Voces del 15-M.- Por qué estaban ahí

ELPAÍS/Madrid* : Palabras a miles. Colgadas de vallas, fachadas, farolas... como esas banderas repletas de oraciones que los budistas colocan en el exterior para que el viento las mueva y las rece. Frases hechas: "No somos antisistema, el sistema es antinosotros". Consignas: Democraciarealya, Acampadasol, Tomalaplaza, Nolesvotes... Un muestrario de un mundo que no gusta ("Manos arriba, esto es un contrato", "Violencia es cobrar 600 euros") y otro soñado: "Plaza SOLuciones", "Aquí cabemos todos".
En la cartelería última (y en las conversaciones) de los acampados en la madrileña Puerta del Sol, cada eslogan es una gota de ese río caudaloso y multitudinario que fue el 15 de mayo (15-M), ante el pasmo de la ciudadanía en general y los gobernantes en particular. Desde ese día, la Puerta del Sol ya no fue tal, sino puerto donde atracan aspiraciones y deseos, como lo han sido (o son) otro centenar de plazas que se sumaron tanto dentro -Barcelona, Valencia, Sevilla...- como fuera (Londres, Berlín, París...). Veinticinco mil personas tomaron la calle en Madrid en plena campaña electoral al grito de "Democracia real ya. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros", un impulso que nació cibernético y caló hasta volverse físico, la #spanishrevolution, y acabar fundando esta república independiente y libertaria en el kilómetro cero y que tiene ya calles, seguridad, guardería, comedor, comisiones, asambleas multitema... Un lugar donde todo está permitido menos el alcohol (aunque los chinos hagan su agosto en la periferia).

Nunca se debatió aquí tanto y tan largo a pleno sol. De migraciones, economía, igualdad, bancos, alimentos, educación... A todos los niveles: bajo, medio, de expertos. "¿Qué es el IAE?", nos dicen que pregunta uno, quizá por vez primera en su vida, en la asamblea económica de la plaza del Carmen. Y otro, cargado de paciencia, conocimiento y pedagogía, responde. Un diálogo entre generaciones. Las razones de tanta reivindicación unida han sido muchas; profundas unas, producto de la concatenación de circunstancias otras; los expertos las han analizado hasta la saciedad (revueltas en el norte de África; el enorme paro juvenil en España, el 45%; los recortes sociales producto de la crisis brutal...).

Las motivaciones personales las cuentan sus protagonistas. "¿Por qué estás aquí?", preguntamos a casi medio centenar de ellos. "¿Qué esperas? Dínoslo, escríbelo de tu puño y letra". Y lo hicieron, anónimos o no, de toda edad y condición, cada cual las anotó como vemos en las fotografías (aunque, lamentablemente, no aparecen todos aquí). "Todos queremos una democracia mejor", dice Alejandra. "Años de arreglar el mundo tomando café y por fin hay algo que puede cambiar", aseguran Guiomar, Borja y Bárbara. "Estoy aquí porque quiero volver a soñar", afirma José Manuel, de 35 años. "Las cosas tal como están ya no funcionan, hay que abrir un debate social en el que se escuchen los problemas reales, las ideas que generen una evolución del sistema", afirma Juan, de 39 años. "Vengo para cambiar aquello que huele tanto a rancio", escribe Almudena. "Espero que esto dure, que todo aquello que aquí se pide comience a calar en la conciencia del ciudadano", opina Diego J. Sañudo, de 30 años, periodista. Y así todos.

Miles como ellos han expresado su cansancio, enfado o indignación alto y claro en cientos de foros, tuiteo a tuiteo, ante micrófonos y cámaras o ante los visitantes de este su patio "tan particular". Motivos que chocan contra lo establecido: el poder, el Gobierno, los políticos, los bancos, las empresas, la falta de trabajo digno y de futuro... "Me sobra mes a fin de sueldo", "No hay pan para tanto chorizo". "La revolución será feminista o no será, será plural o no será...".

Primero fue noticia breve, apenas un pezqueñín en la Red. "Mientras los políticos siguen de campaña electoral, ciudadanos de 50 ciudades llaman a la manifestación multitudinaria el domingo 15, a las 18.00...". Así salió publicado en Eskup de este periódico el 13 de mayo. Porque en las redes sociales olía a marejada. Una manifestación previa de Juventud Sin Futuro calentó motores; el libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, se convertía en superventas, mientras otro, Reacciona, españolizaba las quejas; de fondo, la repetición cansina de los discursos electorales.

"Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados..., los jóvenes... queremos un cambio y un futuro digno... Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo", se decía en la página de Democraciarealya, los convocantes, una iniciativa ciudadana que nunca imaginó la que se avecinaba. "Queremos ayudar a coordinar una acción global y común entre asociaciones, grupos y movimientos ciudadanos...". La lista de adeptos a la plataforma fue inmensa (tuvieron que cerrarla al poco, dada la avalancha): desde conocidas como Ecologistas en Acción, la red Attac, Juventud Sin Futuro o asociaciones de derechos humanos, juveniles, de profesores, de vecinos, inmigrantes o gais... hasta otras que lo son menos como Disidente por Accidente, Dormidos Despertad, Crisifixiones, Estado del Malestar, No les Votes, No Sin Mi Bici, Nosotros las Personas, Malestar Ciudadano, la Generación NoNo...

"Esto no es un botellón", escriben. Porque no todo lo es en este mundo: jóvenes, y no tan-

to, voluntarios en ONG, militantes, implicados en barrios, con mayores e inmigrantes, en objetivos sociales, los hay y hubo siempre. Dos centenares de organizaciones españolas acudieron, por ejemplo, al último Foro Social Mundial de Dakar (ver 'Galería antisistema' en El País Semanal). Y lo que allí se oyó en febrero fue un grito social mundial impresionante: convocatorias a la movilización global, reivindicaciones sobre derechos, igualdad, cambio de los organismos internacionales, justicia económica y de la otra, tasa a las transacciones financieras para paliar la pobreza...

Los mal llamados antiglobalización son plurales, plurinacionales, interdisciplinarios, están acostumbrados al debate, a la organización horizontal, a las redes... Sociedad civil se llaman. Los partidos políticos apenas los miran y ellos no se sienten representados. El tejido político de base en los barrios se dejó de tejer en los noventa cuando la riqueza parecía que nos igualaba por arriba y todos éramos ciudadanos boyantes de un país en crecimiento imparable.

Y de repente, hete aquí que los descontentos asoman la cabeza. Toman aire. Y hablan. Piden una democracia mejor, la reforma de la ley electoral, el fin del bipartidismo, la eliminación de la ley de inmigración y la ley Sinde, la reforma del Senado, la inhabilitación política total de los corruptos... Piden limpiar el patio. "Te animamos a que te unas de forma pacífica y sin símbolos políticos excluyentes para hacer que se escuche una sola voz...". Y una sola voz se escuchó el 15- M. Gran éxito de convocatoria. Altercados violentos al final: 24 detenidos y decisión de un centenar de acampar en la plaza: "Este barco se queda". Le pusieron lonas verdiazules, y ahí está al cierre de este texto (no sabemos cómo estará cuando usted lo lea), aún anclado. Al día siguiente, muchas portadas en los medios: "Movimiento 15-M: los ciudadanos exigen reconstruir la política".

El vaso rebosó en un pispás cuando la policía intentó desalojarlos de Sol. Efecto llamada. Suman y sigue. Deciden en asamblea permanecer hasta el 22-M, el domingo electoral. Internet arde, la ola se extiende, el mundo mira a Sol a través de dos cámaras de televisión colocadas en las azoteas: Sol.tv (10 millones de visitas en cinco días) y ustream.tv. Hasta fue portada en el Washington Post.

Pero el movimiento choca luego contra la Junta Electoral Central, que decide prohibir cualquier manifestación que pueda interferir en la jornada de reflexión. ¿Retrocedió el 15-M? Fue que no. Creció: "Vamos a Sol a tomar las uvas, a celebrar nuestro año nuevo". En el primer segundo del día previo al voto, 25.000 personas se reúnen de nuevo y lanzan un grito silencioso al compás de las campanadas que congela el aire de los que están allí y de los que lo están viendo por televisión. Duró un minuto: la oración más larga lanzada al viento. Diez mil son en Valencia; otros tantos en Barcelona, miles en Sevilla.

El centro de Madrid parecía de repente el de El Cairo. La Puerta del Sol, la plaza de Tahrir (con diferencias de contexto y trecho, se entiende). Para los más maduros, aquello remitía a la euforia y el debate de los años de la Transición, las ganas y el cambio desde abajo en el que antaño creyeron (mucho perdido en el camino). Para los más jóvenes, aires nuevos. "Ver a los veinteañeros hablar de política y economía, participar... es un avance...", comenta una madre que viene a vigilar. "Me volví y allí estaba Eduardo Galeano en la asamblea", informa otro, admirado. "Lo primero que hay que hacer es abolir los impuestos", concluye una pareja sentada en un sofá... "¿Para qué sirve la utopía? La utopía sirve para caminar", se lee en un cartel sobre ellos. Algunos intelectuales se muestran escépticos, otros llaman a la acción. Es hora de despertar, escribe Muñoz Molina. "El movimiento del 15-M es, sin duda, más pequeño que sus enemigos, pero no tiene por qué ser más débil", escribe Benjamín Prado. Teóricos de Attac como Vicenç Navarro explican el movimiento. Hessel y Sampedro se felicitan; Michael Moore manda mensaje de apoyo; los indignados islandeses se solidarizan... Europa suma. Y sigue.

La reacción de los medios es, tras la sorpresa, bien curiosa. Los conservadores disparan al contrario ("Indignados dirigidos por la izquierda radical: anarquistas y antisistema intentan controlar a una marea de descontentos... a pesar de la prohibición de la Junta Electoral") y desprecian a los acampados, llamándolos "perroflautas" y "pijo-progres". Otros piden casi la ocupación policial de la plaza. Y algunos hacen suya la revolución, como si hubieran sido ellos promotores y hasta inventores de la tienda de campaña. "Rincón de las mentiras", llaman los indignados al lugar donde dejan los periódicos cada día, cerca de la zona de descanso. Desde allí, desde el corazón logístico, crecen, crean comisiones, equipos de trabajo, asambleas... No paran. Muchos acampados van y vienen, se duchan en casa y regresan: la afluencia es mayor cuando oscurece. Un campamento-dormitorio en pleno centro.

