La corrupción - El Roto



Viñeta: El Roto - la corrupción (El País)

.................................... Leer más...

Ecos del 'ladrillazo' en el Oja Tirón

LARIOJA* : Con las miras puestas en la segunda residencia de los 'veraneantes' del País Vasco, la pequeña población de Tirgo, con 244 habitantes, ha aprobado un plan parcial para construir 292 viviendas que le enfrenta con el Ayuntamiento de Casalarreina, población vecina cuyo término municipal queda a apenas 500 metros del desarrollo residencial planteado.
El Consistorio de Tirgo ha rechazado las alegaciones de la población vecina, al igual que otras de particulares y del Colectivo Ecologista Riojano (CER), con lo que continúa adelante con el planteamiento urbanístico que, en la práctica, supondría multiplicar por cinco su población actual, aunque todo está pendiente de la decisión de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (COTUR) del Gobierno de La Rioja.
Casalarreina teme que, dada la cercanía del plan parcial, a menos de medio kilómetro de su núcleo y a más de tres del casco urbano de Tirgo, suponga en la práctica un colapso de sus servicios médicos, deportivos, de basuras o incluso educativos. «Ello -explican las alegaciones-, podría generar todo tipo de agravios comparativos, protestas y rechazos e incluso fuertes enfrentamientos vecinales».

Casalarreina duda de si el plan parcial propuesto puede llegar a invadir su término municipal y entiende que la traída de aguas desde tres kilómetros que precisa «no es lo más adecuado desde el punto de vista medioambiental o de sostenibilidad dado el incremento de los gastos de instalación, pero también de mantenimiento».
Asimismo, muestra su preocupación por la «falta de definición en el proyecto de las conexiones a la redes eléctrica y de gas y por el posible desabastecimiento» para sus vecinos o por los escasos accesos al sector planificados. En este sentido, el Ayuntamiento vecino a la promoción considera que «desde el punto de vista urbanístico el desarrollo propuesto contraviene las directrices de la Comisión de Urbanismo de La Rioja», por lo que pide a ésta que rechace la aprobación inicial del expediente por parte del Ayuntamiento de Tirgo. Al igual que los ecologistas, Casalarreina advierte también de que el desarrollo urbano propuesto «se plantea en terrenos colindantes con un suelo no urbanizable protegido en Casalarreina, en las inmediaciones del ecosistema Oja Tirón, con lo que habría afecciones medioambientales».
Rechazo de alegaciones
El Ayuntamiento de Tirgo, sin embargo, no ha estimado ninguna de las alegaciones presentadas ni por Casalarreina ni por el CER. En este sentido, sobre la supuesta falta de definición de los sistemas generales, especialmente de red eléctrica y gas, contesta que «se definirán en el proyecto de urbanización», al igual que en el caso de los accesos viarios al sector.
En cuanto a las directrices de la Comisión de Urbanismo, el Ayuntamiento de Tirgo asegura «desconocerlas» y recuerda que su plan parcial «se ha aprobado de acuerdo a la normativa de aplicación». Sobre el supuesto colapso de los servicios de Casalarreina, Tirgo estima que se trata de «suposiciones» y advierte de que «los servicios públicos son para todos los ciudadanos».
Por último, respecto a la afección medioambiental, el Ayuntamiento de la pequeña localidad replica que «lindando con el término de Tirgo, y con el Oja, ya hay una urbanización de Casalarreina» y que, en continuación con su desarrollo urbano propuesto, ya hay otro asentamiento consolidado en el término de Castañares como es el camping.


* La Rioja - 6.06.11
Foto: Al otro lado de la carretera, terrenos de Tirgo en los que se planea la construcción y al fondo Casalarreina - larioja

.................................... Leer más...

Cantabria.- Velasco declara hoy como imputado por el caso 'Bezana Lago y Bezana Bella'

DIARIOMONTAÑÉS* : El excalde y concejal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana, Jerónimo Antonio Velasco, declara en estos momentos en el Juzgado de Instrucción nº1 de Santander (Las Salesas) como imputado por un presunto delito de prevaricación y otro contra la ordenación del territorio en el caso 'Bezana Lago y Bezana Bella'. El regionalista llegó al edificio acompañado de sus abogados, en torno a las 9.30 horas, apenas minutos antes de que comenzara la vista. Media hora antes, el letrado de la parte demandante se personaba en el edificio. Es la primera vez que el exregidor presta declaración por este asunto, si bien el pasado mes de noviembre fue citado por el juez, pero los problemas de salud que alegó entonces evitaron su comparecencia. Quienes sí lo hicieron fueron el resto de imputados, los constructores del complejo residencial, José Manuel Rojo Toribio y Javier Carabaza, junto a la técnico jurídico y el arquitecto del Ayuntamiento, que aunque en un primer momento fueron citados en calidad de imputados, un error de redacción los relegó a la condición de testigos.
La comparecencia de Velasco se produce después de que el juez haya rechazado la nulidad de actuaciones solicitada por el regionalista hace meses y la solicitud de sobreseimiento libre emitida por los abogados de Carabaza.

