La Fiscalía se querella contra el exalcalde de Benalmádena por delito urbanístico

SUR/Málaga* : La Fiscalía de Málaga ha interpuesto una querella contra el exalcalde independiente de Benalmádena Enrique Bolín y el que fuera primer teniente de alcalde del municipio entre 2003 y 2007, José Nieto, por un delito continuado contra la ordenación del territorio.
El fiscal mantiene que los querellados aceleraron diversos expedientes de licencias de obras y primera ocupación a sabiendas de que resultaban contrarias a las determinaciones urbanísticas del municipio, como constaba en todos los informes técnicos aportados, según el escrito del ministerio público, al que ha tenido acceso Efe.
Para agilizar la tramitación de las licencias, ambos se pusieron previamente de acuerdo, ante la inminencia del cambio de responsables políticos en la localidad, que se produjo el 16 de junio de 2007 con la toma de posesión del cargo del socialista Javier Carnero.

En concreto, el fiscal cita cinco expedientes en los que las licencias se concedieron entre el 16 de mayo y el 15 de junio, en los que figura escrito a mano que se otorgasen los permisos firmado por Nieto, y en tres de los casos constan las resoluciones de Bolín para la concesión material de las solicitudes.


* SUR - 9.07.11
Foto: Benalmádena Costa, may07 - J.Rojas (El País)

.................................... Leer más...

C.Valenciana.- Empresas privadas crearán cinco colegios en suelo público y los explotarán 75 años

LEVANTE* : A lo largo de 2012 se iniciará el procedimiento para la creación de un mínimo de cinco Centros de Iniciativa Social (CIS) en la Comunitat Valenciana o, lo que es lo mismo, empresas privadas se beneficiarán de la nueva iniciativa del Consell por la cual podrán disponer de suelo público para construir edificios escolares que serán concertados progresivamente por etapas educativas. El nuevo conseller de Educación, José Císcar, anunció ayer, en un encuentro con periodistas y acompañado por su equipo, que ya "tenemos el pliego" de condiciones y "se está estudiando el modelo de convenio, muy avanzado, con los ayuntamientos" que serán los que cedan el terreno a la Generalitat para que luego ésta licite su concesión.
La cesión del suelo público será para 75 años y el colegio, a la vez que recibirá la subvención por el concierto educativo, pagará un canon por el terreno. Pasado ese tiempo, volverá a disposición de la Generalitat que será la propietaria del suelo más lo construido aunque no haya pagado la obra.

La medida supone "un ahorro" para la conselleria, según un estudio económico, afirmó su titular, quien puntualizó que "para la concesión hay una pliego de condiciones. Se adjudicará en cumplimiento del baremo. No se discriminará a nadie. Se tendrá en cuenta el proyecto educativo". La previsión del conseller es que en 1012 se inicie el proceso y se firmen los convenios, pero no será hasta el curso 2013-14 cuando alguno de estos o los cinco colegios puedan ponerse en funcionamiento.

La intención es concertar desde Infantil a Bachillerato aunque "estudiaremos las necesidades de cada sitio" apuntó Císcar. La construcción se realizará en donde haya demanda y, según un informe de la misma conselleria, en "poblaciones medias, de 10 a 15.000 habitantes, podrían acogerse. No sería estrictamente para prestar servicio a esa localidad sino, también, a las de los alrededores. Y no tiene por qué ir, necesariamente, a grandes ciudades" matizó.

El conseller añadió que con esta política "pensamos que complementamos nuestra red educativa, lanzamos una oferta que muchos padres demandan y nos ayuda a conformar nuestro mapa escolar. Defendemos al máximo la libertad de elección de centro y con éstos ayudamos a que los padre tengan mayor oferta y libertad a la hora de elegir. Recalcar que eso no será en detrimento de todos los padres que quieren que su hijo estudie en un colegio cien por ciento público".

"Se encuentra en una situación en la que no se descarta un ERE"
El nuevo conseller de Educación, José Císcar, fue comedido ayer al hablar sobre la empresa pública Construcciones e Infraestructuras Educativas de la Generalitat (Ciegsa), encargada de la edificación escolar, pero no eludió reconocer la "situación en que se encuentra". Además, indicó que ya no se construirá al mismo ritmo de ahora.
"Tenemos que ver cómo queda Ciegsa en relación al "holding" y luego tomaremos las decisiones que tengamos que tomar. No quiere decir que sea un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) pero tampoco se tiene que descartar. Somos conscientes de la situación en la que se encuentra, no lo vamos a ocultar, y alguna medida tendremos que tomar para mejorar su viabilidad" afirmó Císcar.
Al ser preguntado el conseller por la elevada deuda de la empresa afirmó que "si" pero matizó que "la deuda esta ahí en forma de colegios. Pocas inversiones han sido más productivas"

"Un borrador que no
es cerrado y en el que caben acuerdos"
Menos visceral que su antecesor Alejandro Font de Mora, quien le ha dejado en herencia un proyecto de decreto sobre el trilingüismo para ponerlo en marcha en esta legislatura, el actual titular de Educación, José Císcar, aseguró ayer que éste "no es un borrador cerrado" y mostró su intención de "llegar a acuerdos de tipo parcial".
Su voluntad es la de "ver todas las aportaciones que se nos puedan hacer y vamos a ver qué margen de maniobra tenemos. Creo que lo habrá para intentar, sino llegar a acuerdos porque será muy difícil cerrar acuerdos al cien por ciento, llegar a acuerdos de tipo parcial y que modifiquemos alguna cosa porque o bien son aportaciones interesantes o porque pensemos que se pueden aceptarlas sin distorsionar el concepto"
Así, "en eso vamos a trabajar y calculo que ya después del verano, en cuanto pongamos en marcha el curso, vamos a entrar en reuniones" informó el conseller.


* Levante - 9.07.11
Foto: Valencia, Palau_de_la_Generalitat - wikipedia.org

.................................... Leer más...

El 15-M: defensa radical de un moderado

JOAN ROMERO * : Ahora que arrecia la tempestad contra el Movimiento del 15-M, cuando todas las baterías mediáticas ultraconservadoras apuntan contra este movimiento ciudadano justamente indignado, cuando ya se les califica abiertamente de izquierdismo radical incluso desde posiciones templadas, ahora que el sistema se pone en marcha para estigmatizarlo, para calificarlo de movimiento antisistema o para devaluarlo, precisamente ahora, quiero manifestar mi público apoyo a este movimiento social. Porque creo honestamente que vale la pena hacerlo. Porque sus razones son decentes y justas. Porque con voluntad y liderazgo político creo que hay otros guiones posibles al dictado desde el pensamiento único. Porque participo de su nivel de indignación. Porque muchos días yo también tengo la sensación de que mis representantes en los Gobiernos no me representan.
Lo verdaderamente sorprendente es que haya tardado tanto en cristalizar, en mitad de tanta injusticia, de tanta contradicción, de falta de referentes, de liderazgos políticos claros y de una quiebra moral sin precedentes. El epicentro ha estado en las plazas públicas, pero el hipocentro, que es lo importante, tiene causas más profundas. Básicamente, exigen reformas políticas y más democracia. Transparencia, participación, defensa del interés general y que la política se entienda como un servicio y no como un oficio. Lo mismo que pensamos millones de españoles y de europeos. No tiene nada que ver con Mayo del 68. No es un movimiento antisistema, sino todo lo contrario. Tampoco es solo un movimiento de jóvenes. Y no creo que sea un movimiento efímero.

¿Cuáles son las causas que explican este movimiento? En primer lugar, hay que buscarlas en las rupturas del modelo productivo y en los efectos sobre el empleo del proceso de globalización de la economía. Se ha iniciado una espiral hacia abajo en las condiciones laborales y salariales en Europa, una "carrera hacia el fondo" que se concreta en precariedad laboral e incertidumbre. Y uno de los rasgos más destacables de esta nueva geografía de los "superfluos", como diría Ullrich Beck, es que aunque se produzcan mejoras en las condiciones de vida de amplias capas de población, una parte significativa queda extramuros. Se van prefigurando "sociedades sin asiento", "sociedades rotas" en las que se empobrecen las clases medias y se amplía la distancia entre los "incluidos" y los "excluidos", entre el "centro" del sistema social y la "periferia", al tiempo que se reducen las posibilidades de movilidad social.

La gran novedad del siglo XXI es que estos procesos son estructurales y nada tienen quever con la situación y los mecanismos de solidaridad orgánica del capitalismo industrial. La exclusión social y la precariedad es amplia y no hay perspectivas de que puedan mejorar sus vidas. En lacerante contraste, muchos ciudadanos comprueban entre impotentes, irritados y desconcertados, cómo se amplía la brecha de las desigualdades y las diferencias salariales dentro de cada país, cómo se intentan imponer como inevitables las soluciones neoliberales y cómo muchos de quienes provocaron la quiebra moral del capitalismo y nos han llevado hasta el abismo (que pagaremos los de siempre) siguen en sus puestos, sin responder de su actuación criminal y con sus salarios obscenos incrementados. Por eso tenemos derecho a preguntarnos ¿Quiénes han vulnerado realmente las líneas rojas?

En segundo lugar, no está claro para muchos ciudadanos dónde está el poder, qué capacidad tienen hoy los Estados frente a los mercados y cómo la democracia representativa, a escala estatal, puede contrarrestar procesos globales que no conocen fronteras. Muchos ciudadanos experimentan sensación de incertidumbre, indefensión, soledad y temor. Que han quedado a la intemperie y que los Gobiernos y los partidos no tienen respuestas. Y en gran medida así es. En menos de 20 años han cambiado muchas de nuestras preguntas, no tenemos todavía las respuestas adecuadas y ya no es posible resolverlas con respuestas de los años ochenta.