En la noche del sábado, ídem. En la plaza, una se cruza con miembros de ong, de cooperativas de consumo, de vecinos, con periodistas en precario que debaten de lo suyo mientras cubren la noticia, de este o aquel famoso, escritor, artista o músico, mientras los de animación del cotarro, megáfono en mano, lanzan consignas entre hurras a los bomberos (también acampados cerca) que atraviesan cada día la plaza. Y unos metros más allá, en la calle de Alcalá, vida cotidiana, la gente maqueada toma café en el Starbucks o copas en el Nirvana.

El domingo electoral, mientras en las urnas el PP barre a los socialistas del mapa, la asamblea del 15-M decide prolongar la acampada una semana más a pesar de que la noche anterior había sido movida en comentarios preventivos: "Quedarse más es quemarse". "Mejor movernos hacia los barrios, extender el movimiento y luego convocar aquí con fecha concreta". Algunas críticas poselectorales se ceban en los 15-M, spanishinvolución hay quien lo llama: "Hay gente que se ha indignado con los indignados... No han entendido nada. La protesta de los indignados no es la causa del batacazo del PSOE, sino la consecuencia", escribía Irene Lozano en la tribuna de El País ¿Y quién administra la indignación?

La abstención no crece, pero su suma con el voto en blanco y nulo resulta ser la cuarta fuerza política. Un récord. En la plaza, la mayoría permanece ajena; un señor que observa opina: "Quizá si el PSOE recoge estas reivindicaciones consiga salvar las generales...". Y en su web, Democraciarealya puntualiza: "Nunca hemos promovido la abstención... aun así, es necesario recordar a los ganadores que la ciudadanía sigue exigiendo cambios... y no aceptamos volver a la política del miedo basada en el axioma 'que viene el PP'. Si los partidos de izquierda no han sabido ilusionar y convencer a los votantes, es su responsabilidad". Durante la segunda semana, mientras recogen firmas de apoyo (llevan 200.000) y se decide extender las asambleas a los barrios (28 de mayo), se les añaden problemas logísticos (el reparto de comida se complica por la picaresca), aumenta la psicosis del desalojo y les crecen los enanos de la autocrítica. Uno: "Que si no a los toros, al Rey, a las nucleares; que si plaza de la resistencia... ¿Se os olvida por qué nos echamos a la calle?". Las propuestas se retrasan; los debates son poco productivos. Salir de Sol con un consenso de mínimos urge a muchos.

Y los comerciantes de la plaza se impacientan por las pérdidas. Reclaman. La realidad se impone en Ciudad Sol. El martes 24 se ve a los acampados, tras decidirlo en asamblea, limpiar sus palabras revolucionarias de los escaparates; retirar algunas oraciones colgadas en carteles al aire... "Ya tenemos el Sol, ahora vamos a por la Luna", dice una.


* El País - LOLA HUETE - 5.06.11
Foto: Madrid, protesta multitud 15m - EFE

.................................... Leer más...

Entrevista con #Spainrevolution.com: “La inmediatez de twitter ha sido vital para expandir el proyecto”

PERIODISMOCIUDADANO* : Spainrevolution.com, es el nombre de la plataforma libre que actualmente está dando la palabra y permitiendo informar a todos aquellos ciudadanos que tienen algo que decir relacionado con el Movimiento 15M. En entrevista con PC hemos querido conocer más de cerca el trabajo que realizan desde esta Web que se define como independiente de cualquier partido político:
No somos afiliados o militantes de ningún partido o sindicato. No representamos a ningún colectivo. Somos personas normales. Somos anónimos.
PC – Cuando cómo y por qué se pone en marcha http://spainrevolution.com?
SR- La idea de Spainrevolution.com la forjamos hace años. Lo primero, como siempre, es encontrar a alguien que reafirme algunas ideas pero sobre todo de la que puedas aprender. La revolución será con las mujeres o no será. Después de años de descubrir lecturas (gracias infinitas a caosmosis!), de asistir durante demasiado tiempo como simples espectadores a los desmanes de una clase política corrupta, ineficaz y traidora, empiezan a surgir iniciativas en Internet y redes sociales: #nolesvotes, #democraciarealya , etc. La manifestación del 15M es la chispa que prende la mecha y consigue aglutinar personas de todo tipo. Un hecho sin precedentes en la historia moderna de nuestro país. Un movimiento que está por encima de banderas, partidos políticos y medios de comunicación.

EL 17 de mayo ponemos la página en marcha entre 2 amigos, a las 10 horas ya teníamos más de 5.000 visitas. Eso da una idea de las ganas de expresarse de la gente. Empezó con la idea de crear una página que favoreciese y facilitase la libertad de expresión. Hay que tener en cuenta que durante los primeros días casi ningún medio de comunicación del país se hacía eco de las noticias provenientes de Sol. En estos momentos la cosa ha cambiado, pero lamentablemente, muchas de las noticias e ideas que se expresan en spainrevolution.com será difícil que lleguen a los medios.
La inmediatez de twitter ha sido vital para expandir el proyecto, los mensajes llegan a miles de personas en cuestión de segundos. De ahí todo el miedo e incomprensión del establishment hacia las nuevas tecnologías, ya no pueden controlar el flujo de información. Ya no pueden modificar a su antojo las ideas, se han quedado atrás intentando mantener un modelo de hace 30 años, han perdido la perspectiva de lo que realmente quiere la gente. La información está en nuestro poder, en el pueblo. La idea de Internet no puede pararse, aunque cortaran todas las comunicaciones, hemos visto que otra manera de hacer las cosas es posible y ya no hay marcha atrás.

PC – Cómo y quien genera la información en esta Web.

SR- Spainrevolution.com es una plataforma abierta y libre, es la web 2.1. Hemos acuñado este término porqué en el modelo web 2.0 es el usuario el que interactúa con la web, es cierto, pero en la mayoría de los casos no se confía en él. Nosotros hemos querido darle una vuelta de tuerca más, el usuario publica sus vídeos, imágenes, noticias o ideas. Incluso recibimos recomendaciones de libros o películas. Cada aportación para construir la página es todo un regalo.

Después de todo, parte del espíritu que nos ha llevado a la calle es dejar de lado el individualismo para entre todos conseguir algo mejor.

PC – En qué momento consideráis que se encuentra la SpanishRevolution, frente a los que afirman que el movimiento está atrapado en sí mismo.

SR- Sólo han pasado tres semanas desde el 15M, hemos dejado atrás la efervescencia de los primeros días, ahora que se ha estabilizado el movimiento, estamos asentando las bases y mecanismos para seguir creciendo.

Este movimiento ha calado en miles de personas. De pequeños a mayores y no es algo de lo que nos vayamos a olvidar fácilmente. Lo hemos construido entre todos y forma parte de la vida diaria de todos. Todos sufrimos la injusticia y el desprecio de multinacionales, políticos, banqueros y medios de comunicación. Esto va a cambiar, quizás no sea inmediato, quizás no sepamos los pasos, pero esto es bueno. Quien quiere resultados diferentes tiene que hacer cosas diferentes. Da igual quienes seamos, lo que sí sabemos es quienes son ellos y no vamos a dejarles que sigan manipulándonos y tratándonos como mercancía.

¡Los cambios están por llegar y no hay duda de que llegarán!.

PC – Cómo puede participar todo aquel que lo desee.

SR- Participar es muy sencillo (http://spainrevolution.com/revolt/?page_id=9), no son necesarios grandes conocimientos de informática, hay unas instrucciones y un vídeo con los pasos a seguir para publicar una entrada. Simplemente te creas una cuenta, escribes lo que quieres compartir con los demás, subes unas fotos o enlazas un vídeo y listo.

Han escrito desde jóvenes de 16 años hasta personas jubiladas que han pedido a sus nietos que les enseñen cómo va esto “de Internet” para poder compartir con todos sus ideas y opiniones.

Eso nos demuestra, en contra de lo que nos han intentado hacer creer, que no es cierto que a la gente no le interese la política, la economía o los temas sociales. En una democracia el poder debe residir en el pueblo y los gobernantes deben gobernar con lealtad para el pueblo.
La clase política debe recuperar su papel de subordinados, somos nosotros quienes les pagamos el sueldo y les concedemos el honor de representarnos. Aunque esto en los últimos tiempos parece que sea al revés.

PC- Cual es el futuro de Acampadasol?

SR- Por lo pronto, hoy se ha votado para desmantelar la acampadaSol el próximo domingo 12J., pero eso no significa abandonar Sol ni abandonar las plazas. Hay que expandirse por todos lo barrios y llegar a todos los rincones de nuestra geografía.

Las acampadas y asambleas forman parte del movimiento, pero esto va mucho más allá. Somos cientos de miles de indignados que reclamamos un cambio real, una democracia real. Todos los que participamos en el movimiento 15M, transmitimos este mensaje a los que por una causa u otra no han tenido todavía la oportunidad de participar. Según las encuestas, existe un 70% de la población que se declara a favor de los indignados.

Estamos hartos de muchas cosas y las vamos a cambiar. No perdonamos, no olvidamos, esperadnos.

PC – Consideráis que existe un hilo conductor entre el Movimiento 15M y las Revueltas Árabes.

No podemos decir que no. En nuestra opinión las revueltas árabes nos han dado un impulso. Ellos se han revelado para cambiar sus regímenes, y nosotros también. Ellos buscan más libertad y nosotros también. A ellos les disparan con fuego real en las manifestaciones y a nosotros con pelotas de goma o porras metálicas. Las diferencias son evidentes, pero aquí cada uno vive su realidad y lucha por cambiar las cosas con las que no está de acuerdo.

Europa tiene una historia muy peculiar de la que no tenemos que olvidarnos. Por eso, este movimiento es pacífico. No vamos a jugar al juego de la violencia porque se lo pondríamos muy fácil. La revolución será pacífica. El poder que tienen miles de personas pacíficas cuando están de acuerdo en querer cambiar algo tiene más fuerza que cualquier gobierno. Las revueltas árabes nos han enseñado que las cosas pueden cambiar sin el uso de la violencia por parte del pueblo. Nosotros lo sabemos. Se esperan tiempos de cambio y llegarán.

* Periodismo ciudadano - Paula Gonzalo - 9.06.11

.................................... Leer más...

