Más de 3,4 millones de viviendas vacías en España... pero “hay que seguir construyendo”

¡Más madera! parecen seguir pidiendo los mismos causantes del 'boom inmobiliario' que fue detonante de la crisis/estafa de los años pasados. Como si no se hubiera aprendido nada de esos errores ahora vuelven a la carga con las mismas falsas promesas y probablemente idéntica corrupción. El congreso ‘Solidaridad urbana’ celebrado en Bilbao ha profundizado en la realidad de los desahucios y las necesidades de alojamiento actual, que suponen una paradoja frente a los más de 3,4 millones de inmuebles vacíos en España (otras fuentes mejor informadas llegan hasta los 5,5 millones). Hay una alarma por parte del poder central, y es que, pese a no tener necesidad, dicen que hay que seguir construyendo, quizás para seguir enriqueciéndose personalmente y camuflar su pésima gestión urbanística, industrial o agrícola.
"ELDIARIO* : En 2013 existía en Euskadi un total de 91.008 viviendas vacías, de la cuales un 8,7% correspondía al parque inmobiliario, según señalan las últimas estadísticas elaboradas por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco. Las viviendas deshabitadas en la CAV crecieron entre 2011 y 2013, y en el total del Estado suman los 3.443.365, un hecho que choca frontalmente con la realidad de los desahucios y las necesidades de alojamiento actual.

Ambas cuestiones, vinculadas a las políticas de vivienda y un mejor aprovechamiento de los recursos, han sido discutidas esta semana en Bilbao dentro del congreso ‘Solidaridad Urbana. Derecho al Alimento y a una Vivienda Digna’, organizado por el grupo Ekiten-Thinking de la UPV, en el que se han planteado soluciones alternativas para una gestión pública que debe garantizar un bien de primera necesidad como es el derecho humano al hogar.

Para ello, el congreso ha contado con la intervención del jurista Juli Ponce de la Universidad de Barcelona quien ha incidido en que “el problema no está en la vivienda vacía, sino en que no hay vivienda asequible”. “Como estamos viendo estos años, el mercado produce externalidades y mucho sufrimiento que con una buena regulación de los desahucios y condiciones hipotecarias y una buena regulación de la actuación contra la vivienda vacía, como hacen los países de nuestro entorno, supone una vía razonable de actuar”, anunciaba. Y es que en Francia e Italia ya existen modelos fiscales que establecen medidas para la limitación del derecho a la propiedad y medidas de incentivación de la puesta del mercado en la vivienda vacía. “Porque contrariamente a lo que se piensa, aclara Ponce, el propietario no puede hacer lo que quiera con su propiedad”. “La vivienda asequible es un servicio de interés general, un servicio público”, sostenía.

En su intervención, el jurista recordaba que la vivienda está directamente vinculada con la ciudad y, por lo tanto, con el urbanismo. “En Cataluña el derecho a la vivienda se ha enmarcado dentro de un servicio de interés general”, ejemplificaba como se ha hecho también en otros países de la UE. Sin embargo, “pocas declaraciones de la vivienda como servicio de interés general, es decir público, he visto en España, creo que ninguna”, decía Ponce. Entre las medidas que actualmente están impulsándose en Tarrasa como posible solución al problema de los inmuebles vacíos, el jurista destacaba que “es posible sancionar con multas dinerarias, que en el caso del derecho a la vivienda están en 900.000 euros en Cataluña, o no dinerarias”. En este sentido, “Cataluña prevé otras sanciones que consisten en no poder inscribirse en determinados registros o no tener acceso a financiación pública”, explicaba. “Se puede expropiar y se puede llegar a perseguir penalmente como reconoce la doctrina penalista”, indicaba Ponce, quien instaba a declarar “la idea de que alguien está incumpliendo la función social de la propiedad públicamente” como un modo de desincentivo ensayado en otros países europeos.

700.000 viviendas deshabitadas en Andalucía

Por su parte, la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, escenificaba la situación que se vive en su comunidad autónoma, que con ocho millones de habitantes “casi como un país”, el 35% de desempleo y 700.000 viviendas deshabitadas necesita nuevas políticas que contribuyan “a un cambio radical” en este sector. Para ello, Cortés ha explicado el plan que desde su consejería intenta cambiar lo que ella ha valorado como “las dos caras de una misma moneda: la burbuja de las viviendas y la burbuja de las infraestructuras innecesarias”. “Algo que hemos vivido prácticamente desde que estamos en democracia, aunque mucho más acelerado desde hace 20 años con el asalto al territorio, que tiene que ver con la alianza del bipartidismo con el capitalismo inmobiliario español”, aseguraba. En este sentido, Cortés defendía la vivienda como un derecho humano. “No es una mercancía; para especular uno puede comprar un lingote de oro pero no una vivienda, la vivienda es un bien de primera necesidad y un derecho humano. Por eso, la política de vivienda no es sectorial, es urbana”, argumentaba.

En palabras de la consejera, ”entregar la vivienda al mercado ha hecho que la función social de la vivienda no exista o se cuestione”. En Andalucía cuentan con 108.000 personas inscritas en los registros oficiales como demandantes de viviendas, algo que frente a las 700.000 viviendas desocupadas parece sencillo resolver, pero no lo es tanto, puesto que el 60% de los demandantes cobra menos de un IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y la Junta no tiene constancia de la ubicación y situación de dichos inmuebles. “Es absolutamente increíble que un poder público que se supone que tiene que garantizar el acceso al derecho humano a la vivienda desconozca por qué no se dotó de herramientas necesarias para saber la ubicación y situación de las mismas”. Además, pese a su abultada población, en Andalucía solo existen 80.000 viviendas de parque público, “que es como si la ciudad de Granada fuera parque público”, compara Cortés que suma también a la complejidad de la situación “el drama de la infravivienda”.

Ante esta situación, la consejería de Fomento lanzó un plan para identificar las viviendas sin uso por más de seis meses y sancionar al propietario en caso de que no se pusieran en alquiler. Asimismo, las entidades financieras que se han quedado con VPO tenían la obligación de comunicarlo y ponerlas a disposición del registro de los demandantes de hogar. Sin embargo, el presidente del Gobierno, arguyendo que esto último provocaría un caos financiero, presentó un recurso ante el TC, que por el momento ha suspendido cautelarmente la ley. De modo que la Junta de Andalucía trata ahora de conseguir que no se construyan más viviendas, “salvo que esté acreditado en la orden de planes municipales”, porque según los últimos estudios, la comunidad cuenta con suelo y vivienda ya construida como para 75 años. Sin embargo, “hay una alarma por parte del poder central, señala Cortés, y es que, pese a no tener necesidad, dicen que hay que seguir construyendo”.