En tercer lugar, quieren evidenciar el descrédito de la política y la endogamia de los partidos políticos. Desde hace más de dos años, las encuestas oficiales del Centro de Investigaciones Sociológicas indican que los partidos son percibidos como el tercer problema de los españoles, después del desempleo y la economía. La brecha entre los ciudadanos y los partidos políticos se amplía a medida que la crisis económica se hace más profunda y duradera. Este desapego se ha hecho más profundo debido a los numerosos casos de corrupción política, mala gestión de las cuentas públicas, deterioro de servicios y manipulación de la información.

Esta situación no es exclusiva de España, y las reacciones sociales son muy distintas. En este caso, el movimiento español del 15-M creo que ha focalizado muy bien la naturaleza de los problemas y ha planteado una agenda de reformas políticas y de innovaciones democráticas que merecen atención y que tienen recorrido. Básicamente, exigen la reconstrucción de algunos conceptos fundamentales: el funcionamiento de los partidos políticos, la democracia, el interés general y la ética pública. En definitiva, reclaman más y mejor democracia, desde la escala local a la global, y mayor autonomía de la política frente a los mercados. Ninguna de las medidas cuesta dinero. Solo se requiere voluntad política.

Por todo ello han contado hasta ahora con una amplia corriente de simpatía entre casi el 80% de la sociedad española. Hasta ahora se ha tratado de un movimiento crítico, disidente, cívico y ejemplarmente democrático que ha hecho de la red su mejor instrumento. Si son capaces de evitar expresiones de coerción y violencia, si saben gestionar su enorme potencial con inteligencia, no será un movimiento efímero y pueden contribuir a que se inicien algunas reformas políticas en España e incluso ser efecto demostración para otros países europeos.

Pero que nadie se equivoque. Aunque este movimiento desapareciera, las causas del malestar social persistirán, porque son reales, profundas y estructurales. Atención, porque cuando las personas no encuentran respuestas adecuadas pueden surgir movimientos sociales de interés y capaces de focalizar bien los problemas y sus causas, como el del 15-M. Pero también son posibles otras opciones, como por ejemplo, la tentación de buscar salidas populistas, abrazar expresiones políticas xenófobas, apoyar posiciones de violencia o, sencillamente, dar una patada al tablero de ajedrez. La historia de Europa durante todo el siglo XX está llena de enseñanzas al respecto. Y la historia reciente de muchos países europeos, desde Finlandia, hasta Suecia o Francia, también. Sin perder de vista los 65.905 votos de Plataforma per Catalunya, básicamente procedentes de los barios urbanos más castigados por la exclusión, y su representación en 39 municipios.

* Joan Romero es catedrático en la Universidad de Valencia.


* El País - Opinión - 7.07.11

.................................... Leer más...

Valencia.- El Supremo ratifica la paralización del plan del Cabanyal

LEVANTE* : El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso del Ayuntamiento de Valencia contra la suspensión del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal ordenada por el Ministerio de Cultura, según indica una sentencia facilitada por este departamento. El Ministerio de Cultura dictó una orden el 29.12.2009 declarando que la citada actuación urbanística, que prevé el derribo de viviendas para prolongar la avenida Blasco Ibáñez hasta el mar, constituía un acto de "expoliación" del patrimonio histórico, por lo que decretó su cancelación "inmediata". El Ayuntamiento de Valencia interpuso un recurso contencioso-administrativo contra la misma ante la Audiencia Nacional en el que pedía, como primera medida, su suspensión cautelar. La Audiencia rechazó esta petición provisional -a falta de pronunciarse sobre el fondo de la cuestión-, y el Gobierno local lo recurrió ante el Supremo, que ha ratificado su decisión.
Al igual que dictaminó la Audiencia Nacional, el Supremo mantiene que la orden es un acto de "carácter negativo" que obliga al Gobierno local a suspender el plan, y también cree que "no concurren los requisitos" para anularla. Además, señala que el "interés general" en este asunto reside en la "conservación del interés cultural", y eso requiere que se mantenga la orden.

La sentencia impide al Ayuntamiento de Valencia reanudar las demoliciones de viviendas proyectadas por el plan e impone las costas de este recurso al consistorio, según precisa un comunicado del Ministerio.

La orden del Ministerio se basó en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y en otra del Supremo que ratificaron la competencia del Estado en la protección del Patrimonio Histórico.

Entre otros puntos, esta orden declaraba la suspensión inmediata del plan hasta que el Ayuntamiento lo reformara para garantizar la protección de los bienes histórico-artísticos afectados.

También requería a la Generalitat para que suspendiera todas las actuaciones administrativas relacionadas con esta actuación urbanística.

El pasado mes de enero, el Ayuntamiento de Valencia y el Gobierno autonómico presentaron una querella ante el Tribunal Supremo contra la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, al entender que cometió prevaricación con esta orden.


* Levante - 8.07.11
Foto: Valencia, protesta vecinos Cabanyal (archivo) - levante-emv.com

.................................... Leer más...

Amnistía pide "que no quede impune" la carga de los 'mossos'

ELPAÍS/Barcelona* : Amnistía Internacional (AI) envió ayer desde Londres una carta al consejero de Interior, Felip Puig, en la que le reprocha "el uso excesivo de la fuerza" en la actuación del pasado 27 de mayo en la plaza de Catalunya de Barcelona contra los acampados del 15-M y le exige que abra una investigación independiente. "No puede quedar impune" el uso de una "fuerza excesiva" por parte de la policía en contra los indignados, recoge en su misiva.
Jezerca Tigani, vicedirectora del Programa Regional para Europa y Asia Central de AI, aseguró ayer en un comunicado oficial que son "motivo de especial preocupación los informes y las evidencias del uso de fuerza excesiva en la plaza de Catalunya, cuando los Mossos d'Esquadra intervinieron para dispersar a los manifestantes". Esta organización internacional ha dedicado "varias semanas" a investigar los hechos, durante las que ha visionado "las imágenes de vídeo de la operación policial, a las que se puede acceder fácilmente en Internet".

También ha tenido en cuenta la versión oficial de los hechos y los testimonios de las personas presentes, entre ellos abogados del Legal Team de los indignados de la plaza de Catalunya.

Tras esta investigación, AI ha llegado a la conclusión de que "hubo un uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en actitud pacífica" y que "los agentes antidisturbios de los Mossos no iban debidamente identificados durante el operativo".

En este sentido, AI exigió a la Generalitat que lleve a cabo "una investigación independiente, exhaustiva y eficaz de todas las denuncias, así como que adopte medidas disciplinarias y, si es necesario, que inicie actuaciones penales contra los agentes de policía que hicieron un uso excesivo de la fuerza".

AI también expresó su "profunda preocupación por los repetidos informes sobre un uso desmesurado de la fuerza en otros casos, como el 15 de mayo en Madrid, el 27 de mayo en Lleida, el 9 de junio en Valencia y el 15 de junio nuevamente en Barcelona". En consecuencia, AI ha remitido una carta al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en los mismos términos que la misiva enviada a Felip Puig.

Interior recordó ayer que hay ya un proceso judicial abierto por la operación de limpieza en la plaza, que acabó con 121 heridos (36 de ellos, mossos).


* El País - 8.07.11
Foto: Un momento de la carga en la plaza de Catalunya.- elpais

.................................... Leer más...

Dos exalcaldes de El Puerto de Santa María, entre los 34 imputados por corrupción

ELCORREO/Cádiz* : La cúpula de Independientes Portuenses, cuando este partido gobernaba con holgura en El Puerto, vuelve a ser señalada en otra investigación judicial y policial por supuesta corrupción urbanística. La melodía es la misma que la de otros tantos casos que se acumulan en los juzgados portuenses: otorgar licencias para edificar en suelo no urbanizable, permitir la inscripción de fincas inexistentes mediante documentos falsificados para burlar responsabilidades (los conocidos certificados de obra nueva) o legalizar viviendas en suelos no autorizados, entre otros supuestos delitos. Un compendio de irregularidades que han hecho del exalcalde portuense, Hernán Díaz, el nombre político más citado judicialmente y no precisamente como testigo.
Junto al antiguo regidor, la Guardia Civil ha imputado a otras 34 personas más en la denominada 'operación Suministro' por presunta prevaricación, falsedad documental y contra la ordenación del territorio, según confirmaron fuentes judiciales. La lista de implicados recuerda mucho a la de otras investigaciones que comenzaron a desarrollarse, impulsadas por la Fiscalía, desde 2007, cuando se destapó la primera trama de profesionales que habrían estado legalizando por la puerta de atrás viviendas en suelos no urbanizables.