Alicante.- Ortiz: «El redactor del PGOU es mi amigo»

LAVERDAD* : Los tentáculos de uno de los principales implicados en 'Brugal', el constructor alicantino Enrique Ortiz, llegaban hasta el mismo corazón del área de Urbanismo, según se desprende de las conversaciones intervenidas por la Policía. Y es que Ortiz llega a definir como «amigo mío» al máximo responsable de la redacción del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante, el arquitecto Jesús Quesada, que tendrá que declarar como imputado a finales de junio.
Según las investigaciones policiales, Quesada podría haberle facilitado a Ortiz el coeficiente de aprovechamiento urbanístico de unos terrenos en La Condomina, concretamente en el PAU 5, que iban a ser recalificados. Los 'pinchazos' telefónicos revelan que el constructor tuvo acceso a esta información antes de que el planeamiento saliera a exposición pública. De hecho, Ortiz habla del 0,3458, y, aunque la cifra que finalmente aparece en el Plan General es ligeramente distinta (0,3843), la Policía señala que «se aproximaría bastante (...), siendo incluso más beneficioso para sus intereses».

Este dato sale a relucir en una llamada al también empresario Bernardo Campos, que estaba actuando como representante de un grupo inversor armenio muy interesado en adquirir terrenos en Alicante para multiplicar su valor. En un momento dado, Campos le confiesa a Ortiz que el entonces alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, le ha facilitado un plano del sector, pero esto no es suficiente para convencer al abogado de los armenios, Yacobi, que exige ver la ficha de planeamiento, donde se especifican los aprovechamientos urbanísticos. Los tres hablan del tema a través del manos libres:
- Yacobi: Otra cosa, Enrique, ¿me podrás mandar algo para justificar lo del 0,3458?
- Ortiz: Pero dalo por hecho, yo eso lo tengo clarito, y me ha hecho el número el que lo ha hecho, pero es que si no le ha dado la ficha, es porque no se la han dado a él.
-Campos: Pero mándanos un fax por lo menos, o sea mándame algo porque nosotros estamos jugando (...).
-O: ¿Por qué no te la ha dado a ti Luis, qué excusa te ha dado?
-C: Porque nos encontramos en la puerta del Porta Maris, iba con la alcaldesa y con la Sonia Alegría, dos besos y me dijo 'toma la carpeta'. Y salió cagando leches.
-Y: Y son dos planos, son dos planos, Enrique, en el plano pone simplemente en esa zona planeamiento en tramitación y nada más (...)
-C: Pero no está la ficha.
-O: Ya, pero la ficha física no sé por qué circunstancia no nos la han querido dar a nadie, porque yo la pedí y el documento tampoco, físico, no me lo ha dado.
-Y: Pero bueno, una persona de tu confianza te ha dicho lo que es.
-O: No, no, coño el redactor del plan, que es amigo mío.
-Y: Joder, entonces lo que te haya dicho ponlo por escrito y pásaselo por fax a Judit.
-O: Yo te lo puedo mandar hecho por mí o la propia ficha, es lo que...
-Y: Si consigues la propia fiche seria ideal.
-O: Vamos, si yo consigo la propia ficha te la mando, pero por escrito si el dato es ese, no viene de ninguna operación, el dato es 0,3458. Ese es el dato, no hay más. Aprovechamiento libre para el propietario, como propietario.
Así, la investigación desarrollada por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal tras los correspondientes pinchazos telefónicos y dispositivos de vigilancia concluye que queda «clara constancia» del papel de intermediario que realizaría el primer edil de la ciudad de Alicante para poner en contacto a Ortiz con el grupo armenio para darle entrada en la inversión de 700.000 metros cuadrados de suelo en la Condomina (entre Santa Faz y Playa San Juan) que el dueño del Hércules poseía al 50% junto al promotor Aurelio González Villarejo, muy vinculado a Castilla-La Mancha.
Finalmente, según las investigaciones policiales, Ortiz habría conseguido, tras una reunión con Alperi, que éste le facilitará la ficha de planeamiento, que finalmente llegaría a manos del abogado de los armenios a través de un fax enviado desde un hotel «para no levantar sospechas».
No obstante, la Policía no intercepta más conversaciones sobre los armenios, con lo que deduce que «se podría establecer un enfriamiento de éstos a la hora de invertir en los terrenos». Sin embargo, finalmente Ortiz y sus socios logran vender suelo a Bancaja.


* La Verdad - 10.06.11
Foto: Alicante, alcaldesa Castedo y empresario Ortiz (archivo) - elmundo.es

.................................... Leer más...

Villena.- El primer alcalde verde de España: “Convertiremos aparcamientos en jardines”

ELPAÍS/Alicante* : Francisco Javier Esquembre Menor, Patxi, suena feliz. El primer alcalde verde de España ha cerrado hoy el pacto de gobierno (junto a socialistas y una escisión del PP) que le permitirá regir Villena (Alicante, 35.000 habitantes). “Apostaremos por el uso eficiente de la energía y por hacer cirugía urbana para convertir aparcamientos en jardines y mejorar el carril bici”, explica por teléfono.
Aunque ha habido en democracia alcaldes ecologistas, su presencia se había reducido a pueblos diminutos. “En Villena el primer concejal verde salió elegido en 1987. Desde entonces, gracias a un trabajo serio y constante hemos ido creciendo”, explica Esquembre, cuya lista fue la segunda más votada en las elecciones del 22-M: obtuvo cinco concejales, por cuatro de los socialistas y dos de Villena Centro Democrático, una escisión del PP. Juntos, superan los 10 concejales de los populares.

Para Esquembre, su éxito demuestra que si Los Verdes se dejan de escisiones, divisiones, peleas internas, cambios de nombre y personalismos –la tradición hasta ahora en España- pueden tener éxito. Este médico de 48 años que trabajó de cooperante en Guatemala, destaca que en Villena ha habido “años de labor continua, de unificar desde los movimientos de objeción de conciencia, naturalistas, ecologistas….”. “No somos paracaidistas”, concluye.

Esquembre sabe que su gestión será mirada con lupa, especialmente ahora que Equo, el partido político que lidera Juan Lópezde Uralde, aspira a ser el primer gran partido verde nacional: “Ya tengo un mensaje de Juantxo. Sabemos que vamos a estar bajo la lupa”.


* El País - 10.06.11
Foto: Villena (Alicante) - wikipedia.org

.................................... Leer más...

Urbanismo para náufragos

ELPAÍS* : El Urbanismo no tiene buena reputación. Se confunde con la especulación y se le relaciona con la corrupción. Sin embargo, posee la capacidad de transformar las ciudades. Los arquitectos Manuel Saravia Madrigal y Pablo Gigosos Pérez proponen en este libro un urbanismo de los derechos humanos capaz de considerar a quien tiene que jugarse la vida atravesando una carretera tanto como al icono de una urbe.
Ni complaciente con nadie ni beligerante contra todos, el ensayo es el resultado de un taller que organizó la Fundación César Manrique de Lanzarote en mayo de 2007. Y está tan magníficamente escrito y estructurado que se devora sin desperdicio. Sus autores han compilado y ordenado muchas de las ideas que se desarrollaron en el taller con un resultado apasionante y demoledor. Así, su lectura ofrece la oportunidad de ver, desde muchas otras perspectivas, la pluralidad de problemas que plantea una ciudad: casi todos asuntos en los que ni arquitectos ni ciudadanos solemos reparar suficientemente.

Así, el libro conjuga datos -"en París, todavía el 11% de las viviendas no tienen baño". "En El Cairo, 1,5 millones de personas habitan en las azoteas en lo que se conoce como 'la segunda ciudad"- con observaciones: "La mitad de los presos del mundo están encarcelados en Estados Unidos, China y Rusia. Llama la atención el incremento de la población carcelaria en Estados Unidos, donde, desde 1980, se extiende la privatización de las cárceles". Hay opiniones ajenas -"los grandes propietarios del suelo son, en palabras de Joaquín Leguina, 'una formidable máquina para alterar el precio de las cosas"- y opiniones propias -"la política urbanista mejora el paisaje de los ricos y hace funcional el de los pobres"-; propuestas: "En materia escolar un asunto define a los padres: los que valoran la mezcla y los que buscan la selección. Antes de saber hacer una ecuación, ¿deberíamos saber dónde vivimos?", y críticas, como cuando apuntan que el Plan Estratégico del País Vasco habla de edificios escolares que "reflejen ante el alumnado el interés por el ahorro energético" y los autores proponen sensibilizar también al alumnado sobre el hecho de que vivimos en un solo mundo. Con todo ese material, el libro ilustra la responsabilidad del urbanismo, su influencia en la vida de la gente y la posibilidad de realizarlo con más amabilidad que tiralíneas, recordando los "placeres sencillos" de Mumford como tumbarse en un parque. Además propone, como sucede con los abogados, la figura del arquitecto de oficio: un asesor para quien no puede pagar uno, no como salida profesional sino como obligación ética. Y también arremete contra la profesión: Gigosos y Saravia recuerdan la conveniencia de no dar carta blanca al diseñador, reclaman menos autosuficiencia, una metodología de trabajo menos ensimismada y un esfuerzo colectivo para tratar de entender (nos).


* El País - 11.06.11
Foto: Urbanización excesiva costa en Val Miñor (Vigo) - lavozdegalicia.es

.................................... Leer más...

«Es anormal que los vecinos sean los inspectores de urbanismo»

LAVOZ/Vigo* : Entrevista con Manuel Dopico, abogado denunciante del edificio de Churruca.
Un promotor construyó en la calle Churruca dos plantas de más sobre las que autorizaba la licencia. La denuncia de varios particulares, en el año 1998, logró una sentencia de derribo en el 2002 que todavía no se ha ejecutado. Ahora la Gerencia de Urbanismo, tras el apremio del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), dice que cumplirá en octubre.
-¿Cómo se inició este pleito?
-Al lado del edificio de los denunciantes empezó a construirse un edificio con permiso para nueve alturas. Comprobaron que iban a subir más alto de lo autorizado y denunciaron. El Concello, la Gerencia de Urbanismo, ordenó su paralización, pero no se cumplió. Ante ello, una de las denunciantes, mi mujer, recurrió a la vía judicial y posteriormente el TSXG ordenó la demolición, pero hubo recursos a los que respondió con notable retraso.
-¿Tiene sentido que los particulares tengan que ejercer de inspectores de urbanismo?
-Es absolutamente anormal y completamente irregular. Por mí experiencia en otras denuncias he comprobado que las inspecciones no se llevan a cabo.

-¿Se encuentra comprensión en la Administración cuando se presentan denuncias?

-Es difícil contestar. En un juzgado debe imperar la objetividad y en el Concello, más que acogerlas favorable o desfavorablemente, me da la impresión de que no las toma en consideración y quedan aparcadas.

-¿Por qué se ha producido este enorme retraso?

-Enorme, sin duda, muchos años. Solo puedo decir que llegué a presentar un escrito por negligencia en el TSXG.