Críticas a la cultura de la propiedad

En la misma ponencia, la activista antidesahucios Ada Colau culpaba a los expertos de viviendas de “usar un lenguaje que el ciudadano no entiende”. “Se puede ser riguroso y compresible porque la lucha por los derechos es una lucha por definir la realidad”, reclamaba. Colau también condenaba la negación de la burbuja inmobiliaria por parte de los gobiernos que califica como una “estafa”. “Y no solo eso, indicaba la activista, nos hemos encontrado también con una recomendación a la población de que lo mejor que podía hacer era comprarse una vivienda porque era la mejor de las inversiones, la acción más segura y más prudente que podía hacer un ciudadano de este país”. Así criticaba Colau que se dijera que “la cultura de la propiedad la llevábamos en la sangre”. Una culpa también, en su opinión, de los medios de comunicación que reproducían ese mensaje. Sin embargo, “cuando nada invitaba, la ciudadanía se anticipó, denunció esa burbuja inmobiliaria y gracias a esto pudo también anticipar el estallido”, señaló Colau. “Y todo ello sin recursos, sin medios de comunicación, sin gabinetes económicos ni juristas, solo con el sentido común de la ciudadanía que hasta hoy sigue liberando la respuesta más efectiva”, sentenciaba.


* EL Diario - Laura Murillo Rubio - 1.6.2014
Foto: Benalmádena Costa, may07  - J.Rojas (El País)




.................................... Leer más...

El TSJCV tumba de nuevo el PAI Mestrets de Castellón por la anulación del Plan General

El Plan Mestrets era y es importante para el futuro de Castellón, pero las chapuzas delictivas que han ido sucediéndose desde 2003 con su desarrollo han terminado por hacerlo inviable en estas condiciones. La lucha vecinal ha acabado venciendo contra el PAI. El Ayuntamiento y la Generalitat infringieron "el principio de equidistribución de beneficios y cargas", según sentencia judicial de 2008, luego revocada por otra contraria del Supremo en 2012. Ahora, finalmente, el TSJCV lo vuelve a rechazar al considerar que el Plan General municipal donde pretende integrarse está anulado también. Como se ve una serie infinita de despropósitos y corruptelas que vienen de la etapa en que A.Fabra, ahora presidente de la Comunidad Valenciana, era alcalde de Castellón, lo que da más relevancia al problema.
"RADIOCASTELLÓN* : El Tribunal Superior de Justicia valenciano tumba de nuevo el PAI Mestrets de Castellón al considerar que la actuación no puede incluirse en el Plan General de Ordenación Urbana porque está anulado. Los vecinos afectados aplauden la decisión judicial tras once años de litigio y esperan que el proceso no se dilate más.

El Ayuntamiento de Castellón anunció en 2003 uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad: el Programa de Actuación Integrada Mestrets. En él se preveía construir el Centro de Convenciones de Santiago Calatrava, el edificio del rectorado de la VIU, el polideportivo Chencho y la Ronda de Circunvalación, además de 6.000 viviendas, la mitad de ellas, públicas. Se trataba de buena parte de los compromisos electorales del PP, algunos de los cuales, con la crisis, han quedado en el cajón.

Para llevar a cabo la actuación debían derribarse unas cuarenta viviendas y algunos de los vecinos decidieron recurrir a los tribunales. El TSJ valenciano les dio la razón al considerar que se repercutían en el PAI proyectos generales y dotaciones públicas de toda la ciudad, es decir, que las cargas urbanísticas a Els Mestrets eran excesivas. La decisión fue recurrida al Tribunal Supremo por la Generalitat, el ayuntamiento y una asociación vecinal. El alto tribunal anuló la sentencia y ordenó reiniciar el proceso de nuevo en el TSJ. De allí es de donde viene ahora la sentencia a la que ha tenido acceso Radio Castellón.

La sala de lo contencioso-administrativo estima la demanda de los vecinos afectados, por lo que anula la resolución de 2005 en la que se modificaba el Plan General de Ordenación Urbana para incluir el PAI. Y es que, según recuerda la sentencia, el PGOU de Castellón está anulado, por lo que, asegura, "sobre lo inexistente no pueden realizarse modificaciones". Ahora, la Generalitat y el Ayuntamiento de Castellón podrán recurrir el fallo del juez.

La portavoz de la Asociación Mestrets-Borriolenc, Ángela Salax, ha mostrado su satisfacción por la sentencia, que llega tras una larga batalla en los tribunales. "Es tarde porque llevamos once años con peleas judiciales, estas cosas se deberían resolver antes porque por el camino siempre hay gente que enferma y que lo pasa muy mal", ha lamentado Salax. Sin embargo, el final del proceso se antoja aún largo. Y es que los tribunales aún tienen que resolver la propia aprobación del PAI, que se aborda por separado.

REACCIÓN DEL EQUIPO DE GOBIERNO

El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Castellón, Miguel Ángel Mulet, ha mostrado prudencia sobre la sentencia del TSJ que invalida el PAI Mestrets, pero ha señalado que cree que no afectará al urbanismo de la ciudad. Pese a ello, Mulet ha declarado que el equipo de Gobierno local no tomará ninguna decisión hasta tener los informes de los técnicos municipales.


* Radio Castellón - 28.5.14
Foto: Castelló, protesta vecinal PAI Mestrets - levante-emv.com

.................................... Leer más...

Otra edil de Santiago dimite y se suma a sus siete compañeros condenados

Galicia se ha convertido en uno de los principales focos de corrupción urbanística en el país. La trama mafiosa Pokémon, todavía no finalizada, se ha llevado por delante a numerosos miembros del PP gallego, muy cercanos al propio presidente de la Xunta, Feijóo, como estos concejales del Ayuntamiento de Santiago que tomaron la decisión de pagar con dinero público la defensa del entonces concejal A.Varela, imputado también en Pokémon. Este fallo judicial cae sobre mojado ya que el gobierno del PP en Santiago, durante tres años de mandato, ya ha perdido a su anterior alcalde, G.Conde Roa y a otros concejales por graves delitos de corrupción. Mientras tanto no se entiende que el propio Feijóo permanezca al margen judicial de toda esta trama mafiosa y no haya sido ya imputado.
"ELPAÍS* : Un mero acto administrativo derivado de los múltiples sumarios en que está inmerso —la decisión de pagar con dinero público la defensa del entonces concejal Adrián Varela, imputado en la trama Pokémon— ha hecho saltar por los aires al gobierno municipal de Santiago. Toda la Junta de Gobierno del PP, los siete ediles que ratificaron esa decisión el 30 de mayo de 2013, dimitieron a media tarde de ayer solo unas horas después de recibir una condena de inhabilitación para ejercer cargo público durante nueve años.

Este mediodía otra concejala popular, imputada en el caso Pokémon pero no condenada aún en ninguna causa, se unió a las renuncias de sus compañeros. La marcha de Rebeca Domínguez, responsable de Xuventude e Normalización Lingüística, complica todavía más la recomposición del gobierno local al elevar a nueve las vacantes, una cifra en la que se incluyen los siete miembros del ejecutivo dimitidos ayer y Adrián Varela, que entregó el acta la semana pasada al acumular su segunda imputación judicial. El alcalde, Ángel Currás, ya ha anunciado esta mañana que tendrá que recurrir a concejales no electos.