Así, el titular del juzgado de Instrucción nº 3 de El Puerto, Miguel Ángel López Marchena, citará como imputados al exregidor que sustituyera a Hernán Díaz tras su inhabilitación, Fernando Gago; al jefe de Disciplina Urbanística del Consistorio portuense, Fernando Jiménez Fornell; al exconcejal Juan Carlos Rodríguez y a otros nombres menos conocidos, pero que ya se han visto implicados en casos similares como los promotores profesionales Abraham B. L. o María de los Ángeles G. U. y el ingeniero técnico industrial Diego G. G. El resto de sospechosos son particulares que construyeron en suelos no permitidos o que se valieron de autorizaciones irregulares para obtener los suministros de agua y luz en fincas que atentan contra el planeamiento urbano.
Ese último aspecto de las pesquisas es quizás el menos conocido. Y es que en el proceso para regularizar fincas ilegales, los responsables del Ayuntamiento que ahora están imputados concedieron supuestamente permisos para que los dueños de esas viviendas firmaran contratos con empresas de suministro que solo autorizan enganches de luz y agua si hay una licencia oficial de primera ocupación.
Detrás de esta nueva macroactuación del Instituto Armado está la Fiscalía de Medio Ambiente y el magistrado López Marchena que ordenó al Equipo de Delincuencia Urbanística de la Comandancia de Cádiz que indagará en una serie de denuncias formuladas por el Ministerio Público. Algunas de esas denuncias están firmadas por el anterior fiscal delegado, Ángel Núñez, quien abandonara la Fiscalía a mediados de 2009 para incorporarse al equipo de asesores del ministro de Justicia, Francisco Caamaño. También hay otras que ya han sido planteadas por su sucesora, Patricia Navarro. Las mismas fuentes señalaron que esta primera fase de pesquisas han tardado meses y meses, entre otras razones, porque el volumen de trabajo que tiene encima el único equipo especializado de los cuerpos policiales en esta materia es ingente. Un equipo que ha llevado las principales operaciones contra la corrupción vinculada al ladrillo en esta provincia, pero que cuenta con apenas dos agentes.
Nueve procedimientos
Esta nueva investigación que sale a la luz tendrá un derrotero procesal diferente. Pese a que se trata de la misma operación policial, el juez instructor la ha dividido en nueve procedimientos distintos, que tendrán su propia tramitación. Por cada denuncia recibida del Ministerio Fiscal ha abierto diligencias previas. De esa manera se evita que un mismo caso, que aglutina a casi cuarenta personas, pueda atascarse en el juzgado como ha ocurrido con la primera operación contra el uso fraudulento de certificados de antigüedad en Chiclana, desarrollada en 2007 y que sigue empantanada en la fase de instrucción.
Las supuestas irregularidades que ahora se investigan están relacionadas con edificaciones levantadas en distintos diseminados del municipio portuense. Y el periodo de tiempo investigado abarca desde 1993 a 2006, cuando Independientes Portuenses mantuvo el control de la Alcaldía hasta que fue derrocado por el PP. Cuando en 2008 comenzó la Fiscalía a elevar las primeras denuncias de estas características, el Gobierno local responsabilizó en exclusiva a la formación política que lideró Hernán Díaz, pese a que el actual alcalde Enrique Moresco perteneció a ese mismo equipo al que se le acumulan los casos judiciales en su contra.


* El Correo - 08.07.11 - SILVIA TUBIO
Foto: El Puerto de Santa María (Cádiz), ayuntamiento - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Deterioro patrimonial del paisaje de la huerta mediterránea

MADRIDIARIO* : Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) concluye que los regadíos mediterráneos tradicionales han sufrido una importante pérdida del patrimonio cultural y ecológico que atesoran, especialmente, tras la modernización de las redes de riego que articulaban estos paisajes. El punto partida de la investigación son los recientes e intensos procesos de transformación de los regadíos tradicionales en el mundo mediterráneo y su incidencia en la degradación de unos paisajes valiosos desde el punto de vista productivo, patrimonial e identitario. La investigación aborda la relación entre agua y paisaje en las huertas, así como el tratamiento de sus valores patrimoniales en las actuaciones públicas. "Resulta imprescindible que la política hidráulica y los proyectos de modernización de las infraestructuras de riego, se diseñen partiendo del principio de la multifuncionalidad de los regadíos, asumido que la eficiencia económica no debe ser el único parámetro para evaluar las decisiones públicas. Se ha de tener presente el valor cultural, patrimonial e incluso ecológico de las redes de distribución de agua", concluye el profesor de la UC3M, Santiago Fernández Muñoz, autor del estudio junto al catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael Mata.

La investigación, surgida tras la creación de un panel científico de seguimiento de la política del agua por iniciativa de la Fundación Nueva Cultura del Agua, se ha publicado recientemente en Scripta Nova, la revista de geografía en castellano con mayor índice de impacto en el JCR. En el artículo, tras realizar una propuesta tipológica de los paisajes de regadío tradicional en España, se caracteriza su evolución contemporánea tomando como ejemplo la huerta de Murcia. Los investigadores han identificado un intenso proceso de transformación de las huertas mediterráneas consecuencia de la reducción de superficie cultivada y una creciente urbanización. Se ha producido al tiempo, señalan los profesores, una pérdida del patrimonio cultural y ecológico que constituían las redes de riego y drenaje, lo que conlleva en su conjunto un fuerte riesgo de desaparición de espacios de grandes méritos de conservación desde la perspectiva cultural, territorial, productiva e incluso biológica.

Un paisaje identitario
Los regadíos históricos constituyen un excelente ejemplo de los paisajes agrarios de los valles mediterráneos en medios secos y semiáridos. "Han sido auténticos oasis agrícolas, uno de los tipos de paisaje más representativos de los espacios mediterráneos españoles, que deben ser incluidos entre los paisajes agrícolas de mayor significado a escala europea, junto con los bocages atlánticos o los open fields del interior del continente", comenta Santiago Fernández Muñoz, del departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la UC3M. Y añade: "Para determinadas regiones, l’horta de Valencia o la huerta de Murcia, son además paisajes tan identitarios como lo puede ser el Retiro para Madrid o Montserrat para Cataluña".

En la última parte del estudio los investigadores caracterizan algunos impactos de las políticas de modernización sobre los valores patrimoniales de los paisajes regados históricos y apuntan propuestas para la gestión y salvaguarda de estos ámbitos. "Dicha conservación ha de realizarse a través del instrumento de planificación territorial o urbanística que sea de aplicación, o, en su caso, de la figura de patrimonio histórico o de conservación de la naturaleza que, eventualmente, se decida aplicar", indican los investigadores, que destacan además la "necesaria consideración de determinadas áreas de los regadíos mediterráneos como zonas de 'protección especial' (previstas en el Reglamento de Planificación Hidrológica; artículo 23) y que deberían ser incorporadas a los planes hidrológicos de las demarcaciones actualmente en redacción", concluyen.


* Madridiario - 8.07.11
Foto: Huerta mediterránea - madridiario

.................................... Leer más...

Del 11-M al 15-M

JOSÉ MANUEL FAJARDO* : Las movilizaciones del 15-M parecen haber pillado por sorpresa a la clase política española. Aunque se repita que la indignación de los ciudadanos es comprensible ante la gravedad de la crisis económica, se percibe claramente que el 15-M es visto por la mayoría de los políticos como un fenómeno inexplicable pues, con sus aciertos y sus errores, ¿no vivimos ya en democracia? ¿A qué pues eso de "Democracia real ya"? El conformismo con el orden establecido ha calado, al parecer, tan profundamente en nuestros dirigentes, incluso en quienes se proclaman de izquierdas, que se ha abandonado todo análisis histórico. Si no, resulta difícil de explicar que no se haya puesto en perspectiva histórica lo ocurrido en este último mes en España para intentar comprender por qué los ciudadanos de una democracia reclaman a gritos precisamente eso que se supone que ya tienen: democracia.
El 15-M no nació el día 15 de mayo de 2011, aunque a ese día deba su nombre, sino que su historia se puede rastrear, como mínimo, a lo largo de la última década de protestas sociales en España. La suya es pues la crónica de un estallido anunciado. Basta tomarse la molestia de buscar en youtube.com las imágenes de las protestas populares tras los atentados del 11 de marzo de 2004. En las concentraciones que tuvieron lugar entonces ante las sedes del PP, para denunciar la manipulación informativa que seguía intentando achacar a ETA los atentados con la vista puesta en las elecciones a punto de celebrarse, se pudieron escuchar muchos de los gritos que en este último mes se han oído en toda España. En particular uno que se ha convertido en verdadero mantra del 15-M, el que dice: "Lo llaman democracia pero no lo es".

Las movilizaciones del 11-M, como las del 15-M, tuvieron lugar en pleno periodo electoral. Ambas fueron recciones ante situaciones de crisis y perturbaron ese monumento a la inutilidad que es el llamado "día de reflexión", un concepto con más tintes de ejercicios espirituales que de capítulo democrático. Pero lo han hecho dándole, paradójicamente, un valor reflexivo. Porque lo que reclamaban los manifestantes del 11-M era precisamente información veraz para poder reflexionar de verdad. Y lo que han pedido los del 15-M ha sido una reflexión que fuera más allá del sentido del voto en una elección concreta, que tomara en cuenta el rumbo emprendido por nuestra sociedad tras la crisis de 2008. Nada más lógico que uno de sus carteles anunciara, tras decidir abandonar la Puerta del Sol, que "nos trasladamos a tu conciencia".

Sin embargo, tanto unas protestas como otras han sido interpretadas casi exclusivamente en clave electoral (¿a quién favorecen, a quién perjudican, quién las provoca, para qué lo hace?), con una falta de miras y de proyección estratégica de la vida común que resultan desoladoras. ¿Es esa toda la reacción de que son capaces nuestros dirigentes? ¿De veras que la única autocrítica posible es la de decir que no se ha sabido explicar a la ciudadanía las políticas emprendidas? ¿De verdad se piensa, en este mundo hiperconectado y denominado de "la información", que los ciudadanos son tan estúpidos como para no comprender lo que sus gobernantes hacen?

Si algo, precisamente, ha llamado la atención en las maratonianas asambleas de la Puerta del Sol y en los documentos esgrimidos por el 15-M ha sido precisamente el nivel de los debates y la calidad de los análisis y las propuestas (vale la pena leer el documento contra el Pacto del Euro en www.democraciarealya.es/tmp/19j/DRYcontraelPactodelEuro.pdf). No estamos, pues, ante un movimiento de indignados desde la ignorancia sino desde el conocimiento. Indignados con conocimiento de causa.

Se trata de personas que están poniendo en cuestión, en mayor o menor medida, el sistema económico establecido (el lema de la manifestación del pasado 19 de junio fue elocuente: "Contra la crisis y el capital") y que lo están haciendo precisamente en nombre de la democracia. Los mercados aparecen como el mayor enemigo de la soberanía popular, que es la base de la misma. Y así se rompe con el sofisma que identifica democracia con sistema capitalista (por si no bastara el hecho de que la democracia naciera en la Grecia clásica, 2.000 años antes de la aparición del capitalismo).