-El Concello dice que iniciará el derribo en octubre. ¿Se lo cree a estas alturas?

-Tengo cierta incredulidad mientras no vea que empieza la demolición efectiva. No estoy seguro de que no pueda surgir cualquier otro obstáculo por parte de la Administración.

-¿Desconfía todavía pese al comunidado oficial?

-No entiendo el motivo de que lo dejen para octubre si tienen ya redactado el proyecto de demolición. ¿Cuánto tardan en contratar a una empresa para ejecutarlo? Estamos en crisis y las empresas sin trabajo; supongo que no les costaría nada agilizarlo más.

-¿Y si el Concello efectivamente no cumple el plazo?

-Volveremos a la carga, sin la menor duda.

-En su escrito el Concello dice que no tiene responsabilidades patrimoniales en el caso...

-No lo tengo claro. En la sentencia inicial figura la Gerencia de Urbanismo como única entidad condenada, no la promotora. En cualquier caso, es quien tiene que llevar a cabo la demolición sin más.

-¿Qué habría que hacer para evitar que se repitan casos como este?

-Lo tengo claro: elegir a representantes municipales entre personas que quieran realmente cumplir la ley. Estos problemas urbanísticos proliferan por negligencias o intereses personales. En el Concello deben estar personas rectas con la idea de aplicar la ley, sin permivisidad.

manuel dopico abogado denunciante del edificio de churruca

«Podrían evitarse estos casos con representantes municipales que apliquen la ley»


* La Voz de Galicia - 10.06.11
Foto: Vigo, edificio Churruca a derribar 2 plantas - atlantico

.................................... Leer más...

Anonymous: "Nos teméis porque somos una amenaza a la jerarquía establecida"

ELPAÍS* : Anonymous ha advertido a la OTAN de que no les amenace. En un largo mensaje, el colectivo replica a un informe de la organización militar en el que los señalaba expresamente como una amenaza. El texto concluye asegurando que "no nos teméis porque seamos una amenaza para la sociedad. Nos teméis porque somos una amenaza a la jerarquía establecida".
El documento se inicia con una reflexión en la que separa Gobierno y pueblo. Contrariamente a los supuestos fundacionales de la democracia, asegura, son "entidades distintas" con frecuentes conflictos en sus objetivos y deseos. La posición de Anonymous, prosiguen, es que cuando hay un conflicto de intereses entre Gobierno y pueblo, es el pueblo la prioridad. La única amenaza que supone el grupo es la amenaza a la habilidad de un Gobierno de actuar en desacuerdo con el pueblo "sin tener que hacer frente a las consecuencias democráticas y a las responsabilidades por esta conducta". Anonymous rechaza que el Gobierno y los militares tengan el derecho de estar por encima de la ley y critica que usen el cliché de la "seguridad nacional" para justificar acciones ilegales". "Si el Gobierno puede romper las reglas, debe aceptar las consecuencias democráticas de ello en las urnas".

El documento afirma que es inaceptable que den una explicación al pueblo y otra privadamente. "¿Cómo puede el pueblo juzgar a quienes vota sin ser plenamente consciente de las políticas que realmente persiguen?".

Anonymous, que lanzó una serie de ataques contra empresas y organizaciones que combaten a Wikileaks, explica que son dos organizaciones distintas pero con un atributo común: no son una amenaza a ninguna organización a menos que estas pretendan hacer algo mal y tratar de salirse con la suya.

"El Gobierno hace la ley y no tiene derecho a quebrantarla", prosigue el documento, que emite un mensaje simple: "No mientan al pueblo y no tendrán que preocuparse de que sus mentiras sean expuestas".

El texto incluye una advertencia y una metáfora: "No cometan el error de desafiar a Anonymous. No cometan el error de creer que pueden cortarle la cabeza a una serpiente sin cabeza. Si le cortan una cabeza a una hidra, 10 más van a salir en su lugar".

El texto termina con el lema del grupo, "somos legión".

El documento de la OTAN cita expresamente a Anonymous, "uno de los grupos hackers más prominentes". Recuerda sus acciones contra la Iglesia de la Cienciología y, muy en particular, los ataques de denegación de servicio (saturación del servidor con múltiples y sincronizadas peticiones de página) contra empresas que cortaron sus servicios a Wikileaks tras la filtración de los cables diplomáticos (PayPal, Visa, Mastercard...). Según la OTAN, Anonymous se ha vuelto cada vez más sofisticado y puede actuar contra corporaciones, gobiernos y organizaciones militares.

Los internautas recuerdan que Anonymous no tiene "cúpula"
Los foros han empezado a arder con la noticia de la detención de la "cúpula" española de Anonymus. En Twitter, la gran mayoría de comentarios, sin ahorrarse el sarcasmo, recuerdan que el grupo carece de cúpula porque no es una organización jerarquizada. El abogado Carlos S. Almeida pide grabar todas las noticias de televisión sobre el tema, "nos reiremos de ellos durante décadas". Otros advierten que "son legión y tienen malas pulgas", por lo que cabe esperar en las próximas horas una reacción visible del colectivo contra algunos sitios de Internet españoles.

Luis Corrons, director de Panda Labs, tras precisar que le satisface la detención de personas que cometen ilegalidades, también ha manifestado a este diario las dudas sobre si puede hablarse de la detención de la "cúpula" de Anonymous. "Es un grupo organizado caóticamente, a través de foros, y no es acertado hablar de 'cúpula'. Las acciones de Anonymous se proponen en los foros de Internet y la decisión sobre si iniciarlas o no se toma por votación". Corrons tampoco descarta que asistamos a la reacción del colectivo con ataques de denegación de servicio "en unas horas".

"La mayoría de acciones suyas han sido a través de la denegación de servicio. Con todo, algunas presentaban rastros singulares, como la lanzada contra los faxes de compañías que dejaron de colaborar con Wikileaks. Publicaron los números de los faxes y el sistema para llamar a ellos desde sitios que garantizan el anonimato". Corrons recuerda como otra campaña distinta la que lanzaron contra la empresa de seguridad estadounidense HBGary (episodio que también recuerda el informe de la OTAN). Consiguieron datos de su máximo ejecutivo y de otros directivos y los publicaron en The Pirate Bay. El CEO tuvo que dimitir".

Uno de los servidores incautados en la operación policial de hoy se hallaba en Gijón.

En la rueda de prensa, la policía ha justificado el empleo del término "cúpula" porque los detenidos administraban el chat español donde se decidían los ataque de denegación de servicio. "No hablamos de jerarquía, hablamos de funcionalidad". Uno de los detenidos es marino mercante. Los otros dos detenidos, de Arenys de Mar (Barcelona) y Alicante, carecían de conexión a Internet en su domicilio, se conectaban a travé de redes wifi ajenas. El servidor de Gijón fue desmantelado en vísperas de las elecciones españolas cuando, según la policía, se preparaba una acción contra partidos políticos.

"Usar un servidor español es un error"
Una persona que conoce el entorno de Anonymous en España, consultado por este diario, ha mostrado su sorpresa por que los detenidos hubieran utilizado un servidor español para realizar ataques de denegación de servicio contra sitios españoles de Internet, ya que ello facilita su rastreo. Rechaza el concepto de cúpula y subraya que los detenidos no tenían ninguna notoriedad dentro del colectivo.


* El País - 10.06.11
Foto: Anonymous en metro - elpais.com

.................................... Leer más...

'#spanishrevolution' o la democracia sin adjetivos

PEDRO REQUES VELASCO* : La llamada #spanishrevolution se está convirtiendo en un fenómeno sociológico y mediático que ha desbordado ya lo local/nacional para convertirse en global: los medios de comunicación y las redes sociales no conocen fronteras, como tampoco las conoce la dignidad humana. Esta revolución, revuelta o movimiento de protesta, aunque ha tenido inicialmente una componente generacional entre sus impulsores, pronto ha dejado de entender de edades y de generaciones por lo que respecta a quienes la desarrollan, la comprenden o la apoyan.
Razones objetivas para el movimiento de protesta existen. En nuestro país, y según los últimos datos de la encuesta de población activa -sin duda una de las mejores estadísticas sobre el mercado laboral del mundo-, el 35% de menores de 30 años está en paro, porcentaje que se eleva hasta el 50% para los menores de 25; la temporalidad es soportada por uno de cada dos ocupados; el abandono escolar es un problema que afecta a uno de cada tres estudiantes en la enseñanza obligatoria. De otra parte, de cada 100 ocupados, 40 lo hacen en un puesto para el que les sobra formación, por lo que una buena parte de los jóvenes universitarios que buscan su primer empleo se ven obligados a devaluar/minusvalorar su currículum para que su exceso de formación no sea un hándicap a la hora de su inserción en el mundo laboral; la tasa de emancipación, que no llega al 20 %, es una de las más bajas de Europa y de los países de la OCDE, y, según las estadísticas oficiales, el 54% de los jóvenes de 25 a 29 años emancipados o semiemancipados reciben ayuda familiar para sobrevivir, porcentaje que se eleva hasta el 80% para los de 20 a 24.

Y es que los jóvenes, aun estando suficientemente preparados, sin duda más de lo que lo ha estado ninguna de las generaciones españolas en la historia, nunca han conocido mayores niveles de paro y desempleo, de precarización laboral, de sometimiento a la rueda te contrato hoy, para despedirte mañana y contratarte -depende de ti- pasado mañana.

Los jóvenes españoles nunca han estado más ignorados, marginados, mercantilizados como mano de obra, más explotados, más hipotecados, más olvidados, más silenciados y a la vez menos protegidos y representados ni han tenido menos posibilidades de emanciparse. Su dulce pasado y su incierto futuro les están robando su presente.
Se rebelan con causa: quieren ser algo más que una simple estadística incómoda. Ni están tan anestesiados como creíamos ni tan divididos como imaginábamos. Desde luego, no están resignados, ni humillados, ni desmovilizados, ni desahuciados, ni fracasados, ni invisibilizados, ni resentidos, ni mucho menos vencidos: de hecho, la batalla moral y la de las conciencias ya la han ganado. Además de indignados, están también comprometidos, concienciados, movilizados, interconectados en tiempo real y organizados.
Tras esta lista de adjetivos, ¿quién teme a la libertad? ¿Quién teme a la Democracia con mayúsculas y sin adjetivos? ¿Quién teme habitar un país cuyas regiones se llamen trabajo digno, respeto, acción, solidaridad, dignidad, compromiso y futuro?
El advenimiento de ese reino o república metafóricos ni va a venir de la mano de los mercados ni de las corporaciones financieras ni de los partidos políticos tradicionales ni de los sindicatos oficiales, pendientes todos del diktat de los mercados financieros o de Europa o de ambos. Tal reino o república tendrá que construirse desde otros valores, por otros protagonistas, con otros fines distintos al crecimiento por el crecimiento pero sin empleo; en ese reino el poder político no estaría sometido al poder económico y, desde luego, sus ciudadanos ni temerían ni adorarían ni rendirían culto a los "esos dioses invisibles que son los inversores en el mercado de bonos del Estado", en palabras de Paul Krugman.
En ese reino los avances técnicos se devolverían a la sociedad en forma de progreso social, porque solo a la sociedad pertenecen. "El fin del trabajo" en las sociedades posindustriales del que nos hablaba Rifkin no era esto.