Junto al exalcalde, el magistrado interrogará hoy a la perito que elaboró el informe técnico de la urbanización.

Como se recordará, han pasado casi cinco años desde que la Agrupación de Vecinos Independiente (ADVI) de Santa Cruz de Bezana denunciara las presuntas irregularidades cometidas en la construcción de los conjuntos residenciales Bezana Lago y Bezana Bella ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC).
La investigación trata de determinar ahora si en las urbanizaciones se ha permitido un exceso de edificabilidad de más de 15.000 metros cuadrados en espacios bajo cubierta y planta baja que no figuraban en el proyecto y que, supuestamente, habrían beneficiado al constructor en 10,5 millones de euros.


* Diario Montañés - 7.06.11
Foto: Velasco llegó esta mañana a las Salesas acompañado de sus abogados minutos antes de comenzara la vista - diariomontañes

.................................... Leer más...

Los derechos urbanísticos que el Consell niega en Terra Mítica suman 80 millones

LEVANTE/Alicante* : Cerca de 80 millones de euros podría ingresar el Ayuntamiento de Benidorm si tuviera derecho a cobrar el aprovechamiento urbanístico de los 790.000 m2 de uso residencial, comercial y hotelero del área de reserva de Terra Mítica.
Sin embargo, no le deja la Generalitat. Con el fin de paliar esta situación, que en su día el concejal de Urbanismo, Jaime Llinares, calificó como «un cortijo del Consell en Benidorm», el Ayuntamiento ha recurrido ante el TSJ la polémica modificación número 6 del Plan Especial Director de Usos y de Infraestructuras (PEDUI), que regula parte del área del complejo de ocio.
El abogado que le lleva al Ayuntamiento el litigio judicial es el que ha logrado ponerle una cifra a uno de los misterios mejor guardados de la existencia urbanística del entorno del parque temático. Al Consistorio le correspondería un 10% de todo el aprovechamiento, una superficie equivalente a 800 viviendas. A un precio actual de mercado de 1.000 euros por m2, serían al menos 79 los millones de euros que podría recaudar la administración municipal. Lo haría en esos 790.000 m2 que en su día fueron reservados para una futura ampliación del complejo y que al final ha acabado por reservarse para edificar hoteles y apartamentos a pesar de ser suelo no urbanizable no protegido.

La petición de Enrique Ortiz
El TSJ ya le ha pedido a la entidad gestora del área, Sociedad de Parques Temáticos, el expediente de la modificación, para trasladarla a la parte demandante. Éste presentó el recurso a principios de mayo a través de un decreto, que fue ratificado el lunes por el pleno con los votos favorables del gobierno local y la abstención del PP. El planeamiento urbanístico de la zona aledaña al parque es un asunto en el que está involucrado el constructor alicantino Enrique Ortiz. La modificación número 6 fue firmada por el conseller de Medio Ambiente, Juan Cotino, el pasado 21 de febrero a petición de tres mercantiles con intereses en el suelo, entre los que se encuentra una firma vinculada a Ortiz, con la intención de incrementar la densidad urbanística de la zona. La parcela fue adquirida por las tres empresas en subasta pública por 85 millones de euros.
Los cambios provocarán, según Llinares, que «desaparezca hasta el último pino y el último arbusto». Así, según el concejal de Urbanismo, se elimina la parcela mínima de 2.000 m2, se disminuye la distancia entre edificaciones, se incrementa el número de plantas a bajo más tres pisos más ático y se aumenta la altura de cornisa a 16,5 metros y la de cumbrera a los 18.


* Levante - 6.06.11
Foto: Benidorm (Alicante), Terra Mítica - mediterranea.org

.................................... Leer más...

La Guardia Civil atribuye una falta grave al juez que anuló parte del 'caso Gürtel'

ELPAÍS* : Un informe de la Guardia Civil de Madrid atribuye una falta grave al magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) Emilio Fernández Castro, miembro del tribunal del caso Gürtel que votó a favor de anular las escuchas que mantuvieron en la cárcel con sus abogados los principales implicados en la trama corrupta. El informe está incluido en una pieza judicial desgajada del caso Guateque (la supuesta trama de mercadeo y aceleración de licencias municipales para abrir locales públicos en Madrid capital). Los agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil sitúan al magistrado Fernández Castro como artífice de la querella contra su colega Santiago Torres tras haber encarcelado este a su hermano Joaquín, entonces jefe del departamento de Evaluación Ambiental del Ayuntamiento de Madrid y uno de los 100 imputados salpicados por el escándalo de las licencias de bares.
El equipo de la Guardia Civil que investigaba los supuestos sobornos a funcionarios del Ayuntamiento madrileño para agilizar licencias y ladear sanciones tenía pinchado el teléfono de un hijo de Joaquín Fernández Castro, hermano del citado magistrado. El alto funcionario municipal estaba en la cárcel por orden del juez Torres, titular del Juzgado de Instrucción 32 de Madrid e instructor del caso Guateque.

