Tabla Reivindicativa de Democracia Real Ya

DEMOCRACIA REAL YA* : Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico:
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
Eliminación de las SICAV.
Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR


* Democracia Real Ya - Mayo 2001
Foto: Indígnate - democraciarealya

.................................... Leer más...

A palos con los jóvenes: ¿Quiénes son los cerdos?

PABLO IGLESIAS TURRIÓN* : Veo en Facebook cómo algunos estudiantes de mi facultad se felicitan por el éxito de la manifestación de hoy y también cómo hacen recuento de moratones y contusiones por los golpes que ha repartido la policía. El vídeo reproducido por Público no deja lugar a dudas sobre la proveniencia de la violencia; varios robocops patean en el suelo a un joven indefenso. La imagen no es nueva; casi no se distingue de las que vimos en las manifestaciones por una vivienda digna en 2007, en las protestas contra la Guerra en 2003 o en tantas otras movilizaciones. Y tampoco será nuevo el resultado: impunidad para los agentes (varios con pasamontañas y todos sin el número profesional visible en el uniforme), detenciones, acusaciones de desordenes públicos, de resistencia a la autoridad (y quién sabe de qué más) y, probablemente, varias condenas con las declaraciones de los funcionarios de policía como única prueba. Ayer volví a ver, después de muchos años, La noche de los lápices de Héctor Olivera, una película basada en hechos reales que da cuenta de cómo fueron detenidos, torturados y asesinados, durante la dictadura militar argentina, un grupo de estudiantes de secundaria por su militancia en el movimiento estudiantil. Alguien dirá que no se puede comparar las dictaduras con las democracias. Por el contrario, lo que tiene sentido comparar es precisamente las cosas que son distintas; sería absurda una comparación, pongamos por caso, de un bolígrafo bic azul con un bolígrafo bic azul.

El primer elemento que comparten dictaduras y democracias, como cualquier régimen político moderno, es que las tareas de policía están encomendadas a un cuerpo profesional de funcionarios. Quien tramita una denuncia es un funcionario, quien investiga un robo es un funcionario, quien da una patada en la cabeza a un joven en el suelo antes de detenerle es un funcionario, quien aplica la tortura como parte de un dispositivo procesal —ya lo dijo Eduardo Galeano— es sólo un funcionario. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? Hay quien hablaría de convicciones y de conciencia y seguramente nos diría que los policías de las dictaduras son distintos a los de las democracias. Concederemos que quizá sí, hasta cierto punto, aunque la experiencia histórica española dice lo contrario y los estudios de Bauman (Modernidad y Holocausto) y de Arendt (Eichmann in Jerusalem) demuestran que la diferencia entre un funcionario de la democracia y uno de la dictadura está en la autoridad que le da las órdenes. Como sabemos, la "obediencia debida" ha sido la coartada universal de todos los funcionarios que por las paradojas del destino se han visto en el banquillo de los acusados (desde Núremberg a La Haya pasando por Buenos Aires).

La segunda característica que comparten dictaduras y democracias es un cierto consenso social de veneración fetichista hacia la autoridad. La retórica de la "lucha contra la subversión y el comunismo" sirvió para que una parte de los argentinos mirara hacia otro lado mientras su gobierno arrojaba al mar a 30.000 compatriotas. Pues bien, aquellos que criminalizan las protestas de los jóvenes y se escandalizan al ver un contendor cruzado en una calle o una pintada en un banco mientras el paro juvenil alcanza niveles históricos, al tiempo que callan ante los abusos policiales (cuando no los justifican abiertamente), representan el mismo tipo de materia social sobre la que se construyen las dictaduras y sus crímenes.

Cuando la policía del gobierno del talante responde con violencia a los jóvenes que en este país se han tomado en serio eso de la Democracia, los demócratas debemos, al menos, indignarnos. Se atribuye a Ulrike Meinhof haber dicho que los policías no eran seres humanos sino cerdos. Si efectivamente la malograda fundadora de la RAF dijo eso se equivocaba. Es difícil encontrar una institución más universal que la policía a la hora de representar todas las expresiones de la modernidad racional del género humano (virtudes y monstruosidades incluidas).

Sin embargo, tanto a los que toman las decisiones de reprimir como a los que miran hacia otro lado o las celebran, bien debemos llamárselo: ¡cerdos!

* Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense.


* Público - Opinión - 16.05.11


.................................... Leer más...

Decenas de miles de personas piden, en más de 50 ciudades, "una salida social a la crisis"

20MINUTOS* : Bajo lemas como "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros", decenas de miles de jóvenes (y no tan jóvenes) salieron a la calle a las 18.00 horas de este domingo 15 de mayo en más de 50 ciudades españolas para reclamar "una salida social a la crisis". Las marchas, convocadas por la plataforma democraciarealya (y secundadas por grupos como Juventud sin Futuro), pretendían ser, según sus convocantes, una llamada de atención y una forma de denuncia de la escasa influencia de los ciudadanos en las democracias actuales frente al excesivo poder de los mercados. "Pedimos más participación a aquellos ciudadanos que ante esta situación sólo colocan un papel en las urnas y luego durante cuatro años no hacen nada, solo quejarse y criticar al Gobierno que han votado o dejado de votar", decía Adolfo Faceto, un estudiante universitario miembro de democraciarealya de Zaragoza. La llamada a reaccionar es una llamada también a abrir los ojos ante una democracia que está "desvirtuada" por el "favoritismo" y la "corrupción" y no atienda las necesidades reales de la ciudadanía, reflexionaba otra de las personas movilizadas para la ocasión.

Las manifestaciones de este domingo no eran las primeras. El pasado 7 de abril varios miles de jóvenes protestaron en Madrid contra la política de recortes sociales del Gobierno y levantaron la voz contra la precariedad, el paro y la privatización de la educación.

Un movimiento surgido en las redes sociales

Las redes sociales están alumbrando en los últimos meses una nueva forma de protesta, con movimientos ciudadanos como democraciarealya o No les votes que están canalizando el descontento con la clase política y financiera y con la gestión de la crisis económica. "La 'ley Sinde' actuó como una especie de espoleta", explicaba Enrique Dans, profesor de Sistemas de la Información en IE Bussiness School y uno de los impulsores de Nolesvotes.com.

"Nos dimos cuenta de que los partidos mayoritarios (en este caso PSOE, PP y CiU que pactaron la aprobación de la ley) estaban haciendo algo que no tenía nada que ver con la voluntad de la ciudadanía", señalaba, "sino más bien con ciertos 'lobbies' de poder". Dans y otras personas escribieron un manifiesto y, a partir de ahí, se creó un apoyo muy fuerte en la red; su página web supera el millón y medio de visitas y en Twitter se generan diariamente y cada pocos minutos mensajes con ese identificador.

"La idea de 'no les votes' no es 'no votes' sino 'vota a otros', busca otras opciones más representativas, minoritarias, que si salen elegidas den una señal de alarma a los partidos mayoritarios para que sepan dónde están las líneas rojas que no se pueden cruzar y que tienen que regenerar la democracia", afirmaba el experto. Democraciarealya también surgió en las redes y en sólo tres meses han logrado más de 500 adhesiones, entre ellas, asociaciones como Ecologistas en Acción, Intermón, ATTAC o Anonymous.

Críticas en Twitter a la cobertura de las marchas por parte de los medios españoles

La red social Twitter ha sido la red social elegida por los asistentes a las manifestaciones para retransmitir sus impresiones a medida que estas se desarrollaban. Los hastags #15mani, #15m o #democraciarealya han copado los primeros puestos de los Trending Topics (temas más comentados) en España, llegando en ocasiones a hacerlo a nivel mundial. A través de estas palabras clave, los que han acudido a las marchas colgaban sus fotos en las manifestaciones, contaban como estaba la situación en cada momento, o interactuaban con otros usuarios presentes en los actos de protestas.

Por otro lado, la mayoría de los tuits de la tarde de este domingo tuvieron un objetivo claro: los medios de comunicación. Gran parte de los que usaban los hastags de las manifestaciones reflejaron su malestar con lo que consideraban "nula" o "escasa cobertura" por parte de radios, diarios o televisiones. En las acusaciones a los medios informativos primaban la "manipulación" sobre las informaciones de las marchas, que muchos tuitero han calificado de "vergonzosa". Desde 20minutos.es se ha tratado de dar la máxima cobertura posible, manteniendo el tema en la portada todo el fin de semana y dándolo como noticia principal desde las 18.00 h. de este domingo.