* Pedro Reques Velasco. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Cantabria


* Cinco Días - Opinión - 6.06.11

.................................... Leer más...

15-M Acampada Valencia - Detenida en las Cortes



* Youtube - valencia15m - 8.06.11

.................................... Leer más...

La Línea.- Verdemar presenta alegaciones al proyecto urbanístico de 'Los Noruegos'

EUROPASUR/Cádiz* : Verdemar Ecologistas en Acción presentó alegaciones a la modificación de la unidad urbanística 16 de Sierra Carbonera y al estudio de impacto medioambiental del proyecto conocido como Los Noruegos la semana pasada mediante registro en el Ayuntamiento.
El proyecto consiste en la construcción de un complejo urbanístico que llevará a cabo la promotora noruega Buen País Estates y que supondrá la reclasificación de 77,21 hectáreas de superficie de suelo no urbanizable de especial protección pertenecientes a la unidad urbanística 16 delimitada por el PGOU vigente como suelo urbanizable sectorizado, creando un único sector denominado La Ermita que se destinaría al uso global residencial, con reserva de suelo destinada a vivienda protegida y usos pormenorizados vinculados al turismo de salud. El proyecto también contempla la creación de un nuevo sistema general de espacios libres denominado Parque Forestal de Sierra Carbonera con una superficie de 33,61 hectáreas, la ampliación de la red de infraestructuras viarias y la creación de un sistema general de equipamiento urbano vinculado a dicho parque.

Verdemar alega precisamente que el proyecto implica la reclasificación de esas 77,21 hectáreas de suelo no urbanizable de especial protección a suelo urbanizable sectorizado y que "gran parte" de esa superficie está incluida "como zona de interés territorial" en el Plan de Ordenación Territorial (POT) del Campo de Gibraltar, aprobado por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía el pasado 18 de mayo. Por lo cual sostiene que el proyecto "no se puede realizar" en Sierra Carbonera ya que el POT "establece la obligatoriedad de que el PGOU se adapte a las previsiones" del primero.

Verdemar aseguró que el actual alcalde en funciones, Alejandro Sánchez, es conocedor de estos hechos y que con la modificación de la unidad urbanística 16 está "tratando de esquivar los criterios y las normas del POT, además de incrementar el suelo urbanizable bajo el emblema de Parque Forestal de Sierra Carbonera para uso global residencial".

Es por esto que la asociación ecologista "desaconsejamos a este Ayuntamiento que lleve a cabo la modificación del PGOU para la reclasificación de 77,21 hectáreas de superficie, de suelo no urbanizable de especial protección natural perteneciente a la unidad urbanística 16 delimitada por el PGOU vigente como suelo urbanizable no sectorizado, creando un único sector denominado La Ermita que se destinaría a uso global residencial".

El proyecto presentado por la empresa promotora Buen País Estates contempla, con una inversión de 361 millones de euros, la construcción de 1.065 viviendas, de las cuáles el 53% sería de protección oficial, varios hoteles, un centro de spa, comercios, zonas de ocio y servicios y el mencionado Parque Forestal de Sierra Carbonera.


* EUropa Sur - 10.06.11
Foto: Imagen de la Sierra Carbonera, tomada ayer.- europasur

.................................... Leer más...

Trias sigue la senda de Mas y elimina Medio Ambiente

ELPAÍS/Barcelona* : En la era Trias, el Ayuntamiento de Barcelona dejará de tener una tenencia de alcaldía de Medio Ambiente y seguramente reducirá el número de comisiones, que ahora son ocho. Siguiendo la senda marcada por Artur Mas en la Generalitat, el futuro gobierno de CiU en Barcelona supeditará esas competencias a un área más técnica, en este caso la de Urbanismo. Se trata de uno de los cambios en la organización del nuevo Consistorio que ayer presentó el mismo Xavier Trias. Si bien los temas de Medio Ambiente los llevará Joan Puigdollers, el concejal más veterano del Ayuntamiento y gran conocedor del tema, la decisión de suprimir la concejalía despertó la reacción airada de Ricard Gomà, líder de ICV-EUiA en el Consistorio. "Es una declaración de intenciones sobre las prioridades políticas del nuevo gobierno", aseguró el ecosocialista, cuyo partido ocupa en la actualidad la tenencia de alcaldía. "Situar medio ambiente debajo del paraguas de urbanismo significa volver a concebir la sostenibilidad como un elemento decorativo".

El nuevo organigrama mantiene las cinco tenencias de alcaldía, reorganizando las competencias y reemplazando la de Medio Ambiente por Cultura. La primera, a cargo de Joaquim Forn (CDC), englobará Presidencia, Gobernación, Seguridad y Movilidad. La segunda tenencia será para Sonia Recasens (UDC), que se encargará de Economía, Empresa y Ocupación. Antoni Vives (CDC) se hará cargo de la tercera, que se ocupará de los temas de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda, Medio Ambiente y TIC. Maite Fandos estará al frente de la cuarta tenencia, responsable de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes. Finalmente, Jaume Ciurana (CDC) asumirá Cultura, Conocimiento, Creatividad e Innovación.

El núcleo duro de Trias queda compuesto así por las personas que lo han acompañado durante "la travesía en el desierto" de la oposición. El futuro alcalde también ha señalado a Constantí Serrallonga como el nuevo gerente del Ayuntamiento. Serrallonga fue consejero delegado de Transportes Metropolitanos de Barcelona. Por su parte, Jordi Martí ocupará el área de presidencia.

Trias se enfrenta al hecho de tener el gobierno con el menor número de concejales de la historia, 15 si el Tribunal Superior de Justica de Cataluña no acepta el recurso del PP. El rechazo de los socialistas de ocupar las presidencias ejecutivas de los distritos donde fueron la lista más votada obligará a los convergentes a que alguno de los tenientes de alcalde tenga que encargarse de parte de los 10 distritos. El futuro alcalde aseguró que por ello será "generoso" con los otros grupos a la hora de repartir las presidencias de las comisiones.


* El País - 10.06.11
Foto: Barcelona, ayuntamiento - idg.es

.................................... Leer más...

El juez implica a 51 personas en una «trama de corrupción» en Castro

DIARIOMONTAÑÉS/Cantabria* : El magistrado Luis Acayro Sánchez ha vuelto a dejar en evidencia la gestión municipal de las dos últimas Corporaciones de Castro Urdiales al tiempo que ha destapado una presunta trama de corrupción urbanística en la que están implicados políticos, técnicos municipales, constructores, y un notario. 51 personas en total.
Acayro puso fin ayer a la instrucción del 'caso La Loma', el de la presunta concesión irregular de licencias y construcción de viviendas sobre dominio público, carentes de servicios como agua, luz y limpieza viaria. Y de esta instrucción salen imputaciones para 23 concejales y exconcejales, seis técnicos municipales y quince promotores y constructores, además de para un notario, un exsecretario y una secretaria del Ayuntamiento de Castro y otros cuatro técnicos (no municipales).
Diez son los delitos que Acayro imputa en su auto de procedimiento abreviado: prevaricación administrativa y urbanística, falsedad de documento público, estafa, delito contra la ordenación del territorio, cohecho, falsedad de documento mercantil, infidelidad en la custodia de documento público y malversación de fondos públicos.

Entre los imputados, están los alcaldes castreños de los últimos veinte años, Rufino Díaz Helguera (1991-2003) y Fernando Muguruza (2003-2011), además del candidato del PSOE a la Alcaldía en las últimas elecciones, Daniel Rivas. Díaz Helguera está imputado por supuestos delitos de prevaricación y cohecho, ya que pudo beneficiarse de sobornos por valor de cerca de 150.000 euros que no ha justificado. Por su parte, Muguruza y Rivas están imputados por presunta prevaricación.
Dentro de este caso, también está imputado el constructor y exalcalde de Laredo, Juan Ramón López Revuelta, que también fue designado por el PSOE como candidato a la Alcaldía de ese municipio en las pasadas elecciones.
Entre los imputados, el juez destaca al exsecretario municipal César Saiz, al que acusa de haber recibido comisiones y de haber obtenido un enriquecimiento ilícito de 1.087.334 euros sólo en este caso. Lo mismo dice de la responsable municipal de la disciplina urbanística, Yolanda Sánchez, sobre la que dice que existen indicios de que cobró sobornos que le permitieron ingresar hasta 442.000 euros. Y otro tanto atribuye al exarquitecto del Consistorio, Pedro Restegui, del que asegura que estaba «a sueldo de promotoras y despachos de arquitectos sobre cuyos proyectos tenía que informar».
En su auto, Acayro destaca que hay «indicios sólidos» como para «apreciar una trama de corrupción en la gestión urbanística de Castro Urdiales, integrada por personas que se han enriquecido en el desempeño de sus funciones públicas». Y alude a informes periciales que señalan que los responsables de varios departamentos del Consistorio «han podido recibir sobresueldos con fondos públicos».
El instructor sostiene que la responsable de disciplina urbanística, el de contratación, la técnico de rentas, el responsable de recaudación y, evidentemente, el encargado de elaborar las nóminas que debe canalizarlas, entre otros muchos, han recibido en conjunto, en los últimos años, «cientos de miles de euros de más en sus nóminas sin amparo legal alguno».
Otra de las conclusiones a las que llega Acayro es que indiciariamente «existe una nula voluntad de cumplimiento de la legalidad por parte de los responsables del urbanismo del Ayuntamiento de Castro, ya que se trabaja con un instrumento de planeamiento distinto al que está en vigor, con conocimiento de ello y se ha actuado en contra de las ordenanzas municipales aprobadas por ellos mismos».
Además, señala que un número importante de informes «han podido ser manipulados y que el registro de entrada y salida de documentación del departamento de urbanismo incumple los requisitos básicos de control de legalidad».
Perjuicios
El magistrado cifra en más de 9,6 millones de euros el perjuicio patrimonial al Ayuntamiento por las presuntas irregularidades urbanísticas en La Loma», principalmente por aprovechamientos que tenían que haber cedido al Consistorio varios promotores.
Según Acayro, el perjuicio al patrimonio municipal se debe a las tasas de licencias que no se recaudaron y a las cantidades que no se repercutieron a los promotores por daños a bienes públicos. El auto dice que la peritación de esas cantidades ha sido «extraordinariamente prudente», porque no se han incluido las cesiones de espacios libres de uso público de varios puntos de La Loma.
El magistrado destaca el papel que tuvo la hija del exsecretario municipal, María Ángeles Sainz, en la no liquidación de las licencias, puesto que «actuó en beneficio de los promotores». Acayro cifra en 226.336 euros la cantidad total que perdió el Ayuntamiento por tasas que no fueron recaudadas y por licencias de primera ocupación.