Tras ingresar su hermano en prisión, el juez del TSJM Emilio Fernández Castro redactó supuestamente, vulnerando las incompatibilidades que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial para jueces y magistrados, una querella contra el juez Torres por encarcelar a su familiar. Así lo asevera la Guardia Civil en un informe resumen de los seguimientos telefónicos a los que tenía sometido a Acisclo Fernández, sobrino del juez e hijo del funcionario municipal encarcelado. Los pinchazos revelan cómo Acisclo contacta con Laurentino Sánchez, alias Lauro -policialmente considerado "la persona que más cocaína mueve en Madrid" en locales de ocio- para que este, a través de sus múltiples contactos, proporcionase a su padre un teléfono móvil dentro de la prisión. Está prohibido que los presos tengan teléfono, pero hay mafias que, pagando, los hacen llegar a reclusos.

A Acisclo se le investigaba en relación con el caso Guateque por ser codueño de una discoteca de Madrid, llamada Dink, contra la que existía medio centenar de denuncias vecinales por ruidos y solo alguna sanción leve por parte del Ayuntamiento. Es decir, el juez Torres tenía en su lupa ese local como receptor de favores municipales.

El citado informe de la Guardia Civil que atribuye una falta grave al juez Fernández Castro, forma parte de una pieza desgajada del caso Guateque que ha estado secreta hasta hace varios meses y que en enero pasado derivó en la detención de 26 persona, entre ellas, Lauro y algunos miembros de su banda.

De las conversaciones mantenidas por Acisclo con familiares suyos y con miembros de la banda de Lauro, la Guardia Civil colige que "el autor intelectual y artífice de la querella interpuesta" ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra el juez Torres fue redactada, subrayan los agentes, "por un hermano del citado Joaquín, que trabaja como magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid"; esto es, Emilio Fernández Castro, adscrito a la Sala de lo Penal y Civil, la que lleva el caso Gürtel.

La querella contra el juez Torres fue presentada, al ser un aforado, ante la misma sala del TSJM en la que trabaja Fernández Castro. Sus colegas del TSJM la rechazaron. Fernández Castro es el juez que unió su voto al del presidente de la sala, Francisco Vieira, para anular las escuchas carcelarias de la red corrupta Gürtel y quien en varias ocasiones se ha mostrado a favor, sin éxito, de imponer una pequeña fianza al cabecilla de la trama, Francisco Correa, para que pueda salir de la cárcel. Pero no hay ninguna relación fáctica entre ambas causas.

Para aseverar que Emilio Fernández es el artífice de la querella contra Torres, la Guardia Civil se basa "en la cantidad de veces que así lo asegura en sus múltiples conversaciones con distintas personas el sobrino del magistrado", Acisclo Fernández. "A mi padre le hubieran puesto en libertad ayer si mi tío no hubiese hecho la cagada de la querella contra el juez", señala Acisclo en una de las grabaciones. Esa idea la repite en otras grabaciones. Está convencido de que su padre es inocente y, pese a ello, no figura entre los primeros excarcelados del caso Guateque por la acción de su tío contra el juez Torres.

El autor de la querella pudo cometer una infracción disciplinaria grave dado que el artículo 389 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que "el cargo de juez o magistrado es incompatible (...) con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial, con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría" y, subraya, "con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido".


* El País - 3.06.11
Foto: Madrid, caso Guateque - madridiario.es

.................................... Leer más...

"El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica"

ELPAÍS/Entrevista* : Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930) solo ha construido un edificio de viviendas de alquiler en Londres y otro de vivienda social en Estados Unidos. "Supongo que me di cuenta de que podía contribuir más al mundo escribiendo y enseñando arquitectura que tratando de construirla", explica en Madrid, invitado por la Asociacion de Becarios de La Caixa. Y tiene sentido. Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina. Desde que lo escribiera en 1980 -vive en EE UU, adonde emigró en 1966 para dar clase en las Universidades de Princeton y Columbia- lo ha revisado tres veces. La primera añadió su famoso regionalismo crítico, que refleja cómo el genius loci marca los edificios (1985); en la segunda indagó en las arquitecturas fragmentadas de la deconstrucción (1992) y en la última explicó los efectos de la globalización, el fenómeno de los arquitectos estrella y, también, la sostenibilidad (2007).
Frampton asegura que no trabaja en una cuarta revisión, pero considera que el impacto de la crisis será notable. ¿Se resentirá también la arquitectura del espectáculo o simplemente se mudará a otro lugar? "La manhattización del mundo continuará en países emergentes como China y Rusia: la arquitectura especulativa mueve dinero, y eso asegura que la proliferación de rascacielos no se detendrá", sostiene.

De los últimos años considera que lo peor ha sido "tratar la arquitectura como arte, como esculturas gigantescas; eso reduce la arquitectura a la fachada de los edificios". Pero ve positiva la atención prestada en los medios. "Hemos conocido obras levantadas con medios escasos como la de Francis Kéré en África".

