (art. 128 C. E.).

Ellos han sido quienes han desmantelado todo el sector público que cobijaba la soberanía real:

Sectores rentables y estratégicos (telefonía, energía petroquímica, energía eléctrica, gas, agua…).

Sectores estratégicos y económicamente de efecto multiplicador (siderometalurgia, minería, automotriz, comunicaciones…).

Espacios financieros de autonomía táctica (banca industrial, agraria, comercial, hipotecaria…, bancos centrales estatales).
Todo lo han privatizado, ahora hasta las loterías y los montes de piedad en sendos decretazos psocialistas. Lo hacían para descargar a los Estados, porque los Estados -decían- no podían sobrellevar todo ese peso intervencionista. Mienten una vez más.

Han mentido obscenamente porque, paradójicamente, en lugar de restar los pasivos de los Estados los han multiplicado como nunca en toda la historia de la existencia del Estado.

El colmo de las paradojas han sido unas prácticas neoliberales que desmantelan los Estados y, sin embargo, los dejan exangües y semi-derruidos.

El colmo ha sido cómo se liquidaban o prejubilaban miles de trabajadores de empresas públicas estratégicas mientras se incrementaba exponencialmente el número de empleados de empresas públicas clientelistas, de entes externalizadores de funciones administrativas, de redes estructurales de intelectualidad orgánica, todas ellas conformadoras de conglomerados económicos improductivos, cuando no de chiringuitos de difícil adscripción a caballo entre grandes exposiciones universales y fastos de obscena autocomplacencia. La empresa pública estratégica desaparecía y los servicios públicos se degradaban mientras se subvencionaba cualquier ocurrencia empresarial de sectas y camarillas. El resultado ha sido un Estado vacío pero orondo, sediento pero embriagado y narcotizado por un gasto psicotrópico y una deuda delictiva, socialmente hablando.

Todo un sistema que ha generado impunemente multimillonarias deudas públicas y de déficit leoninos que pagar a los conglomerados financiero-rentistas, y que finalmente será abonada, directa o indirectamente, por la mayoría de ciudadanos. Y decimos bien, una mayoría, una multitud, porque hay otra minoría que precisamente ha incorporado esa deuda brutal al activo de sus propios patrimonios. El dinero no se evapora sino que, en gran medida, se transforma por vía de canales financieros o por drenadores radicales como los del sistema inmobiliario-hipotecario.

La deuda de unos son las ganancias y las plusvalías de otros. Se ha producido la transferencia de capital y plusvalía más obscena que ha contemplado la historia contemporánea desde tiempos de la desamortización que Madoz hizo de bienes comunales y municipales. Correlativamente se está intensificando un proceso de proletarización y depauperación al estilo de cómo se desarrollarían en esa misma época de exasperación liberal. La capitalización forajida, la expropiación de las plusvalías, ha acabado en manos de una plutocracia que ahora ahoga a la Multitud.

6. Rebelión a favor de una mayor participación y control del Estado por parte de la sociedad civil-popular a través de canales más directos.

Ésta es una reivindicación que podría parecer ajena a un texto constitucional a causa del despectivo ejercicio de la participación que ha ejercido la partitocracia, con más de dos siglos de ingeniería jurídica sin articular un solo mecanismo participativo. ¿Falta de creatividad jurídica? No, no sería por falta de creatividad jurídica porque, mientras tanto, los códigos de comercio incorporaban cientos de figuras para el mejor manejo de la irresponsabilidad societaria mercantil. Mientras tanto, decenas de normas trabajaban para establecer mil vericuetos con los que hacer más opacos los flujos de capital financiero. Mientras tanto, centenares de normas privilegiaban fiscalmente a grandes concentraciones de capital.

También, mientras tanto, los textos constitucionales seguían albergando la tópica y nobiliario-excluyente teoría de Montesquieu en torno a tres funciones del Estado secuestradas desde los canales partitocráticos; e incluso afincadas en los ámbitos nobiliarios, como ocurrió en todas las monarquías europeas en pleno siglo XX, y como ocurriría en el caso de Inglaterra hasta incluso entrado el siglo XXI. De esa manera, la palabra participación se manejaba en las constituciones como un adorno floral, un ritual litúrgico, ajeno a la lógica de la mínima eficacia por la cual se quebranta el principio democrático sagrado por el que una Constitución es una norma y además una norma donde todas las palabras deben tener un contenido a desarrollar y no a evitar o incluso a quebrantar.

La Constitución de 1978 preceptúa textualmente “el derecho de participar en los asuntos públicos directamente” (art. 23) e insta al Estado a “facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” desde el mismísimo Preámbulo del texto (art. 9). Lo dicta en relación a organismos públicos y e incluso habla de promover eficazmente formas de participación en las empresas.

Establecer mecánicas participativas no es fácil ni debe ser precipitado, requiere una pedagogía que se ha burlado. Requiere una cultura que se ha proscrito y requiere de unos mecanismos que se han hurtado. Requiere tiempo y una concepción democrática real. Un listado básico más concreto, manejado en los foros 15M, sería:

a) Operatividad real de la consulta e iniciativa popular tanto en cuanto a iniciativa legislativa como a sistemas múltiples de referendos.

b) Presupuestos participativos, como fórmula de poder debatir cuál es el sistema de prioridades sociales en el gasto, si el ciudadano quiere o no quiere endeudarse, cómo y con quién. Fórmula de control del despilfarro, la ostentación y las políticas de lógica clientelista.

c) Consejos o Asambleas Ciudadanas, como forma de democratizar la toma de decisiones en un proceso que iría incrementando su carácter vinculante, y donde su composición se encuadraría bajo técnica de implicado, gremial o insaculatoria, dependiendo de la temática a deliberar y decidir.

d) Estímulo de la cultura de la e-Democracia (Internet, intranet, foros y sistemas de comunicación telemáticos) como fórmula fundamental de participación y, a futuro, de toma de decisiones.

En estos tiempos de la demolición participativa -e incluso negociadora- en el mundo laboral es bueno reseñar que la Constitución (sí, nuestra Constitución de 1978) no sólo habla de participación política sino que habla de promover eficazmente formas de participación en las empresas: “los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa” (art. 129) e incluso preceptúa la obligación del Estado de facilitar la participación de los trabajadores en la propiedad de las propias empresas (sic): “facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción” (art. 128). Artículo este último que, sin duda, amenizará con risotadas, burlas y chistes clasistas muchos saraos de la antigua burguesía-de-toda-la-vida y de esa nueva burguesía inmobiliario-partitocrática de Dom Pérignon. Artículos constitucionales ahora mismo rayanos en el sarcasmo y la burla social más cruel.

