Castilla y León tiene 236 núcleos rurales donde no vive nadie

NORTECASTILLA* : Son la arista más cruel de la despoblación. Lugares donde nadie nace ni muere porque allí, la verdad, es que no vive nadie. Padrón: cero vecinos. Quedan sus casas vacías, los muros de adobe derruidos que un día albergaron risas, ronquidos y un plato de sopa. En algunos casos, con suerte, la torre de la iglesia. Sin campanas, claro. Sin misa dentro. Son el esqueleto, las raspas, las migajas de pueblos que un día existieron y que hoy son apenas un punto muerto en el mapa. Y hay muchos. Cada vez más.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados la semana pasada, confirman que en los últimos 15 años 876 núcleos de población de toda España han desaparecido, han perdido todos sus vecinos. La mayoría están en Galicia (el 56%) y Asturias (el 18%), pero el problema también hunde sus raíces en Castilla y León.
El último padrón, con cifras correspondientes al 1 de enero del 2009, dice que en la comunidad hay 236 'unidades poblacionales' donde no vive nadie. Y utiliza esa terminología, la de unidad poblacional, porque en realidad no son pueblos, sino agrupaciones de fincas, dehesas, lecherías donde hace años vivían familias (al amparo del trabajo agrícola y ganadero) y que hoy o han desaparecido o bien continúan con actividad, pese a que ya nadie vive allí. Ejemplo. San Llorente y Villalogán, en Valladolid. El INE los incluye en ese listado de poblaciones sin población. En realidad, ambos núcleos pertenecen al Ayuntamiento de Mayorga (1.931 vecinos). Su alcalde, Carlos Magdaleno, explica que se trata de «dehesas que no tienen vecinos. Están en el campo y sí que hay personas que van allí a labrarlas, pero no vive nadie. Sus propietarios pagan el IBI, el impuesto de bienes inmuebles, como finca rústica, y ya», subraya Magdaleno. Más casos. En Salamanca, del Ayuntamiento de Castellanos de Moriscos (1.424 residentes) también dependen tres núcleos de este tipo, sin habitantes según el padrón. Son Fuente Pedraza, Prado del Valle y El Praíto. El alcalde de Castellanos, José Ignacio Escudero, explica que en estos núcleos efectivamente hay casas, «asentamientos digamos que ilegales, que no están en el planeamiento» y donde no hay nadie empadronado.
Padrón cero
La página web www.pueblosabandonados.es (auténtica biblia en este asunto) matiza que «muchos de esos 'pueblos' en realidad sólo son sitios con padrón cero, lo que no quieren decir que estén abandonados. Es el caso de muchas zonas industriales». «Y además, este registro deja de lado a aldeas que se consideran barrios de una población mayor que generalmente es la cabecera del municipio», explican desde este portal, donde añaden que, en todo caso, el registro del INE puede servir como referencia. Esta web ha elaborado un informe, con datos del INE, respecto a la pérdida de población en el medio rural (en poblaciones de hasta 2.000 vecinos). Soria encabeza esta clasificación, con una pérdida de 96.008 vecinos en sus pueblos desde 1950 (un descenso del 74,90%). Valladolid ha perdido 90.877 (el 56,43%), Palencia 93.367 (el 65,82%), Segovia 92.643 (el 61,94%) y Zamora 139.343 (el 58,15%).

SIN VECINOS
Ávila. El Instituto Nacional de Estadística cifra 10 unidades de población sin residentes.
Burgos. 19 núcleos sin vecinos.
León. El INE apunta la existencia de 7 aldeas sin vecinos.
Palencia. Cinco núcleos despoblados. Son Grijera (de Aguilar de Campoo), Valdebustos (de Ampudia), Cementos Hontoria (de Venta de Baños), Respenda de Aguilar (de Pomar de Valdivia) y la colonia militar infantil General Varela (de Quintana del Puente).
Salamanca. Es la provincia con mayor número de unidades de población sin vecinos (179). La pujanza ganadera de la provincia (fincas y dehesas) puede explicar este elevado número.
Segovia. El INE consigna dos núcleos sin vecinos: Moñibas (depende Muñopedro) y Los Ángeles de Vegas de Matute.
Soria. Nueve sin vecinos.
Valladolid. Cuatro unidades sin vecinos. Son San Llorente y Villalogán (de Mayorga), Villacreces (de Santervás) y Los Jaramieles (de Valbuena de Dueron).
Zamora. El registro incluye Santo de Castro (de Fonfría).





* Norte Castilla - 10.02.10
Foto: Castilla y León, pueblosabandonados - absolutespana.com

0 comentarios :