ELPERIÓDICOdeARAGÓN* : El catedrático de Ecología y presidente de WWF-España (Adena), Francisco Díaz Pineda, sostuvo hoy que las costas españolas son "irrecuperables" debido a que las frecuentes construcciones han creado una "barrera de hormigón" que, a su entender, "ha roto la conectividad territorial" del litoral con el resto de los espacios. En declaraciones a los periodistas, en el marco de los cursos que organiza la Universidad Internacional de Andalucía en su sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Díaz Pineda consideró que en los planteamientos actuales, donde los valores naturales son "un atractivo enorme" para el turismo, "se han perdido cosas irreemplazables" como determinadas culturas rurales. Asimismo, subrayó que, si se viaja desde Tarifa (Cádiz) a Cataluña y se tiene "algo de sensibilidad ambiental", la situación es "muy lamentable".
De igual modo abogó por no culpar a los mandatarios de entonces por estos motivos ya que en la década de los años 60 y 70, cuando se puso en marcha el modelo turístico, "no se tenia la conciencia ambiental de hoy". "Si hubiéramos canalizado el turismo por la vía cultural --observó-- nos hubiera asegurado un futuro turístico mas halagüeño que el que tenemos ahora". Esto no implica, según el catedrático, "que se sustituya el turismo de masas por el cultural" y es que "no todo está acabado", ya que el turismo cultural "debe crecer como complemento al masificado hasta llegar a sustituirlo". Al hilo, hizo mención a la preocupación del Gobierno por las zonas costeras y detalló los "pasos importantes" que se han dado en la materia "por lo menos en la declaración de intenciones" para crear zonas protegidas en el mar, a pesar de que abogó por "pasar ahora a la realidad".
A este respecto, apuntó que "los primeros beneficiados" de la creación de esas zonas y de este uso sostenible son los propios pescadores, ya que las especies "consiguen rehacer su población cuando la tasa de explotación comienza a ser inferior que la tasa de recuperación". Así, destacó que la conservación de la naturaleza "si se hace bien es económicamente rentable", aunque en la actualidad y a su entender, "escasean los expertos que hagan trabajo de calle". De otro lado, explicó que los ríos son "el resultado de una trama de relaciones territoriales que convergen en algo que las desagua" por lo que el agua de los mismos "denuncia y refleja la gestión de un territorio entero". Según afirmó, las aguas de los ríos españoles "no podrán volver nunca a ser lo que eran", ya que los territorios están "muy alterados y no se les ha tenido en cuenta".
Seguidamente, Pineda concretó que el patrimonio "fundamental" de la naturaleza de los suelos mediterráneos que "se ha perdido en gran medida" es el humus. Si no se preserva esta materia, formada por los organismos que se pudren lentamente gracias a la acción de las bacterias y los hongos, "no tendremos agua, ni agricultura, ni águila imperial". Por ello, aseguró que recuperar el humus del suelo "requiere siglos" y matizó que, para conseguirlo, se necesita "una apuesta firme y convencida" de las industrias agrícolas, en las que el suelo hoy en día "ha pasado de ser el capital a ser el soporte de la producción".
PROTECCION DEL PAISAJE CULTURAL
A continuación, Díaz Pineda apuntó que la cultura mediterránea está "impregnando" el territorio español y que en él "cabría hablar más de conservación del paisaje cultural rural que de la conservación de la naturaleza salvaje", por lo que aclaró que el reto de la conservación en España está en "proteger el paisaje cultural rural". En la misma línea puntualizó que, aunque los espacios naturales protegidos son "un logro" de la conservación de la naturaleza porque en ellos "existe un soporte jurídico en el que basar la práctica", es necesario "difuminar la idea de frontera ecológica" que existe entre el espacio protegido y lo que le rodea porque el agua, los animales, el movimiento de ganado y las fincas "no entienden de fronteras".
Esta relación, denominada por el experto como 'movilidad o conectividad horizontal', también sucede de forma vertical y está basada, según explicó, en las relaciones que se establecen entre el espacio territorial y la estructura socioeconómica del mismo. Los municipios son "una combinación de estructuras socioeconómicas que se reflejan históricamente en un paisaje". Por ello, insistió en que la conservación esta "anticuada" como logro y expresó que los retos de la próxima década se centrarán en "conservar fenómenos físicos y procesos" entre los que se encuentran procesos rurales culturales "que además se están perdiendo a una gran velocidad" y cuya conservación "pone muy nerviosos a los políticos", a pesar de que indicó que la Junta ya encargó un estudio al respecto.
* EL Periódico de Aragón - 03/09/2007
Foto: Torremolinos (Málaga), vista aérea - SUR
Un experto asegura que las costas españolas son "irrecuperables"
en
4.9.07
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
Tema: NOTICIAS URBANISMO
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
1 comentarios :
Así es, las costas españolas son irrecuperables. Y no sólo las del Mediterráneo. También en las del Atlántico o Cantábrico ha crecido desmesuradamente el "muro de hormigón" y el urbanismo salvaje.
La responsabilidad es, sobre todo, de los dirigentes públicos que desde los años 60 lo han autorizado, pero también de los propios habitantes de la zona que lo permitieron. Y lo siguen haciendo. El silencio cómplice.
La debacle urbanística en el litoral es escandalosa. El paisaje arrasado. La falta de equipamientos y servicios denota una falta de planificación preocupante. Igual que la saturación de las comunicaciones y la difícil movilidad en esa franja marítimo-terrestre. Las zonas verdes y de expansión escasean... y las que existen están fuertemente acosadas.
En definitiva, que la calidad de vida de sus habitantes ha disminuido notablemente, por más que algunos pretendan ver solamente el aspecto economicista del crecimiento urbanístico desaforado. La realidad demuestra que es claramente insostenible. Pan para hoy y hambre para mañana.
Publicar un comentario