Artículos frustrados y burlados que nos hablan bien a las claras en dónde quedan los contenidos constitucionales… Artículos que cobran mayor dramatismo cuando, ahora mismo, -por decreto ley psocialista- se están destruyendo las bases de la mismísima negociación colectiva abriendo casi todas las posibilidades de desmarque del capital respecto a obligaciones empresariales e introduciendo toda una estructura de cosificación del trabajador.

7. ¿15-M, Antisistema?

Vosotros, casta oligárquica, sí sois antisistema. Os habéis cargado el capital social de la generación pasada. Os habéis dedicado a montar clientelas políticas, a compincharos con siniestros grupos de presión, a claudicar ante el chantaje de poderes hegemónicos.

No habéis sido capaces de administrar una simple política de urbanismo, de vivienda, de estabilidad laboral, de vigilancia de la competencia, de control de instrumentos mercantiles o fiscalización del mercado de valores. Habéis generado un falso sistema hipotecario, más draconiano que el del Derecho Romano, una normativa mercantil pirata a favor de la banca, con toda clase de contratos basura de permuta financiera (clips, swaps..) que incluso harían ruborizar a López Rodó...

Estáis acabando incluso con unas cajas de ahorros tomadas al asalto por politicastros y familias-de-toda-la-vida, descapitalizadas a base de créditos blandos e irresponsables, ad maiorem gloria de clientelas de partido, colegas de chiringuito, financistas electoreros o amigos de juerga. ¡¡Las cajas de ahorros!! que no eran precisamente un producto de ingeniería socialista sino un producto asistencialista del Concilio de Letrán y del talante paternalista del Conde de Buendía…

Habéis generado un sistema que ha enriquecido por generaciones a especuladores y constructores de todas las ciudades, en este maldito país de los Florentinos y Felipes (González o Borbón, qué más da). Un sistema que ha conducido a la cadena perpetua hipotecaria -y por lo tanto a la muerte civil- a centenares de miles de familias trabajadoras.

¿Perro-flautas? Perro-flautas sois vosotros, pero sin flauta, sólo perros, que habéis hecho el ridículo ante todos los mercachifles del orbe o bien habéis fungido como mamporreros interesados de las mafias hedgefundistas.

8. La decadencia esencial del Sistema. El capitalismo anónimo

También quedaría otra opción, y esta sí sería antisistema: todo lo aquí dicho no es exacto, vosotros las élites políticas -y por supuesto las élites económicas- no sois culpables, sois personas admirables, virtuosas, caritativas incluso, pero… impotentes, y es el Sistema de organización política actual el que no da más de sí, arrostrado por lo que se convierte en su alter-ego determinante: el sistema liberal capitalista.

Este sistema político infra-democrático que se muestra incapaz de construir una sociedad mínimamente armoniosa, incapaz de hacer valer un texto constitucional que termina convirtiéndose en esa pura hoja de papel mencionada por Lassalle, ya hace siglo y medio, “a merced de grupos fácticos de poder”.

Y en siglo y medio el intento de construir un real sistema democrático-social fracasa, una y otra vez, desde los actuales parámetros del constitucionalismo actual. Aquí donde la hegemonía de la política se hace imposible ante la insoportable presión de la lógica económica y de los actores propietaristas que cada vez acumulan mayor y mayor capacidad de expropiación.

El siglo XXI está conociendo esta insustraible dinámica con las agravantes de alevosía y del manto de nocturnidad con el que son capaces de operar los grupos de poder parapetados tras las espasmódicas performance anónimas del sistema, donde las sociedades son anónimas, los fondos son anónimos, las bases financieras son anónimas, los espacios fiscales son opacos, y donde todo se mueve a la velocidad del trilero.

Éste comienzo de siglo que está contemplando la más alevosa consolidación del capitalismo trilero y Trilateral, en donde la clase política ni ve, ni quiere ver cómo sus espasmódicos movimientos van desangrando a Estado y sociedad ante su pose de circunstancias impotentes y acomodadas que apenas alcanza a balbucear, patéticamente, una frase igualmente opaca y falaz: “los mercados, son los mercados…”.

9. ¿Hacia un amplio proceso constituyente?

Si el Estado, o los ahora representantes institucionales, incumplen el pacto constitucional el ciudadano quedaría liberado de responsabilidades. Y el pacto se incumple cuando los derechos fundamentales o el papel soberano del Estado van quebrando progresivamente. Cuando pierden toda su esencia a través de una perdida permanente de contenidos hasta casi desaparecer. En este sentido, no debe resultar indiferente que esto ocurra por causas distintas:

a) por la propia corrupción, cleptomanía e incapacidad de las clases hegemónicas.

b) por la propia incapacidad del modelo constitucional actual por imponerse soberanamente a las dinámicas perversas del sistema liberal-capitalista y de sus feudos financieros.

No es indiferente la disyuntiva, porque la estrategia del movimiento ciudadano sería muy diferente si la solución consiste en dos cosas muy distintas: a) realizar profundas reformas para generar un funcionamiento realmente democrático del sistema; b) se va haciendo imprescindible abrir un proceso deliberativo-constituyente, de carácter muy amplio, que siente las bases de un nuevo contrato social.

10. Por todo esto, los miles que se han tirado a la calle, y los millones que lo hacen en las covachuelas del ciberespacio, se convierten en multitud de defensores numantinos de un Estado social real, ahora intercambiado por un Estado del bienestar asistencial-clientelista, corroído y a merced de estrategas pésimos, capitanes corruptos, generales apocados y reyes de opereta.


* Francisco Palacios Romeo (Profesor de Derecho Constitucional), recogiendo las aportaciones esenciales de tod@s l@s acampad@s de la Plaza del Pilar (Zaragoza) y de la Plaza de Navarra (Huesca)


* Rebelión - Opinión - 16.07.11

.................................... Leer más...

Donostia.- Alegan contra el plan de reforma de Anoeta por ser "un despilfarro de bienes públicos"

NOTICIASDEGIPUZCOA* : Los planes de reforma del estadio de Anoeta no cuentan con el consenso general aparente. Aunque, hasta el momento, ninguna formación política se ha posicionado drásticamente en contra, miembros del actual Gobierno de Bildu han mostrado sus reservas. Asimismo, la modificación inicial del Plan General que comenzó a tramitarse el pasado mes de abril, antes de las elecciones, ha recibido tres alegaciones. Una de ellas considera que "destruir el estadio actual es un despilfarro injustificado de bienes públicos" y añade que la modificación en sí supone "un fraude de ley".
La alegación en contra de la transformación de Anoeta, que contemplan construir cuatro torres para sujetar la nueva estructura de graderíos y suprimir las pistas de atletismo, ha sido presentada por el abogado Javier Olaverri, antiguo concejal de Urbanismo y uno de los ganadores del pleito iniciado contra la decisión del Ayuntamiento de adjudicar Illumbe sin concurso. Aquella decisión ha obligado al Ayuntamiento a pagar 21 millones de euros a la familia Chopera y a quedarse con el complejo de la plaza de toros, con el que no sabe muy bien qué hacer.