Madrid se llena de manifestantes

En Madrid, la marcha comenzó pasadas las 18.00 horas en la plaza de Cibeles con destino a la puerta del Sol, presidida por una pancarta que rezaba "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros" y al grito de "No los votes". Varios de los asistentes, principalmente jóvenes, vestían camisetas amarillas con el lema "sin casa, sin curro, sin pensión y sin miedo", firmadas por Juventud sin futuro, y muchos otros llevaban camisetas negras con la leyenda "las calles son nuestras". Los participantes han coreado consignas como "España escucha así es como se lucha" y han exhibido varias pancartas pequeñas alusivas a la insumisión de Islandia a reconocer su deuda.

En Madrid, todavía no hay datos policiales de asistencia, los convocantes cifran la asistencia en 50.000 personas; la web del Manifestómetro en 15.000.

Al término de la manifestación se produjeron algunos incidentes.Varios grupos organizaron cortes de tráfico o destrozos en el mobiliario urbano, lo que derivó en la detención de 24 personas.

15.000 personas en Barcelona, según los organizadores

La Ciudad Condal también fue testigo de las protestas para exigir "democracia real". La manifestación se desarrolló con tranquilidad y de forma festiva. "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros", fue uno de los lemas que llenaron más pancartas en esta protesta. Otros lemas han sido "De mayores queremos ser islandeses", "Políticos, no os damos más crédito" o "Lo llaman democracia y es Botín". Según la organización, más de 15.000 personas completaron el recorrido entre Plaza Catalunya y Via Laeitana, con final en Parc de la Ciudatella a las 21.30 horas, mientras que la Guardia Urbana calculó que fueron 6.000 los manifestantes.

Valencia se unió a las marchas

En Valencia, miles de ciudadanos acudieron a la manifestación. La marcha, que discurrió desde la plaza de San Agustín hasta el Palacio de Justicia, reivindicaba una reorientación de las políticas públicas "hacia la protección del interés general", así como "medidas drásticas contra el fraude" y "el fin de los privilegios de la clase política". También reclamaba cambios en la Ley Electoral "que ofrezcan vías para una auténtica participación ciudadana", y abogaba por "el fin de las subidas de impuestos indiscriminadas y la privatización del sector público". Todo discurrió en un ambiente festivo, con música de tambores y bailes, se corearon lemas como "no hay pan para tanto chorizo" y "los recortes de hacen en las Cortes", y se escucharon abucheos a su paso por las sedes del Ayuntamiento y Bancaja.

Murcia también se moviliza

La capital murciana también vivió este domingo las marchas para "exigir cambios en el sistema político y financiero". Según fuentes de la organización, miles de personas acudieron a la manifestación para protestar por la situación actual en España, además de para "rechazar las actuaciones" de los políticos tanto a nivel nacional como internacional.

Pero también otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Vigo, Santiago, Bilbao... han vivido concentraciones similares.


* 20 Minutos - 15.05.11
Foto: Madrid, manifa 15May2011 - 20minutos

.................................... Leer más...

Las Palmas.- El Canódromo se permutó por el triple de su valor real

CANARIAS7* : La permuta que el Ayuntamiento realizó para obtener el Canódromo resultó lesiva para el interés público. Según el informe de valoración solicitado por la comisión de investigación, «el valor de las fincas entregadas en compensación de la finca de El Canódromo es 2,7 veces superior al valor de la parcela inicial».
Los expertos del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña a los que se encargó el estudio sobre la polémica operación del Canódromo han concluido que esta parcela se sobrevaloró, ya que el Ayuntamiento, en la época en que Juan José Cardona era concejal de Urbanismo, empleó un criterio de tasación que casi triplicó el valor del solar en cuestión. La posterior permuta de ese suelo por tres solares distintos fue, por consiguiente, dañina para las arcas municipales.

El informe, al que ha tenido acceso CANARIAS7, señala que «el valor de la finca inicial del Canódromo es, a nuestro criterio, de 2.515.970,03 euros, mientras que el valor total de las fincas entregadas como compensación es de 6.882.258,21 euros». Por eso, concluye el autor del estudio, Jordi Duatis, «el valor de las fincas entregadas en compensación de la finca de El Canódromo es 2,7 veces superior al de la parcela inicial».
La sobrevaloración tiene su origen en la aplicación de unos criterios de tasación que, en opinión de los expertos catalanes, no tiene justificación. La razón es que el valor del solar se tenía que haber calculado en base al polígono fiscal al que pertenece esta zona de la ciudad y no la de los barrios de Schamann y Escaleritas, que fue la que aplicó el Ayuntamiento entonces. «Sin mediar ninguna explicación», indican los autores, «el cálculo de la media de los aprovechamientos no se realiza sobre el polígono fiscal sino con la media ponderada de Escaleritas y Schamann».
«Este modo de proceder provoca una sobrevaloración muy importante de la parcela ya que en lugar del aprovechamiento de 0,834 m2/m2 existente en el polígono fiscal, se utiliza a efectos de cálculo un aprovechamiento de 2 m2/m2».


* Canarias 7 - 16.05.11
Foto: Las Palmas, obras torres del Canódromo (archivo) - canarias7.es

.................................... Leer más...

El descenso paraliza el pelotazo urbanístico que salvaría al Hércules

ELPAÍS/Alicante* : Nadie escarmienta en cabeza ajena. Y menos que nadie los equipos de fútbol. Si el Valencia está ahogado en un mar de deudas por la megalomanía de su expresidente Juan Bautista Soler, debidamente jaleado en su momento por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, el Hércules de Alicante, lejos de mirarse en el espejo de sus vecinos para no incurrir en el mismo error, optó por seguir su senda. Un pelotazo urbanístico salvaría al club blanquiazul de sus penas financieras y liquidaría unas deudas que suman 73 millones de euros. Una recalificación de los terrenos del Rico Pérez -siguiendo la estela del Mestalla en Valencia- permitiría la construcción de edificios, la especulación y el ingreso de dinero fresco. La operación haría posible que Enrique Ortiz, máximo accionista del club, recuperara los 35 millones que lleva invertidos, y, además, se quitaría de encima una deuda de 38 millones.

El proyecto consistía en levantar un nuevo estadio sobre el actual y una remodelación de toda la zona aledaña al campo deportivo, con una inversión inicial prevista de 55 millones de euros que aportaría el Ayuntamiento con los aprovechamientos urbanísticos de distintas unidades de actuación en la ciudad. A cambio, el Consistorio recuperaría la propiedad del estadio.

La comisión municipal cerró las líneas maestras de la operación justo un día antes de que el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, el promotor Enrique Ortiz y otras nueve personas fueran detenidas por el caso Brugal,

Pero la mala marcha del equipo en primera hizo que el proyecto quedara congelado a mitad de temporada, pendiente del final de la liga y la nueva estructura accionarial. Ortiz, hasta ese momento máximo accionista del Hércules, acosado por los jueces dio un paso atrás y dejó la entidad en manos de Fundación, que preside Miguel Campoy. En este nuevo órgano el promotor, según él mismo, es un accionista minoritario. No obstante, Ortiz sigue poseyendo la titularidad del campo Rico Pérez, a través de la firma Aligestión.A esta indefinición sobre el Hércules y el Rico Pérez se ha sumado la alcaldesa, Sonia Castedo, del PP. La regidora vincula la construcción de un nuevo estadio sobre el actual a tres factores: la salida de la crisis económica, la estructura accionarial del club y la situación deportiva del equipo. Castedo aparca, al menos de momento, el acuerdo de la comisión mixta municipal, semanas después del ascenso (19 de junio de 2010). El distanciamiento de la edil, al menos formalmente, del Hércules, ha sido tan evidente que en los últimos meses ni siquiera se ha dejado ver por el palco del estadio, cuando el equipo inició su caída hacia la Segunda.

El concejal socialista Lalo Díez defiende, sin embargo, que lo primero que tendría que hacer el Ayuntamiento es "sentarse a hablar con el club". "El Rico Pérez es la instalación deportiva más importante de la ciudad y no se puede condicionar una actuación en el estadio a que baje a segunda porque el año que viene puede subir de nuevo y estas obras no se improvisan", esgrimió el concejal socialista. Díez también coincide en que el impacto del descenso sobre el club y sobre la ciudad "es brutal".