Los siete ediles condenados por prevaricación anunciaron hoy que recurrirán la sentencia. Admitieron que su dimisión, que hicieron pública ayer a las ocho de la tarde tras una reunión con el secretario general del PP gallego, Alfonso Rueda, les fue impuesta "por imperativo legal". El juez sustituto Jesús Leal, que está al frente del Juzgado de lo Penal número 1 de Santiago, ha impuesto a los siete concejales la pena que reclamaba la fiscalía y les considera culpables de haber dictado una resolución arbitraria a sabiendas cuando decidieron cargar a las arcas municipales la minuta del abogado de su compañero siguiendo a pies juntillas la petición del concejal afectado. El alcalde de la ciudad, Ángel Currás, que siempre ha defendido la inocencia de sus compañeros, a los que acompañó en el pesado trámite del banquillo, que duró casi seis horas el pasado 19 de mayo, aseguró tras conocer el fallo que lo iba a estudiar y anticipó una solución “en cuestión de horas”. El presidente de la Xunta y del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien también ha respaldado a sus ediles en la capital gallega, se encontraba de visita institucional en Japón.

En las últimas semanas había cundido el pesimismo en el partido y entre el círculo más próximo al presidente Feijóo. Incluso la teniente alcalde, Reyes Leis, la única edil que empezó la legislatura y no está imputada por un juez, admitió que se ultimaba un plan B por si la sentencia salía cruz. El fallo de ayer es el último revés judicial que sufre el gobierno del PP en Santiago, que durante tres años de mandato ya había perdido a su anterior alcalde, Gerardo Conde Roa, condenado por fraude fiscal y a los concejales Albino Vázquez Aldrey y Adrián Varela, acusados de graves delitos de corrupción en la trama Pokémon, igual que el anterior jefe de gabinete de la alcaldía, Ángel Espadas, encarcelado durante un mes por este mismo caso y actualmente en libertad condicional.

Precisamente el sumario Pokémon, que instruye la juez de Lugo Pilar de Lara e indaga sobre el presunto amaño de contratos en distintas instituciones, está en el origen de la inhabilitación de la Junta de Gobierno de Santiago. La defensa de los ediles alegó en el juicio celebrado hace unas semanas que todos actuaron siguiendo los informes del secretario municipal cuando aprobaron —tal y como les había llegado la propuesta del entonces edil Adrián Varela— que el Ayuntamiento se hiciese cargo de los honorarios de su letrado, el exjuez decano de Santiago Javier Míguez Poza. Y defendió también que el acuerdo municipal adoptado aquel 30 de mayo de 2013 no conllevaba gasto alguno para el presupuesto público sino que requería de otro acto posterior para autorizar el pago de la minuta.

La fiscal del caso, Arancha Sanjosé, alegó justo lo contrario: que el gobierno local sabía, porque así constaba en el informe técnico del secretario municipal y asesor jurídico, que la defensa del edil solo podía costearse con dinero público cuando se diesen los supuestos establecidos en su día por el Tribunal Supremo. Es decir, que el imputado resultase absuelto, que la inculpación tuviese su origen en una actuación administrativa o de otra índole en el cumplimiento de sus funciones como edil y que dicha intervención no implicase desviación de poder. En su durísima sentencia, el juez concluye que “los acusados fueron plenamente conscientes del contenido de dicho informe [del secretario] y sabedores de que en las circunstancias de su compañero municipal y miembro de su propio partido no concurrían los requisitos informados por la asesoría jurídica, pues conocían perfectamente que Adrián Varela estaba imputado por varios delitos de corrupción en el marco de unas diligencias penales abiertas en su contra”.

La sentencia desacredita la declaración de varios de los concejales en el juicio, donde alegaron que desconocían o sabían vagamente por la prensa los delitos que se le atribuían a su compañero de Corporación. “Estas declaraciones son fácilmente refutables y poco creíbles”, según el juez, “primero, por la contradicción que existe entre los propios acusados, algunos de los cuales manifestaron que sí tenían conocimiento de esta circunstancia y, segundo, porque es un hecho fácilmente verificable en las hemerotecas”. En el relato de hechos probados, el fallo sostiene que los ediles “acordaron comprometer al presupuesto municipal el pago de una representación letrada, sobre la defensa de un concejal imputado por actividades presuntamente delictivas en contra del propio ente administrativo”. Y recuerda que en la designación del letrado de Varela nunca intervino la corporación local sino que fue una elección personal del edil imputado.

El juez también sostiene que la propuesta aprobada con carácter urgente solo un par de horas después de que entrase por registro la petición del concejal imputado “estableció un vínculo obligacional entre el Ayuntamiento y el abogado designado para la representación del concejal”. “De dicho vínculo se podría reclamar en un futuro la cantidad objeto de la correspondiente minuta que emitiese el letrado”, concluye el juez. La sentencia desbarata además la estrategia de la defensa de los ediles, que subrayó que la moción aprobada incluía una coletilla que, según los ediles, condicionaba el pago de los honorarios del abogado a un informe posterior del interventor municipal. La defensa se basaba en la frase que figura en el acta del acuerdo: “Sin perjuicio de la posterior fiscalización que se derive de las minutas correspondientes”. Pero el fallo sostiene que dicha frase pivota sobre “un punto incierto y escasamente probable y que entra dentro de lo aleatorio y lo casual”. Y añade: “Adoptar un acuerdo donde con carácter previo y en su origen se advierten evidentes, patentes, flagrantes y clamorosos vestigios de ilegalidad, no justifica cualquier otra circunstancia o eventualidad colateral. Esta posterior fiscalización que se podría derivar de las minutas correspondientes es una circunstancia futura y contingente que en modo alguno afecta a la legalidad del acuerdo adoptado”.


* El País - JOSÉ PRECEDO / SONIA VIZOSO - 3.6.14
Foto: Los concejales de la Junta de Gobierno, durante el juicio / ÓSCAR CORRAL

.................................... Leer más...

Condenado a un año de prisión el alcalde de Tolox por delito urbanístico

Hace poco comentábamos en este blog la delicada situación del urbanismo malagueño. Multitud de pequeños municipios han crecido desordenadamente al amparo del turismo y el dinero fácil, en casi todas las ocasiones con la complicidad de los propios ayuntamientos que así conseguían sanear sus economías (incluso privadas), aunque esto supusiera un lamentable agravio comparativo y un grave delito para la Ordenación del Territorio. El municipio de Tolox (2.500 hab), situado en un bellísimo paraje en la ladera de la Sierra de las Nieves, no iba a ser menos y el permiso para construir ilegalmente viviendas en zonas protegidas, no amparadas por la normativa urbanística, se ha concedido por el gobierno municipal en numerosas ocasiones. Ahora la justicia sentencia al alcalde (condenado ya anteriormente por lo mismo) y a varias personas más, obligando también a la demolición de 4 viviendas ilegales que veremos si se llega a ejecutar algún día.
"SER* : La sentencia condena a otras nueve personas a seis meses de prisión, también por delito urbanístico y obliga a demoler cuatro viviendas que fueron construidas en suelo no urbanizable con licencia para almacén de aperos. En cuatro de los siete hechos juzgados se trata de construcciones en parcelas que el mismo alcalde, Juan Vera (CA), había vendido a clientes extranjeros, firmado la licencia para almacén de aperos y, en algunos supuestos, abierto expediente administrativo por infracción urbanística.