Los imputados

Cargos públicos
Rufino Díaz Helguera: Concejal electo de Acuerdo por Castro. Fue alcalde de Castro doce años. Es el concejal de Atención Ciudadana y está acusado dentro del ‘caso Santa Catalina’, donde se enfrenta a tres años de cárcel por falsedad de documento público.
Daniel Rivas: Concejal electo y secretario general del PSOE. Es su única imputación.
Fernando Muguruza: Alcalde de Castro en funciones. Está inhabilitado durante siete años y medio para empleo o cargo público. Está inmerso en una docena de causas judiciales. Estuvo en la cárcel 19 días ante el riesgo de destrucción de pruebas y por participar en asuntos urbanísticos pese a estar inhabilitado en esta materia, dentro del ‘caso La Loma’.
José Miguel Rodríguez ‘KyK’: Primer teniente de alcalde en funciones. También está inhabilitado para cargo público y el juez Acayro le prohibió tomar decisiones en materia de Personal y Contratación. También está inmerso en otras seis causas como el ‘caso Trapur’, que se juzgará del 20 al 23 de junio.
Pedro Revuelta: Concejal de Juntas Vecinales y compañero sentimental de la exconcejal de Asuntos Sociales, Elisa Dopico, a la que sustituyó en la Corporación castreña cuando fue cesada por el alcalde.
Concepción Carranza: Concejal de Educación y Cultura. Está inhabilitada durante siete años y medio para cargo público.
Salvador Hierro: Concejal de Tráfico y portavoz de Izquierda Unida. También está inhabilitado y está imputados en las dos investigaciones que hay en la zona de Santa Catalina.
Ana Zubiaurre: Concejal de Turismo y Comercio. Es la única imputación que tiene.
Víctor Echevarría: Concejal del PSOE en la oposición. Se enfrenta a una petición de un año y medio de prisión por un presunto delito societario.
Teresa Pérez Barreda: Exconcejal del PSOE.
Pedro Olano: Exedil del PSOE.
Socorro Andueza: Exedil del PSOE.
Ana Vélez: Exedil del PSOE.
Emilio Casas: Exedil del PSOE.
Pascuala San Miguel: Exedil del PSOE.
Elisa Dopico: Exedil del PP. Ha reconocido hace unos días que amenazó a una funcionaria municipal, testigo del ‘caso Trapur’, y ya le ha indemnizado con 20.000 euros. Tiene pendiente el juicio por el ‘caso Trapur’.
Jaime Díez Muro: Exedil del PRC. Está inhabilitado dentro del ‘caso Mioño’ por la adjudicación «a dedo» de los trabajos del túnel de Mioño, a la empresa que representaba su hermano.
Juan Tomás Molinero: Exconcejal del PRC. Acayro ordenó hace unos días su detención (finalmente no se produjo) por no acudir a una citación como imputado en el ‘caso La Loma’.
Marta González: Exedil del PRC.
Santiago Vélez: Exedil del IU. Está inhabilitado para cargo público en el ‘caso Mioño’.
Exconcejales
Elisa Cantero: Exconcejal de IU.
María Ángeles Blanquet: Exconcejal del Partido Socialista.
Guzmán Miranda: Exconcejal del Partido Regionalista.
Técnicos municipales
Mª Carmen Villanueva: Ingeniera.
Pedro Restegui: Exarquitecto.
Álvaro Pérez: Ingeniero.
Pablo Sopeña: Arquitecto.
Alicia García: Exgerente de Urbanismo.
Yolanda Sánchez: Técnico de Urbanismo.
César Sainz: Exsecretario.
María Ángeles Sainz: Secretaria.
Otros Técnicos
Javier Leonardo: Técnico.
Ramiro Amorrortu: Arquitecto.
Valentín Galdós: Arquitecto.
Javier Galdós: Arquitecto.
Promotores
Vicente Santamaría: Bifamiliares y Adosados Castreños.
Martínez Parra: Teconsa y Proinsa.
Juan Ramón López Revuelta: Nosur.(Es concejal del Partido Socialista en Laredo).
Javier Sáinz, Oteo Orive, Pérez Ibáñez : Norsur.
Colina Otero y Cardoni: Altos de Otañes.
Arce Rivas: Cenavi.
Puente Pelaz: Castro 16.
Santamaría Hierro: Quinorsa.
Quindós Aguirre: Quinorsa.
Gutiérrez Pozo: Quinorsa.
Valenzuela Sanz: Vallehermoso.
Granados Isusi: Graisu.
Notarios
José Graiño.


* El Diario Montañés - 10.06.11
Foto: La mayoría de los condenados a penas de inhabilitación para empleo o cargo público por el 'caso Mioño' están ahora imputados dentro del 'caso La Loma'.- diariomontañés

.................................... Leer más...

El 15-M tiene el apoyo de más del 80% de los ciudadanos

EUROPAPRESS : El movimiento 15M que durante las últimas semanas se ha manifestado en plazas de toda España y especialmente en la Puerta del Sol de Madrid goza del apoyo de más de un 80 por ciento de los ciudadanos, pero un 60 por ciento cree que la iniciativa perderá fuerza antes de lograr sus objetivos políticos, según un estudio realizado por Havas Media. Acerca de la asistencia a estas iniciativas casi un tercio de los encuestados afirma haber acudido a alguna acampada o asamblea después del 15M, principalmente un perfil de gente urbana, joven y con estudios.
Esta encuesta cifra el apoyo a las protestas en un 81,37 por ciento (individuos de entre 15 y 55 años), aunque matiza que genera simpatía especialmente entre las sensibilidades de izquierdas y las personas con las rentas más bajas, mientras que "en los votantes del PP el apoyo es del 60 por ciento".
Una de las cuestiones que más división refleja es la situación de las acampadas ya que el 55 por ciento de la población opina que se deben abandonar y emprender otras acciones mientras que un 45 por ciento cree que deben seguir para continuar ejerciendo una presión fuerte.

El estudio indica que en el primer sector destacan los apoyos mayoritarios de los votantes del PP, mientras que los más jóvenes y las personas de izquierda prefieren continuar con las acampadas. También acciones como la recogida de firmas o la creación de una plataforma o partido político, tras el abandono de las acampadas, cuentan con el apoyo principal de los votantes del Partido Popular.

Por otra parte, menos de la mitad, un 44 por ciento de los encuestados confían en que su situación personal pueda mejorar a partir de este movimiento. En cuanto a la percepción ideológica que se tiene de las protestas, la mayoría la identifica con la izquierda (57,8 por ciento), pero el estudio aclara que "cada ideología tiende a asociarlo más a la suya propia".

La mayoría cree que el 15M se dirige contra los partidos políticos mayoritarios y el Gobierno sin diferencias de espectros ideológicos. Sin embargo, los ciudadanos, con un 62 por ciento, opinan que los partidos políticos no están preocupados por este movimiento ni abiertos a recoger parte de estas reivindicaciones. Tan sólo IU (20 por ciento) y UPyD (10 por ciento) "son más cercanos a estos planteamientos".

Entre las medidas mejor acogidas con un 90 por ciento de respaldo se encuentran las que hacen referencia limitar el salario de cargos públicos, mejorar la independencia del poder judicial, la reforma de la ley electoral, vetar a cargos públicos imputados en casos de corrupción, limitar los despidos en empresas con beneficios y la devolución de las ayudas estatales a bancos. Algo menos de apoyo tienen otras propuestas como limitar los salarios o bonus en empresas privadas y reducir el gasto militar, con un 72 por ciento y un 69 por ciento, respectivamente.

Sobre el seguimiento en los medios de comunicación, una gran mayoría de los españoles (72 por ciento) manifiesta seguir los acontecimientos relacionados con el 15 M. El medio preferido para hacerlo es la televisión (77 por ciento), seguida muy cerca por Internet (66 por ciento), prensa (45 por ciento) y radio (27 por ciento).

Sin embargo este ranking varía en los sectores más jóvenes de la sociedad. Los más jóvenes eligen como primera fuente de información Internet (82 por ciento), seguida por la televisión (71 por ciento). La radio también gana protagonismo con un 39 por ciento y la prensa se mantiene en un 42 por ciento.

Dentro de este seguimiento masivo por Internet, tiene un papel muy destacado la prensa on line con un 70 por ciento y la red social Facebook con un 52 por ciento, que se convierten en protagonistas digitales del 15M. Otro fenómeno actual, la red social Twitter, irrumpe con fuerza con un 28 por ciento de seguidores, y de manera espectacular entre la población más joven.


* Diario de Mallorca - 6.06.11
Foto: Madrid, protesta Sol - adn

.................................... Leer más...

Apoyo a la indignación del 15-M

FERNANDO GAREA* : Las razones de la indignación del Movimiento 15-M han encontrado un amplio apoyo entre los ciudadanos, que expresan en la encuesta de Metroscopia una opinión muy crítica con los partidos tradicionales. Es casi unánime (90%) la demanda de que los partidos deben introducir cambios en su forma de funcionar para prestar más atención a lo que piensa la gente. La mitad de los electores (51%) afirma que los partidos representan solo sus propios intereses y únicamente el 19% cree que representan realmente los intereses de la mayoría de los ciudadanos. A eso se suma que el 64% asegura que no se siente identificado ideológicamente con algún partido y que el 70% no siente representados sus intereses por ninguna formación.
La comprensión hacia el 15-M —el 66% declara que siente más bien simpatía hacia ese movimiento— se explica porque una inmensa mayoría (81%) considera que los “indignados” tienen razón, mientras que solo el 9% dice que carecen de argumentos. El 84% añade que el movimiento trata de problemas que afectan directamente a los ciudadanos.
La desafección ciudadana con las formaciones políticas tradicionales, especialmente con el PSOE y el PP, sirve como base para justificar esa protesta espontánea, si bien las consecuencias electorales para uno y otro partido han sido bien distintas.