Por otro lado, la llegada del Hércules a Primera ha supuesto un cierto revulsivo para comercios, restaurantes, bares y hoteles, pero tampoco ha sido la panacea a pesar de la halagüeña previsión que se hizo en su momento. "Es una pena. Llevamos demasiado poco tiempo en primera", resumía ayer María José San Román, presidenta de la federación de hostelería de Alicante en referencia a las expectativas que los empresarios tenían puestas en la nueva situación deportiva del club y que ahora se han visto truncadas. La restauradora explicaba esta semana que el paso del club por la división de oro del fútbol ha beneficiado al sector puntualmente, y su impacto se ha notado sobre todo con la visita de los grandes clubes deportivos. De hecho, los únicos partidos que consiguieron una entrada casi completan fueron los que jugó contra el Barça y Real Madrid, y casi lleno con el Atlético de Madrid y el Valencia, y tres cuartas sillas vendidas en el partido del Villa Real y el Atlético de Bilbao. Al final, el paso del Hércules por la primera división no ha supuesto un boom, porque consolidar una imagen requiere su tiempo.

La percepción es compartida por los hoteleros de Alicante, que aseguran que los establecimientos han notado el paso del equipo por primera básicamente con los grandes partidos, asegura Cristina Rodes, presidente del colectivo. Rodes lamenta también la corta permanencia del equipo e insiste en que la promoción de la imagen de Alicante es un proceso a más largo plazo que una temporada de fútbol. Y es que la llegada del Hércules a primera división estuvo acompañada de muchas previsiones y expectativas. La Cámara de Comercio de Alicante realizó un estudio en agosto del año pasado en el que estimaba en más de 17,4 millones de euros el impacto económico previsto.


* El País - 16.05.11
Foto: Alicante, estadio Rico Pérez - urbanity

.................................... Leer más...

Cantabria.- TSJC recalca que la ley de derribos regula los expedientes de indemnización, no la ejecución de sentencias

EUROPAPRESS* : La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha recalcado que la nueva Ley autonómica de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo lo que hace es modificar la tramitación de los expedientes de responsabilidad patrimonial en los casos de sentencias de derribo, pero no afecta a la ejecución de las sentencias. Así lo señala en un auto fechado el pasado 29 de abril en el que rechaza un recurso del Ayuntamiento de Argoños para evitar el derribo de 16 viviendas en el Camino del Portillo y, al mismo tiempo, autoriza a la empresa Tragsa a recabar el apoyo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para desalojar y demoler las edificaciones. El auto, difundido este viernes por la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA), que agrupa a afectados por las sentencias de derribo, se apoya en varios argumentos para rechazar la petición del Consistorio, a los que suma, como última reflexión, la relativa a la nueva ley aprobada por el Parlamento cántabro para asegurar que los afectados cobren las indemnizaciones antes de la demolición efectiva de sus viviendas.

La Sala recuerda que la propia ley reconoce que la Comunidad Autónoma no tiene competencias para regular el procedimiento contencioso administrativo y la ejecución de sentencias firmes. Lo que se hace con este texto legal, según añade, es incidir sobre la sustanciación del expediente administrativo de indemnización.

De ahí que no incida en lo que es la ejecución en sí de las sentencias. "Todo ello sin perjuicio de que las administraciones asuman las obligaciones impuestas en dicha ley de realojo e indemnización", indica el auto.

LA PETICIÓN MUNICIPAL

En lo que respecta al caso concreto al que alude la resolución judicial, lo que pedía el Ayuntamiento de Argoños es que se admitiera la imposibilidad parcial de ejecución de la sentencia de derribo porque, desde su punto de vista, las 16 viviendas afectadas cumplen parcialmente con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, aprobado en el año 2006.

La Sala de lo Contencioso señala que cabe la posibilidad de plantear tal solicitud, pero debería cumplir una serie de requisitos que no se dan en este caso.

Por un lado, debería haberse solicitado en un plazo de dos meses desde la aprobación del nuevo PGOU, pero han pasado "años", y además, ese nuevo planteamiento debería haber legalizado las viviendas, cosa que, a su juicio, tampoco ocurre porque el nuevo PGOU "no lo permite, siquiera parcialmente".

Además, según dice, si se consideraba que el nuevo planeamiento legalizaba las viviendas, el Ayuntamiento debió plantear la imposibilidad de ejecución de la sentencia en los plazos previstos. Sin embargo, "no lo hizo, dejando transcurrir varios años", una actitud que el TSJC interpreta como "una nueva maniobra dilatoria".

"La pretensión fraudulentamente ejercitada de promover incidente de imposibilidad parcial no tiene otra finalidad que la de tratar de impedir de nuevo el derribo de las viviendas", censura la Sala.

En consecuencia, rechaza la petición municipal y, por contra, atiende las peticiones de Tragsa, a la que la propia Sala encomendó el derribo de las viviendas.

Tragsa solicitaba autorización para acceder a los domicilios, en vista de que siguen ocupados, y el auto responde que la sentencia firme de derribo ya conlleva la autorización para entrar en las viviendas. Pero ante la imposibilidad hacerlo por la presencia de sus moradores, la Sala autoriza a Tragsa a recabar apoyo policial para el desalojo y para el derribo.

"DESAFÍO" A GOBIERNO Y PARLAMENTO

Para la Asociación de Maltratados por la Administración (AMA), este auto "desafía" al Gobierno regional y al Parlamento de Cantabria, "invalida" sus actuaciones y "deja sin efecto" una ley aprobada por unanimidad en la Cámara regional.

A su juicio, la Sala de lo Contencioso "se arroga competencias que ni tiene ni le corresponden" y "asalta un ámbito competencial que le es ajeno", el legislativo.

La asociación muestra su "indignación, malestar y rabia contenida" por esta decisión que, en sus palabras, supone una "puñalada en el corazón de los afectados".

Según dice, la resolución judicial, no sólo "no tiene en cuenta absolutamente para nada a las víctimas", sino que "incluso hace referencia a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado" para desalojar sus viviendas.

AMA recalca que la asociación "siempre ha cumplido y cumplirá con la legalidad vigente" y "siempre acatará las resoluciones judiciales, por muy injustas" que les parezcan, pero critica que los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC les están "machacando".

"En estos tiempos donde la imparcialidad de algunos jueces está siendo muy cuestionada por una gran parte de los ciudadanos, este tipo de autos no hace más que acrecentar las dudas que tenemos los afectados de si realmente se está haciendo justicia con nosotros, o somos la cabeza de turco que todos se pueden permitir el patear", añade la asociación.

AMA no duda de que se estén "aplicando las leyes", pero matiza que también hay la misma ley para el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional y su aplicación "ha sido totalmente diferente".

"No se puede ser más injusto con nuestras familias que lo que está siendo la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC", añade la asociación, que pide a las instituciones condenadas (Gobierno y ayuntamientos) que articulen "en el menor tiempo posible" los recursos y las soluciones que "tantas veces han prometido a los afectados".


* Europa Press - 13.05.11
Foto: Cantabria, asociación AMA

.................................... Leer más...

Lorca declara habitables solo el 57,7% de los edificios del casco urbano de la ciudad

ELPAÍS/Murcia* : El Ayuntamiento de Lorca hizo públicas ayer las cifras finales sobre el estado de los inmuebles de la localidad, tras haberse revisado el 100% de las casas afectadas por el terremoto del miércoles, que causó nueve muertos. El total de edificios revisados es de 2.765, de los cuales 1.597 (el 57,76% del total) del casco urbano, en su mayoría viviendas, han sido declarados habitables. Aun así, buena parte de la población continúa fuera de sus hogares por miedo a réplicas o derrumbes, informa Óscar Sanz. Un total de 26 equipos de arquitectos y aparejadores han inspeccionado la ciudad en 48 horas, marcando con colores (verde, amarillo, rojo y negro) las viviendas en función de su habitabilidad. Unos 377 edificios han sido marcados en rojo o negro, lo que significa que no se puede entrar en ellos en ningún caso. De ellos, un 12% corresponde a los edificios marcados en negro (unos 45), es decir, que es probable que sean demolidos. Por último, 791 edificios, marcados con color amarillo, requieren reparación antes de que puedan ser ocupados, y sólo se permite el acceso de manera momentánea.

El Ayuntamiento ha informado, además, de la constitución de una comisión de trabajo junto a la confederación comarcal de empresarios para estudiar la posibilidad de realojos temporales en viviendas vacías que gestionan las constructoras e inmobiliarias, dependiendo de los servicios y mobiliario que tengan estas viviendas.

Plan de ayuda
Estas medidas se unen a las ya aprobadas mediante un decreto ley por el Consejo de Ministros y encaminadas a distribuir las ayudas para los familiares de las víctimas mortales y las personas con incapacidad absoluta y permanente. El decreto, que entró en vigor ayer, contiene ayudas para alquiler de viviendas y para la reconstrucción de las casas que hayan resultado destruidas o dañadas. Y contempla la concesión de ayudas a las entidades locales por los gastos de emergencia que hayan necesitado para garantizar la vida y la seguridad de las personas. También incluye beneficios fiscales, como exenciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y reducciones en el Impuesto de Actividades Económicas. Además, con carácter excepcional, se anticipa al día 1 de junio de 2011 el abono de la paga extraordinaria, correspondiente al período diciembre de 2010 a mayo de 2011, a los pensionistas de Lorca.