Condenado a un año de cárcel al alcalde de Tolox, Juan Vera, de Convergencia Andaluza, por un delito contra la ordenación del territorio tras solicitar licencia para construir en una parcela de su propiedad en suelo no urbanizable.

La fiscalía había solicitado para el primer edil una condena de doce años de prisión al considerar que se sirvió de su cargo público para conceder siete licencias urbanísticas irregulares, cuatro de ellas, a clientes que compraron una parcela en terrenos de su propiedad.

Una condena menor pues, teniendo en cuenta que en el fallo el tribunal señala que es sospechosa la coincidencia entre la venta de las fincas por parte de Juan Vera, la construcción en las mismas y la firma de la licencias por parte del primer edil aunque, eso sí, señala, para un almacén de aperos, pese a todo, dice el tribunal, no hay pruebas. También exonera de responsabilidad al alcalde porque, en algunos casos, abrió expediente administrativo contra las licencias irregulares, eso sí, hasta cuatro años tardó en enviar a los técnicos municipales y ello cuando el proceso judicial ya estaba iniciado.

La sentencia también condena a otras 9 personas a seis meses de cárcel por un delito contra la ordenación del territorio.

Sobre Juan Vera pesan, a día de hoy, condenas que superan los siete años y medio de prisión por distintos delitos relacionados con el urbanismo. Ninguna de esas sentencias es firme aún.


* Cadena Ser - IGNACIO SAN MARTÍN - 21-05-2014
Foto: Tolox (Málaga) - laopiniondemalaga.es

.................................... Leer más...

El fiscal le pide ocho años y medio de cárcel por el caso Aljaraque

Otra vez lo de siempre: el pago/cobro de comisiones ilegales por convenios o licencias urbanísticas para obtener un beneficio, tanto para el empresario que las da como para el político que las recibe. En la provincia de Huelva se han dado ya varios casos semejantes y en el municipio de Aljaraque (18.500 hab) se trata del concejal de Urbanismo, para el que solicita el fiscal 8 años y medio de cárcel. Veremos al final en qué queda esto, vista la benevolencia de la justicia con la corrupción urbanística. En vez de ser ejemplar, la justicia de este país parece ser cómplice de esta vergonzosa situación a la que se ha llegado.
"HUELVAINFORMACIÓN* : El asunto del presunto pufo detectado en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva no es el único quebradero de cabeza para su ex secretario, Casto Pino. El que fuera concejal de Urbanismo en Aljaraque entre 2003 y 2007 se enfrenta a una petición de condena de ocho años y medio de prisión por el presunto cobro de comisiones ilegales a cambio de convenios urbanísticos y licencias de obra, un asunto por el que también se sentarán en el banquillo de los acusados el ex alcalde popular Juan Manuel Orta y un socio de éste en la empresa Taller de Finanzas SL, A.G.V.

El fiscal del caso considera a Pino autor de un delito de cohecho por el que exige que cumpla tres años de cárcel y pague una multa de 4.500 euros. Solicita para él en su escrito de acusación otros cuatro años por dos delitos fiscales, que conllevan la solicitud del abono de gravámenes por importe de 500.000 y 300.000 euros, respectivamente. Por último, el Ministerio Público estima que debe imponérsele otra condena de un año y seis meses de prisión por blanqueo de capitales y sancionársele con 600.000 euros de multa. En total, ocho años y medio de reclusión y 1,4 millones de euros en multas.

Afirma la Fiscalía que el ex edil estuvo al frente de la Delegación de Urbanismo "coincidiendo con una intensa e irreversible urbanización del término municipal" aljaraqueño. A principios de 2007 se entrevistó presuntamente con el empresario Rafael Barroso en su despacho municipal, quien tenía entre manos un proyecto de edificación de apartamentos turísticos en la localidad.

Entonces Casto Pino "procedió a solicitarle 300.000 euros para interesarse por la licencia de obras y proceder a reactivarla". La operación no llegó a buen término y el empresario (ex militante del PP) denunció el presunto cobro de comisiones ilegales a cambio de iniciativas urbanísticas ante la Fiscalía Anticorrupción. Barroso abrió la caja de Pandora y, tras 14 meses de investigación, el trío y la mujer de Pino, A.S.N., fueron detenidos en abril de 2008.

El fiscal observa cómo en el ejercicio 2003 Casto Pino obtuvo "incrementos patrimoniales no justificados de 430.596,8 euros". Estimando que esta cantidad no fue declarada por el ex concejal de Urbanismo, la Fiscalía calcula que defraudó a la Hacienda Pública 193.768,6 euros, cantidad que asciende a 378.604 euros "dado que las ganancias patrimoniales de su pareja, A.S.N., han de serle imputadas por desconocimiento o ignorancia" de la mujer.

De hecho, recalca el Ministerio Público, en 2003 ella obtuvo ganancias patrimoniales injustificadas por valor de 410.746,9 euros, con partidas de ingresos en efectivo en su cuenta de 90 billetes de 200 euros (18.000 euros, del 6 de febrero); otra de marzo de 50 billetes de 200 euros (10.000 euros), y una más en mayo todavía más significativa de 86.600 euros distribuidos en "ocho billetes de 500, seis billetes de 200, 357 billetes de 100 euros y 914 de 50 euros". Entiende el fiscal en este caso que tales beneficios corresponden a "bases imponibles ocultas en concepto de ganancias patrimoniales no justificadas pertenecientes realmente a Casto Pino". Es decir, que el patrimonio ilícito ascendería a 841.343,7 euros, defraudando a Hacienda 378.604,7 euros.

En 2005 la historia se repite. Observa que nuevamente Casto Pino ocultó al erario público 118.062 euros, alcanzando los 133.902 al agregarle los ingresos injustificados de su esposa. Llama la atención de la acusación pública que durante ese ejercicio el ex edil "entró en posesión, de modo que se ignora, de una considerable cantidad de dinero en metálico en billetes de gran cuantía de escaso uso en el tráfico económico y comercial, regularizando su tenencia al hacer uso de los mismos para ingresarlos en cuentas de su disposición y transferir luego desde la misma ciertas cantidades en concepto de pago de deudas a proveedores". De ahí que le atribuya el delito de blanqueo de capitales.