¿Pueden imponerse otros valores para repensar la arquitectura y el urbanismo? Con tantos arquitectos recién licenciados en paro, ¿romperá la realidad social la tradicional endogamia de la arquitectura? Frampton admite que su profesión es hoy más precaria que nunca, aunque señala que aquí el caso se ha agravado: "Tras la muerte de Franco España vivió una edad de oro de la arquitectura, con muchos edificios públicos. Pocos países podían igualar la diversidad y la calidad de lo construido aquí, pero todo se acaba".

Hoy, la gran foto de la arquitectura mundial habla de ejemplos refinados conviviendo con la barbarie: "El 80% de lo que se construye es mediocre y está mal hecho". ¿Qué no funciona en una profesión en la que muchos grandes nombres llevan dos contabilidades: la de la arquitectura que se publica y la que no debe ser publicada? "La dedicación exhaustiva es poco rentable. Los edificios en los que se repite una planta son la mejor fuente de ingresos. Pero no todos los grandes hacen eso. Los portugueses no: ni Álvaro Siza ni Souto de Moura", aclara. Como ellos, Frampton es un gran defensor del Movimiento Moderno. "Fue el primer movimiento global: los objetivos lo eran y el resultado también. Era progresista y cambió la faz de la tierra. El legado sigue vivo y con potencial, ha demostrado saber absorber nuevas tecnologías y poder trabajar con poco". Recuerda que la influencia del Renacimiento se extendió hasta el siglo XIX, y piensa que la de la modernidad podría también perdurar siglos.

El Renacimiento no llegó a África y el Movimiento Moderno, sí. Por eso a Frampton le parece fundamental el regionalismo crítico: cómo las culturas modifican una idea que permite la reelaboración al contacto con las tradiciones. Hoy el profesor reconoce que la lectura de los historiadores ha sido "imperialista y eurocéntrica", y que la otra mitad del mundo -África, el sureste asiático y la Sudamérica que queda más allá de Barragán o Niemeyer- podría ser un modelo en esta época de crisis.

Frampton ejerció la crítica desde sus libros o desde las aulas: -"Nadie me pidió que escribiera para un periódico"- y hoy considera que entre los grandes maestros modernos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright, el finlandés Alvar Aalto es el que más vivo ha sabido mantenerse. "Su herencia es la más rica. No solo por su actitud hacia el paisaje, también por adelantar la preocupación por la sostenibilidad y el respeto por lo local". Ve en el traslado de Mies van der Rohe a América la mayor contribución estadounidense a la arquitectura moderna: "La manera elegante y minimalista de levantar edificios con estructura metálica y fachadas de vidrio cambió la faz de las ciudades. Se convirtió en sinónimo de urbano y se exportó por todo el mundo". ¿Ha habido también una contribución española? Kenneth Frampton ha escrito que en el mundo hay cuatro países con una alta cultura arquitectónica: Japón, España, Francia y Finlandia. "No se trata de que exista una figura aislada, sino un elevado número de arquitectos levantando edificios de gran calidad. Eso es cultura arquitectónica. España lo consiguió gracias a los Gobiernos de la Transición y a la clase media", sostiene. Hoy no sabría juzgar. Hacía 50 años que no visitaba Madrid. Y se declara "incapaz de entender los límites de la ciudad". "El crecimiento sin límites no hace ciudades. Es un reflejo del consumismo", sostiene. "El automóvil es el invento más apocalíptico de todos los tiempos. Más aún que la bomba atómica, porque está por todo el mundo y no tiene vuelta atrás. El automóvil está tan integrado en el funcionamiento de nuestra economía que no podremos prescindir de él. Aunque caminemos".


* El País - ANATXU ZABALBEASCOA - 6.06.11
Foto: Kenneth_Frampton, arquitecto inglés - elpais

.................................... Leer más...

21 ideas inspiradas en el 15-M

PERE RUSIÑOL* : Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico.
Los más entusiastas con el Movimiento 15-M están seguros de que se ha activado un resorte capaz de cambiar el curso de la historia, pase lo que pase en la Puerta del Sol. O al menos de condicionarla. Los más escépticos creen en cambio que el 15-M ya está languideciendo ante la falta de resultados concretos y que entramos en una nueva fase: la de las peleas internas que tan bien conoce la izquierda. Pero lleven las gafas que lleven, entusiastas y escépticos acaban viendo necesariamente lo mismo: a miles de jóvenes y a gente de todas las edades participando en asambleas en plazas abarrotadas haciendo trizas los clichés de borregos o de ni-nis. Y con un hambre voraz de nuevas propuestas para mejorar la democracia y de participar.
Muchas de estas propuestas o esbozos de ellas en realidad ya existen. Público ha hablado con una docena de politólogos, sociólogos y expertos, ha buceado por centros de investigación y ha seleccionado 21 propuestas concretas que entroncan con las líneas prioritarias de Democracia Real Ya (DRY) y de las asambleas.
"No existen fórmulas milagro o recetas llave en mano", advierte Joan Subirats, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona. Pero sí hay ya intuiciones y realidades. Lo que sigue es un catálogo que no pretende ser exhaustivo ni "milagroso", sino recoger ideas que ya se aplican en otros lugares o que ya están muy maduras tras años debatiéndose en la universidad o incluso en el Congreso. Son sólo ideas. Y llevarlas a la práctica sale casi gratis.