Asimismo, peritos de aseguradoras trabajan desde ayer con los afectados por el terremoto con el objetivo de realizar a partir de mañana las primeras peritaciones y comenzar los pagos de los expedientes más sencillos "en cuestión de días", según explicó Alejandro Izuzquiza, director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. Este precisó que no se va a exigir que se cumpla "estrictamente" el plazo de siete días que establece la Ley del Contrato del Seguro para comunicar los daños, al tratarse de "circunstancias muy especiales". El Ayuntamiento de Lorca ha colgado en su web la información del Consorcio de Compensación de Seguros relativa a los requisitos para poder recibir las ayudas.

Por otro lado, la ministra de Defensa, Carme Chacón, aseguró ayer que "queda mucho por hacer" en Lorca y que los militares seguirán en la zona "el tiempo que sea necesario", hasta que la localidad recupere la normalidad. Proceso que "no va a ser corto ni fácil", apuntó. Chacón precisó que hay desplazados allí 600 profesionales y casi 200 vehículos militares.

Asimismo, de las aproximadamente 300 personas atendidas por heridas causada por el terremoto, sólo 17 permanecían ayer ingresadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca, según el Gobierno murciano. Los tres heridos graves evolucionan positivamente. Desde el pasado miércoles, cuando se registró el seísmo, se han sucedido en Lorca y sus proximidades una treintena de réplicas, la mayoría de baja intensidad.


* El País - 15.05.11
Foto: Lorca (Murcia), destrozos terremoto - intereconomia

.................................... Leer más...

Anticorrupción acusa a Del Nido de "enriquecimiento injusto" en Marbella

MÁLAGAHOY* : El fiscal Anticorrupción Francisco Jiménez-Villarejo aseguró ayer en el juicio por el caso Minutas que no existe "constancia documental" del trabajo que realizó el abogado y presidente del Sevilla, José María del Nido, para el Ayuntamiento de Marbella entre 1999 y 2003. Jesús Gil contrató a Del Nido para que dirigiera la estrategia municipal durante la fiscalización que abordó el Tribunal de Cuentas de la contabilidad municipal. Sin embargo, el Ministerio Público sostiene que ni existen documentos que avalen el trabajo que realizó ni, en realidad, éste era necesario. Francisco Jiménez-Villarejo, que ya ha consumido tres sesiones exponiendo su informe final contra el letrado sevillano y otras 18 personas imputadas en esta causa, repasó ayer con minuciosidad 18 minutas, de las que destacó "su máxima inconcreción tanto en el encargo como en el trabajo realizado".

El representante del Ministerio Público afirmó que se pretendían justificar unos honorarios cuantiosos en simples "faxes reenviados desde el Ayuntamiento por Julián Muñoz", alcalde accidental, también acusado en este procedimiento. Para la Fiscalía Anticorrupción, "no hay referencia escrita del trabajo del señor Del Nido como asesor jurídico", salvo esos faxes "que son inconcretos". Y agregó que esos documentos "son insuficientes para justificar un trabajo tan generosamente pagado". La acusación también analizó los faxes remitidos por él al Tribunal de Cuentas "sin documentación", sobre los que ha dicho que "no justifican la facturación en concepto de fiscalización". El fiscal fue especialmente crítico al argumentar que la fiscalización de las cuentas del Ayuntamiento de Marbella fue utilizada como excusa para el enriquecimiento injusto "de determinados asesores externos", en alusión al abogado y presidente del Sevilla. En este sentido, subrayó que los miembros del Tribunal de Cuentas que acudieron como testigos al juicio dijeron que no hubo "reuniones en Madrid ni en Marbella" con él.

En esta misma línea, precisó que Del Nido facturó por la fiscalización de sociedades "que no tenían actividad", al tiempo que puso en entredicho la labor que supuestamente ejerció en defensa del Ayuntamiento durante el control que realizó el Tribunal de Cuentas porque "no es competencia de un abogado el acelerar la celebración de juntas generales porque exista una fiscalización", entre otras cosas porque no se trata de actuar como si se tratara de una inspección tributaria.


* Málaga Hoy - 13.05.11
Foto: Marbella, Del Nido se enfrenta a 13 años de cárcel - diariosur.es

.................................... Leer más...

Hoy a las 18h en todo el país - 'Millones de parados y ninguno callado', primer lema de Democracia Real Ya

QUÉ* : La convocatoria para la manifestación de la plataforma Democracia Real Ya, este domingo a las 18:00, tiene como primer lema el de 'Millones de parados y ninguno callado', según adelantan en internet. El lema surge de propuestas enviadas a la plataforma por distintos seguidores para corear en la tarde de este domingo, 15 de mayo, en 60 ciudades españolas. En los últimos días han reforzado la convocatoria con 'sms' de móvil en los que se invita a participar "para que la ciudadanía exija a toda la clase política que legisle en contra de la usura bancaria y a favor de los ciudadanos". Entre los lemas que han sido difundidos a través de su página de Facebook también figuran "Millones de desempleados y ninguno parado" o "Basta de falacia, queremos democracia". También se repetirá esta tarde, a una semana de las elecciones municipales y autonómicas, "el pueblo unido, funciona sin partidos" o "si votas lo de siempre, te joden igualmente". En referencia a la falta de crédito de las entidades financieras, los movimientos sociales que respaldan la convocatoria de Democracia Real Ya insistirán en que "Nuestro dinero no es para el banquero" y "Si seguís con esa, haremos la irlandesa".

Los organizadores de esta manifestación llaman a movilizarse en nombre de "los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarias, los jóvenes...". Reclaman un cambio y "un futuro digno", "hartos de reformas antisociales", de las que acusan a los poderes políticos y económicos de nuestro país.

La plataforma ha recibido este sábado el respaldo del filósofo José Luis Sampedro, quien se adhiere a las reivindicaciones y hace suyo el manifiesto. Asegura que este 15 de mayo ha de ser "algo más que un oasis en el desierto; ha de ser el inicio de una ardua lucha hasta lograr que, efectivamente, ni seamos ni nos tomen por 'mercancía en manos de políticos y banqueros".


* Qué - 15.05.11
Foto: Protesta 'Toma la calle' 15May - democraciarealya

.................................... Leer más...

80.000 voces se unen contra los recortes en Barcelona

PÚBLICO* : Nadie sabe con exactitud cuántas personas se echaron a la calle en Barcelona para decirle al Gobierno catalán que no quieren ni recortes sociales, ni despedidos, ni un empeoramiento de los servicios que presta la Generalitat, sobre todo en la sanidad y la enseñanza. Ni los organizadores deben creerse su estimación de 200.000 personas ni la Guardia Urbana afirmará tajante haber contado 35.000. En cualquier caso, según constató este diario, la marcha duplicó la convocatoria del pasado Primero de Mayo, por lo que la asistencia podría cifrarse en unas 80.000 personas. Eso sí, todo el mundo asumirá que fue un éxito sin precedentes recientes en las marchas convocadas por la sociedad civil, con la excepción de la del pasado 10 de julio contra el fallo del Tribunal Constitucional sobre el Estatut. Si entonces Barcelona fue una marea de senyeres banderas catalanas, lo fue de tijeras bajo una señal de prohibición.

Un objeto tan cotidiano se ha acabado convirtiendo en el símbolo de la oposición a la política de ajuste de la Generalitat, obsesionada con enjugar el déficit presupuestario por mandato del Ministerio de Economía y las dudas que la deuda soberana suscita en los mercados financieros internacionales. Con un ajuste presupuestario de más de 3.000 millones de euros 1.000 millones sólo en la sanidad, esas tijeras eran lo más acertado para complementar el "Basta de recortes" de la pancarta que encabezaba la manifestación, portada por los máximos representantes de las más de 200 entidades que se han adherido a la convocatoria, liderada por los sindicatos CCOO y UGT. Fue una marcha tan extensa que la presencia de múltiples grupos y el ritmo frenético impuesto por la cabecera la partió en dos. Los organizadores tuvieron que leer en diversas ocasiones el manifiesto debido al constante goteo de manifestantes que se produjo al final del itinerario, que se prolongó durante más de tres cuartos de hora.