Lo que las movilizaciones del 15-M vienen a señalar, en mi opinión, es la rebelión de una buena parte de la sociedad contra una nueva forma de despotismo que, utilizando las elecciones, reformula la vieja máxima del despotismo ilustrado ("todo para el pueblo, pero sin el pueblo") para gobernar en nombre del pueblo, pero sin el pueblo. Más aún, haciendo muchas veces exactamente lo contrario de aquello que se prometió al pueblo para conseguir su voto legitimador.

Es ese divorcio entre discurso y práctica, esa reducción de los ciudadanos a convidados de piedra de la democracia, la que cabe pensar que ha ido germinando el proceso histórico de creación del 15-M. Un proceso lleno de desencuentros sonados: el referéndum para integrarse en la OTAN convocado por el PSOE tras oponerse antes a esa integración; el apoyo del Gobierno del PP a la declaración de guerra a Irak, en la célebre reunión de las Azores, con un 90% de la población en contra de la guerra; la manipulación de los atentados de 2004 por el PP para intentar ganar las elecciones y para desgastar después al PSOE, tras tanto pregonar la unidad antiterrorista; la sumisión del Gobierno del PSOE al dictado de recortes sociales promovido por los mercados internacionales; la entrega de gobiernos y alcaldías al PP por parte de Izquierda Unida después comprometerse a cerrar el paso a la derecha... La palabra de los políticos ha perdido toda credibilidad, malbaratada en el puro oportunismo y en la incapacidad de desarrollar las políticas necesarias para mantenerla.

El 15-M ya ha demostrado que critica por igual a los partidos de derechas y de izquierdas, pero en tanto que movimiento de masas y por su puesta en cuestión del orden económico establecido su existencia afecta especialmente a la izquierda.

El castigo al PSOE no ha sido pues por sus pecados ideológicos, como algunos pretenden interpretar, sino por sus pecados materiales: por convertirse en el ejecutor de los recortes sociales dictados por los mercados. Y bien se lo han recordado al invocar la actitud islandesa de consultar al pueblo y de negarse a pagar las deudas contraídas por los especuladores.

La democracia nunca ha entrado en la esfera económica. A los trabajadores se les da el derecho a intentar defender sus salarios y condiciones de trabajo, pero no a participar en las decisiones que después van a redundar en la existencia misma de esos derechos o de ese trabajo. Algo sobre lo que el 15-M también ha insistido al plantear la necesidad no solo de controlar a la clase política sino también de avanzar hacia una democracia social y económica.

El problema es que el triunfo de un capitalismo despiadado y sin límites ha terminado por integrar la totalidad del sistema político como un elemento más del juego de los mercados. Ya no se especula solo con mercancías y dinero, también se especula con naciones enteras, con Gobiernos y derechos. Y la construcción de organizaciones supranacionales está ofreciendo el marco para que dicha integración especulativa se convierta en ley.

A este paso, la puesta en cuestión del orden económico puede terminar suponiendo la puesta en cuestión del orden político y legal. Es decir, la puesta en cuestión de todo el sistema. Por eso no es extraño el recurso a la desobediencia civil. Es el instrumento lógico para romper la lógica de un sistema.

Que se haya optado por la "no violencia" refuerza la sensación de estar ante una indignación con conocimiento de la propia historia de las protestas sociales, que ha sacado lecciones de las dañinas consecuencias de emprender vías violentas. Pero la violencia es compañera frecuente de la desesperación y si el 15-M ya ha empezado a tomar nota de eso, sería bueno que la clase política española la tomara también, porque una sociedad a la que no se ofrece más salida que la aceptación del sufrimiento y cuyas reivindicaciones no son atendidas está condenada a hundirse en el desespero. Pedir democracia real es un grito de alerta y un gesto de responsable participación en la vida política, un ejemplo de esa responsabilidad ciudadana que, desde la transición, es el gran tesoro de la maltrecha democracia española.

* José Manuel Fajardo, escritor, es autor de la novela El converso.


* El País - Opinión - 08/07/2011

.................................... Leer más...

Detenidos un funcionario de Alicante y dos promotores por supuesto cobro de comisiones en obras del Plan E

ELPAÍS* : La Brigada de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional ha arrestado a un funcionario y dos promotores por el supuesto cobro de comisiones en obras que encargó el Consistorio financiadas con fondos del Plan E. La Fiscalía Anticorrupción acusa a los arrestados, que hoy declararán ante el juez de guardia, de los supuestos delitos de cohecho y malversación. El PP gobierna el Ayuntamiento de Alicante con mayoría absoluta.
Este posible escándalo de corrupción en el Ayuntamiento alicantino se suma a la investigación, incluida en el "caso Brugal", de un presunto trato de favor por parte de la alcaldesa, Sonia Castedo, y su antecesor, Luis Díaz Alperi, al promotor Enrique Ortiz en el trámite del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. En esta causa hay ya siete imputados, entre ellos Ortiz. El fiscal acusa de cohecho a otras 14 personas, entre las cuales se encuentran Castedo y Alperi.

La investigación sobre el supuesto cobro de comisiones vinculados a las obras del Plan E se remonta a 2006, a raíz de una denuncia de la exconcejal del PSOE Carmen Sánchez Brufal ante el fiscal anticorrupción de Alicante, Felipe Briones. El fiscal observó indicios de delito y remitió el caso al Juzgado número 2 de Alicante, que ayer ordenó los tres arrestos y, en paralelo, acordó el registro de las empresas de los promotores implicados y reclamó los expedientes de las obras a la Concejalía de Atención Urbana, donde desarrolla sus funciones el técnico municipal detenido.

Según fuentes del caso, el empleado municipal, José L. M., ingeniero técnico de obras públicas, asumía como suyos los proyectos presentados por los promotores para agilizar el expediente y asegurarse la adjudicación a cambio de dádivas.

Los dos proyectos del Plan E objeto de la investigación fueron sendas obras para remodelar la plaza de La Montañeta y el emblemático paseo de la Explanada, por un monto global de 3 millones de euros. Las firmas adjudicatarias fueron la mercantil Becsa y Civil de Construcción, Mantenimiento y Servicios S.L (CCMS). La concejalía de Atención Urbana, que el número dos del gobierno de Castedo, el edil Andrés Llorens, ha estado implicada en el anterior mandato en tres supuestos casos de ilegalidades al adjudicar proyectos. En concreto, Víctor López, jefe de servicio de este departamento fue imputado en tres ocasiones. También estuvo imputado el propio Llorens por adjudicar una obra después de haber sido ejecutado. El juez, no obstante, archivo la causa.


* El País - SANTIAGO NAVARRO - Alicante - 08/07/2011
Foto: Alicante, ayuntamiento - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Ingresa en la cárcel de Palma el quinto condenado por corrupción

ELPAÍS* : A los cuatro expolíticos corruptos presos en la cárcel de Palma, con condena firme (tres del PP y uno de UM), se acaba de unir una funcionaria, la recaudadora de Sineu, Mallorca. Ingresó ayer con una condena de cuatro años y medio de prisión y diez de inhabilitación por malversación de caudales públicos.
Martina Gelabert se apropió de 880.000 euros de fondos municipales para efectuar negocios particulares inmobiliarios, tras manipular las cuentas bancarias y desviar los ingresos de tributos y tasas. Asumió los hechos ocurridos entre 1999 y 2005, fue encarcelada 60 días y, finalmente, logró rebajar la pena de 13 años que la fiscalía reclamaba y evitar la condena por blanqueo de capitales contra su hijo. El Ayuntamiento recuperó casi 400.000 euros del Banco de Crédito Balear, del Banco Popular, condenado por su responsabilidad pasiva en la tutela de los fondos malversados.

En el centro penitenciario de Palma figuran como internos, reos por corrupción, el exalcalde de Andratx, Eugenio Hidalgo, y el exdirector general del Gobierno de Baleares de Jaume Matas y jefe de Urbanismo de Andratx, Jaume Massot, del PP. Están condenados en diferentes piezas penales del caso Andratx de corrupción urbanística.

Entre rejas está también el exnúmero dos del Ayuntamiento de Palma, Rodrigo de Santos, que también era del PP. Fue condenado por malversación de caudales por el uso de la tarjeta bancaria y cumple prisión por los delitos de abusos sexuales a menores. Finalmente, está preso el exdiputado Tomeu Vicens, exsecretario general de Unió Mallorquina (UM), por malversación de caudales y prevaricación.


* El País - 7.07.11
Foto: Palma, palau consell insular Mallorca - trivago.com

.................................... Leer más...

Vivienda Digna califica las propuestas del Gobierno sobre hipotecados de muy insuficientes

KAOSENLARED* : La Plataforma por una Vivienda Digna califica las recientes propuestas para proteger a los hipotecados con problemas como muy insuficientes, y exige a Zapatero que promueva los cambios necesarios para que la entrega del piso conlleve la cancelación completa de la deuda. El colectivo pide también que las soluciones para las personas en riesgo de desahucio no afecten a las correcciones de precios, y que se tomen de una vez medidas estructurales.
La Plataforma por una Vivienda Digna afirma que las propuestas del Gobierno para proteger a hipotecados con problemas tales como subir el salario no embargable y elevar al 60% el valor al que el banco se puede quedar el piso son positivas, pero muy insuficientes. En este sentido el colectivo pide eliminar por completo los injustos privilegios de los bancos en la tramitación de ejecuciones hipotecarias, en especial el artículo 671 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y buscar una vía que permita al desahuciado saldar su deuda íntegramente con la entrega del piso.

La PVD critica además que el Gobierno sobreactúe con este tema para aparentar que se están aplicando soluciones, cuando sólo se trata de propuestas que no cambian nada si no son aprobadas por el Congreso. Además, reclama que se aproveche la tramitación para incorporar cambios que acaben con la arbitrariedad en los tipos de interés que se aplican en las ejecuciones hipotecarias, pues es escandaloso que puedan acercarse al 30% en algunos casos. También deben reformarse la cuantía y asignación de las costas judiciales, que en el caso de deudores de buena fe y sin otras propiedades deberían ser asumidas por las entidades financieras.