Para muestra, un botón. Pino era administrador único de la empresa Transportes Colombinos SL, en cuya cuenta ingresó entre marzo y abril de 2005 173.750 euros "usando enormes cantidades de billetes de 500 y 200 euros". Hasta 175 de los llamados Bin Laden. El engaño se perpetúa, supuestamente, en años sucesivos.


* Huelva Información - R.Rendón - 30.5.14
Foto: Aljaraque - sobrehuelva

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- El alcalde da un ultimátum al edil de Urbanismo para que se calle

El urbanismo en Santa Cruz de Tenerife sigue revuelto, el actual alcalde JM.Bermúdez, de CC, continuador de la línea del imputado M.Zerolo, manda callar a todos aquellos que pretendan desvelar el lamentable pasado urbanístico de la ciudad. Todavía colea la sentencia que condenaba a varios concejales por el caso de la playa de Las Teresitas, antes de la cual ya hubo otras condenatorias por comisiones en el caso Fórum Filatélico o en el del Plan General municipal. Lo de mandar callar al edil de Urbanismo, sabedor de oculta información, demuestra a las claras la corrupción urbanística que sigue existiendo en el Ayuntamiento.
"ELDÍA* : El órdago lanzado por la Corriente de Pensamiento del Taller Secundino Delgado avisando de que 22 miembros del comité local de Coalición Canaria tienen previsto solicitar formalmente el martes el cese del concejal de Urbanismo, José Ángel Martín, ya ha tenido su primera consecuencia, puesto que el alcalde, que también es el presidente de la formación nacionalista en la capital, ha dado un ultimátum a su socio de gobierno advirtiéndole de que si sigue opinando de mandatos anteriores no dudará en destituirlo, según han confirmado fuentes cercanas al alcalde, José Manuel Bermúdez.

Estas mismas fuentes aseguran que el alcalde aconsejó hace meses a Martín que dejara de desprestigiar a sus antecesores o acabaría teniendo problemas con él. Sin embargo, cuando se hizo pública la sentencia que condenaba a seis exconcejales por diferentes motivos urbanísticos en el denominado caso Mamotreto, Martín hizo caso omiso a las advertencias del primer edil y no solo no esperó a realizar una declaración conjunta sino que, acompañado de José Fernando López Aguilar, pidió la dimisión del exalcalde Miguel Zerolo.

El entorno de Bermúdez confirma que este ya ha hablado con el que aún es su concejal de Urbanismo advirtiéndole de que "por esta vez" no le va destituir, pero que a la próxima no le temblará la mano.

"Hablar del pasado es traspasar una línea roja y si vuelve a hablarse en términos de agresión, el cese es un hecho. O te callas o te ceso, y si se rompe el pacto que se rompa", son las palabras literales que Martín escuchó de boca del alcalde, que, con este movimiento, lo que busca es evitar "más follones" en el seno de su partido.

Y parece haberlo conseguido porque a Hilario Rodríguez (y por ende a la corriente que lidera) parece bastarle "de momento".


* El Día - G. Maestre - 9.5.14
Foto: Santa Cruz de Tenerife, alcalde Bermúdez - eldia

.................................... Leer más...

Barcelona.- Así comenzó la reconstrucción de Can Vies

La batalla que llevan librando durante más de una semana los vecinos del barrio barcelonés de Sants es otro ejemplo más de la oposición ciudadana a decisiones urbanísticas autoritarias, en este caso del Ayuntamiento, que se salta todas las normas de participación y convivencia. Al igual que sucediera en el barrio burgalés del Gamonal o en el valenciano del Cabanyal, una grave decisión urbanística es capaz de generar toda una revolución en un barrio ya de por sí castigado u olvidado municipalmente. Como en los otros casos, la lucha de los vecinos de Can Vies ha logrado detener la demolición de este Centro público y así poner en entredicho la política del todopoderoso alcalde de CiU, X.Trías, que ahora está contra las cuerdas. Actualmente comienza la reconstrucción vecinal de lo derribado anteriormente.
"DIAGONAL* : Manos, picos, palas y mucha ilusión por volver a levantar Can Vies. Así comenzó la mañana del sábado la jornada de rehabilitación del edificio, que tuvo su punto de partida en Can Batlló , donde más de 300 personas equipadas con todo tipo de material de obra hicieron un pasacalles hasta la calle Jocs Florals. Tres agentes de seguridad de TMB que llevaban perros con bozal abandonaron la valla de perímetro del inmueble así como también lo hicieron dos agentes de la Guardia Urbana en el momento de la llegada de la comitiva reconstructiva.

Un chico equipado con un megáfono explicó cuáles serían los protocolos de actuación : "primero entrará un equipo de arquitectos y aparejadores para estudiar la situación del edificio, después comenzamos a desescombrar y proteger las dependencias que puedan ser rehabilitadas". Todo se ha hecho con un alto nivel organizativo, donde todo el mundo iba equipado con casco amarillo y guantes .

Cadenas humanas trasladaron los escombros hasta el exterior del solar, donde se separaron y limpiaron todos aquellos ladrillos que se podían reciclar. El resto querdó apilado en el lateral del edificio, a modo de terraplén. La grúa ha quedado convertida en una gran jardinera de flores y plantas. Mientras tanto, tres escaladores equipados con sierras radiales han cortado las estructuras dañadas que podían desprenderse.

La frenética actividad, que a mediodía sumaba más de un millar de personas, se redondeó con una cadena humana --de más de 500 personas-- que transportó escombros desde Can Vies hasta la puerta de la sede del Distrito de Sants: allí depositaron cientos de trozos de ladrillo, al tiempo que colgaron dos pancartas y varios carteles en las rejas y la fachada mientras los agentes de la Guardia Urbana lo miraban desde la distancia. Muchos de los participantes en la Feria de Entidades, que paralelamente se hacía en la Carretera de Sants, aplaudían la iniciativa. Una vez finalizada la protesta volvieron frente al edificio en reconstrucción, donde un mural de colores hecho por niños y una comida popular fueron las actividades lúdicas que completaron la jornada. Hacia las cinco de la tarde, y cuando empezaba a llover, se habían retirado hasta dos metros de escombros de algunas de las dependencias, con un volumen total de más de cuarenta toneladas de desechos fruto de la actuación ordenada por el Ayuntamiento de Barcelona el pasado martes.

Los trabajos de rehabilitación también consistieron en tapar todos los agujeros en techos y suelos, así como en minimizar cualquier riesgo de desprendimiento . En lo alto del tejado vuelve a ondear un banderín de Can Vies . La última actividad de la tarde, antes de marchar en columna hasta la plaza Universidad [donde se convocó una manifestación de apoyo al centro social a la que acudieron cerca de 20.000 personas, según La Directa, N,. del E], ha sido un pilar de 4 levantado por los Castellers de Sants.