En los últimos años, y hasta los últimos meses, los sindicatos no habían conseguido sacar de casa a los trabajadores, desanimados y desmovilizados pese a la crisis económica y empresarial que jalona la historia más reciente de Catalunya. La situación ha dado un giro de muchos grados en cuestión de dos meses. Ha sido hablar de crisis en la Administración y cercenamiento de servicios básicos y la pulsión ciudadana ha llevado el enfado a la calle.

Los médicos, de avanzadilla
Los empleados públicos, comandados por el colectivo sanitario, llevan ya unas semanas de avanzadilla. Se comprobó que tienen un amplio cuerpo de infantería detrás, incluso entre los inspectores de Hacienda, un cuerpo elitista en el ámbito de la administración que no dudó en sumarse a la protesta.

La irritación y el desacuerdo se han extendido al usuario, movilizado por asociaciones de vecinos, de padres y madres de colegios públicos y de plataformas de usuarios de todo tipo. Han sido estas entidades las que, de forma modesta, han enganchado folios fotocopiados en los postes de sus barrios para conseguir la exitosa marcha. Temen por lo que se puedan encontrar en el plazo de un año cuando tengan que ir al médico o cuando sus hijos vean el próximo curso que en las escuelas hay cada vez menos profesores y los mismos alumnos. O más.

Todo un aviso para el Gobierno catalán de CiU en pleno ecuador de campaña. El resto de partidos catalanes incluido el PP tuvieron presencia en la manifestación, pero no protagonismo. Las decisiones del Govern de Artur Mas fueron el embrión de la marcha y a este respondieron la mayoría de las pancartas, con especial referencia al conseller de Salut, Boi Ruiz. Unos centenares de personas optaron por trasladarse hasta las puertas del Parlament y lanzar consignas consignas del tipo "quien siembra la miseria, recoge la rabia".

Por el momento el Govern catalán ha preferido esperar a ver qué pasa antes de decidir si varía o no su política. Y es que el resultado de las elecciones del próximo domingo será, finalmente, la clave para decidir por qué camino prosigue el recorte presupuestario.


* Publico - 15.05.11
Foto: Manifestacion en Barcelona por los recortes de la Generalitat - publico

.................................... Leer más...

Correa utilizó la visita del papa a Valencia para pagar las obras de su casa de Ibiza

PÚBLICO* : Francisco Correa, el cabecilla de la trama Gürtel de corrupción que permanece en prisión preventiva, usó la visita del papa a Valencia en 2006 para abonar obras en su casa de Ibiza, en Punta Grossa, por la que pagó a través de su empresa Osiris Patrimonial 1,35 millones de euros, según recoge un informe de la brigada de blanqueo de capitales del pasado 9 de mayo incorporado al sumario del caso. Correa inició las obras en la vivienda en febrero o marzo de 2006, pero fueron paralizadas un año después, en mayo de 2007, debido a una denuncia interpuesta por un vecino. Según denunció este, la remodelación emprendida por Correa incumplía la legislación vigente en Ibiza sobre construcción en época estival, indica la Policía.
La operación para el pago de las obras, que costaron al menos 625.041 euros, se hizo a través de las compañías Begar, del imputado José Luis Ulibarri, y Teconsa. La trama trató de ocultar que eran estas compañías las verdaderas pagadoras de la remodelación, según la Policía.

"Teconsa realizó una serie de ingresos en una cuenta del Banco Santander a nombre de Special Events, cuyo fin era el pago de las facturas generadas como consecuencia de las obras de remodelación. [Con estos pagos] se trata de reconducir a la organización de Francisco Correa una parte del beneficio económico obtenido por Teconsa" en la visita del papa a Valencia, concluye la Brigada de Blanqueo.

Como ya habían destacado informes previos, Canal 9 adjudicó a Teconsa el contrato para la instalación de equipamientos de sonorización del V Encuentro Mundial de las Familias de julio de 2006, al que asistió el papa Ratzinger. Gracias a ese contrato, cifrado en 6,4 millones, la trama se repartió casi tres en comisiones.

En este nuevo informe, la Policía avanza en el análisis del concurso amañado: "Teconsa actuó en ese acto realmente como una empresa pantalla y no como la sociedad que debía organizar el encuentro, a pesar de haber modificado su objeto social en fechas próximas a la adjudicación". "Quien realmente realiza el evento remata la Brigada de Blanqueo es la organización de Francisco Correa a través de la contratación de otras empresas especialistas en estos eventos, utilizando a Teconsa como sociedad adjudicataria ficticia, tras la cual actúan con total opacidad y a la que se remunera su papel protagonista con el pago de una comisión de 200.000 euros".

Comisión de Begar

La forma de actuar en el caso de Begar, también implicada en el pago de las obras en la casa de Ibiza, consistió "o bien en el pago directamente de las facturas [de casi 180.000 euros] o bien, a través de la entrega de un millón de euros a la sociedad Consultoría y Gestión de Inversiones [administrada por Jacobo Gordon, imputado en el caso y antiguo socio de Alejandro Agag] en pago a Francisco Correa de una comisión por su intermediación en la adjudicación a UFC de una parcela de Boadilla del Monte". UFC pertenece igualmente a Ulibarri.

La empresa de Gordon "paga directamente las facturas, o bien realiza la misma práctica que Teconsa inyectando dinero en Easy Concept", otra empresa de la trama, que es la que finalmente paga. "Consultoría y Gestión es una mera sociedad instrumental empleada remacha la Policía para justificar la recepción de un millón de euros por cuenta de la organización y que después esta destina a diferentes gastos", como las obras en la casa de Correa.

"Las sociedades que pagan las facturas no son las mismas a las que generalmente se dirigen estas. Las facturas se remiten a Teconsa, Begar o Consultoría y Gestión de Inversiones, mientras que las sociedades ordenantes de las transferencias son Kintamani y Special Events (ambas de Correa), en la mayoría de los casos con dinero previamente inyectado en cuentas bancarias a su disposición", agrega la Policía.

La Brigada de Blanqueo resume así la operación: "Mediante esta estrategia se trata de dar opacidad a la propiedad de la casa de Ibiza, al pago de las facturas generadas y a la propia organización de Correa como auténticos beneficiarios de la ejecución del contrato con la Televisión Pública de Valencia por la organización del V Encuentro Mundial de la Familia". Y esto lo hace "interponiendo a Teconsa como sociedad pantalla, la cual procede a la devolución del precio a la organización de Correa a través del pago de las obras" de Ibiza.


* Público - 14.05.11
Foto: Gürtel, imputado cerebro Correa - elpais

.................................... Leer más...

Santander.- Nueva protesta de los vecinos de Mendicouague contra el parking

DIARIOMONTAÑÉS* : Han pasado más de tres años desde que el Ayuntamiento de Santander anunciara que bajo el parque Mendicouague se iba a construir un aparcamiento, solicitado por los vecinos colindantes. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta medida y, desde entonces, los miembros de la Asociación Cívico-Vecinal Parque Mendicouague llevan protestando y manifestando su desacuerdo ante todo aquel que quiera oírles. Ayer volvieron a salir a la calle para su que postura no se la lleve el viento. Cerca de cien personas, entre ellas algunos vecinos de la calle Tetuán que acudieron apoyar, tomaron la calle General Dávila, a la altura del parque, vallado desde hace dos años. En la pancarta se leía 'Mendicouague secuestrado. De la Serna, libéralo'. Al inicio de la concentración, las doce de la mañana, guardaron un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de Lorca, tras el cual comenzaron los pitidos y mensajes cantados a viva voz como «Parque sí, vallas no».

Uno de los miembros de la junta directiva de la asociación, Luis González, indicó que quieren una solución «en la que nadie salga perjudicado. Si se utiliza el sentido común no hace falta construir un parking, pero los vecinos sí necesitamos el parque».
Agregó que «es indignante que lleve dos años vallado, sin que ningún vecino pueda disfrutar de él y, encima, que aún no se hayan empezado las obras».
González recordó que, «al estar las tierras contaminadas, al moverlas habría que trasladarlas a un vertedero especial, lo que supondría un millón de euros de coste, que saldría de los bolsillos de los vecinos». Por todo ello, «lo mejor sería dejar el parque como está».


* El Diario Montañés - 15.05.11
Foto: Casi un centenar de vecinos cortaron General Dávila para pedir que retiren las vallas que rodean el parque.- diariomontañés

.................................... Leer más...