La PVD, que comparte los principales objetivos de movimientos como el 15M o Democracia Real Ya, quiere recordar a todos los hipotecados con problemas de pagos que con las leyes actuales los procedimientos de embargo y desahucio son tremendamente injustos y dañinos para el deudor, por lo que es importante intentar buscar cualquier solución antes de permitir que la hipoteca sea ejecutada.

En ese sentido, y como sugiere también la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), los afectados deben buscar vías como activar el seguro de desempleo si la hipoteca lo tuviera contemplado, renegociar con el banco, o acudir a los servicios sociales. Para la PVD es incluso interesante intentar vender el piso por un precio menor al de compra si el contrato lo permitiera, ya que el precio de venta probablemente sea algo mayor al 50% por el que se lo puede quedar la entidad financiera (a falta de consolidación de las propuestas del Ejecutivo) y el deudor cancelaría así más deuda. La PVD pide al Gobierno y las Comunidades Autónomas que desarrollen canales de información y asesoramiento sobre este asunto para personas en riesgo de desahucio, incluyendo también a personas en alquiler.

En cualquier caso, esta asociación quiere alertar de que según sus previsiones, además de unos 90.000 desahucios por impago de hipotecas se producirán este año cerca de 60.000 desahucios por impago del alquiler y sin embargo, por alguna razón sobre la que merece la pena reflexionar, éstos últimos no están teniendo la misma cobertura mediática.

La PVD, que lleva desde 2003 trabajando por el objetivo de una vivienda digna, advierte además de que hay muchos tipos diferentes de hipotecados con dificultades, y una detención generalizada de desahucios hipotecarios podría trasladar a la sociedad la idea de que “hipotecarse a cualquier precio sale bien”, y suponer el fin de las caídas de precios, lo que en vez de solucionar un problema, sólo lo cambiaría de personas. Según el Observatorio Joven de Vivienda (OBJOVI), en España hay más de 2 millones de jóvenes de entre 25 y 34 años que siguen viviendo con sus padres, y la continuidad en la corrección de los precios es imprescindible para facilitar su derecho a disfrutar de una vivienda digna en un futuro cercano.

En ese sentido, la PVD pide al presidente Zapatero que si se dan nuevas medidas para proteger a los hipotecados, además de no suponer más gasto público para beneficiar a los bancos, no acaben siendo la excusa para nuevas hipotecas temerarias o el fin de las correcciones de precios. Debe ser posible conciliar el derecho a techo de las personas desahuciadas o en riesgo de desahucio que no tengan a dónde ir, muchas necesitadas de una solución urgente, con un marco que no infle de nuevo la burbuja, para que el derecho a una vivienda digna y asequible pueda convertirse un día en una realidad para todos.

La plataforma recuerda también que las principales causas del problema de la vivienda en España siguen “escondidas bajo la alfombra”, y exige que se produzcan de una vez los cambios estructurales para garantizar el derecho a la vivienda de forma generalizada. Entre estos cambios: el fin de las desgravaciones por compra y de las ayudas directas (que acaban pagándose a través de un mayor precio); limitación de cuantía y plazos de hipotecas; tasación pública independiente; penalización de la vivienda vacía (en vez de ocultarla en las nuevas estadísticas); parque público de alquiler a precios bajos y sin impacto ambiental (nuestro parque público de alquiler es de los más pequeños de Europa); reforma de la ley del suelo para evitar la especulación; bajadas de los módulos VPO; separación del urbanismo de los ingresos de los ayuntamientos; control estricto de la corrupción, especialmente la que afecta a la toma de decisiones; y una transparencia total en la financiación de los partidos políticos.

Plataforma por una Vivienda Digna
Comité Interterritorial
info@viviendadigna.org
http://www.viviendadigna.org


* KaosEnLaRed - Vivienda Digna - 6.07.11

.................................... Leer más...

Nueva Memoria de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo

AGENTESFORESTALES* : La Memoria 2010 de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente Urbanismo, certificó en 2010 la existencia de 5.284 procedimientos judiciales con 687 sentencias condenatorias. De los delitos, 596 lo fueron en Medio Ambiente, 1.710 en Ordenación del Territorio y Urbanismo, 231 en Patrimonio Histórico, 786 en Flora y Fauna, 1.7807 en Incendios Forestales y 181 relativos al Maltrato de Animales Domésticos. Cifras que constatan especialmente el crecimiento de los procedimientos relativos a Flora y Fauna y Patrimonio Histórico, registrándose en el resto ligerísimas disminuciones respecto al año precedente.
Respecto a las sentencias condenatorias, en 2010 se tiene constancia de un total de 687 sentencias, de las que 31 lo fueron en Medio Ambiente, 426 relativas a la Ordenación del Territorio y Urbanismo, 10 a Patrimonio Histórico, 96 a Flora y Fauna, 96 a Incendios Forestales y 28 a Malos Tratos a Animales Domésticos.

A estas cifras habría que añadir igualmente 4 sentencias de condena dictadas por el Tribunal Supremo, de las que 1 es en incendios forestales, 2 en medio ambiente y 1 sobre ordenación del territorio y urbanismo. Destaca el incremento de las sentencias condenatorias en prácticamente todas las materias y, especialmente en Ordenación del Territorio y Urbanismo en 2010 respecto a 2009.

Por lo que a sentencias absolutorias se refiere, en 2010 se dictaron 282 sentencias absolutorias, de las que 32 lo fueron por delitos relativos al Medio Ambiente, 165 por delitos sobre la Ordenación del Territorio, 16 relativas al Patrimonio Histórico, 23 por delitos relativos a la Flora y Fauna, 34 relativas a Incendios Forestales y 12 a Malos Tratos a Animales Domésticos. En este caso, no hay constancia de sentencias absolutorias en la materia de dictadas por el Tribunal Supremo.


* Agentes Forestales - 7.07.11
Foto: Contaminación ríos, peces muertos - agentesforestales

.................................... Leer más...

Cartagena.- Una plataforma vecinal gestiona un polideportivo público para que no lo privaticen

LAVERDAD* : «Mientras están jugando no están pensando ni en alcohol ni en drogas». Suena a tópico pero ése es el lema que ha tomado por bandera la asociación sin ánimo de lucro Club Deportivo Playa Paraíso, compuesta por quince colectivos de vecinos de la diputación del Rincón de San Ginés para gestionar el nuevo polideportivo del Mar Menor y evitar su privatización. El complejo fue inaugurado el pasado mes de noviembre, y desde entonces un grupo de vecinos dirige las pistas deportivas, a las que ya están inscritos decenas de niños, jóvenes y adultos de toda la zona de La manga. Se trata de una plataforma vecinal que quiere evitar a toda costa que el Ayuntamiento de Cartagena, propietario de las instalaciones, conceda la gestión a una empresa privada, como es su intención, según los vecinos.
«Antes de que lo lleve alguien que sólo busca un interés económico, queremos gestionarlo nosotros, que solo pretendemos que los jóvenes tengan un sitio para entretenerse», explicó a este diario el presidente de la recién creada plataforma, Manuel Macedo.

El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Cartagena les cedió la gestión el mismo día que se pusieron en marcha las instalaciones, y desde entonces se autofinancian con el alquiler de las pistas deportivas, con las cuotas del gimnasio, al que están inscritos más de cien personas, y con las ayudas que reciben de varias empresas de la zona.
Son todo un ejemplo de gestión eficiente y si ánimo de lucro. Lo que intenta la plataforma es que «los niños tengan un sitio para hacer deporte y no se enganchen a hábitos poco saludables. De esta forma a la vez que disfrutan y juegan los tenemos controlados», dijo el presidente del colectivo.
Fútbol, tenis, pádel y vela
Creen que si el Ayuntamiento concede la gestión a una empresa privada. ésta subirá los precios y muchos niños no podrán disfrutar de las instalaciones. «Hay muchas familias que con la crisis no se pueden permitir pagar para que sus hijos disfruten del polideportivo. Con nuestra gestión todos podrán usarlas, pero si se mete una empresa, ésta buscará su propio beneficio y solo podrá entrar el que pague», añadió Manuel Macedo.
Este complejo polideportivo dispone de un campo de fútbol 7 con superficie de césped artificial, tres pistas de pádel (una de ellas con cerramiento de cristal) dos de petanca y dos de tenis. El edificio central tiene dos salas más destinadas al gimnasio, una zona de cafetería y vestuarios con duchas.
A ello se le une otro edificio destinado a deportes náuticos, con acceso directo a la playa. Por ahora es el único servicio que no tiene abierto al público, porque aún no han conseguido los permisos que necesitan.
Autofinanciación
Manuel Macedo asegura que a pesar de que pueden autofinanciarse con lo que sacan de las pistas, necesitan al menos que el Ayuntamiento les pague la luz y el agua, «del resto nos podemos hacer cargo nosotros». Si al final la Concejalía de Deportes, que ahora dirige José Cabezos, opta por dejarles la concesión, el presidente de la plataforma está seguro de que el complejo en pocos años no necesitará de ningún tipo de subvención. «La administración local lo que necesita son gestores como nosotros, que no le costamos ni un euro», señaló.
El complejo polideportivo costó 1.500.000 euros, financiados por el Ayuntamiento de Cartagena y la Mancomunidad de Municipios Turísticos del Mar Menor
En marzo de 2007 se anunció la obra, pero no fue hasta abril de 2008 cuando el entonces consejero de Turismo y Consumo, José Pablo Ruiz Abellán, aprobó un plan de actuaciones de mejora para todos los municipios de la Mancomunidad por valor de 1.064.000 euros, en el que se detallaba las obras del polideportivo y la cuantía que tendría, 80.100 euros. Las obras comenzaron, con nuevas partidas presupuestarias, pero al poco tiempo se paralizaron hasta mediados del año pasado que se retomaron. Finalmente en noviembre se abrieron al público.
A pesar de que los trabajos acabaron, las instalaciones se quedaron con varias deficiencias. El gimnasio no se acondicionó y tuvieron que ser los vecinos los que compraron las máquinas y lo pusieron en marcha. Además, los accesos están sin terminar: falta el asfaltado de las calles y el adelantamiento de las aceras, según denunció el presidente de la Asociación de Vecinos de Playa Paraíso, José Antonio Moreno.