* Diagonal - Jesús Rodríguez, la Directa - 1.6.2014
Foto: Barcelona, CanVies reconstrucción - Victor Serri

.................................... Leer más...

El TSXG obliga a derribar el edificio multiusos de Melón

El urbanismo en la provincia de Ourense continúa sumido en el caciquismo recalcitrante. El municipio de Melón es un ejemplo más: el alcalde A.Pardellas, del PP, ya fue condenado a ocho años y seis meses de inhabilitación para empleo o cargo público por prevaricación al construir un polideportivo en la zona de influencia del monasterio de Santa María, bien de interés cultural (BIC), sin disponer de los permisos de Política Territorial y de Patrimonio. Ahora otra sentencia obliga a derribar el nuevo edificio multiusos municipal al considerar que las obras se están realizando ilegalmente en suelo clasificado en el PXOM como urbanizable delimitado.
"LAREGIÓN* : Una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) obliga al Concello de Melón a derribar el pabellón multiusos Cruceiro Gordo, en el que se han invertido en torno a un millón y medio de euros en los últimos siete años. El Alto tribunal gallego desestima el recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento contra una sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº2 de Ourense en noviembre de 2013, a raíz del contencioso promovido por J.López Ferro, vecino del municipio, por infracción urbanística grave.

El fallo, contra el que no cabe recurso ordinario, se basa en las conclusiones de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, señalando que las obras se están realizando en un suelo clasificado en el PXOM (Plan Xeral de Ordenación Municipal) como urbanizable delimitado, por cuyo motivo el Concello había aprobado un plan parcial para convertirlo en dotaciopnal, pero cuya ejecutabilidad fue suspendida por esta misma sala judicial en auto firme del 30 de julio de 2012, sin que se hubiese procedido a la aprobación definitiva del correspondiente proyecto de urbanización, por lo que no existen ni los viales ni las infraestructuras contempladas en el PXOM. Este plan parcial se encuentra pendiente de la resolución de un recurso de casación interpuesto por el Concello, después de haber sido denunciado por varios vecinos en el 2011.

El pabellón todavía no está acabado, aunque ya funciona el servicio de guardería, estando pendientes de concluir obras o completar equipamientos de una piscina climatizada, una biblioteca, pista de padel y un centro de día.

La alcaldesa de Melón, Cristina Francisco, declaraba que se construyó el edificio porque "no tenemos ningún informe desfavorable de que no se pudiera seguir edificando", asegurando que "ha sido un error administrativo y estamos iniciando todos los trámites necesarios para solucionar el problema e intentar evitar el derribo". La regidora culpa a la oposición de no colaborar, "no es constructiva, sólo pretende perjudicar".


* La Región - Sabela Pinal - 27.5.14
Foto: Melón (Ourense), edificio multiusos ilegal - farodevigo

.................................... Leer más...

Málaga.- Detenidos dos empleados de Urbanismo y un policía local en un caso de blanqueo

El urbanismo malagueño sigue siendo un pozo sin fondo de corrupción. No solo en la provincia, también en la capital hay numerosos ejemplos de ilegalidad que ya hemos publicado en este blog. Ahora aparece una trama corrupta en la misma Gerencia de Urbanismo, en la sección de Inspección, donde unos funcionarios públicos, en complicidad con miembros de la policía local, se dedicaban al blanqueo de capitales y a facilitar la ilegalidad de expedientes urbanísticos. Algo que suena ya conocido en otros muchos casos, pero que no consigue aclarar la implicación de los jefes del propio Ayuntamiento en esta cadena de irregularidades. Habrá que esperar que la justicia lo aclare, si se compromete a ello.
SUR* : Agentes de la Guardia Civil han detenido a al menos ocho personas en una operación en la que se investigan, entre otros, supuestos delitos de blanqueo de capitales y contra la ordenación del territorio. Entre los arrestados hay dos empleados de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga y un funcionario de la Policía Local, que han quedado en libertad tras prestar declaración ante la jueza que instruye el caso.

La investigación, en la que trabajan agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y del Equipo contra el Crimen Organizado (ECO) de la Guardia Civil, comenzó hace aproximadamente un año. Fuentes municipales consultadas al respecto confirmaron que la Gerencia de Urbanismo viene colaborando desde entonces con la Benemérita, «facilitándole toda la información y documentación que ha requerido».

La redada se llevó a cabo hace dos fines de semana. Las detenciones se realizaron en la capital -en la barriada de Churriana- y en los municipios de Alhaurín de la Torre y Rincón de la Victoria, según informaron las fuentes consultadas.

Entre los registros de la operación, se realizó uno en la propia Gerencia de Urbanismo, y más concretamente en los puestos de trabajo de los dos funcionarios detenidos, que han desempeñado su labor en el Servicio de Inspección Urbanística, aunque uno de ellos ya no se encontraba actualmente en este departamento porque solicitó su traslado. Tras declarar ante la jueza, ambos quedaron en libertad. Al margen de la instrucción judicial, el Ayuntamiento les ha abierto un expediente disciplinario y, por el momento, no han vuelto a sus puestos de trabajo.

Por su parte, el agente detenido había estado destinado en el Grupo de Medio Ambiente (Gruprona) de la Policía Local. Según indicaron las fuentes consultadas, el funcionario también fue puesto en libertad y en la actualidad se encuentra apartado del servicio hasta que se aclaren los hechos que están bajo investigación.


* SUR - J. CANO / J. HINOJOSA - 27.5.14
Foto: Fachada de la Gerencia Municipal de Urbanismo. :: SUR

.................................... Leer más...

México.- Los inversionistas chinos suspenden el proyecto junto a Cabo Pulmo

El polémico megaproyecto situado en el extremo de la península de California Baja termina así finalmente arrinconado, cuando numerosas voces autorizadas clamaban contra la construcción de esta urbanización de lujo de más de 20.000 habitaciones hoteleras, varios campos de golf y toda la parafernalia complementaria para esta nueva ciudad enclavada en un lugar privilegiado pero altamente delicado para el medioambiente. México es un país que está en pleno desarrollo y operaciones urbanísticas irregulares como ésta deberían estar más reguladas, visto el fracaso del turismo de masas abusivo en otras zonas del planeta. También hay importantes empresas promotoras españolas allí, y de otros países, tratando de especular como buitres cuando aquí en España ya se ha colgado el cartel del 'todo saturado'.
"ELPAÍS* : Los inversionistas de la compañía La Rivera Desarrollos BCS —una asociación de la empresa china Beijing Sansong y la estadounidense Glorious Earth Group- han anunciado este viernes que suspenderán el polémico proyecto del megacomplejo turístico Cabo Dorado, ubicado a unos metros del Parque Nacional Cabo Pulmo, en el extremo sur de la Península de Baja California.

En un comunicado publicado en los principales periódicos de circulación en México, el conglomerado informa al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, de que retirará el proyecto de manos de la Secretaría del Medio Ambiente “en vista de las importantes preocupaciones que se han generado en relación a los riesgos que pudiera implicar para el medio ambiente y la preservación del Parque Nacional Cabo Pulmo”.