Lorca.- 11.000 vecinos no podrán regresar a sus casas en meses

PÚBLICO/Murcia* : El 12% de los edificios de Lorca (165 en total) tiene daños estructurales y es inhabitable. Sus habitantes, 11.000 personas aproximadamente (de una población de 92.694 habitantes), tendrán que esperar meses para poder volver a sus casas, según las predicciones municipales. Los técnicos de la Consejería de Obras Públicas de Murcia determinaron ayer, después de analizar el 80% de las 1.717 edificios de la ciudad, que un 52% de las revisadas tiene daños que impiden la entrada inmediata de los vecinos (ese 12% con daños estructurales más un 40% con daños que tienen que ser revisados, aunque sus residentes pueden entrar un momento a recoger sus enseres). Es decir, cerca de 45.000 lorquinos siguen sin casa. Tan sólo se ha salvado de cualquier tipo de daño el 48% de los edificios. Esos cerca de 45.000 habitantes fueron los únicos que ayer recibieron el visto bueno municipal para regresar a sus viviendas con total tranquilidad.

El consejero de Obras Públicas, José Ballesta, explicó que el 12% de casas con daños estructurales necesitan "reforzamiento de pilares" y que eso no quiere decir "que sea necesario demolerlas". Para diferenciar el nivel de gravedad de los daños, los técnicos pintaron un distintivo verde, amarillo o rojo, de mayor a menor gravedad.

En el barrio de La Viña, uno de los más dañados, toda la gente estaba en las calles. Había una extraña sensación de día de fiesta, por el bullicio. Pero las caras no eran de alegría, ni mucho menos. Por cualquier calle se formaban corrillos de gente. "Esperamos a que pinten nuestra casa", comentó Antonio. A su lado, su mujer deseaba que lo hicieran con la marca verde. "Así podremos entrar a recoger nuestras cosas", agregó. La ordenanza municipal, pegada en cada puerta, advierte a los vecinos. Como si fueran semáforos, la marca verde les deja pasar, la amarilla también, pero con precaución, la roja significa no pasar.

En esta lotería de colores, a Carlos Espinosa le tocó el verde. Por la tarde se afanaba, con la ayuda de varios familiares, en recuperar todo lo que podía. Cargaban hasta una lavadora en un destartalado remolque. María Sonsoles les miraba casi con envidia. Entre sollozos, esta mujer explicaba que su puerta, en el número nueve de la calle Herrerías, tiene un punto negro. Aunque no estaba previsto en la iconografía oficial usada por los técnicos, el negro significa amenaza de derrumbe. Toda la calle Herrerías, desde la Avenida de la Salud, está llena de puntos negros en las casas.

"La Policía no nos deja entrar a por nuestras cosas", contó María Sonsoles. Ni los abrazos de su hija consiguen tranquilizarla. "La tenemos desde un año antes de casarnos y eso fue hace ya 30", explicaba mientras su marido intentaba negociar con la Policía.

Los agentes parecían sentir la desesperanza de la familia, pero no transigieron. Su piso es un tercero y es muy peligroso subir. De hecho, a los pocos minutos, llegó una brigada de bomberos para desalojar toda la calle. El dueño del bar de la esquina de enfrente, el único abierto en varias manzanas a la redonda, recibía de los agentes la orden taxativa de bajar la persiana metálica. A los pocos segundos, se escuchaba un estruendo seco y la cornisa del edificio de María desaparecía.

Juan Campos, albañil, vivía también en la calle Herrerías, pero en la acera de enfrente. "Mi bloque era más nuevo, pero también tiene el punto negro", explicó. En su caso, los pilares se han visto muy dañados. Toda la zona fue construida por la Cooperativa para Lorca, una iniciativa de UGT para construir viviendas sociales. "Ya estaba en vigor la normativa antiseismos y mire lo que han aguantado", se quejó. Cuando se le pregunta por los responsables aprieta los dientes: "No sé, pero yo el lunes iré al banco". No pienso pagar nada más, si quieren la casa, que se la lleven", aseguró.

Visitas oficiales

Los príncipes de Asturias y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitaron estas calles antes del funeral por las víctimas. "Con unidad, coordinación, voluntad, celeridad y con medios" Lorca recuperará la normalidad, afirmó el presidente del Ejecutivo. 1.736 personas han sido movilizadas por el Estado hacia Lorca. Gran parte de ellos pertenecen a la UME (Unidad Militar de Emergencias), ideada por el propio Zapatero, y que el PP criticó duramente cuando fue creada, según recordó ayer el PSOE.

Unas 2.100 personas siguen obligadas a hacer uso de los cinco campamentos instalados por las instituciones. La devastación provocada por el temblor, que se ha llevado por delante la vida de nueve personas, ha hecho que la normalidad en Lorca quede todavía lejos. El Ejército sigue abasteciendo de víveres los campamentos, sin fecha de finalización.


* Público - 14.05.11
Foto: Lorca (Murcia), efectos terremoto - lavanguardia

.................................... Leer más...

El Defensor del Pueblo Andaluz pide información a Salud sobre la alta mortalidad en Huelva y zona de Gibraltar

MÁLAGAHOY* : El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, anunció ayer que ha solicitado información detallada sobre la mortalidad en Andalucía occidental, especialmente en las zonas de Huelva y Campo de Gibraltar, a la Consejería de Salud. Chamizo explicó que el interés de su oficina es saber si existe un estudio comparativo entre la prevalencia del cáncer entre estas zonas altamente industrializadas y otras con menor presencia industrial. "No sólo estudios referentes al cáncer, sino también habría que analizar la incidencia de otras enfermedades y si de verdad influyen las condiciones socioeconómicas porque, aunque creo que sí, también es cierto que las cuestiones medioambientales tienen aquí un calado muy importante", aseguró el Defensor del Pueblo Andaluz. Chamizo realizó estas declaraciones tras las jornadas Crisis de salud pública en el Campo de Gibraltar, organizada por grupos ecologistas y colectivos sociales de la zona, que han contado con la participación de los profesores Joan Benach, Carles Montaner y Concepción Cruz.

"La razón de mi asistencia es mostrar mi preocupación por la situación de mortalidad que existe en el Campo de Gibraltar y en la provincia de Huelva, que es un tema que tratamos desde nuestra oficina y sobre los que existen informes aparentemente contradictorios de la Administración y de los técnicos", dijo Chamizo.

Benach, autor del Atlas de mortalidad en España y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, destacó en su ponencia la prevalencia del cáncer y otras enfermedades en las áreas del Campo de Gibraltar, Sevilla y Huelva, y aseguró que algunos datos aún no publicados revelan que la situación "no sólo no ha mejorado, sino que ha empeorado en las zonas señaladas".


* Málaga Hoy - 8.05.11
Foto: San Roque (Cádiz), contaminación refinería - lavozdigital

.................................... Leer más...

Manifestaciones el domingo en más de 50 ciudades para exigir "una salida social a la crisis"

20MINUTOS* : Bajo el lema "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros", miles de jóvenes (y no tan jóvenes) están llamados a salir a la calle este domingo (18.00 horas) en más de 50 ciudades españolas para reclamar "una salida social a la crisis". Las marchas, convocadas por la plataforma democraciarealya (y secundadas por grupos como Juventud sin Futuro), pretenden ser, según sus convocantes, una llamada de atención y una forma de denuncia de la escasa influencia de los ciudadanos en las democracias actuales frente al excesivo poder de los mercados.
"Pedimos más participación a aquellos ciudadanos que ante esta situación sólo colocan un papel en las urnas y luego durante cuatro años no hacen nada, solo quejarse y criticar al Gobierno que han votado o dejado de votar", dice Adolfo Faceto, un estudiante universitario miembro de democraciarealya de Zaragoza. La llamada a reaccionar es una llamada también a abrir los ojos ante una democracia que está "desvirtuada" por el "favoritismo" y la "corrupción" y no atienda las necesidades reales de la ciudadanía, reflexiona otra de las personas movilizadas para la ocasión.

Las manifestaciones de este domingo no serán las primeras. El pasado 7 de abril varios miles de jóvenes protestaron en Madrid contra de la política de recortes sociales del Gobierno y levantaron la voz contra la precariedad, el paro y la privatización de la educación.

CONVOCATORIA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

Convocatoria Madrid. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Salida - Plaza de Cibeles (delante del Banco de España sin invadir la glorieta). Llegada - Puerta del Sol.
Convocatoria Barcelona. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Salida - pl. Catalunya. Llegada - pl. Sant Jaume.
Convocatoria Vigo. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Salida - Praza do Rei. Llegada - Parque de Castrelos.
Convocatoria Valencia. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Salida - Pza. San Agustín. Llegada - Palacio Justicia.
Convocatoria Bilbao. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Ayuntamiento de Bilbao.
Convocatoria Sevilla. Día: 15 de mayo de 2011 Hora: 18:00 Recorrido: Salida - Plaza de España. Llegada - Plaza Nueva.


* 20 Minutos - 13.05.11
Foto: Madrid, manifa 7 Abril 2011 - 20minutos

.................................... Leer más...