La alegación presentada por el abogado donostiarra recuerda que, antes de iniciar la modificación del Plan General para permitir la construcción de las torres, el Ayuntamiento y la Real Sociedad pactaron en un convenio que éste "se rigiera por las leyes del derecho privado, con lo que pretendieron evitar que el mismo fuera expuesto al público y sometido al correspondiente periodo de alegaciones". Para Olaverri, esto supone un "fraude de ley, al pretender ocultar" en el expediente de Modificación del Plan General para Anoeta "las verdaderas razones de la modificación del planeamiento, que no son las que figuran en el expediente sino las que figuran en el convenio con la Real Sociedad".

DESTRUIR Por otra parte, la alegación considera que bajo el objetivo teórico de "mejorar y remodelar" el estadio", "se concibe una operación que, simplemente, consiste en destruir el actual estadio con todas sus instalaciones y en ir construyendo en paralelo, en principio a cargo del erario público, un nuevo estadio algo más grande y sin anillo de atletismo". Para Olaverri, "destruir el estadio nuevo, que apenas si lleva quince años de funcionamiento, y que es un importante patrimonio publico debe estar fuertemente justificado, máxime en esta época de crisis". Sin embargo, dice, el expediente "no justifica tal despilfarro de bienes públicos".

El jurista asegura que, en el entorno en él que se mueve, existe una "sensación de indignación con el hecho de que algunas personas quieran destruir patrimonio público en buen estado de uso, casi nuevo y pretendan que la administración, de manera directa o indirecta, le proporcione (a la Real Sociedad) un nuevo estadio carísimo".

Pero donde mayor hincapié hace la alegación es el aspecto financiera que, según Olaverri, "no tiene sostén". Los planes para Anoeta, según el expediente de modificación del Plan General iniciados en abril, valoran la remodelación del estadio en 84,4 millones, IVA incluido: 64 por el coste del estadio, 7,25, por las torres y 1,5 por la urbanización. Por otra parte, valora el suelo terciario en 17,4 millones y "aunque no lo dice, se supone que va a ser entregado en propiedad al futuro concesionario en 17,4 millones de euros, es decir, 1.294 euros por metro cuadrado de techo", calcula el abogado Olaverri en su alegación.

Considera, además, que estos precios están fijados a la baja "para no asustar a la opinión pública" y asegura que, incluso de este modo, "se propone regalarle al concesionario un suelo terciario con valor de 17,4 millones de euros y a cambio, el concesionario tiene que hacer frente a una obra de construcción del estadio por 62,5 millones y una reurbanización de 1,5 millones adicionales, lo que supone 64 millones". ¿De donde sale la diferencia?, se pregunta.

SUBVENCIÓN Según las propias impresiones de representantes de la Real y del anterior alcalde, Odón Elorza, la diferencia se esperaba sacar del Mundial de 2018, que no vendrá finalmente. En los últimos tiempos, la Real ha hecho ver que prevé recibir el dinero que le falta de las instituciones públicas a las que venderá las torres. Pero Olaverri considera que esto no es más que "una subvención encubierta" y recalca que la administración no puede pagar por unas oficinas el doble del valor de mercado, que es lo que sería según sus números, y lo que supondría incurrir en prevaricación para las administraciones públicas.


* Noticias de Gipuzcoa - 16.07.11
Foto: Vista exterior del estadio de Anoeta.- noticiasdegipuzcoa


.................................... Leer más...

México.- Violencia para imponer un urbanismo salvaje

DIARIODEYUCATÁN/SERGIO AGUADO* : El Ayuntamiento priista de Mérida aprueba una obra vial; vecinos y organismos ciudadanos se inconforman y obstaculizan con un plantón la obra; golpeadores ligados al municipio los agreden.
El urbanismo salvaje. La especulación urbanística se hace cambiando el uso de suelo o construyendo obra pública cara e innecesaria; se detecta en que los trámites son inusualmente rápidos, en una opacidad superior al promedio y en que no se consulta a la ciudadanía afectada. La historia de un paso deprimido en Mérida es paradigmática.
El 4 de mayo se presenta en el Cabildo de Mérida la obra y ese mismo día se aprueba sin conocerse el proyecto completo. Cinco días después el director de Obras Públicas, Antonio Duarte Briceño, "dijo desconocer cuánto ha invertido el Ayuntamiento de Mérida en la realización del preproyecto que se licitaría así como el monto base que saldría a licitación". El 1 de julio se anuncia el nombre de la empresa ganadora que inicia la construcción tres días después sin difundir la manifestación de impacto ambiental o la licencia de construcción. Los afectados e interesados no son consultados y surge la oposición.

Entre otros se han expresado en contra el Movimiento Ciudadano por el Análisis y la Reflexión, el Frente Cívico Familiar, la Canaco, el Colegio Yucateco de Arquitectos y la Coparmex local. Las autoridades a veces atienden estas protestas, generalmente las ignoran y en las grandes ciudades es raro que las repriman. Mérida fue la excepción.

El porrismo posmoderno. Las comparaciones ayudan. El 10 de junio de 1971, en la ciudad de México, pandilleros usaron varillas y armas de fuego para golpear y matar estudiantes; en Mérida sólo utilizaron guantazos, patadas, botellazos y vallas metálicas. Hace 40 años la agresión duró cinco horas; en esta ocasión doce. En ambos casos hubo pasividad policiaca que en Mérida fue justificada así por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco: "asumo la responsabilidad de haber tomado la decisión de no meter a la policía porque estaban muy exacerbados los ánimos y cuando entra la policía a veces enardece más a los que están en este momento en conflicto" (noticiero de la Cadena Rasa conducido por Mauricio Espinoza y Wendy Aguayo, el 5 de julio). El despropósito es monumental porque la principal función del Estado es mantener el "monopolio legítimo de la violencia". El pasmo gubernamental permitió que hubiera 18 golpeados, cuatro de ellos de gravedad.

Ni en 1971 ni en 2011 hubo institución estatal que defendiera a los agredidos. La diferencia es que ahora sí existen formalmente. Según el corresponsal de "Reforma", Pedro Diego Tzuc, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán recibió a un representante del movimiento opositor ¡más de 24 horas después de la agresión!; emitió un boletín timorato y medidas cautelares tardías y se negó a responder las preguntas de "Reforma" sobre el tema. El presidente de esa Comisión, Jorge Victoria Maldonado, fue tan pasivo como la gobernadora. En los sesenta la Cruz Roja era cómplice de la represión, en Mérida no atendió a los heridos porque "no tenían permiso de la policía" para ingresar a la zona de conflicto.