* La Verdad - 08.07.11 - ANTONIO LÓPEZ
Foto: Usuarios del polideportivo jugando en una de las pistas de pádel.- laverdad

.................................... Leer más...

¡Más cemento, es la política!

XOSÉ MANUEL PEREIRO/Galicia* : Días pasados hemos experimentado una auténtica inaugurorrea infraestructural. Presentaciones, licitaciones, adjudicaciones, primeras y últimas piedras de caminos, canales, puertos, aeropuertos y la gama completa de obra civil. Todo con la natural satisfacción de fuerzas vivas, el legítimo orgullo de las autoridades (o la envidia, dependiendo de la orientación política) y el aplauso mediático. Sin embargo y pese a todo ello, no son temas que presidan las conversaciones ciudadanas, como se le recriminaba a asuntos como la reforma del Estatuto. Creo que la paradoja se le puede atribuir a una de las numerosas brechas que se agrandan en nuestra sociedad entre el discurso oficial y superestructural y la realidad.
Por razones históricas, sobre todo en Galicia, la obra civil era un bien tan escaso como arbitrario. Como se necesitaba de todo, el político valorado era el que traía algo, viniera a cuento o no. La continuidad de esa "política del lavadero" (la obra civil más conseguible) fue la proliferación de rotondas y polígonos industriales a discreción en la etapa Fraga. Su consagración fue el Plan Galicia, un cuerno de la abundancia de proyectos prometidos no en base a la satisfacción de necesidades reales, sino como compensación dadivosa por una catástrofe. Los políticos prometen puentes aunque no haya río, reconocía Nikita Kruschev, a pesar de que no dependía precisamente del favor del electorado.
Y en ello seguimos. Pese a que uno de cada dos gallegos vive en un radio de 15 kilómetros del centro de las ciudades, el transporte público de cercanías ni alcanza la eficacia de aquellas rutas de coches de línea diseñadas para entierros y cabodanos.
Al contrario, las necesidades perentorias son la autovía de la Costa da Morte, de coste dilatable y cuya utilidad, según los papeles que repartían cuando presentó el proyecto en Muxía el presidente Pérez Touriño, será acortar la duración del viaje A Coruña-Cee en diez minutos. O el AVE, por mucho que haya estudios que establezcan que por debajo de los seis o siete millones de pasajeros al año no es socialmente rentable, o que, en base a la experiencia francesa o japonesa, producirá un "efecto succión" (beneficiar la economía del polo más desarrollado de los que conecta, en detrimento del menos, o sea el nuestro).

Mención especial al llamado sistema aeroportuario gallego. Fuera de intentos como el de centenares de personas que se manifestaron en 1932 en Monforte tras una pancarta que rezaba "¡exigimos un aeródromo!" o el que habilitaron los alemanes en Rozas, su primer y principal aeropuerto nació como nació y dónde plugo, fruto de un galleguísimo duelo de hipótesis entre el general Franco y el cardenal Quiroga Palacios ("Por si viene el Papa"/ "¿Y si no viene?" / "¿Y si viene?"). La realidad es que ahora tenemos tres, como dijo el otro día el ministro José Blanco con más resignación que alarde, pero ¿realmente es necesario ampliar ahora las terminales, o se va a hacer realmente para ocupar los aparcamientos recién ampliados? "Las necesidades más dispendiosas son las que nos impone la opinión", profetizó Jean-Jacques Rousseau las relaciones entre infraestructuras y electorado.

Con todo, pese al bombardeo de autoridades y titulares, buena parte de la ciudadanía cuestiona sensatamente en privado la necesidad de esos proyectos. Y lo que es más sorprendente, muchos altos cargos con responsabilidad en infraestructuras confiesan ese mismo descreimiento en la intimidad -no creo que tengan el detalle de confesármelo exclusivamente a mí en consideración a como creen que opino. "La opción del AVE para el transporte ferroviario es como un médico que se obstina en recetar sólo penicilina" fue la opinión de un experto (no digo cuál, porque ahora es alto cargo), uno más de los comentarios mucho más contundentes que colecciono. Es decir, muchos lo sabemos y muchos lo saben, pero nadie argumenta a priori las necesidades que satisfará una obra concreta, y a qué costes, salvo que "ayudará al progreso de X". Y no pasa nada, aunque se inauguren aeropuertos en el aire, nunca peor dicho, como el de Castellón, o se anulen trayectos del AVE como el de Toledo-Cuenca-Albacete (18.000 euros de coste diario para nueve pasajeros) sin que ninguno de los demandantes o promotores considere que tiene que dar explicaciones, o se las pidan.

Como mucho, hay esclarecimientos como este de Aznar, en julio de 1998, sobre el caos aéreo: "Los aeropuertos tienen muchos problemas que tampoco son exclusivos del aeropuerto de Barajas, porque basta viajar un poco para darse cuenta de que otros aeródromos también tienen sus problemas. Sería bueno contar con la colaboración de todos, porque realmente puede haber problemas. Hace poco hubo problemas de vuelo por algunas razones. Puede haber razones, puede haber problemas de otro tipo de razones en el espacio aéreo y, en fin, puede haber otros problemas". Por poder, puede que en la obra pública haya que poner su coste por kilómetro o metro cuadrado, como en algunas recetas médicas y servicios sanitarios. No sé con qué razones un gobierno puede decidir recortes en salud o educación y mantener los gastos en infraestructuras. Quizá con las mismas con las que Oscar Wilde pedía: "A mí dadme lo superfluo, que lo necesario todo el mundo puede tenerlo". Wilde no era un político, pero un siglo antes alguien que sí lo era, Benjamin Franklin, había advertido: "El que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario".


* El País - Opinión - 7.07.11

.................................... Leer más...

El 15-M agudiza la distancia entre los ciudadanos y los políticos

PÚBLICO* : Después de que miles de ciudadanos mostrasen su indignación contra políticos y banqueros acampando en las calles de España y manifestándose en sus principales plazas en torno al Movimiento 15-M,el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) certificó ayer el creciente descontento de los españoles con la clase política, que ha alcanzado su récord histórico desde 1985.
Los partidos y los políticos son percibidos como una preocupación para el 24,7% de los consultados, 2,6 puntos más que hace un mes, según el barómetro de junio hecho público ayer por el CIS. Y se consolida la tendencia iniciada en febrero de 2010 que sitúa a la clase política como tercer problema de España. Por otro lado, el sondeo ha puesto de relieve que, para una inmensa mayoría de ciudadanos, la corrupción existe fuertemente entre ese colectivo. Un 86,6% de los encuestados opina que la corrupción está muy o bastante extendida entre los políticos. En diciembre de 2009, tenían esa imagen el 79,2% de los consultados. Este dato contrasta con los rasgos que más valoran los españoles de un político. La honradez es lo más relevante, según declaran el 79,4% de los encuestados. Le siguen la eficacia, con un 31,2%, y la preparación, el 28,7%. No es de extrañar, entonces, la distancia entre la ciudadanía y la clase política.

"El 15-M ha supuesto una vuelta de tuerca más a la percepción negativa de los políticos por los ciudadanos", señala el expresidente del CIS y catedrático de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Valles-pín, que destaca que viene de atrás. En su opinión, la movilización de los indignados del último mes y su tratamiento en los medios ha incidido en los resultados.

El sondeo de la institución, realizado entre el 2 y 9 de junio a partir de 2.472 entrevistas, incluye varias preguntas relacionadas con el movimiento ciudadano, cuyo apogeo se produjo a finales de mayo.

El 76,9% de los encuestados manifestó haber seguido con interés las movilizaciones que se habían producido en las plazas de las principales ciudades. Un 26,7% prestó una relativa atención y un 40,2% lo hizo con mucha o bastante. Para un 22%, sin embargo, los indignados no despertaron ningún interés. La percepción sobre los acontecimientos relacionados con el 15-M es muy positiva entre la mayoría de los consultados que se interesaron por el 15-M.En concreto, el 70,3% de ellos declararon tener un visión positiva del movimiento y sólo un 6,4% declararon tener una opinión negativa.

Preguntados por el futuro que auguran al movimiento, el 38,3% intuye que continuará por otras vías, como las asambleas. Otros, sin embargo, creen que el 15-M se apagará con el tiempo. Así lo ve el 27,7% de los consultados, que sostiene que el movimiento desaparecerá progresivamente. No obstante, un 21,7% estima que la desaparición será momentánea y que el 15-M volverá a reaparecer en el futuro.

El sociólogo Alberto Penadés apunta en otra dirección para explicar la percepción negativa de la clase política entre los españoles. "El aumento del descontento hacia los políticos comenzó a principios de esta legislatura", subraya, recordando que el porcentaje ha ido aumentando mes a mes. Algo que se aprecia en varios indicadores, no sólo el que valora la clase política como problema.

También cabe atender a factores como la percepción de la corrupción, que preocupa al 6,9% de los consultados según el barómetro de junio, o el papel que desempeñan los medios de comunicación. En este sentido, Penadés subraya "la realimentación" que favorecen los medios al informar. "El eco que da la prensa al movimiento afecta" a la respuesta de los encuestados, señala el profesor.

Políticos, empresarios y jueces

Los consultados por el CIS sitúan la corrupción y el fraude en España en séptima posición con un 6,9%, frente al 5% del pasado mes de mayo,pero a distancia del paro, la crisis económica y los políticos. A ojos del 49,5% de los encuestados, la corrupción está subestimada en los medios de comunicación, comparada con otros problemas.