La Fiscalía denuncia un pelotazo en Morón

PÚBLICO/Sevilla* : La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla ha presentado una denuncia en los juzgados de Morón de la Frontera (28.455 habitantes, Sevilla) por un presunto delito de prevaricación en torno a la venta, en 2006, de unos terrenos públicos destinados a viviendas protegidas y donde, cinco años más tarde, no hay ni una sola casa levantada. La operación, dirigida por el actual alcalde, Manuel Morilla (PP), está repleta de irregularidades y en ella está implicado también el nuevo candidato del PP en la localidad, Alfonso Angulo, según denunció en la Fiscalía el grupo Asamblea Moronera Alternativa (AMA-Morón), que se presenta por primera vez a las elecciones municipales.
Los terrenos, de más de 46.000 metros cuadrados, fueron adquiridos en 2005 por la empresa municipal Altos del Sur, presidida por Morilla, a una cementera que los vendió por 350.000 euros con la condición de que fueran dedicados exclusivamente a VPO. A principios de 2006, en un concurso público, los suelos fueron adjudicados por 430.000 euros a Mozampro XXI –en aquel momento propiedad de un amigo del alcalde, el cantante Tate Montoya– a pesar de que la oferta de la otra empresa que se presentó, PyM, ascendía a 812.000 euros y pedía precios más bajos para los futuros compradores de las viviendas (86.135 euros frente a los 89.950 de Mozampro XXI).

Consumada la adjudicación, el alcalde, con el visto bueno de su sucesor –que era secretario de Altos del Sur y actualmente es alcalde en funciones– permitió la escrituración saltándose el pliego de condiciones, que exigía antes de formalizar la escritura pública la entrega de las licencias de obras, un proyecto de reparcelación y el inicio de las obras de urbanización. Es aquí donde el Ministerio Público pone el foco. En 2007, Montoya vendió Mozampro XXI por casi 1,4 millones de euros y sin ninguna casa levantada. Y ahí es donde se consumó el pelotazo, según AMA-Morón, con unos beneficios de un millón.

“Es un pelotazo con una gran repercusión social porque los terrenos siguen ahí igual, son un solar, y los ciudadanos continúan sin la posibilidad de acceder a una vivienda digna”, denuncia Isidoro Albarreal, de AMA-Morón, que ha presentado a la Fiscalía múltiples escritos con abundante documentación. “Queremos que se investigue también la supuesta vinculación entre ese pelotazo y la financiación del cortijo que se construyó por las mismas fechas el alcalde y que además era ilegal”, añade.

Financiación irregular

Morilla ha llegado incluso a presentar una denuncia por una supuesta falta de injurias por la difusión de panfletos en los que se insinuaba una presunta financiación irregular de su cortijo: “Para esta obra que vale más de 700.000 euros, el señor Morilla pidió una licencia de obras de remodelación cuyo presupuesto era de 54.750 euros”, rezaban los panfletos.

Pero ante su incomparecencia el día del juicio oral, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Morón no sólo absolvió al denunciado, sino que dedujo testimonio y dio traslado de los hechos al Ministerio Público por un supuesto delito de prevaricación.

El cortijo

La mujer de Morilla pidió una licencia para sustituir la cubierta de dos viviendas en su finca en 2004. Pero las obras traspasaron la mera rehabilitación: las casas fueron ampliadas y una de ellas incluso fue demolida y vuelta a construir con una superficie de 442 m2. Además, se realizó otra construcción de 46 m2 junto a la piscina. Tras las denuncias de AMA-Morón, la Fiscalía constató no sólo un “claro exceso sobre la licencia, sino que lo alzado no es legalizable, aun en el caso de que se hubiera pedido licencia para ello”. No obstante, la Fiscalía archivó el caso porque había prescrito.


* Público - 13.05.11
Foto: Morón de la Frontera (Sevilla) - todopueblos.com

.................................... Leer más...

Valencia.- ´Rehabilitar los cascos históricos ahora implicaría 50.000 puestos de trabajo´

LEVANTE* : Es usted del Cabanyal... ¿Cual es su propuesta para el barrio?
La rehabilitación sin destrucción. Porque permitiría mantener una trama urbana y acabar con la marginalidad existente. Pero, además, estamos en una crisis económica y necesitamos crear puestos de trabajo. Nosotros apostamos por recuperar el caso histórico de los Poblats Marítims (incluido Natzaret), y otros distribuidos por los barrios (Benicalap, Benimaclet, Benimàmet, Patraix...). Recuperar todas esas zonas implicaría crear 50.000 puestos de trabajo estable, además, muy diversificado. Y también favorecería al turismo.
¿Y en el Parque Central?
Nosotros estamos a favor del Parque Central porque es una reivindicación histórica de los vecinos. Lo que decimos es que no se hagan las cuatro torres -para no reducir ni un metro cuadrado las zonas verdes- y que el proyecto vaya acompañado de las dotaciones que necesita el barrio. Y tenemos una pregunta que nadie nos ha contestado: ¿De dónde va a salir el dinero?

En cuanto a la revisión del PGOU...
Nosotros no queremos que la ciudad crezca más y apostamos por barrios de 44.000 habitantes. Con más de 50.000 viviendas vacías no hay ninguna necesidad de seguir ampliando la ciudad, y comernos la huerta. Nosotros proponemos recuperar al huerta productiva, ahora que ha caído la construcción, y aprobar los huertos urbanos.
La EMT es un saco sin fondo. ¿Se puede abaratar el billete? ¿Qué opina de la huelga?
Para abaratar el billete de un servicio público (que siempre es deficitario) hay que aumentar la financiación municipal a través de dos mejoras: la de las transferencias del Estado y nuestras propias herramientas de recaudación, con impuestos especiales, para que quien más tenga contribuya más en el bienestar de los demás. Si se recauda más, podemos hablar de austeridad, que no son recortes. De entrada nuestra propuesta es que los pensionistas y los parados no paguen autobús. Respecto a la huelga, hay que entender que los trabajadores no piden más sueldo. Lo que quieren es mejorar el servicio y que no se privatice.
¿Qué le parece Valenbisi?
Estamos muy orgullosos de Valenbisi, pero eso no quiere decir que ahora se pongan trabas para aparcar o hacer uso de la bicicleta privada. Yo soy usuario de la bicicleta -no tengo ni carné- y hay que unir los tramos de carril bici.


* Levante - 13.05.11
Foto: Valencia, el Cabanyal un barrio partido en dos - S.Carregui, elpais.com

.................................... Leer más...

Lorca.- Más de la mitad de los edificios no son seguros

PÚBLICO* : Decenas de miles de personas durmieron ayer fuera de sus casas por segunda noche consecutiva en Lorca (Murcia), tras los dos terremotos de magnitudes 4,5 y 5,1 que el pasado miércoles asolaron este municipio y causaron nueve muertes. A medianoche, unas 200 personas hacían todavía cola para que les fuese asignada una plaza en uno de los cinco campamentos que se improvisaron. Más de la mitad (el 56%) de los 542 edificios revisados, que son sólo el 40% del total, no son lo suficientemente seguros como para que sus habitantes vuelvan a vivir en ellos, lo que supone que más de 20.000 personas se vieron obligadas ayer a dormir fuera de sus casas. El cálculo se desprende de los datos de la Consejería de Obras Públicas de Murcia, cuyos técnicos distinguen el estado de los edificios colocando códigos de colores en sus fachadas. Por ahora, el 17% de los estudiados son de color rojo, lo que indica que el inmueble sufre daños estructurales y que sus habitantes tienen prohibida la entrada. El color amarillo está presente en uno de cada cuatro edificios, y significa que sus habitantes pueden entrar a recoger sus pertenencias porque el inmueble no sufre daños estructurales, pero no pueden quedarse. El resto (verde) son edificios seguros. Los técnicos empezaron la evaluación en la zona más afectada.

A estos 20.000 vecinos que no pudieron volver a sus casas, se pueden añadir varios miles más, ya que aún falta por revisar el 60% de los edificios de Lorca, donde en total viven 92.000 personas (el 20% inmigrante).

Por otro lado, la mayoría de los damnificados son inmigrantes que no tienen familia a la que recurrir. Por eso, garantizar casa a quienes no tienen posibilidad de alojamiento ha sido el principal objetivo del Gobierno central, que hoy aprobará en el Consejo de Ministros un decreto ley con medidas dirigidas a los afectados. Por ejemplo, ofrecerá ayudas al alquiler para quienes hayan perdido sus casas y diversos beneficios fiscales, anunció ayer el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. Además, habrá ayudas de hasta 18.000 euros para las familias de fallecidos y heridos. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, envió un mensaje de calma a la población de Lorca: "No vamos a regatear ningún medio económico para la tarea de la reconstrucción de la ciudad", afirmó.