La autoprotección ciudadana. Ante tanta indefensión, la sociedad se ha visto obligada a defenderse generando y difundiendo información. En ello ha sido fundamental el papel de medios como el Diario de Yucatán y Canal 10. Gracias a ellos podemos conocer todos los detalles del caso. Así nos enteramos que el líder de los porros es Carlos Herrera Chalé, alías "Calín", quien además de trabajar en el rastro municipal -fue despedido apenas anteayer lunes 11 de julio- es líder de Acción Juvenil de la CTM y administrador de cuatro prostíbulos. Tiene como lugartenientes a "El Mimoso", "El Moy", "La Momia" y "El Hassan". Carlos, o "Calín" no es un cualquiera. En junio se fotografió con la alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo Lara (PRI), y con personalidades como el líder nacional de los ferrocarrileros, Víctor Flores.

Las autoridades priistas aseguran que se trata de un enfrentamiento atizado por el conflicto PAN-PRI. En los vídeos difundidos (uno de ellos puede verse en www.sergioaguayo.org) es obvio que los porros golpearon a ciudadanos que resistieron pacíficamente y que fueron los únicos golpeados. Al día de hoy continúa la construcción del paso deprimido mientras los opositores exigen transparencia, denuncian y meten demandas ante un poder judicial impredecible y corruptible.

Además de la violencia criminal ahora regresa el porrismo ligado a gobernantes que promueven o toleran -tal vez porque se benefician- un urbanismo salvaje que destruye nuestras ciudades.- México, D.F.

* Activista -  www.sergioaguayo.org


* Diario de Yucatán - Opinión - 13.07.11
Foto: Mérida (México), centro - mexico.com

.................................... Leer más...

Valencia.- El auto cifra en 6,9 millones los contratos sin contar la visita papal

PÚBLICO* : Los regalos que la trama Gürtel hizo presuntamente a Francisco Camps son sólo la punta del iceberg de una fluida relación entre los empresarios y la Administración autonómica, documentada en el sumario del caso Gürtel. La resistencia de la Generalitat Valenciana a mostrar los expedientes completos de las adjudicaciones públicas a empresas de la red, pese a las reiteradas solicitudes de los grupos de la oposición, hace imposible conocer la cantidad total del dinero que se embolsaron los empresarios liderados por Francisco Correa, imputado por blanqueo de capitales, entre otros delitos.
En el mismo periodo en el que Camps fue supuestamente agasajado con trajes, los mismos empresarios que abonaban la cuenta en la tienda de ropa resultaban adjudicatarios de grandes contratos en la Administración que Camps dirige. Orange Market, la filial de la trama en Valencia, se hizo con el contrato de montaje del stand del País Valencià en la feria Fitur a lo largo de cinco ediciones, desde 2005 hasta 2009.

Según un informe policial, el primer año la empresa obtuvo la adjudicación de forma irregular, gracias a la información filtrada desde correos electrónicos de la Conselleria de Turisme. En 2009, la consellera Angélica Such reconoció que la empresa obtuvo el contrato pese a tener la oferta más cara, y pese a que el aspecto económico era el criterio que más importancia tenía en la selección.

Además de Fitur, Orange Market resultó adjudicataria de contratos en relación a otras ferias, como Feria TVC, Expovacaciones, SITC e Intur. Gracias a los trabajos realizados en estos certámenes, la empresa se embolsó 6.917.380 euros desde 2005 a mayo de 2009, según afirma el auto que emitió ayer el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), por el que se ordena la apertura de juicio contra Francisco Camps.

La investigación judicial ha mostrado que la Administración procuró otros lucrativos negocios a la trama. Un informe policial reveló que con ocasión de la visita del papa a Valencia en 2006, la trama corrupta obtuvo casi tres millones de euros en comisiones procedentes de las arcas de la televisión valenciana, gracias a su labor de intermediación entre el ente público y una de sus contratas, Teconsa. El contrato por esta visita sumó los 6,4 millones, por lo que la cifra global que se adjudicó la red ronda los 14 millones.

Opacidad reincidente

La oposición valenciana calcula, además, que la Generalitat pudo adjudicar una gran cantidad de dinero a la trama a través de contratos menores, para los que la ley no obliga publicidad ni concurrencia. El grupo Compromís solicitó esta información a la Conselleria d’Economia a través de 1.508 peticiones de expedientes de contratación. La respuesta fue una negativa, con el argumento de que la documentación estaba bajo secreto de sumario. A principios de junio, el TSJCV emitió una condena por la que obliga a la Generalitat a mostrar esos contratos. La Administración recurrió el fallo.


* Público - 16.07.11
Foto: Valencia, Rita_Barberá y Francisco_Camps - elpais

.................................... Leer más...

'Porca' miseria

JAVIER GÓMEZ/Málaga* : Puede que lo que más impresione a un español en cualquier viaje a la Toscana no sean exactamente sus joyas artísticas y arquitectónicas. Es más que probable que si un andaluz esquiva el síndrome de Stendhal al doblar la vía florentina del Calzaioli y descubrir la majestuosidad del Duomo de Brunelleschi; si a fuerza de pedalear sobre la muralla medieval de Lucca escapa del desmayo ante semejante belleza, o si incluso logra burlar el desvanecimiento en la Piazza del Campo de Siena cual jinete a la carrera por el Palio, al final sucumba ante el tesoro más impresionante de esta región transalpina: el paisaje.
No es ningún secreto que los italianos dominan el buen gusto. Sus modistos son universales y han logrado que el diseño sea la marca-país. Puede que no sean sinónimo de fiabilidad, durabilidad o eficacia, como ocurre con los alemanes o japoneses, pero la fórmula magistral de la belleza se esconde detrás de los productos italianos. Y el paisaje y el urbanismo, como escenario que acoge a los miles de monumentos de un Estado que, como el nuestro, vive en parte del turismo, son bienes protegidos. Para los ojos de un malagueño, acostumbrados a la destrucción de playas, acantilados, bosques, laderas, ríos y montes en aras de un falso desarrollo en forma de ladrillos, de la necesidad de atender a miles de turistas cargándonos precisamente lo que los atrae, resulta todo un reto buscar elementos discordantes en cualquier lugar de la Toscana. Es casi imposible.

¿Acaso alguien duda de que si tuviéramos por aquí un lugar como San Gimignano lo habríamos atiborrado de adosados? No hay que irse a los cascos urbanos. Cipreses, vides, olivos, girasoles y bosques constituyen una campiña italiana de postal que podría emitirse como anuncio turístico. En Málaga es cada vez más complicado encontrar localizaciones sin tener que recurrir al 'lifting' del photoshop.

Parece una broma de mal gusto la promesa de Rubalcaba de incrementar los controles a los planes urbanísticos, cual médico que receta antibióticos a un cadáver en la morgue. También que la Junta y el Ayuntamiento se feliciten por la próxima aprobación de un PGOU que sólo busca inversiones y empleo, como sin reparo declaran los responsables de ambas administraciones. Teniendo en cuenta que barbaridades como Colinas del Limonar son perfectamente legales, uno se pregunta en qué momento de la historia perdimos el sentido del gusto de nuestros primos hermanos italianos. Compartimos sangre y pasado, pasiones y fisionomía. Pero de nuestro ADN extirparon el instinto protector de la belleza.