01 Ley Electoral más proporcional

Propuesta: sistema más proporcional que no anule la voz de los territorios.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica y de la Constitución de 1978.
De las propuestas de DRY y de Sol sobresale una exigencia: reformar la Ley Electoral para que sea más proporcional y dé más oportunidades a los partidos pequeños.
Los expertos coinciden en que esta reforma por sí sola no arregla los problemas de la democracia, pero desde hace años manejan modelos alternativos que supondrían una mejora en el sistema actual, que sobrerrepresenta el voto rural y a las fuerzas mayoritarias: en 2008, IU necesitó casi 485.000 para conseguir escaño, cuando al PP y al PSOE le costaron 66.000. En total, dos millones de ciudadanos votaron listas que no obtuvieron representación (ver gráfico en la página 4).
Pese a que la responsabilidad suele atribuirse a la ley D'Hondt el sistema empleado para el reparto de escaños el culpable es en realidad el tamaño de una treintena de circunscripciones, que según la Constitución debe ser la provincia y que son demasiado pequeñas para que el reparto llegue a los minoritarios.
Muchas de las fórmulas alternativas se inspiran en el modelo alemán, que combina la proporcionalidad y el voto territorial: se vota una lista de partido con circunscripción única y también a un diputado territorial. Para entrar en el reparto nacional se necesita superar el 5%, pero nada impediría bajar el umbral.

02 Listas abiertas

Propuesta: permitir que el elector pueda elegir a quién vota de una lista.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica, que requiere mayoría absoluta.
Con independencia de cómo se asigna el número de escaños, otro debate es el margen que se da al elector para elegir o vetar a los diputados que integran una lista. España tiene la opción más restrictiva: lista cerrada y bloqueada. La elabora el partido y el elector la tiene que aceptar entera.
Ello implica, por ejemplo, que un ciudadano de Valencia que deseara apoyar al PP en las últimas autonómicas tenía que votar también a todos los imputados de la papeleta. Si las lista se desbloqueara, tendría la opción de votar al PP y tachar a los imputados.
Las fórmulas son variadas y se aplican en muchísimos países. Dan Kselman, del Instituto Juan March, ha demostrado que la corrupción es más fácil donde las listas son cerradas y bloqueadas.

03 Elecciones primarias para los candidatos

Propuesta: elegir a los candidatos mediante primarias abiertas a toda la sociedad.
Dificultad: debe ser asumido por los aparatos que controlan los partidos.
Los partidos eligen a sus líderes y candidatos como quieren: sólo están obligados a respetar una apariencia democrática. Pero según los expertos, ello explica en parte el bajo nivel de afiliación en España y sus problemas para conectar con la sociedad.
Expertos como Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, subrayan que incluso las primarias que el PSOE tiene en sus estatutos se han quedado cortas y el CIS le da la razón: la mayoría cree que toda la sociedad debería poder participar en la elección de candidatos (ver gráfico en la página 4).
Ello ya es posible en países como EEUU, donde cualquiera puede registrarse para participar en las primarias de los partidos. En España lo intentó Pasqual Maragall en 1999.

04 Revocación del mandato

Propuesta: dar a los electores la posibilidad de destituir a un cargo electo.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución y tiene mejor encaje en un régimen presidencialista.
En algunos países, los cargos electos se arriesgan a tener que pasar una reválida a mitad del mandato. Y si suspenden, pierden el puesto.
Así llegó al Gobierno de California Arnold Schwarzenegger, en 2003: los ciudadanos críticos con el entonces gobernador, Gray Davis, lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum de destitución pese a que Davis había sido reelegido en 2002 y lo ganaron.
Esta posibilidad (recall, en inglés) está prevista en 18 estados de EEUU y en países como Venezuela y Bolivia. Y puede aplicarse también contra diputados.
En California, para forzar un referéndum revocatorio se necesita reunir firmas equivalentes al 12% de los votantes que participaron en las anteriores elecciones. En España, además de las reticencias que provoca en muchos expertos, que temen que los lobbies lo utilicen en beneficio propio, resulta más difícil de aplicar al tratarse de un régimen parlamentario. Además, los diputos tienen garantizado el escaño durante cuatro años en la Constitución.