El dispositivo de la Unidad Militar de Emergencia (UME) desplegó anoche un campamento para 1.500 personas y repartió tiendas de campaña para otras 1.500. Además, Cruz Roja atendió en otro emplazamiento a cerca de 620 personas que no pudieron volver a sus hogares.

Por otra parte, el número de víctimas mortales de los dos terremotos ascendió a nueve, tras morir ayer uno de los heridos graves, según informó la Consejería de Sanidad de Murcia. Se trata de una mujer de 41 años que estaba ingresada en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia con un traumatismo craneoencefálico severo.

El resto de las víctimas son cuatro hombres, tres mujeres dos de ellas embarazadas y un niño de 14 años. Una de las fallecidas protegió con su cuerpo a sus dos hijos de corta edad, que sobrevivieron.

Rescates entre vecinos
Las historias de rescates se repetían ayer. Por ejemplo, Antonio García, que rescató con sus propias manos a una mujer y a sus dos hijos que estaban semienterrados entre los escombros. "Fui afortunado por estar allí", afirmó.

Además, tres personas seguían hospitalizadas ayer en el Hospital Virgen de la Arrixaca en estado grave. Una de ellas es una mujer de 73 años con un síndrome coronario agudo. El Servicio Murciano de Salud atendió a 324 heridos en los hospitales de campaña.

Los restos de los nueve fallecidos en los terremotos fueron trasladados al tanatorio Lázaro Soto de Lorca para ser velados en la intimidad por sus familias hasta el funeral, que tendrá lugar hoy en el recinto ferial de Santa Quiteria. El presidente del Gobierno y los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, asistirán al acto, que será oficiado a partir de las 11.00 horas por el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

Daños en el patrimonio cultural
Todas las parroquias históricas de Lorca deberán cerrar indefinidamente. Es una de las medidas urgentes que anunció ayer el consejero de Cultura y Turismo de Murcia, Pedro Alberto Cruz, quien calificó el daño provocado por el terremoto en los edificios históricos de la ciudad como "la mayor catástrofe patrimonial ocurrida en Europa desde el seísmo que asoló la localidad italiana de Asís". Los dos seísmos registrados el miércoles dañaron el castillo de Lorca, una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad. Una de las torres de esta fortaleza medieval se partió y se desplazó de su posición original. Los bienes albergados en los edificios afectados apenas sufrieron desperfectos, excepto los retablos. Aun así, Cruz afirmó que "se han venido abajo 20 años de recuperación del patrimonio cultural de Lorca".


* Público - 13.05.11
Foto: Lorca (Murcia), efectos casa terremoto - publico

.................................... Leer más...

Facua reclama la participación ciudadana en todas las empresas municipales de Sevilla

SEVILLAACTUALIDAD* : La asociación de consumidores le pide a los candidatos a la Alcaldía que aclaren cuáles serán sus políticas en este sentido.
La organización de consumidores Facua Sevilla ha pedido la participación de los consumidores, “con voz y voto”, en todas las empresas municipales “como una de las prioridades del futuro gobierno de la ciudad en materia de participación ciudadana. De esta forma, el secretario general de la organización, Rubén Sánchez, se ha dirigido especialmente a los candidatos de PSOE, PP, IU, PA y UPyD a la Alcaldía de Sevilla para trasladarles la reivindicación y solicitarles “que aclaren cuáles serán sus políticas en este sentido”.
“Facua Sevilla espera que la formación o formaciones políticas que pasen a gobernar la ciudad tras las próximas elecciones municipales den avances significativos en materia de participación ciudadana”, informa la entidad en nota de prensa.

Así, entre otras cuestiones, reclama que la representación del movimiento de consumidores, que actualmente está en los consejos de administración de Tussam y Emasesa, se amplíe también a los de Lipasam, Emvisesa y Mercasevilla. “Se trata de una garantía de mayor transparencia en el funcionamiento de las empresas públicas y de intervención y control por parte de los usuarios”, añade.

Cabe recordarse que, en 2007, tras más de una década de ausencia, Facua Sevilla volvió a formar parte, con voz y voto, en los consejos de administración de las empresas municipales de aguas y transportes urbanos.

La participación en los consejos de administración es una de las demandas en materia de participación ciudadana incluidas en el documento 50 propuestas de FACUA sobre políticas municipales, que la organización ha remitido a los candidatos a las elecciones.

El documento, de 36 páginas, recoge once propuestas específicas en materia de consumo, cinco sobre participación ciudadana y democracia participativa, once relacionadas con los servicios públicos, once en materia de urbanismo y vivienda, ocho sobre políticas horizontales y cuatro dedicadas a las relaciones de los ciudadanos con la Administración.


* Sevilla Actualidad - 11.05.11
Foto: Sevilla, ayuntamiento - sevilla5.com

.................................... Leer más...

In Memóriam: Ramón Fernández Durán, referente del ecologismo

T.KUCHARZ / M.GONZÁLEZ REYES* : A Ramón Fernández Durán, miembro de Ecologistas en Acción, la muerte no le cogió por sorpresa anteayer por la mañana. En el mes de marzo, el intelectual y militante del ecologismo social desde hace más de treinta años, había hecho pública una carta de despedida. En ella, reivindicaba el derecho a una muerte digna y hacía un repaso de su trayectoria vital: "Me da algo de pena desaparecer en estos momentos en que la Historia parece que se acelera, pues se ha puesto otra vez en marcha irresistible después de que nos alertaran en los noventa sobre el Fin de la Historia. Y esta nueva activación de la Historia viene también determinada cada vez más por la Crisis Energética, Ecológica y Climática que amenaza al Planeta y a las sociedades humanas. Sobre todo la primera, a corto plazo, pues el principio del fin de los combustibles fósiles, a punto de empezar, va a suponer una ruptura histórica total. En los últimos 60-70 años, el sistema urbano-agro-industrial mundial ha consumido grosso modo la mitad de los combustibles fósiles que disponía el Planeta. Y eso ya no puede continuar más tiempo, pues estamos a punto de iniciar el declive energético fósil."

Ramón Fernández Durán (Sevilla, 1947), de formación ingeniero de caminos y Premio Nacional de Urbanismo, iniciaba su activismo político en la lucha antifranquista desde los entornos autónomos del Madrid de los años setenta. Dejó su plaza de funcionario e inició un nuevo viaje hacia la creación intelectual y la militancia político-social: Ramón abandonó la construcción de puentes de hormigón para hacerse ingeniero de puentes políticos, más difíciles y frágiles. Participó en los setenta en organizaciones barriales. En los ochenta, impulsó activamente el movimiento contra la OTAN. En los noventa, promovió las movilizaciones "Desenmascaremos el 92" y "50 años bastan. Las otras voces del planeta", contra el Banco Mundial y el FMI, así como el Movimiento contra la Europa de Maastricht y la Globalización Económica, acontecimientos que abrieron camino al movimiento antiglobalización. Fue clave en la fundación de Ecologistas en Acción en 1998. De su mano hemos entendido la economía financiera, el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo y las graves repercusiones socioambientales de la Unión Europea.

Referente indiscutible de los movimientos sociales, ha publicado, entre otros, libros como La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global (1993), El tsunami urbanizador español y mundial (2006), El crepúsculo de la era trágica del petróleo (2008) o La quiebra del capitalismo global: 2000-2030 (2011).

Quienes conocieron a Ramón en manifestaciones, asambleas, Universidades y foros siempre han destacado su faceta excepcionalmente humana, su disposición a aprender de los demás, su humildad, su humor y, sobre todo, su coherencia radical entre sus ideas y su forma de estar en el mundo. Cotidianamente nos ha enseñado con su trabajo, sus afectos, su saber vivir, cómo conjugar su gran capacidad intelectual con esas otras tareas, tan invisibles como importantes, como llevar las pancartas o no marcharse de una fiesta sin fregar los cacharros.

Para él vivir era celebrar la vida con la vida: con su compañera Ana Hernando, militante feminista; con esa familia que se quiere mucho; y con esa otra familia incompleta, diversa, inconforme, rebelde e imperfecta de la que forma parte, los movimientos sociales.

Con su coherencia vital y su ejemplo nos deja una enseñanza: "atreverse a imaginar el futuro para poder influir sobre él". Eso haremos, compañero.

* Tom Kucharz y María González Reyes firman este texto en nombre de Ecologistas en Acción.


* El País - 12.05.11
Foto: Ramón Fernández Durán - elpaís

.................................... Leer más...