* Málaga Hoy - Opinión - 14.07.11

.................................... Leer más...

Se han borrado fotos de algunas noticias

URBANISMOPATASARRIBA : Por alguna razón que desconozco todavía, parece que se han borrado bastantes fotos de noticias recientes. Trataré de recuperarlas y si no puedo de golpe, iré una a una reponiéndolas. Buff!!
Creo que son de los últimos meses y probablemente se deba a los cambios efectuados entre Blogger y Google+, al darme de alta en esta nueva red (con nombre de Carlos de Rueda).
Os pido un poco de paciencia por las fotos, porque además estamos en fechas prevacacionales (para todos igual) y el tiempo que puedo dedicar ahora es algo menor. No obstante el blog continuará diariamente, como de costumbre, con las noticias más relevantes de la especulación urbanística.
Como estáis viendo últimamente, este tremendo asunto de la corrupción y la especulación no se toma vacaciones y continúa como si no hubiera pasado nada!!

Un saludo a todos mis fieles seguidores, que, a pesar de todo, todavía continúan en verano.

.................................... Leer más...

'El modelo de política de vivienda hunde sus raíces en el franquismo'

FOTOCASA/Entrevista* : Antonio Montiel, profesor asociado de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de València, y José Manuel Naredo, doctor en Ciencias Económicas y estadístico, han escrito a cuatro manos el libro "El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano", publicado recientemente por Icaria Editorial, en el que se repasa la historia de la política de vivienda en España.
-fotocasa: En su libro hablan del "urbanismo salvaje" como causa principal de la crisis del sector ¿Cuáles han sido, en su opinión, los factores determinantes para llegar a la actual?
-Montiel y Naredo: Es evidente que se ha producido una sobreconcentración de actividad en el sector inmobiliario que ha detraído recursos de otros sectores (industria, agricultura, etc.), debilitando enormemente, como ahora se ha hecho evidente para todos, la economía española. Pero esa situación no ha sido casual, tiene que ver con la apuesta estratégica por un modelo de política de vivienda que prima la propiedad y la vivienda libre frente a la vivienda en alquiler y la vivienda de protección pública. Es un modelo que hunde sus raíces en el franquismo y cuyos hitos serían la creación del Ministerio de la Vivienda en 1957 y el diseño de una estrategia de producción de vivienda en propiedad basada en una iniciativa privada que disfrutará de enormes facilidades para promover la reclasificación de nuevos suelos y el protagonismo del sector financiero atraído por el floreciente mercado hipotecario, junto a las políticas de estímulos fiscales a la compra de viviendas. Paradójicamente este modelo habría venido a consolidarse años después, ya en plena democracia.
Y ello debido básicamente a la confluencia de tres requisitos: la continuidad de muchos de los grupos de poder económico forjados al calor de aquel modelo y de las antiguas facilidades para el “pelotazo” inmobiliario y la permanencia de su capacidad de influencia política en la nueva democracia; la crisis del planeamiento muy acusada en el periodo final del franquismo pero ahora normativizada a través de nuevas técnicas que facilitan la aparición de operaciones inmobiliarias “acordadas” entre promotores y políticos una pieza clave de la ordenación urbanístico-territorial y la disposición, tras la entrada de España en la UE, de una financiación barata y abundante sin precedentes, que animó la formación de burbujas especulativas..

fotocasa.es: ¿Qué responsabilidad se le puede atribuir a la administración pública, entidades financieras y a promotores y constructores?
Montiel y Naredo: Las administraciones públicas democráticas, tanto a nivel estatal como autonómico, apenas han generado políticas públicas nuevas, dando continuidad a las viejas prácticas que hemos comentado antes y renunciando a una planificación territorial estratégica. Por su parte las administraciones municipales han seguido instaladas en un urbanismo localista y de manipulación del planeamiento como fuente de generación de recursos económicos con que atender las demandas ciudadanas y paliar la deficiente financiación estatal y autonómica que, conforme al modelo constitucional, debería corresponderles.

Juntamente con esto ninguna de los tres niveles territoriales ha ejercido adecuadamente sus facultades en materia de disciplina, ni territorial, ni urbanística, ni siquiera en materia de vivienda, instalándose una cultura de la permisividad con las diversas infracciones que, con el tiempo, ha propiciado la aparición de prácticas directamente corruptas en el contexto de una cierta indolencia social en la que el reproche social y político se presenta como un fenómeno poco frecuente y minoritario.

Por otra parte las enormes expectativas de beneficios para promotores y entidades financieras, favorecidos por las facilidades para la reclasificación de suelos y la ausencia de políticas eficaces de promoción de la vivienda pública o de fomento de la oferta en alquiler, entre otros mecanismos regulatorios del mercado de suelo y vivienda, favorecieron la deriva especulativa de los actores económicos del sector.

fotocasa.es: ¿Cómo calificarían las políticas de vivienda de los últimos años? ¿En qué fallaron y cuáles fueron sus aciertos?
Montiel y Naredo: ELas políticas de vivienda de los últimos años se han movido en parámetros tradicionales, a pesar de los cambios en las condiciones socioeconómicas y las nuevas inquietudes territoriales y medioambientales de una buena parte de la sociedad.

Las políticas de vivienda recientes no han sido capaces de estimular la producción de viviendas de protección pública a pesar de la existencia de una evidente demanda insatisfecha de vivienda social y en alquiler. Como tampoco de estimular la rehabilitación del parque residencial existente.

En definitiva, poco o nada han hecho por corregir la deriva hacia la producción de la construcción de nueva planta de vivienda libre en ubicaciones excéntricas, habiendo llegado incluso a no cumplirse los cupos anuales de producción de vivienda de protección pública ni rehabilitación fijados en los planes de vivienda suscritos por la administración central y las diferentes autonomías sin que se hayan derivado responsabilidades políticas para nadie.

fotocasa.es: En cuanto a la otra cara de la moneda, ¿cuál ha sido la responsabilidad de los consumidores y compradores de vivienda?
Montiel y Naredo: Los consumidores y compradores de vivienda han sido presa del espejismo de “nuevos ricos” que les presentaron interesadamente la mayoría de las entidades financieras, con la complicidad de las agencias de tasación y otras agentes intervinientes en el proceso, habiendo incurrido en un gravísimo endeudamiento que representa el caso más elevado de endeudamiento entre los hogares de la Unión Europea.