Hasta ahora, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha sido notificada oficialmente de la cancelación del proyecto a pesar de que ya posee un veredicto sobre el proyecto que aún no se ha hecho público, ha comentado a EL PAÍS, Juan José Guerra Abud, titular de la Semarnat. “Todos los proyectos que generen empleo e inversión son bienvenidos siempre y cuando respeten a las normas ambientales. Nosotros estamos promoviendo y facilitando el proyecto siempre y cuando respeten a las normas ambientales”, ha expresado Guerra Abud, informa Paula Chouza.

El proyecto Cabo Dorado, colindante con el Parque Nacional Cabo Pulmo, fue planteado como un complejo turístico con 22.500 habitaciones de hotel, dos campos de golf, una planta de tratamiento de aguas residuales, un campus universitario y un centro deportivo de alto rendimiento. La propuesta estimaba una inversión de 3.600 millones de dólares y la creación de 18.000 empleos.

Sin embargo, diversos grupos ambientalistas denunciaron en los últimos meses que la construcción del proyecto traería importantes daños tanto al Parque Nacional y su arrecife de coral de 7.000 hectáreas, así como a la vida de los habitantes de la región. Los investigadores señalaron que al menos unas 78 especies protegidas corrían el riesgo de desaparecer si el complejo llevaba la expulsión de desechos al mar o a los mantos acuíferos. También explicaron que la atracción de turistas a la zona llevaría al crecimiento de un núcleo de población de 440.000 personas para las que el abastecimiento de agua no sería suficiente.

Aunque los inversionistas planean retirar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de las manos de la Semarnat --que tenía previsto anunciar su decisión de autorizar o no la construcción del complejo la próxima semana-- no han cerrado completamente la puerta para plantear otro proyecto turístico en el terreno de 3.770 hectáreas. “Esta decisión se ha tomado con el fin de poder, en un futuro próximo, reiniciar este procedimiento con un nuevo proyecto que tome en cuenta las críticas fundadas que se han manifestado”, dice el conglomerado en el comunicado.

El grupo inversor chino-estadounidense retomó el año pasado el proyecto que en 2008 propuso la empresa Hansa Baja Investments -antigua propietaria de los terrenos- para construir un complejo turístico denominado Cabo Cortés y que finalmente fue suspendido en 2012 por el expresidente Felipe Calderón, tras las presiones de los grupos ambientalistas que tenían las mismas preocupaciones. En marzo de este año los representantes legales de los inversores chinos entregaron a Peña Nieto y seis ministros de Estado cartas para pedir su apoyo y visto bueno para la construcción del complejo turístico.


* El País - SONIA CORONA México 30 MAY 2014
Foto: Los terrenos en los que se planeaba construir. / A. CRESPO (GREENPEACE)

.................................... Leer más...

Apartamentos de lujo en el Castillo de Maqueda (Toledo)

Algo vergonzoso lo que denota esta noticia, aunque no es la primera vez que sucede, lamentablemente, en este país de tan amplio Patrimonio monumental. Lo llamativo aquí es que la propiedad de castillo de Maqueda sea pública, es decir de todos, y que se pretenda comerciar con un Bien de interés histórico artístico debería estar gravemente perseguido por la justicia. Durante largos años sirvió irresponsablemente para viviendas de la Guardia Civil y, ahora, se pretende vender sin más al mejor postor. Como veremos a continuación no es el único ejemplo del país en que esto sucede y viene a demostrar la ignorancia cultural de las autoridades públicas que no son capaces de defender lo que realmente nos distingue monumentalmente de otros pueblos. Otra vergüenza especulativa más que añadir a la casta que nos malgobierna.
"ELPAÍS* : Al abrigo de un foso y de unos muros de 3,5 metros de espesor, en la cima de una colina y en el interior de un Monumento Histórico Artístico toledano, hay un edificio de tres plantas que puede ser suyo. Y en el que, teóricamente, podrían hacerse apartamentos de lujo en lo que hoy es uno de los inmuebles en desuso que subasta el Ministerio del Interior. El castillo de Maqueda data del 981 y albergó a la mismísima Isabel II. En su interior hubo una antigua casa cuartel que se reconvirtió en Museo de la Guardia Civil, tras una inversión de cinco millones de euros en 2010. El edificio tiene más de 2.600 metros cuadrados aprovechables y 30 plazas de aparcamiento.

El valor en subasta pública al alza saldrá por 9.588.290 euros; es decir. 3.655 euros el metro cuadrado, según consta en la web addmeet.com que concreta los usos lucrativos a que puede destinarse e incluye, aparte de los de hotelero, comercial, cultural o de ocio, el residencial.

La venta viene siendo anunciada desde hace tiempo por el organismo encargado de la gestión y venta del Ministerio, la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado (Giese) y consta en la relación de activos del Programa para la puesta en valor de activos inmobiliarios publicado en julio de 2013 y está pendiente de que se fije fecha de subasta. Otros ya la tienen.

El de Maqueda no es el único que llama la atención o está protegido por su interés histórico o arquitectónico. También resulta atractivo el palacete con antiguas instalaciones del Cuerpo Nacional de Policía en Santander, en la calle José Ramón López Dóriga, 6. Son 640 metros cuadrados construidos en buen estado que sale por 954.150 euros. Eso sí, tiene un nivel 1 de Protección Integral, un verdadero calvario para los promotores.

La web admeet.com ha seleccionado 25 inmuebles desde la óptica de los posibles inversores o promotores inmobiliarios. Algunas de las antiguas casas cuarteles y comisarías están muy bien situadas y ya se sabe que en el inmobiliario el valor lo marca "la localización, la localización y la localización".

Destaca la comisaria del paseo Juan de Borbón, 32 en la Barceloneta que tiene dos alturas y unos 684 metros cuadrados construidos y que sale por 389.295 euros. Puede destinarse a usos de equipamiento, como podría ser una clínica, dado su buen emplazamiento en Barcelona.

Para cuando se recupere el mercado inmobiliario, un solar de Guadix (Granada), antigua casa cuartel de dos plantas, será una buena opción ya que permite el uso residencial y hasta cinco plantas y tiene unos 4.300 metros cuadrados construidos. Sale, por el procedimiento de subasta al alza a celebrar el 2 de julio próximo, con un valor de 1.512.837 euros; lo que supone una fianza provisional de 75.642 euros, el 5%. Hasta las 14 horas del 16 de junio hay tiempo para presentar las proposiciones económicas que no pueden ser inferiores al 80% del precio de salida.

Comparte fecha de subasta la casa cuartel situada en el casco de A Graña, El Ferrol (A Coruña), autorizada para uso residencial y que deberá ser consolidada y rehabilitada. Está sobre una parcela de 890 metros cuadrados sobre la que se levanta un edificio de dos plantas con 10 viviendas y garaje. El precio de partida es de 284.530 euros.