En primer lugar, ya es significativa la diferencia que detecta la encuesta entre la comprensión de los votantes del PSOE y los del PP hacia el Movimiento 15-M. Los populares sienten simpatía (46%) hacia los indignados , pero en menor medida que los socialistas (78%).
La extrapolación de ese dato permite aventurar que el movimiento ha tenido más respaldo en la izquierda, que posibles electores del PSOE se han sumado a ella y que el 15-M puede haber perjudicado los resultados de los socialistas. No solo porque ha desdibujado su campaña electoral si no también porque ha servido para movilizar a sus electores pero en sentido contrario al deseado por el PSOE. Los votantes del PP han acudido a las urnas para mostrar su descontento, y los de la izquierda o se han quedado en casa o se han movilizado en la calle para dejar patente su malestar. No lo han hecho para apoyar al PSOE.
No obstante, un 58% de los encuestados opina que el 15-M no tiene una tendencia política concreta. La inmensa mayoría cree que se trata de un aviso sobre problemas reales de nuestra sociedad, y la mayoría cree que el movimiento no terminará convertido en un partido, ni se radicalizará, pero dentro de poco tampoco nadie se acordará de él.

* El País - Opinión - 5.06.11
Foto: Madrid, protesta indignados Sol #15m - 20minutos

.................................... Leer más...

Me vendo - Forges




Viñeta: Forges, me vendo - elpais 20110531

.................................... Leer más...

Las Palmas.- Anticorrupción pedirá una pieza separada en el TSJC para Jorge Rodríguez (PP)

CANARIASAHORA/Telde* : La vuelta al ruedo parlamentario del ex portavoz del PP en la Cámara regional Jorge Rodríguez puede enviar todo el caso Faycan a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, por la condición de aforado que recobrará el 21 de junio el político popular imputado por tráfico de influencias en la trama de Grupo Europa. Sin embargo, según han trasladado fuentes judiciales, la Fiscalía Anticorrupción de Las Palmas tiene previsto solicitar una pieza especial separada del resto del caso, una investigación de presunta corrupción en el Ayuntamiento de Telde bajo el mandato PP-Ciuca (2003-2007) con casi cuarenta imputados, entre ellos, la alcaldesa in pectore de la ciudad de los faycanes, Mari Carmen Castellano (PP).
La presencia de un aforado en cualquier tipo de investigación judicial obliga, según manda la norma, a que todo un caso se siga instruyendo o se pase a juzgar en el Tribunal Superior, a pesar de que afecte a una parte muy determinada de la investigación. Esto ocurriría si la Fiscalía no pidiera que se separara una pieza especial para Rodríguez. Pero así será: se pedirá una pieza separada para Jorge Rodríguez y se pretende que el resto se juzgue en la Audiencia Provincial, según las fuentes judiciales consultadas.

El partido conservador esperaba que todo Faycan fuese trasladado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, pero no va a poder ser así, si se cumple la petición de la que se hace eco esta información. Desde el TSJC, cuestionado al respecto, insisten en que si la Fiscalía pide separar una parte del caso, así se hará.

Pendientes de informes de la Agencia Tributaria

La Agencia Tributaria de Canarias termina en estos momentos el informe sobre el valor patrimonial de uno de los acusados, que se adjuntará a todo lo ya ha clasificado. Y es el último documento que queda por recoger. A partir de ahí, se espera que en semanas, la Fiscalía Anticorrupción califique a las partes y el juicio podrá comenzar. Con total seguridad, "será antes de diciembre", apuntan las mismas fuentes.

El caso Faycan se juzgará a los pocos meses de que la alcaldesa, María del Carmen Castellano (PP), asuma el bastón de mando, hecho que se producirá si Coalición Canaria sigue adelante con su intención de apoyar el acto de investifura este próximo sábado.

Castellano es una de las imputadas más calificadas, dado que según la investigación tuvo una importancia personal, también como presidenta del partido que fue investigado, el PP, en presuntos delitos de malversación de fondos públicos y cohecho.

Otro de los concejales al que CC se jacta de haber arrebatado la Concejalía de Urbanismo, Guillermo Reyes, está imputado en el caso Doramas, una derivación hacia su partido, Ciuca, de la investigación original de Faycán. CC compatirá gobierno con Reyes y argumenta que no le permitirá ocupar Urbanismo, como justificación para su pacto con Ciuca y PP.

Telde se enfrenta no sólo a una situación económica muy delicada, a una legislatura con un pacto tripartito forzado que empieza a no entenderse entre los votantes y bases de CC, sino también a cuatro años que empezarán con una alcaldesa en libertad bajo fianza que será juzgada en los próximos meses.


* Canarias Ahora - 9.06.11
Foto: Telde (GranCanaria), ayuntamiento - infolabtelde.blogspot.com

.................................... Leer más...

Alicante.- La Justicia sigue el rastro de 45.000 euros que ingresó el marido de Sonia Castedo

LAVERDAD* : Arturo Soto, marido de la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, recibió en una cuenta a su nombre de la Caja Rural 44.638 euros en menos de siete meses, concretamente entre el 28 de septiembre de 2009 y el 8 de abril de 2010, tal y como ha documentado la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal y Blanqueo de Capitales (Udef) de la Policía Nacional. Los agentes que investigan la presunta comisión de varios delitos en el marco del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad tienen esa cuantía en su punto de mira y tratan de esclarecer si corresponde a las contraprestaciones que el empresario Enrique Ortiz habría hecho a la primera edil por favorecer sus intereses.
El magistrado tomó anteayer la primera decisión relevante en el proceso desde el viernes, cuando levantó el secreto de sumario, al llamar a declarar a los primeros imputados: el redactor general del PGOU, Jesús Quesada, el próximo 30 de junio, Ortiz, el 4 de julio, y la mujer de este último, María Manuela Carratalá, 'Maleles', al día siguiente.

Quizás para esas fechas disponga de la información que reclamó en noviembre de 2010 a dos cajas de ahorros, la CAM y la del Monte de Piedad de Zaragoza, sobre el origen de los ingresos a Arturo Soto. El juez Tejada quiere conocer, «con el máximo nivel de detalle posible», los «instrumentos formales de pago» de ese dinero y la titularidad, autorizaciones o cualquier otra vinculación de las cuentas corrientes desde la que salió.
Esos casi 45.000 euros corresponden a siete cheques por importes que oscilan entre los 1.562, 81 y los 14.745. Esta última cifra fue abonada a Caja Rural desde la CAM el 28 de septiembre de 2009. En esas fechas, la Policía detectó múltiples llamadas de teléfono entre Castedo y Ortiz que versan sobre el estadio Rico Pérez y otros aspectos del PGOU. También están recogidas en el sumario reuniones a dos bandas, algunas de ellas en el domicilio del constructor.
El mes anterior, en agosto, la alcaldesa y su marido disfrutaron junto a Ortiz de unas vacaciones en su yate, 'Elena', por la isla de Ibiza. Igualmente, los investigadores sospechan que la dirigente del PP percibió como dádiva de manos del empresario un coche, un Mini Cooper, que a su vez ella habría regalado a una amiga.
Las diligencias ordenadas a finales del pasado año por el juez Tejada incluyen también otros mandamientos a tres bancos para que aporten datos sobre las cuentas a nombre de María Manuela Carratalá. La Fiscalía Anticorrupción sospecha que 'Maleles' solía sacar grandes sumas de dinero en efectivo a instancias de su marido para sobornar a políticos, entre ellos al exalcalde Luis Díaz Alperi. En las conversaciones del matrimonio se ocultan presuntamente dichas entregas con la palabra «bocadillos».
En cuanto a los cheques, fuentes del entorno de la alcaldesa alegan que podrían corresponder a transferencias cobradas por su marido por trabajos realizados con su camión hormigonera, y no descartan por tanto que alguno de los pagos provenga de alguna de las constructoras de Ortiz, con el que mantiene relaciones profesionales.
El titular del Juzgado de Instrucción 5 de Alicante ya solicitó en agosto del pasado año a Hacienda información fiscal y tributaria sobre el núcleo familiar Soto-Castedo. Ambos están incluidos en un listado junto al hermano de la regidora, José Luis Castedo, el arquitecto Jesús Quesada, Ortiz y un hijo de Luis Díaz Alperi, entre otros.
Por otro lado, la Policía interceptó una llamada entre el empresario imputado y la alcaldesa el 9 de abril de 2009 en la que ella le previene de que la Policía podría tener intervenido su teléfono. En concreto, Castedo refiere que Marta (podría ser García-Romeu, actual portavoz del equipo de gobierno municipal) se había enterado por «Pablo», quien le había advertido de esa circunstancia. «Yo no sé si es cierto, yo no sé si es verdad, eso es mentira», responde Ortiz. El tal Pablo es identificado previamente por los agentes como Pablo Suárez, concejal delegado de Tráfico cuya destitución habría instado Díaz Alperi, según el fiscal, por perjudicar un negocio de su hijo Otto en un contrato público.


* La Verdad - 9.06.11
Foto: Sonia Castedo, junto a su marido (c), celebra la victoria el 22-M. :: EFE

.................................... Leer más...

Vigo.- El primer derribo de un edificio tiene ya fecha: 15 de octubre

ATLÁNTICO* : La primera gran demolición de un edificio de viviendas en Vigo ya tiene fecha: el 15 de octubre sería el día en que se pondría en marcha el derribo de al menos las dos últimas plantas de un inmueble situado en Churruca 3 y 5. El Concello así se lo comunicó al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que tramita una antigua denuncia, ya con varias sentencias firmes a favor de la piqueta, desde hace diez años. El pasado 30 de mayo, el TSXG remitió una providencia al alcalde pidiendo que informe sobre los pasos dados para cumplir la demolición parcial, advirtiendo de la imposición de una multa en otro caso. Los responsables municipales respondieron con una resolución donde se señala que la obra se ejecutará desde el 15 de octubre y que la Gerencia de Urbanismo remitió una orden para elaborar el correspondiente proyecto y contratar los trabajos con una empresa, adjudicación que todavía no se ha producido.
Ayer mismo, Urbanismo emitió una nota donde advirtió de que la Administración local no tiene responsabilidad patrimonial, aunque el coste de la operación, si es que se pone en marcha, lo asumirá y no será inferior a un millón de euros. Exigirá, además de un complejo proceso de desmontaje, el traslado de parte de los vecinos a otro lugar, lo que incrementa los costes.