fotocasa.es: Hay opiniones para todos los gustos respecto al descenso de precios de la vivienda. Unos dicen que ya han tocado fondo, otros apuntan que aún tienen que seguir bajando... ¿Cuál es la situación actual?¿Acaso los precios actuales no van a bajar mucho más?
Montiel y Naredo: Han pasado ya cuatro años desde que, en mayo de 2007, los precios de los anuncios de venta de viviendas empezaron a mostrar la caída de los precios. Los precios de tasación empezaron a hacerlo casi con un año de retraso, moderando esa caída. Y en el primer trimestre de 2011 los precios de la vivienda de anuncios y tasaciones han acelerado su caída y seguirán cayendo mientras no se digiera el sobredimensionado 'stock' de viviendas existente. Sobre todo cuando los mayores síntomas de recesión (el aumento del paro, de las suspensiones de pagos, unidos a los recortes sociales) contribuyen a enfriar todavía más la demanda de viviendas por lo que pensamos que seguirán bajando los precios aún algún tiempo.

fotocasa.es: ¿Cuál es el camino a seguir para colocar el stock de vivienda sin vender y para reconducir el sector inmobiliario español? ¿Ven cerca un repunte del mercado?
Montiel y Naredo: Pensamos que llevará algún tiempo digerir el 'stock' de viviendas en venta y permitir que se recupere el ahorro y se rebaje la deuda de los hogares… y el posible repunte que finalmente podría producirse, sería mínimo con relación a los niveles de negocio alcanzados durante el boom inmobiliario.

Lo más probable es que siga profundizándose la crisis del sector inmobiliario, que la banca está refinanciando cada vez con más dificultades. Más de la mitad de las promotoras, que están hoy en quiebra técnica (es decir, que el valor de mercado de sus activos no llega hoy a cubrir el de sus pasivos exigibles), no podrán devolver los créditos y tendrán que acabar desapareciendo y/o cayendo en manos de sus acreedores y arrastrarán en su caída a una nube de empresas constructoras y/o dependientes de ellas.

Este será el panorama si, como resulta previsible, la depresión prosigue y no se plantea un plan efectivo de reconversión del sector que debe comportar un cambio radical del modelo inmobiliario que nos ha traído hasta tan lamentable situación.

fotocasa.es: ¿Qué decisiones deberían tomar las administraciones públicas para darle un nuevo impulso al sector?
Montiel y Naredo: La resaca de la borrachera inmobiliaria nos ha dejado un stock sobredimensionado e ineficientemente utilizado, transformando en exceso, el déficit de viviendas que justificaba el tradicional empeño de promover la construcción. España es el país europeo con más viviendas per capita, aunque con menos viviendas sociales y con más viviendas secundarias y desocupadas), y tendrá que esforzarse mucho en dar salida al enorme 'stock' de viviendas acumulado que, si a las viviendas nuevas y usadas en venta sumamos las que hay en construcción y en proyecto, supera largamente los dos millones de unidades.

2010 ha sido el primer año en el que ha empezado a rebajarse el enorme 'stock' de viviendas en venta, al haber caído la construcción por debajo de las compras; aún así a este ritmo, se tardaría más de un lustro en digerir el 'stock', siempre que se dejasen abandonadas parte de las construcciones en curso.

En definitiva la duración del ajuste dependerá de las políticas que se adopten y de la flexibilidad y transparencia de los precios inmobiliarios, y es aquí donde fallan tanto las políticas, como la información sobre el mercado inmobiliario, cuestiones necesarias ambas para agilizar y hacer social y económicamente más llevadero el ajuste.


* Fotocasa - 15.07.11


.................................... Leer más...

El camino de los 'indignados': así van las marchas del 15-M

20MINUTOS* : El 15-M es la revolución atípica. Cronológicamente bizarra. Surgió en la Red. Explosionó en la Puerta de Sol. Invadió las plazas más populares. Y ahora seis frentes peregrinan a la conquista de la Península. Decenas de 'indignados' caminan desde distintos vértices del país para 'ocupar' Madrid el próximo 23 de julio. Skype es su agenda. Han evolucionado a través de la tecnología. Y son fieles a sus orígenes: cada día celebran una videoconferencia para coordinar acciones y organizar la entrada en la capital.
Los tres puntos de consenso alcanzados por el #15M –democracia participativa, transparencia política y separación de poderes– son su hoja de ruta. Sin embargo, el contacto directo a través de asambleas con la España más interior, rural y real ha 'glocalizado' su acción. Todos los organizadores citan durante la conversación dos inquietudes comunes: el grado de indignación de los españoles es similar –muy alto– en todos los pueblos de España y el caciquismo marca –todavía– la agenda política de numerosos municipios españoles.

Ruta norteña - Cuarenta personas caminan desde el norte. Tienen edades comprendidas entre 18 y 70 años. Se despiertan a las seis de la mañana y hacen 25 kilómetros al día. El equipo de avanzadilla viaja en coche y realiza labores de producción. Busca alojamiento, emplazamiento para celebrar la asamblea y explica en el pueblo quiénes son y los objetivos. Las principales preocupaciones: el desempleo y la falta de ayudas sociales.

Ruta noroeste - Setenta personas viajan hacia Madrid. La media de edad roza la treintena. Han experimentado el auténtico miedo al caciquismo en pueblos pequeños y han atravesado un pueblo zamorano sin agua potable. En el siglo XX. Han trasladado la política a la barra del bar y alentado a la gente a luchar en democracia.

Ruta nororiental - "La gente se sorprende de que seamos gente tan civilizada, los estereotipos han hecho mucho daño al 15-M". Un triunfo de la ruta: alentar a los habitantes de Vilafranca del Penedés a acudir al pleno e impedir que el alcalde se subiese el sueldo un 20%. "En España hay un problema enorme de transparencia", matiza David. Atravesaron pueblos de 60 habitantes en el que la II República es todavía tabú.

Ruta canaria - Los 'indignados' tinerfeños giran sobre la isla. Intervienen en pueblos y asesoran sobre acción social. "Tenerife arde con la subida de sueldos oficiales y el deterioro de la calidad de vida". El 23 se concentrarán en Santa Cruz.

Ruta sureña - Evitaron un desalojo en El Coronil junto a otros vecinos y explicaron a los habitantes cómo poner una hoja de reclamación para denunciar la ausencia sistemática del farmacéutico en un pueblo. "Así es como se cambian las cosas, con acciones insignificantes que cambien la vida a la gente".

Ruta este - Estimular a los pueblos a crear asambleas es el triunfo más importante de la marcha del este, que salió de Valencia, Murcia y Alicante. La persona más anciana de la ruta tiene 75 años. El más joven, 8 años.

Ruta extremeña - Los 'indignados' viajarán en bus y coches para llegar el día 23 a Madrid.

Organización desde Madrid

El 15-M de Madrid ultima los preparativos para recibir a los 'indignados' el sábado 23. Hay dos datos clave y muchas incógnitas. El primer encuentro se producirá en la Puerta de Sol a las 20.00 h y el domingo 24 han convocado una manifestación. Sin embargo, ni una sola pista sobre dónde y hasta cuándo se alojarán los más de 400 peregrinos. "Será en el centro, pero no podemos dar pistas", dicen.