05 Iniciativa popular y referendos

Propuesta: disminuir las restricciones para que los ciudadanos puedan promover referendos vinculantes o iniciativas legislativas.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución.
Sobre el papel, los ciudadanos pueden participar en la construcción de la agenda política a través de los referendos y de la iniciativa legislativa popular (ILP), que permite llevar propuestas a las cámaras.
Pero en la práctica, las limitaciones son muy superiores a las que existen en otros países: la iniciativa para convocar referendos corresponde al Gobierno y no son vinculantes. Y las ILP exigen muchas firmas (500.000) y también tienen vetados muchos temas, como todos aquellos regulados por ley orgánica (derechos fundamentales, estatutos de autonomía...). El objetivo de DRY de forzar la reforma de la Ley Electoral mediante una ILP es imposible precisamente porque afecta a una ley orgánica.
En países como EEUU o Suiza, entre otros, la iniciativa de referendos no está en manos de las autoridades, sino de los ciudadanos. Y continuamente hay consultas vinculantes. Sin embargo, algunos expertos advierten de que este modelo tiene también inconvenientes porque, en la práctica, la gente con más dinero suele tener también más capacidad de recoger firmas y de financiar campañas.

06 Presupuestos participativos

Propuesta: facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones entre elección y elección.
Dificultad: algunos de los proyectos más avanzados en España han quedado en suspenso tras el 22-M.
Frente a la opción de ir a votar cada cuatro años y nada más, los presupuestos participativos hace años que vienen ensayándose como fórmula complementaria que fomente la participación democrática. Empezaron en Porto Alegre (Brasil) en la década de 1990 y se han extendido mucho, sobre todo a nivel municipal.
La idea es que las autoridades sometan a debate público en qué se gastan determinadas partidas de inversión. Los críticos advierten de que los grupos organizados acaban dirigiendo las asambleas en beneficio propio. Sevilla era la mayor ciudad de toda Europa que ensayaba fórmulas de presupuestos participativos, pero la derrota de la izquierda las deja ahora en suspenso.

07 Memorias de participación

Propuesta: incluir en las políticas públicas memorias de participación y de rendición de cuentas.
Dificultad: ninguna.
Cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras importante debe contar con una memoria de impacto ambiental. Los expertos en nuevas fórmulas de participación aspiran a replicar el modelo para la participación y la rendición de cuentas, de forma que cualquier política pública deba plantearse desde su origen qué canales de participación abre y cómo va a rendir cuentas de lo hecho una vez terminado.
Barcelona era una referencia en memorias participativas, pero sus promotores perdieron los comicios. En memorias de rendición de cuentas, está aquí todo por hacer. Tanto, que ni siquiera la expresión rendición de cuentas parece una buena traducción de accountability.

08 Consejos deliberativos

Propuesta: implicación de ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
Dificultad: ninguna.
En Francia se llama Comisión Nacional del Debate Público y afronta asuntos de ámbito nacional y en Reino Unido se conoce como jurado ciudadano y depende de los ayuntamientos. La filosofía es la misma: ceder a un consejo de ciudadanos la toma de decisión ante un asunto concreto.
Los expertos lo llaman democracia deliberativa y suele seleccionarse a los miembros por sorteo, con criterios de pluralidad como los que aplica TVE en Tengo una pregunta para usted.
En Ontario (Canadá) se encargó a un consejo nada menos que la reforma electoral. En España ha habido ensayos en Córdoba, pero sin ser vinculantes.

09 Ley de Transparencia

Propuesta: aprobar una ley que obligue a las administraciones a divulgar toda la información que tengan.
Dificultad: ninguna.
Access Info es una ONG internacional que defiende el derecho ciudadano a acceder a la información de interés público en manos de los gobiernos y en 2006 eligió Madrid como sede mundial. ¿El motivo? España es el país más grande de la UE sin Ley de Transparencia (ver gráfico).
Este tipo de leyes ya existen en EEUU desde la década de 1960 y obligan a las autoridades a contestar a cualquier ciudadano preguntas como esta: ¿a qué empresa ha contratado el Departamento de Salud para la limpieza de sus hospitales y por cuánto dinero?
Los expertos ven este tipo de norma como un elemento anticorrupción clave. En España, esta información se canaliza con preguntas parlamentarias, pero los gobiernos disponen de un sinfín de artimañas para ignorarlas.
El Ejecutivo prometió acabar con la anomalía española, pero el proyecto está paralizado. Algunos países, como India, colocan en internet toda la información por iniciativa propia. De esta corriente se nutren los defensores de la llamada cultura libre, cuya prioridad es derogar la ley Sinde.

10 Las cuentas de la casa real

Propuesta: hacer públicas las cuentas de la Corona.
Dificultad: la obstrucción de los partidos mayoritarios.
Existen en España ocho instituciones públicas como el Consejo de Estado con autonomía financiera y sin control externo. Pero ninguna llega tan lejos como la Casa Real, que recibe una asignación anual sin tener que explicar cómo la gasta.
En 2010, esta asignación ascendió a 8,9 millones de euros y cubre sólo una mínima parte del dinero público que se dedica a la institución, cuyo monto global se desconoce. ERC ha denunciado al Tribunal de Estrasburgo la opacidad de las cuentas de la monarquía.
Nada impide en la Constitución que las cuentas de la Corona fueran tan transparentes como las de la monarquía británica: "El rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma", reza el artículo 65. 1.