El derribo nace de una denuncia instada por el abogado Manuel Dopico, que reside en un edificio contiguo, y que hace diez años logró paralizar la construcción del inmueble de Churruca al constatar que levantaba dos pisos más de lo que permitía la licencia, además de incrementar volumen. No obstante, la promotora Churruca Promociones, logró continuar adelante y finalizar la obra. En 2002, Dopico obtuvo una primera sentencia favorable, que no llegó a aplicarse por instarse ante los tribunales un incidente de inejecución: los vecinos y la promotores sostenían que no podía aplicarse el fallo porque afectaría no sólo a las dos últimas plantas, sino a toda la edificación. Finalmente, Manuel Dopico logró también un estudio en el que se asegura que la operación es posible, aunque resulta cara. El Tribunal de Galicia admitió el informe técnico y decidió reiniciar el proceso, que ahora parece entrar en su fase definitiva. Sería la primera vez en Vigo.

El denunciante, un abogado empeñado en llegar al final

Manuel Dopico,el abogado y denunciante, lleva al menos diez años tratando de conseguir que se cumpla la legalidad pero ayer desconocía que el Concello hubiera puesto en marcha el proceso de derribo, fijando fecha. 'Me decían en el tribunal que era imposible, pero yo demostré con un estudio técnico que sí se puede derribar lo ilegal y voy a seguir pidiéndolo', señaló ayer a este diario. Dopico insistió en que aunque podría instar el derribo de todo lo ilegal, que incluye mayor volumen construido, sólo quiere acabar con las dos últimas plantas, que son las que le tapan la vista desde su propia vivienda.
'Los de la comunidad de vecinos de Churruca se dirigieron a mí preguntándome si quería también derribar el resto, y ya les dije que no bien claro', señaló.
En todo caso, recordó el abogado que ya el tribunal ha enviado al alcalde una advertencia sobre que tiene que cumplir la sentencia y que se arriesga a una multa, y está convencido de que antes o después conseguirá que la piqueta actúe, porque no va a tirar la toalla hasta el final.


* Diario Atlántico - 9.06.11
Foto: El edificio de Churruca sobresale sobre el vecino en dos plantas, que tendrán que derribarse.- atlantico

.................................... Leer más...

La jueza Alaya imputa a un edil de IU cuatro delitos por Mercasevilla

PÚBLICO* : La jueza Mercedes Alaya, que instruye el caso Mercasevilla de corrupción, tomó declaración este miércoles como imputado al teniente de alcalde en funciones de Sevilla y edil de IU, Antonio Rodrigo Torrijos. La magistrada lo acusa de cuatro delitos, maquinación para alterar el precio de las cosas, prevaricación, fraude y exacción ilegal de funcionarios públicos y un delito societario. Alaya considera que Torrijos preparó "a sabiendas de su injusticia", de común acuerdo con el resto de los inculpados (hasta 16, entre asesores, cargos directiuvos de Mercasevilla, de la empresa Sando y del Ayuntamiento de Sevilla), un concurso público amañado para que la constructora malagueña Sando se hiciera con los terrenos de Mercasevilla, sociedad pública participada por el Ayuntamiento de Sevilla y el Ministerio de Hacienda.
En su declaración judicial, a la que tuvo acceso Público y que se prolongó más allá de las cuatro horas, Torrijos defendió que su actuación fue perfectamente legal en todo momento, que jamás ordenó amañar nada, que jamás sospechó que se estuviera haciendo nada ilegal, y que se fiaba de la opinión de los técnicos, quienes elaboraron los pliegos del concurso que la jueza considera fraudulento.

Torrijos agregó que considera la opinión de la magistrada como "respetable, pero absolutamente cuasimágica". "Habría que poner de acuerdo [para asumir lo que la jueza dice] a una docena de personas y además en silencio", dijo. El concejal de IU siempre ha defendido, y este miércoles una vez más, que él apostó por la fórmula de concurso frente a la de subasta, que también sugirieron los técnicos, porque lo considera más cercano al interés general, al evitar la especulación con los suelos.

El edil sólo respondió a las preguntas de la jueza, del fiscal y de su abogada y se negó a contestar las efectuadas por las acusaciones particulares, entre ellas, el PP.

La jueza considera que "como Sando sustentaba económicamente a Mercasevilla, se resolvió por los inculpados, entre ellos, el señor Torrijos, eliminar los posibles competidores, concertándose con ellos para que se presentaran ofertas de relleno y elaborar un pliego de condiciones que favoreciera claramente a Sando frente al resto de participantes". "Así, -agrega Alaya- se contempló una cláusula de limitación al alza del precio de la compraventa, cláusula antieconómica y contraria al interés general, que penalizaría la mayor oferta económica". En este caso, Noga ofreció 158 millones por 106 de Sando.

Titularidad previa
"Asimismo -agrega Alaya- el inculpado participó en la inclusión en el pliego de condiciones, a sabiendas de su injusticia, de una cláusula que primaba la titularidad previa que se tuviera sobre los terrenos de Mercasevilla. Sando partía [así] de entrada con esta ventaja sobre los demás". La Fiscalía preguntó a Torrijos sobre esta cláusula, que el concejal afirmó desconocer cuando se aprobó. Entonces, "¿Por qué votó a favor de un pliego que incluía esa cláusula si no sabía de su existencia?", le inquirió el fiscal. "Porque me fiaba del criterio de las personas de alta capacidad, y que voté, aunque pudiera parecer una dejación de funciones, por esa razón de confianza", respondió Torrijos.

El concejal manifestó además que jamás fue una "persona determinante" en Mercasevilla y que ni el interventor, ni el secretario del Ayuntamiento, ni los representantes del ministerio, ni miembros de PP y PA pusieron en su momento pega alguna al concurso ni a sus pliegos. "Todo esto me daba absoluta garantía jurídica y seguridad política de que fue un procedimiento legal, justo y nada arbitrario", dijo el edil.


* Público - 8.06.11
Foto: Antonio Rodrigo Torrijos IU teniente alcalde del ayuntamiento de Sevilla llega a los juzgados para comparecer por imputacion en el caso Mercasevilla - publico

.................................... Leer más...

Sombras de Sol

MONCHO ALPUENTE* : Mientras las liebres discutían apasionadamente sobre si era de galgos o podencos la jauría que se les echaba encima, llegaron los canes y desbarataron la pacífica asamblea y los lectores de la fábula nos quedamos sin saber de qué raza eran los perros y quién había patrocinado la expedición de caza. Sombras de Sol, cegados por la deslumbrante convocatoria asamblearia, ingenuos y entusiastas, la mayoría de los convocados a través de las redes sociales o atraídos por el reflejo en los medios de los eventos del 15-M, se lanzaron a la vorágine, no tenían nada que perder salvo el futuro, ni siquiera eran propietarios de sus cadenas hipotecadas, la mercancía humana se rebelaba contra los mercaderes de la banca y de las finanzas y sus intermediarios políticos.
Lo malo de la política es que o la haces o te la hacen, creo que Lenin dijo algo así en alguna ocasión, o por lo menos alguien me dijo que lo había dicho en una de aquellas asambleas universitarias de finales de los años sesenta en las que también se repetía mucho que apolítico significaba imbécil en una de sus primeras acepciones, pues solo los imbéciles podían considerarse completamente ajenos a los asuntos de la gobernación de la polis, asuntos propios.
Otro axioma con visos de irrefutable que ha llegado hasta nuestros días expresaba que todos los que niegan la vigencia de los conceptos de izquierda y derecha son obligatoriamente de derechas. La propia derecha condicionada por el desprestigio de su denominación en un país que acababa de salir de una dictadura (no totalitaria, según el diccionario) abominó del derechismo, hoy con lo más que se despachan es con el centro-derecha, volvamos al oxímoron, un centro escorado a la derecha o a la izquierda deja de estar centrado, por mucho que se proclame "centrado en ti".

Sombras de Sol, la lluvia pertinaz disuelve y aplaza las asambleas enredadas en el bucle. "Hemos pecado de jipis", dice un portavoz de la asamblea, "las comisiones, por humildad, tienen miedo de hacer uso del poder que les dan las actas". Ante el franciscanismo jipi, los hermanos lobos se ceban en las concentraciones, "esto está lleno de infiltrados". Cunde la desconfianza y toman cuerpo las dudas razonadas sobre los propios orígenes del movimiento, los quintacolumnistas infiltrados podrían haber estado en la primera línea de la convocatoria.

Se habla de la revolución, contrarrevolución naranja, de algunos países del Este europeo, de la sombra del oscuro y sectario Partido Humanista, de la extrema derecha y de la CIA. Entre los autoproclamados padrinos y mentores del 15-M, Enrique Dans, bloguero, asesor de comunicación y portavoz de No les votes analiza el movimiento como una prolongación del activismo contra la ley Sinde, banalizando los contenidos revolucionarios de la spanish revolution en un reduccionismo perverso. Lo de spanish revolution es también una etiqueta reduccionista y banalizadora, suena a La Roja, y a titular de prensa amarilla. Tras un proceso de infiltración de manual, la policía ha detectado a 60 radicales en las concentraciones de Sol. ¿Solo 60? ¿Y los demás que son?, jipis o infiltrados. Las asambleas solidarias del 15-M exigen reformas radicales que algunos quieren convertir en paños calientes.

Resaca en Sol, recelo y rumores, en su palacio Esperanza Aguirre se viste con la maglia rosa de Contador, la contrarrevolución rosa avanza con sus jaurías. La pregunta está en el aire: ¿Adónde irá a parar todo esto? Responden los nihilistas: a ninguna parte pero ninguna parte es mejor que este sitio en el que nos encontramos.

Los sitiados de la Puerta del Sol no tienen futuro, pero el futuro -recordaba ante la asamblea García Calvo- es la muerte, muerte hipotecada, muerte a plazos. No hay futuro ni resulta recomendable mirar al pasado, todo pretérito es imperfecto, todo futuro es subjuntivo, condicional. No es momento para preguntarnos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, lo importante es que no nos lleven de la correa los vendedores de futuro y los manipuladores del presente. Llueve sobre la Puerta del Sol como llueve sobre mi alma que dijera Verlaine, la primavera que siempre luce hábitos prestados hoy se ha vestido de otoño y el bucle se ha puesto melancólico, chubascos perversos pero pasajeros, tal vez una pausa para meditar sobre galgos y podencos. Ladran, luego cabalgamos, o mejor dicho, saltamos como liebres o al menos como gatos callejeros.


* El País - Opinión - 8.08.11

.................................... Leer más...