* 20 Minutos - 5.07.11
Foto: Así es el camino de los 'indignados'. (20MINUTOS.ES)

.................................... Leer más...

C.Valenciana.- Rus impulsa un plan para que miles de casas ilegales paguen el IBI a los ayuntamientos

LEVANTE* : Las reformas de viviendas en la construcción resultan siempre imprevisibles. Se empieza por abordar el remiendo de dos tejas en una casita de cuatro por cuatro para aperos de labranza y el cubierto agrícola acaba convirtiéndose en una mansión con diez dormitorios, dos cocinas y cuatro baños. Con esa ejecutoria han proliferado como champiñones muchas viviendas ilegales en la Comunitat Valenciana. A menudo, en suelo rústico. En ocasiones han brotado incluso urbanizaciones enteras fantasma. La negligencia de las instituciones desde la década de los sesenta o la permisividad en los años del boom inmobiliario alimentaron las construcciones fuera de ordenación, que han llevado recientemente a más de un alcalde (Montroy, Llíber o Catral son sólo tres ejemplos) a los tribunales o a la cárcel acusados de delitos de presunta corrupción como la prevaricación.
Para los municipios cada casa invisible o cuyas dimensiones reales no han sido declaradas es una ocasión que se pierde de recaudar. Y eso, en tiempos en los que las arcas municipales están tiesas por el déficit de financiación local, agudizado por la crisis, resulta un lujo prohibitivo.

Con vistas a que esa economía sumergida de la contribución aflore, el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, está impulsando un plan con el que quiere ayudar a los alcaldes a controlar todo el parque de viviendas de su término municipal para que nadie escape a la obligación de tributar. «Que los ayuntamientos tengan los instrumentos para saber qué vecinos pagan y cuáles no al no dar de alta sus viviendas», explicó Rus en el pleno provincial.

Pago retroactivo hasta 4 años
La diputación, a través de la empresa pública Impulso Económico Local (Imelsa), lleva casi tres años elaborando una auditoría catastral de todo el territorio de la provincia de Valencia. Se trata, según fuentes de la diputación, de una pormenorizada radiografía topográfica, en buena medida realizada con medios aéreos, que el próximo miércoles será entregada a los alcaldes y secretarios en una reunión en la sede provincial. Los técnicos de cada consistorio podrán cotejar ese material con el propio para confirmar o detectar las viviendas que no pagan el IBI que toca. Pero, sobre todo, tendrán la posibilidad de que el catastro reconozca esa nueva realidad, un paso necesario para que se pueda girar el recibo, incluso con efectos retroactivos hasta cuatro años como marca la ley. El convenio firmado por Imelsa con la Gerencia del Catastro —aprobado hace unos meses por el consejo de administración de la sociedad que dirige Marcos Benavent— permitirá acelerar los trámites, que, de otra forma, pueden prolongarse meses y hasta dos años. Desde la diputación explicaron ayer que en la reunión de la próxima semana se dará a conocer a los alcaldes el procedimiento concreto para que Imelsa valide las nuevas construcciones.

Saber cuántas casas ilegales no localizadas existen resulta imposible hasta que cada consistorio no las cense. Como botón de muestra de la magnitud del problema basta decir que un estudio de la Universitat de València realizado en los noventa cifraba en 28.415 las residencias ilegales construidas en el Camp de Túria y Los Serranos. En municipios de l´Horta como Albalat dels Tarongers hay casi 2.000 viviendas fuera de ordenamiento, casi el doble que los 1.100 habitantes censados.

En Montroy, se contabilizan un millar y en la vecina Montserrat, entre 2.000 y 5.000, según el concejal o partido que las cuente. Son algunas de la cifras de un desmán que en raras ocasiones ha tropezado con expedientes de infracción urbanística, que casi siempre se han sustanciado en meras sanciones económicas y contadas veces con demoliciones. Entre otras razones porque la ley impide generalmente los derribos pasados cuatro años.

En el marco de su apuesta política de ayuda a los ayuntamientos escenificada el martes ante siete consellers —anunció que dará a los municipios 5 millones para que paguen facturas— Rus ha creado la nueva área de Planes Estratégicos, al frente de la cual ha puesto al alcalde de Cullera, Ernesto Sanjuán. Se pretende «optimizar los recursos municipales y aliviar el gasto corriente municipal», según Rus.


* Levante - 14.07.11
Foto: Denia (Alicante), bloques paralizados - diarioinformacion.com

.................................... Leer más...

La Xunta cierra el pazo de Meirás para que veranee la familia Franco

ELPAÍS/A Coruña* : El pazo de Meirás cerrará en agosto por vacaciones de la familia Franco. La Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP) cambió sin hacerlo público el programa estival de visitas al emblemático castillo de tres torres, regalado en plena guerra civil por el pueblo a Francisco Franco, para facilitar que los herederos del dictador disfruten este verano de su propiedad sin los inconvenientes que pueda acarrearles el hecho de que desde el pasado mes de abril se abra al público cada viernes.
El pazo del siglo XIX enclavado en la villa coruñesa de Sada, refugio literario de la escritora Emilia Pardo Bazán antes de convertirse en el escenario estival de la dictadura durante 40 años, atrae y mucho. Ya no hay plazas libres hasta 2012 en el calendario de visitas guiadas y gratuitas establecido por la Xunta con la familia Franco para garantizar que ésta cumpla la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia, que obliga a abrir al público cuatro días al mes un inmueble que cuenta con la máxima protección.

Desde abril se celebraban cuatro turnos de visitas cada viernes, lo que daba acceso semanal a la propiedad de los Franco y sus jardines a unas 60 personas. Pero Cultura decidió doblar desde el pasado 23 de junio y hasta el 16 de septiembre los días de apertura del pazo, que ahora se puede recorrer los jueves además de los viernes. Salvo durante el mes de agosto, dado que la familia del dictador, encabezada por su única hija, Carmen, tiene previsto, como cada año, acudir a su propiedad.

Pese a no estar obligada por ley, es la Xunta la que paga, en vez de los Franco, los gastos de seguridad en días de apertura al público (9.513 euros al año) así como las visitas guiadas de las que se encarga una empresa privada de vigilancia. Esta última fue la que planteó la necesidad de incrementar las medidas de seguridad en agosto “dada la posibilidad de que el pazo estuviera habitado”. Fue entonces cuando la consellería decidió, para no tener que incrementar los gastos que ya asume, doblar los días de visitas en julio y septiembre.


* El País - PAOLA OBELLEIRO A Coruña 14 JUL 2011
Foto: Sada (A Coruña), pazo de Meirás - patrimonio

.................................... Leer más...

