Madrid 23 de diciembre: Concentración para reivindicar el derecho a la vivienda digna

VDEVIVIENDA* : Concentración en Madrid: 23 de diciembre, 17 h, Puerta del Sol.
Llevamos más de un año reivindicando activamente el derecho a una vivienda digna, y a pesar de las promesas electorales, nos encontramos con que la situación no sólo no ha mejorado, sino que las nuevas medidas tomadas por el Gobierno en materia de vivienda bajo el calificativo social, están destinadas a apuntalar a los propietarios con dinero público. En vez de señalar, gravar o expropiar a los que especulan con la vivienda, se les facilita que aumenten sus beneficios a través del mercado de alquiler.

La Asamblea V de Vivienda de Madrid ha conocido que durante las últimas semanas se están convocando, mediante un correo electrónico anónimo, nuevas concentraciones por la vivienda digna en todo el Estado para el 23 de diciembre.

Hemos recibido varios correos electrónicos preguntándonos la fecha de las movilizaciones, ya que en el texto de convocatoria aparece sábado 23 de diciembre, lo cual se presta a confusión porque el próximo 23 de diciembre es domingo.

Desde la Asamblea V de Vivienda de Madrid queremos aclarar que aunque nosotros no hemos convocado estas concentraciones, apoyamos cualquier iniciativa ciudadana que siga denunciando la especulación y la dificultad de los trabajadores para disfrutar de una vivienda digna, y nos sumaremos a esta movilización. Entendemos que la convocatoria es el domingo 23 diciembre, y es ese día en el que, una vez más, saldremos a la calle.

Concentración en Madrid: 23 de diciembre, 17 h., Puerta del Sol


El texto del correo que convoca el 23 de Diciembre:

Macro Manifestación(leer el final)La nómina de mi padre (Artículo de Forges en El
País)'La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba
como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le
pedían un total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar
viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una
casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a
Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo
de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y
pagado una vivienda de 120m2. Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde
viven, un piso modesto de 75m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35
millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso.En el año 1979 el coste de un piso
era del orden de 14 mensualidades de un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses =
532.000pts. El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería
informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales. En
el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!!) de un
ingeniero informático.

200.000 pts/mes x 175 meses=35.000.000 pts.Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar
2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros
padres que compraron una vivienda a principios de los años 80.
2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. de ptsLos pisos en el año 2006 deberían
costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de
condiciones con nuestros padres en 1979.
200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts


No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre consideró
arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a
la mañana 30 veces menos, de 35 a 3 millones. También está claro que no voy a cobrar
2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos
estudios que tenga. Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de
sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año
2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar
una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020.
Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo.
Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho
esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrán evitar:1) Pedir un préstamo al
banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el
período a 35 - 45 años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando estamos
hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia
sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco, sino La Caixa,
BSCH, Banc de Sabadell o, en general, 'la banca'. Ni siquiera tendrás la libertad de
decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no
puedas pagar al dictador.2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En
este caso el dictador se llamará Juan García, José Pérez o Pablo el arrendador. La
situación no es distinta a 1).Después de esta reflexión ten la delicadeza de no
decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979,
incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo
consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros
padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de
propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los
hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La
vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco
material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de
los televisores de plasma al precio que quiera... yo no los compraré... pero nunca
tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos
Necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos
que tenemos estudios superiores, no podemos competir'.Forges, EL PAÍS, 2/5/2006


Nota: Tenemos que hacernos oír, todos juntos somos más fuertes!RAZÓN: Después de la
primera sentada por una vivienda digna se han convocado muchas otras, todas ellas
desorganizadas y disgregadas en unas pocas ciudades. Este es un problema a nivel
estatal, es por eso que se convoca una Macro-Manifestación, no una macro-sentada,
para el *DOMINGO 23 DE DICIEMBRE A LAS 17:00 HORAS*, se convoca con tanta antelación
para que se difunda lo máximo posible, se ruega a todo el que reciba este mensaje
que lo difunda de todas las formas que se le ocurran, panfletos, mails, foros de
internet, cartas a los medios de comunicación, a todo tipo de asociaciones...








* V de Vivienda - Madrid 10 de diciembre de 2007
Foto: VdeVivienda, cartel Guateque Madrid 22 dic




0 comentarios :