Esta percepción no impide, sin embargo, que los ciudadanos consideren que la corrupción está muy extendida en el país. Hasta un 85,6% de los consultados se manifiestan en este sentido, frente al 5% que considera que existe tímidamente. Por colectivos, los políticos tienen la imagen de ser los más corruptos. El 86,6% declara que la corrupción está muy-bastante extendida, mientras que el 6,5% estima que lo está poco o nada.

Hay ciudadanos, sin embargo, que defienden que es injusto pensar que los políticos son corruptos, porque la gran mayoría son honrados. Así lo manifiestan el 34,3% de los consultados por la institución.

Atendiendo a la percepción que tienen los españoles según las siglas de la formación, el PP obtiene un notable en corrupción. En una escala de 0 a 10, (siendo cero no estar implicado en casos y 10 estar muy implicado), los consultados otorgan a los conservadores un 6,95 de media; le sigue el PSOE, que obtiene un 6,41. Coalición Canaria consigue una nota de 6,72 puntos, pero sólo en las islas. En el extremo contrario se sitúa Izquierda Unida, que logra un 4,67, situándose en el aprobado en limpieza.

El segundo grupo peor percibido en relación con la corrupción es el de los empresarios. Un 69,3% de los consultados sostiene que las prácticas corruptas existen en ese colectivo. La tercera plaza la ocupan los jueces, donde el 52,9% de los encuestados tiene esa imagen.

Con el objetivo de controlar la corrupción y prevenirla, el 51,1% de los ciudadanos cree que debería ser el Gobierno el que se ocupase de esa tarea en diciembre de 2009, señalaban al Ejecutivo el 42,1%. Un 21,2% apunta al sistema judicial y el 9,3% a los ciudadanos. En cuanto a las medidas que podrían corregir las malas prácticas, que consideran están muy extendidas en España, el 44,1% de los consultados ven prioritario que se pongan penas más duras.


* Público - CAROLINA MARTÍN Madrid 06/07/2011
Foto billetes corrupción - google


.................................... Leer más...

Marbella.- Roca ordenó ocultar archivos cuando arrancó la instrucción

SUR/Málaga* : El principal imputado en la trama de corrupción municipal en Marbella, Juan Antonio Roca, parecía saber lo que se le avecinaba meses antes de que comenzaran las detenciones por el 'caso Malaya' y de que la policía tomara el Ayuntamiento y varias dependencias muncipales en marzo de 2006. Concretamente, en noviembre de 2005, coincidiendo con el arranque de la instrucción judicial, -por entonces bajo secreto de sumario- el exasesor le encargó a su secretaria personal, Ainhoa Coca, que retirara de la oficina de Maras Asesores unas cajas con diversa documentación sobre sus empresas privadas. Precisamente en este despacho la policía halló, poco después, documentación trascendental en la investigación sobre la contabilidad de su entramado societario.
Así lo confirmó ayer la que fuera su empleada en una nueva sesión del juicio a la que asistía en calidad de testigo. «Me hizo recoger documentación del despacho», indicó Coca al abogado del Ayuntamiento, Alberto Peláez.

El letrado quería saber si le hizo recoger esa documentación (según Peález eran informes sobre Maras, Masdevallía, One Properties, Marqués de Velilla, Condeor o Beauty Marbella) para que no se supiera que «esas sociedades eran suyas» dada su responsabilidad e «influencia en el Ayuntamiento». La testigo se limitó a justificar el encargo asegurando que el principal acusado de Malaya era una persona «tremendamente discreta, no le gustaba que se supiera demasiado». Sin embargo, la secretaria matizó que, pese a la discreción que le exigía, su jefe «nunca se ocultaba» haciendo referencia a su relación laboral con el consistorio así como sus negocios privados.
Coca comenzó a trabajar en Maras en 2003 y después Roca le ofreció un puesto en Gerencia de Obras. La secretaria lo definió como una persona con una capacidad de trabajo «impresionante»: «Trabajaba las 24 horas del día», aseguró.


* Sur - 07.07.11 - ROSSEL APARICIO
Foto: Marbella, Roca en el juicio conversando - malagahoy

.................................... Leer más...

Madrid.- Suciedad aérea

ADN* : A Madrid le quedan 6 meses para descontaminarse si quiere cumplir la legislación europea. La acumulación media de dióxido de nitrógeno (NO2) durante la primera mitad del año marcó 41 microgramos por m3 de aire, según los datos municipales. Supera el límite que tendrá que cumplir la ciudad en diciembre, establecido por la Unión Europea en 40.
De julio al final de 2011 las 24 estaciones distribuidas por la ciudad deberán atestiguar una reducción de la polución proveniente del tráfico para conseguir cuadrar el curso. El año pasado, el único del que hay registros de la nueva red medidora, la media de la segunda vuelta fue de 48 microgramos, pero no hay dos años iguales. Así, por ejemplo, el pasado junio la acumulación de contaminante en el cielo se quedó en una media de 36 cuando 12 meses antes superó los 55. También en este curso el tiempo ha ayudado a limpiar la atmósfera que respiran los madrileños.
En mayo, según el resumen de la Agencia Estatal de Meteorología, las precipitaciones casi han superado un 100% la media histórica para ese periodo en Madrid. "De húmedo a muy húmedo" calificó el mes.
En 2010 no se cumplió el límite y el Ayuntamiento dijo que pediría una moratoria ala UE. Primero el Gobierno tiene que remitir a Bruselas los datos de calidad del aire de España. El plazo vence en septiembre. Entonces podrá el Ayuntamiento solicitar al Ministerio de Medio Ambiente que presente la moratoria.

El nudo sur pide estudios

Si el tráfico intenso se relaciona con los picos de NO2, los vecinos del Nudo Sur se preguntan por qué la estación de Mendez Álvaro, que es urbana, alejada de coches y entre árboles, marca un valor medio de 43 en seis meses, por encima de lo indicado para protegerla salud.

Su portavoz, Ángel Lomas, cuenta que han pedido "el informe de impacto ambiental del soterramiento de la M-30 y los datos de una estación medidora móvil que estuvo junto a la torre de humos del bypass sur" sin obtenerlos. "De Medio Ambiente nos mandan a Urbanismo, de ahí a Obras y otra vez a Medio Ambiente", se queja. Quieren un estudio epidemiológico sobre el aumento de dolencias respiratorias en los barrios de Legazpi, Delicias y Chopera (unos 15.000 vecinos).

TOP 5

1 Escuelas Aguirre. Situada en el distrito de Salamanca, la media de contaminante que ha detectado es de 61 microgramos. El mes pasado, todos los días estuvo por encima del umbral de 40.Es una estación destinada a medir la polución del tráfico, según el Ayuntamiento. Dirección. Se ubica entre las calles de O'Donnell y Alcalá.

2 Cuatro caminos. Su registro se sitúa en los 56 microgramos. Aunque es estación de tráfico, está junto al parque de Santander. Dirección. Av. de Pablo Iglesias con Marqués de Lema.

3 Ramón y Cajal. Está en los 53. Colocada en un área residencial "con tráfico intenso" de Chamartín, según el Ayuntamiento. Dirección. Av. Ramón y Cajal con Príncipe de Vergara.

4 Plaza de Castilla. Ha marcado 51 de media de enero a junio. Funciona desde septiembre, tras meses parada por las obras del intercambiador. Dirección. Plaza de Castilla.

5 Plaza de España. Su media está en 50 microgramos, parecido a su registro de los últimos 12 meses: 51 microgramos. Dirección. Calle de la Princesa (Moncloa).


* ADN - 7.07.11
Foto: Madrid, contaminación centro - madridiario

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- La investigación de Las Teresitas concluye que hubo maquinación para dar un pelotazo

LAPROVINCIA/Tenerife* : Una trama político -empresarial puesta de común acuerdo con el objetivo de dar un pelotazo. Así es como ven los investigadores el 'caso Las Teresitas' después de cuatro años y medio de minuciosa investigación que está próxima a su fin. No fueron hechos independientes; hubo una maquinación entre los imputados y algunas personas que han declarado como testigos cuyo objetivo era conseguir plusvalías de más de cien millones de euros con la venta de los terrenos de la playa. El Ayuntamiento de Santa Cruz, con Miguel Zerolo al frente, jugó un papel fundamental, según la investigación. Los empresarios Antonio Plasencia e Ignacio González, también. La lista de imputados de la Fiscalía Anticorrupción podría aumentar tras el verano.
La laboriosa investigación llevada a cabo en esta causa por la Brigada Provincial de Policía Judicial de Santa Cruz de Tenerife junto a la fiscal María Farnés y bajo la dirección de Carla Bellini trata de dar las últimas puntadas a la presunta trama, bajo la premisa de que hubo una maquinación desde el inicio.

Los investigadores consideran que todo arranca en el momento en que la Junta de Compensación de Las Teresitas, con el abogado Mauricio Hayek como ejecutor, vende más de 300.000 metros cuadrados de suelo a Inversiones Las Teresitas, una mercantil propiedad de los empresarios Ignacio González y Antonio Plasencia. Todo ello a pesar de que, según recoge la fiscal María Farnés en su denuncia, Hayek no podía vender el suelo sin el permiso de los propietarios. El abogado actuaba además como agente doble, pues ha quedado acreditado a lo largo de la investigación que cobraba honorarios de los propietarios y vendedores del suelo y comisiones de González y Plasencia, los que pretendían comprar.

La Junta de Compensación vendió el 16 de junio de 1998 por 5.500 millones de las antiguas pesetas (poco menos de 33 millones de euros) la totalidad del suelo a Inversiones Las Teresitas a pesar de que la mercantil ni siquiera existía en ese momento como tal. El día anterior el Tribunal Supremo tenía señalado para votación y fallo una sentencia que confirmó derechos edificatorios hoteleros en el frente de playa, algo que se conoció 24 horas después de la venta y que revalorizaba el suelo. Desde luego, alguien filtró el resultado de la sentencia.