Málaga.- Ecologistas creen el decreto de regularización favorecerá la especulación

MÁLAGAHOY* : Ecologistas creen que el decreto de regularización hará al no urbanizable "más vulnerable a la especulación". El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), ha presentado ante la Junta de Andalucía una serie de críticas al decreto para la regularización de edificaciones y asentamientos en suelo no urbanizable que ha empezado a tramitar el Gobierno autonómico, un documento que, a juicio de los ecologistas, hará que el suelo rústico andaluz "sea más vulnerable a la especulación".
El presidente de GENA, Rafael Yus, ha indicado que el colectivo ya advirtió, cuando se anunció el decreto, de que éste "es contrario a la legislación vigente y deja a la Comunidad Autónoma en una situación muy peligrosa para los actos delictivos contra la ordenación del territorio", una percepción "que se ha confirmado" al conocerse el borrador.

Yus ha asegurado en un comunicado que el documento, más que un instrumento para ordenar la situación de la construcción en el no urbanizable, "es sencillamente una amnistía urbanística", y deja al campo andaluz y su paisaje "en unas condiciones mucho más vulnerables para los especuladores a partir de su aplicación".

Las críticas de los ecologistas se refieren a todo el contenido del borrador, desde la misma exposición de objetivos, en la que se fija como meta preservar los valores propios del suelo no urbanizable y, a la vez, reconocer la situación jurídica de las viviendas en el campo, objetivos que, para GENA, "son mutuamente excluyentes".

El colectivo también ha criticado la "confusión" del decreto a la hora de hablar de que, para regularizar las construcciones, se exigirá que no formen "nuevos asentamientos urbanos", aspecto que deberán juzgar los ayuntamientos, que, según Yus, "tenderán a favorecer a los infractores certificando que no forman asentamiento".

Los ecologistas han lamentado además que el decreto no hable de viviendas en suelo no urbanizable, "sino de edificaciones, un término genérico e impreciso que mete en un mismo saco a edificios de muy diferente casuística". Por eso, han pedido que el decreto se restrinja a casas de menos de 100 o 150 metros cuadrados "y deje como ilegalizables los edificios de mayor volumen".

Causa

Para los ecologistas, la calificación de algunas viviendas como "fuera de ordenación" no eliminará "la principal causa por la que se construyeron en contra de la legalidad, que es la especulación urbanística, pues sus propietarios podrán mercadear con ellas y darles usos contrarios a los que teóricamente justificaron su construcción".

Esta situación motivará, según teme GENA, que futuros infractores también se acojan a este decreto "para seguir especulando y, por tanto, no se frenará nunca la construcción en el campo".

Por otro lado, el colectivo teme que no se aplique estrictamente el artículo que indica que no se regularizarán las viviendas que se hayan construido en suelo protegido o con riesgos naturales.

Según Yus, si esta premisa se cumpliese a rajatabla, zonas como la comarca malagueña de la Axarquía, donde se calcula que existen unas 20.000 viviendas irregulares en el campo, "verían impedida la regularización del 50 por ciento de estas casas, porque la mayoría está en zonas de alto riesgo de desprendimientos y daña el paisaje".

El colectivo ha lamentado también que el decreto no haga referencia a las características tipológicas que deberían tener las viviendas en suelo no urbanizable, que apele a figuras urbanísticas como la del Hábitat Rural Diseminado y que "descargue la responsabilidad del proceso de regularización en los ayuntamientos".

"Esta decisión significa que la Junta no ha percibido que los principales responsables del urbanismo ilegal son precisamente esos ayuntamientos, que permitieron que se construyeran estas viviendas", ha indicado Yus, que ha sugerido que el proceso se acometa directamente desde la Junta de Andalucía.

Otra de las críticas se refiere a la concesión automática de la legalidad a todas las viviendas construidas antes de 1975 por considerar que entonces no se acostumbraba a pedir licencias para hacer casas en el campo, algo que, según GENA, tampoco es así.

"La Ley del Suelo anterior a este año sí exigía las licencias, por lo que es un delito que, si ahora se ignora, se debe reconocer que se trata de una amnistía urbanística sin contrapartida alguna, sin tan siquiera hacer excepción con las viviendas construidas en espacios protegidos, zonas de riesgo o viviendas que ahora tienen otros usos", ha dicho.

Por todo ello, los ecologistas entienden que el decreto "está diseñado para una situación creada en el pasado, pero nada establece para las situaciones similares que se crearán en el futuro, máxime si se tiene en cuenta que los municipios no harán nada impopular, por lo que presumiblemente se reproducirá un escenario similar, siempre que sea rentable la especulación del suelo".


* Málaga Hoy - EP - 13.07.11
Foto: Axarquía (Málaga), diseminados - malagahoy.es

.................................... Leer más...

Lo de Camps es un misterio

JUAN CARLOS ESCUDIER* : La defensa del elegante Francisco Camps cree haber encontrado la solución al sudoku de los trajes con ceñidor trasero que le conducen directamente al banquillo por un delito de cohecho impropio. Según ha argumentado ahora como versión alternativa, en el caso de haber recibido los ternos lo habría hecho no como presidente de la Generalitat sino como presidente del PP de Valencia, que es un cargo que soporta todo sin consecuencias penales.
El enfoque tiene su interés para aquellos políticos a los que la honradez les persigue pero ellos corren más rápido. ¿Cómo justificará un concejal de Urbanismo que la comisión que recibió de un constructor no fue por la recalificación de un terreno? Pues razonando que aceptó el sobre como presidente de su comunidad de vecinos o como miembro de una sociedad gastronómica. ¿Acaso está prohibido que los constructores sean generosos con el directivo de un club de piragüismo o con el nazareno de una cofradía de Semana Santa?
Si el Tribunal Superior de Justicia de Valencia acepta la tesis de la dualidad en un solo cuerpo y evita que Camps sea juzgado acabaremos de golpe con la corrupción política, ya que será suficiente con que las dádivas sean acompañadas de un tarjetón en el que se especifique cualquier condición distinta a la de cargo público, tal que estudiante de solfeo o coleccionista de sellos. ¿Que qué pasa si un engominado como Correa te paga el viaje a Suiza a ti y a toda tu familia, incluido el billete de la asistente ecuatoriana, como le ocurrió a la vicesecretaria del PP, Ana Mato, autora además del Código Ético del partido? Pues lo mismo que si un desconocido te regala flores. El impulso no es delito.

Llevar a juicio al Honorable está resultando más difícil que conocer los ingresos de Javier Arenas, del que equivocadamente se dijo que era un cadáver político y en realidad es una tumba. Camps está a punto de demostrar las dos terceras partes del Misterio de la Santísima Trinidad. Existe un solo Camps en dos personas distintas: el presidente de la Generalitat y el del PP valenciano. El culpable del cohecho va a ser el Espíritu Santo.

* Público - Blogs - 14.07.11

.................................... Leer más...