11 Acceso a las cuentas de los partidos

Propuesta: fiscalización real de las cuentas de los partidos y acceso público.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
Siempre que estalla un escándalo que afecta a las cuentas de los partidos políticos, la respuesta es idéntica: "Nuestros presupuestos han pasado todos los controles del Tribunal de Cuentas".
Es cierto. Pero también es una trampa: la fiscalización del Tribunal de Cuentas se limita a trabajar con el material que le proporcionan los partidos, sin capacidad auditora real y sin posibilidades de acceder a las tripas ni a las fundaciones de los partidos.
Todos estos déficits son subrayados regularmente por el Consejo de Europa. La información que recibe el Tribunal de Cuentas es, además, reservada: nadie puede acceder ni siquiera al listado de proveedores de los partidos. El único órgano fiscalizador que lo permite es el de Galicia.

12 El patrimonio de los políticos, público

Propuesta: publicación del patrimonio completo de todos los cargos electos.
Dificultad: ninguna. Ya existe en Castilla-La Mancha.
Los expertos en corrupción consideran clave el acceso al patrimonio completo de los cargos públicos. Varias instituciones han dado pasos, pero de forma parcial.
La única excepción es Castilla-La Mancha, que ha optado por la máxima transparencia al respecto: publica en el Boletín Oficial el patrimonio completo todas las rentas, todas las inversiones, todos los bienes, todas las actividades de diputados y altos cargos, incluida la Presidencia
.
13 Diputados a tiempo completo

Propuesta: impedir que los parlamentarios puedan tener un bufete privado.
Dificultad: ninguna. Una mayoría de partidos apoya la idea, pero no avanza.
Cualquier parlamentario puede compatibilizar hoy su actividad parlamentaria con un bufete privado y otras actividades remuneradas. Sólo tiene que decir que no supone conflicto de intereses. Más de 40 parlamentarios simultanean su actividad con negocios privados.
Que hay profundas lagunas lo ha puesto de manifiesto el caso Gürtel, que ha desvelado las actividades paralelas del exdiputado del PP e imputado Jesús Merino: según la Agencia Tributaria, entre 2002 y 2008 ingresó como parlamentario menos de 500.000 euros. En el mismo periodo, sus consultorías y las de su esposa sumaron 8,4 millones asesorando a empresas.

14 Políticos sin privilegios

Propuesta: eliminar privilegios en las pensiones de los diputados y fijar criterios claros para coches oficiales.
Dificultad: ninguna. La mayoría de partidos admite que hay que "racionalizar".
Cuando se recuperó la democracia, se acordó que los parlamentarios tenían derecho a percibir la pensión máxima con sólo ocho años cotizados. Y el argumento le pareció bien a todo el mundo: la represión franquista había impedido a muchos cotizar.
Pero han pasado más de 30 años y los parlamentarios que han votado ampliar de 15 a 25 años del cómputo para calcular las pensiones siguen disfrutando de aquella decisión.
Los expresidentes del Gobierno y, con variantes, de varias comunidades disfrutan de otro privilegio: una pensión vitalicia de 80.000 euros al año. La izquierda minoritaria la quiere eliminar cuando se perciben otras ganancias privadas importantes. José María Aznar percibió en 2010 ingresos superiores al millón de euros y Felipe González recibe, sólo de Gas Natural, 126.000 euros al año.
La decisión de UPyD de renunciar al coche oficial para sus concejales ha forzado el debate al respecto. Todos los partidos admiten que deberán "racionalizarse". Los expertos apuestan por fijar criterios objetivos.

15 Corrupción sin prescripción

Propuesta: eliminar la prescripción en los delitos de corrupción.
Dificultad: exige la reforma del Código Penal y de otras leyes orgánicas.
La mayoría de delitos de corrupción se han ido castigando cada vez con más dureza en el Código Penal. Y pese a ello muchos delitos acaban sin juicio porque ya han prescrito. Expertos como Víctor Lapuente, de la Universidad de Go-temburgo, sostienen que España lidera probablemente un ranking informal de delitos de corrupción que no se juzgan por haber prescrito.
Entre las causas, destaca la saturación de la Justicia y que aquí suele empezarse a investigar más tarde. Por ello, entre las medidas que sugieren algunos expertos en línea con DRY es que los delitos de corrupción no prescriban.

16 Límites a los regalos

Propuesta: establecer que cualquier regalo superior a 50 euros no declarado sea considerado cohecho.
Dificultad: exige reformar el Código Penal.
Algunos de los mayores casos de corrupción que han estallado en España en los últimos años como Gürtel y Brugal tienen en su origen regalos a cargos electos. La clave para que sean considerados cohecho no depende de su valor, sino de que se regale en razón del cargo o a cambio de algo. Lapuente propone cortar por lo sano cualquier ambigüedad interpretativa e incluir en el Código Penal que todo regalo valorado en más de 50 euros no declarado en un hipotético registro que incluya la identidad del obsequiante sea considerado cohecho. Ahora no existe registro alguno, ni siquiera para los regalos a la Casa Real.