A la carrera

El 17 de junio de 1998, a la carrera, Inversiones Las Teresitas solicitó la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil. Ese mismo día, un testaferro de Antonio Plasencia, siempre según la teoría de Anticorrupción, abría una cuenta en CajaCanarias (entidad de la que Plasencia era consejero) para solicitar un crédito de alto riesgo al día siguiente por valor de 33 millones de euros. La entidad concede el crédito debido a la supuesta solvencia de los peticionarios, a pesar de que el testaferro de Plasencia era un peón de la construcción con un sueldo de 720 euros.

Tiempo después, el 23 de julio de 2001, el Ayuntamiento, con Zerolo al mando, compra el frente de playa por 52 millones de euros. Para ello, según recoge Anticorrupción en su denuncia, se burló no sólo un acuerdo plenario anterior que preveía recuperar esa zona a cambio de recalificaciones en el resto del suelo, sino que lo hizo el mismo día en que aparecía en escena la moratoria turística del Gobierno de Canarias. Esa moratoria habría imposibilitado a Inversiones Las Teresitas levantar un sólo bloque en la playa, justo el argumento que utilizó Zerolo para comprar los terrenos: impedir que se construya a la orilla de la señera playa tinerfeña.

Incluso recoge Farnés en su denuncia que, para colmo, el frente de playa era de dominio público, por lo que bajo ningún concepto se podía construir.

Finalmente, Inversiones Las Teresitas vendió la otra parte del suelo a una inmobiliaria por un valor aproximado de 90 millones de euros. Aún así, se quedó con otra pequeña porción de terreno convenientemente recalificado. En total, un pelotazo de 120 millones de euros en el que, según entienden los investigadores, tuvieron que ponerse de acuerdo la Junta de Compensación (con Hayek de agente doble), los empresarios, la entidad bancaria y el Ayuntamiento. Eso, sin entrar a valorar quién filtró la sentencia del Supremo, a lo que la policía no ha podido llegar con pruebas.


* La Privincia - 6.07.11
Foto: Miguel Zerolo, el día en que prestó declaración en el TSJC.- laprovincia

.................................... Leer más...

Barcelona.- Ancianos ocupas e indignados contra el cierre de su ambulatorio

PÚBLICO* : Desde el pasado 30 de Junio, un grupo de vecinos de Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), la mayoría de ellos ancianos, ocupan el ambulatorio del núcleo urbano de la Colonia Güell para intentar frenar su cierre.
El pasado 30 de junio, la doctora y la enfermera del pequeño dispensario médico recibieron una orden del Govern por la que tenían que dejar de prestar sus servicios a los vecinos tras más de cien años de vida del ambulatorio. En respuesta, ese mismo día los vecinos iniciaron su ocupación para hacer llagar al Govern una doble protesta. Por un lado, su indignación frente al cierre del ambulatorio. Por otra, su desacuerdo hacia los recortes que el Govern está llevando a cabo por la crisis económica.
La Colonia Güell es una zona residencial que tiene sus orígenes en la industria del siglo XIX. Además de por sus monumentos del modernismo catalán, la zona destaca por la elevada tasa de ancianos entre sus habitantes, unos vecinos que dejarán de recibir atención médica en el citado consultorio y deberán dirigirse a Santa Coloma de Cervelló.

Un autobús cada hora
"Es gente que durante el día está sola y no tiene posibilidad de moverse", ha remarcado María Dolors Ramiro, una de las vecinas que participa en la ocupación. Un problema que dificultará aún más que los ancianos reciban una atención sanitaria adecuada, sobre todo si se tiene en cuenta que para ir hasta el centro de asistencia primaria más próximo sólo disponen de un autobús cada hora.

Parece ser que la ocupación está teniendo sus frutos casi una semana después pues, según la portavoz de los vecinos, Patricia Petit, la administración catalana está abierta a escuchar las demandas de los vecinos, aunque a día de hoy no está dispuesta a mantener el servicio médico diario, exactamente lo que reclaman los vecinos de la colonia.

"Nosotros nos mantenemos en lo que tenemos, que es el servicio mínimo de lunes a viernes, de un médico y una enfermera, dos horas al día, y entendemos que si hay una negociación aceptaremos lo que sea digno y razonable para la gente mayor", apunta Petit.


* Público - EFE - 6.07.11
Foto: Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), capilla Gaudí - turismo

.................................... Leer más...

Objetivo: coordinar la lucha contra los desahucios

ELPAÍS/Madrid* : Los coordinadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid (PAH Madrid) se reunieron ayer con 70 representantes de las diversas asambleas de barrio y pueblos de Madrid surgidas del 15-M para poner puntos en común e intentar coordinar sus esfuerzos. Desde que la PAH Madrid echó a andar, hace apenas un mes, ha encontrado en los indignados un punto de apoyo fundamental para difundir sus convocatorias y lograr paralizar desahucios. A la reunión, que se celebró a las siete de la tarde en la sede de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), acudieron representantes de las asambleas de Malasaña, Parla, Fuenlabrada, Leganés, Tetuán, Retiro, Coslada y San Fernando, entre muchas otras, así como varios afectados a título particular.
La necesidad de coordinación surge del peso que cada vez más están teniendo los indignados del 15-M en la paralización de desahucios. De los cinco que ya se han frenado en Madrid, tres han sido convocados por este Movimiento, y no por la PAH.

La semana pasada, por ejemplo, la asamblea 15-M de Pueblo de Vallecas se solidarizó con una de sus vecinas, Susana García, que les pidió ayuda para paralizar su desahucio por impago de alquiler. Las 40 personas que acudieron a la convocatoria se encontraron en la dirección de la vivienda con el dueño del piso, que denuncio que la víctima era él.

Para evitar los conflictos entre particulares, la PAH no interviene en casos de desahucio por alquiler, explicó ayer Eloi Morte, portavoz de la PAH Madrid, a los asistentes. "Nosotros defendemos el derecho a la vivienda, pero nos centramos en las hipotecas. El alquiler supone crear otra perspectiva, quizá habría que pensar en la posibilidad de crear otra plataforma porque nosotros con esto estamos desbordados", comentó. También les entregó un folio recordando que en caso de desahucio es la PAH quien debe hacer de intermediaria con el secretario judicial y con los policías, así como con los medios de comunicación, para quienes piden un trato respetuoso: "La experiencia de tres años nos dice que actuar de otra manera perjudica a la familia hipotecada", se informa en el texto. Morte también explicó que toda actuación que se emprenda como medida de presión -como organizar una protesta ante la sucursal bancaria que reclama la ejecución hipotecaria-, debe hacerse con el consentimiento de los afectados y en coordinación con ellos.

Morte pidió a las asambleas de barrio que quieran colaborar con la PAH que creen subcomisiones de vivienda de una o dos personas con las que poder coordinarse, "y crear una vía secundaria para que haya una comunicación fluida". La PAH se ofreció a ir a cada barrio que lo solicite a informar a los interesados sobre cómo actuar si no se pueden hacer frente a la hipoteca.

Del lado de los indignados, un portavoz de la comisión legal de Sol explicó que intentarán prestar su apoyo como mediadores a las acciones concretas en caso de que la PAH no pueda cubrirlas, y un portavoz de la comisión de comunicación explicó que ellos se encargarán de cubrir cada actuación, enviando a un redactor así como a un cámara para que emita el desahucio en directo, "vía streaming y a través del canal 33 de la TDT".

Con vistas al futuro, un coordinador de la PAH explicó que se están pensando nuevas formas de actuación, como hacer acciones ante los organismos de vivienda de los Ayuntamientos para presionarles a ofrecer soluciones a las familias afectadas. Así mismo, dado que la iniciativa legislativa popular para pedir la dación en pago puesta en marcha por la PAH ha sido bloqueada por la mesa electoral central al existir una iniciativa similar formulada por el partido Verde ecopacifista, al que la PAH denuncia de estar ligado "al PSOE y a intereses del ladrillo", la PAH estudia iniciar "como medida de presión" una iniciativa popular de recogida de firmas con la ayuda del 15-M.

Hoy está prevista una asamblea de afectados por la hipoteca en la sede de la FRAVM (se celebran un martes de cada dos semanas, a las 19.00), y el domingo (18.00) se reúnen los equipos de trabajo de desahucios del 15-M en la plaza del Carmen.

Cronología de desahucios
- 15 de junio. Unas 500 personas logran paralizar el desahucio de Anuar y su familia, en el barrio de Tetuán. La acción la convoca la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y cuenta con el apoyo de la asamblea 15-M de Tetuán.

- 16 de junio. Unas cien personas logran parar el desahucio de Luis, un vecino de Parla de 74 años. Convoca la asamblea 15-M de Parla y la PAH se suma.

- 27 de junio. Unas 30 personas paralizan el desahucio por impago de alquiler de un vecino de 61 años de Alcalá de Henares. Convoca la asamblea 15-M de Alcalá de Henares. La PAH apoya pero no convoca por ser un desahucio por alquiler.

- 28 de junio. Unas 40 personas logran demorar dos días el desahucio de Susana García por impago de alquiler. Convoca la asamblea 15-M de Puente de Vallecas. La PAH presta apoyo pero no convoca.

- 29 de junio. La asamblea de Fuenlabrada convoca a 70 personas para hacer una acción frente la sucursal bancaria de Bancaja que concedió un préstamo hipotecario a Roque Marcha, un empresario y carpintero de la localidad que quiere renegociar su deuda.

- Próximas convocatorias La asamblea 15-M de Leganés llama a paralizar el desahucio por impago del alquiler al IVIMA de una familia del barrio. La cita es a las 9.00 en la estación de Cercanías de Zarzaquemada. La PAH difunde la convocatoria pero no la convoca.


* El País - CARMEN PÉREZ LANZAC - 05/07/2011
Foto: Concentración para evitar un desahucio en el distrito de Tetuán.- elpais

.................................... Leer más...