17 Algunos ERE, sin dinero público

Propuesta: las empresas con beneficios que inicien un ERE deberán pagar el paro de los despedidos.
Dificultad: exige una reforma legal ya encarrilada.
Ya estaba en las propuestas de DRY y la izquierda minoritaria llevaba tiempo peleándolo, pero el ERE anunciado por Telefónica con las plazas llenas ha acabado de inflamar a los indignados: la exigencia de que las empresas con beneficios que abran un expediente de regulación de empleo (ERE) tengan que costear el paro de los despedidos se ha convertido en emblema del 15-M y probablemente será su primera victoria tangible.
La demanda cuenta con un apoyo social tan alto que Telefónica ha replanteado el ERE, pese a tener la ley a favor: asumirá el paro de los despedidos que el Estado no abonará. El PSOE ha presentado una enmienda para que esta decisión ahora voluntaria sea obligatoria.

18 Dación en pago para la vivienda

Propuesta: que la entrega del piso cancele la hipoteca y la deuda con el banco.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Hipotecaria, que se debatirá en una subcomisión del Congreso.
Otra de las demandas emblemáticas del 15-M es la dación en pago: que la entrega del piso cancele la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU.
En España, cuando hay desa-hucio, el banco se queda con el piso y el cliente tiene que seguir pagando. En este intercambio desigual, por el que se fija a cuánto asciende la deuda pendiente, el banco contabiliza el piso devuelto a un precio baratísimo: el 50% de la tasación. Y luego lo puede vender al precio que quiera.
La patronal ha advertido por carta al Gobierno de que la dación en pago supondría un gran perjuicio para el sistema financiero. Pero la presión social se están recogiendo 500.000 firmas para una iniciativa legislativa popular ha forzado la creación de una subcomisión parlamentaria.
Entre las propuestas de los expertos está asumir la dación en pago sin retroactividad, establecer ayudas para los afectados y elevar del 50% al 75% el porcentaje sobre el precio de la tasación cuando el banco se queda con el piso.

19 Registro anti-paraísos fiscales

Propuesta: establecer un registro de mínimos que ayude a seguir el hilo del dinero hacia paraísos fiscales.
Dificultad: cualquier iniciativa efectiva debe tener escala internacional.
Muchos expertos coinciden en que la salida de la crisis, el futuro del Estado del bienestar, la lucha contra la corrupción y la esencia misma de la democracia dependen en buena medida de hacer más difícil que el dinero llegue a los paraísos fiscales. Y pese a que ha habido avances por el empuje del G-20, queda mucho terreno por recorrer.
Los expertos insisten también en que las medidas, para ser efectivas, deben ser globales o al menos a escala europea. Y en este sentido van casi todas las propuestas de un reciente documento de la Fundación Alternativas elaborado por José Luis Escario: creación de una agencia mundial específica, establecer sanciones multilaterales contra los estados que no cooperen con unos mínimos que habría que redefinir al alza, etc. Pero el documento incluye una sugerencia que podría implantarse sin esperar a los demás: crear un registro de compañías mucho más exhaustivo que los existentes, que incluya información relevante para seguir la pista del dinero y haga menos opacas estas estructuras.

20 Tasa 'Tobin'

Propuesta: establecer una tasa para las transacciones financieras especulativas.
Dificultad: para que sea eficaz, debe adoptarse a escala internacional.
Hace ya 40 años que el premio Nobel de Economía James Tobin propuso una tasa mínima de apenas el 0,1% para las transacciones financieras especulativas. Y a finales de los noventa se creó una organización internacional, Attac muy presente en el Movimiento 15-M, que se fijó como prioridad impulsar una propuesta que desde hace años tiene resuelta ya cualquier dificultad técnica.
El G-20 ha amagado con impulsar tasas inspiradas en la propuesta de Tobin. Pero nada se ha llevado a la práctica.

21 Fiscalidad justa

Propuesta: recuperar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y gravar más las sicav y los dividendos.
Dificultad: que, ante la libre circulación de capitales, baje la recaudación.
Todos los hijos del15-M han lanzado un grito para conseguir una fiscalidad más justa, que se desande el camino de los últimos años y vuelva a establecerse el objetivo de que paguen más los que más tienen. Hay varias posibilidades: recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio (eliminado en 2008) y el de sucesiones (casi finiquitado en las comunidades donde gobierna la derecha), gravar más a las sicavel instrumento de inversión de los más ricos, que sólo tributa al 1% o tasar todos los dividendos: hoy están exentos de tributar 1.500 euros por contribuyente y año.
Muchos expertos creen que de una fiscalidad más justa va a depender la sostenibilidad del Estado del bienestar. E investigadores como Armin Schäfer han demostrado incluso que la desigualdad es el mayor factor de erosión de la democracia.
Quizá los acampados no lo han estudiado. Pero no hay duda de que lo saben.


* Público - Opinión - 5.06.11

.................................... Leer más...