La antigua comisaría en el barrio de La Macarena, en las inmediaciones del casco antiguo de Sevilla también será subastada el día dos de julio. Con un solar de 172 metros cuadrados y 550 de edificabilidad para vivienda libre, sale en una subasta al alza por 186.363 euros el metro cuadrado: 339 euros y 1.084 euros el metro cuadrado.

Una antigua casa cuartel en Villalba de la Sierra (Cuenca), a 20 kilómetros de la capital y junto al río Júcar tiene un emplazamiento con interés turístico. Son 600 metros cuadrados construidos a demoler que darían paso a 3.018 metros cuadrados residenciales. Sale por 132.024 euros. El dos de julio a las 10 horas se sabrá si tiene o no pretendiente.

También en la provincia de Cuenca, en el centro de Las Pedroñeras, se vende por 72.394 euros otra antigua casa cuartel sobre un solar de 698 metros cuadrados en los que edificar 1.528 metros. Quien gane la subasta al alza podrá destinarlo a viviendas u otros usos lucrativos, terciario o equipamiento. Lo mismo puede decirse del solar, una vez demolido el edificio actual edificado en 1950, a las afueras de Sigüenza (Guadalajara) que tiene 2.477 metros cuadrados, 47 metros de fachada y dos plantas que salen por 582.319 euros; es decir, 235 euros el metro cuadrado.

Especial interés tienen dos edificios independientes de la típica arquitectura de zona de montaña con estructura de madera vista que podrían destinarse a turismo rural y albergaban instalaciones de la Guardia Civil en la finca Quinto Real del collado de Urquiaga, en Baztán (Navarra). Sobre un solar de unos 2.330 metros, se levantan 2.805 metros cuadrados construidos. Están sobre un suelo forestal no urbanizable. El valor de tasación es de 305.749 euros , pero pueden presentarse ofertas directas, ya que es uno de los que proceden de subastas que se quedaron desiertas con anterioridad.

La palabra la tiene el mercado.

SOLARES BIEN SITUADOS

En la selección de inmuebles que recoge la web de addmeet.com, a los inmuebles a subastar el dos de julio y los de subastas próximas sin concretar fecha aún, se suman los de venta directa por haberse quedado desiertas pujas anteriores, algunas de hace más de siete años. Ahora se liquidarán con un descuento del 20% y se admiten ofertas directas. En la web del ministerio también puede verse este apartado "inmuebles en venta" donde, por ejemplo, hay cuatro pisos, dos bajos y dos primeros, en una zona residencial de Palma de Mallorca, uno de ellos por menos de 99.000 euros.
En general, lo que se vende no son las edificaciones, sino los solares por lo que, además de consultar la web de Interior y la selección de addmeet.com, tienen visita previa obligada al servicio de Urbanismo correspondiente.
Por ejemplo, el solar de la Colonia San Jordi, en Ses Salines (islas Baleares) con 392 metros cuadrados de superficie y 745 metros cuadrados de edificabilidad. Apto para uso residencial de baja densidad, además de comercial y equipamiento. Son 265.924 euros; otro contiguo de 380 metros de superficie y 790 metros de edificabilidad, sale por 282.080 euros.
En pleno casco urbano de San Fernando (Cádiz), hay un solar urbano no consolidado con 468 metros cuadrados y 1.049 de edificabilidad para uso residencial. El valor de tasación es de 291.450 euros (278 euros el metro cuadrado de suelo bruto y 623 euros de repercusión) y es un suelo pendiente de gestión urbanística. No se puede ofertar por debajo del 80%.
También está pendiente de desarrollo urbanístico el del casco antiguo de Cáceres, el solar de la calle General Margallo, 80, admite también uso residencial y, en este caso, para VPO también. Son 738.516 euros para 3670 metros cuadrados de edificabilidad.


* El País - 26.5.14
Foto: Castillo de la Vela o castillo de Maqueda (Toledo) / ULY MARTÍN

.................................... Leer más...

Ecologistas en Acción tumba una urbanización en un espacio protegido de Salamanca

Otro caso más de especulación urbanística en la 'popular' Castilla y León, igual que en toda la sierra del Sistema Central. Tanto en Ávila, Segovia o ahora Salamanca, aprovechando la cercanía de Madrid se proyectan urbanizaciones ilegales en plena Naturaleza, en espacios protegidos por la Ley, contando para ello con la complicidad de las autoridades políticas que no solo no frenan estas actuaciones delictivas, sino que las alientan en su propio beneficio. La empresa 'Bosques Civilizados', de la exdiputada del PP, MP.Sánchez Fernández, proyectó una urbanización, junto con el arquitecto L.Fernández-Ordóñez, en una dehesa de alto valor ecológico, en Las Veguillas, Salamanca. Ecologistas en Acción denunció las pretensiones de la empresa y los tribunales han paralizado las viviendas de lujo que se iban a levantar en plena naturaleza.
"MARÍA JOSÉ ESTESO POVES* : El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha dado la razón a Ecologistas en Acción y ha paralizado el Plan para urbanizar la Dehesa de la Mora, de alto valor ecológico, en el municipio de Las Veguillas (280 habitantes), a 33 kilómetros de Salamanca. Ecologistas en Acción denunció la declaración de impacto ambiental favorable que se otorgó a la promotora tras diversos informes negativos de los técnicos.

La empresa que se denomina Bosques Civilizados SL ofrecía, y ofrece aún, viviendas de lujo en plena naturaleza: “En un espacio protegido”, argumentan en su web, aunque la ley prohíbe construir en terrenos rústicos y en espacios protegidos. Ade­más, para tratar de ‘colar’ la urbanización de lujo, Bosques Civilizados SL llamó al proyecto ‘Plan Especial de Protección de Zona Rústica Dehesa de La Mora’.

Con el ardid de una urbanización que “protege” el campo, Bosques Civilizados SL consiguió finalmente la aprobación el 17 de julio de 2012 de esta urbanización de lujo de 103 hectáreas y de 4.000 m2 más edificables para usos agropecuarios. Cada residencia contaría con una parcela de seis hectáreas, la apertura de accesos en una zona de grandes pendientes y la instalación de redes de agua y otros servicios urbanísticos.

Viviendas de lujo en plena naturaleza

A la cabeza de dicha promotora se encuentra María Pía Sánchez Fernández, una exdiputada del PP entre 2004 y 2008, directora financiera de Bosques Civilizados, y Demetrio Cáceres, responsable de Bosques Civilizados. Ambos gestionan también una empresa relacionada con la gestión de dehesas y biomasa forestal. El arquitecto del proyecto ha sido Lorenzo Fernández-Órdoñez Hernández, sobrino del exgobernador del Banco de España y del exministro Francisco Fernández Ordóñez.

El proyecto que pretendían llevar a cabo en Las Veguillas se inspira en uno similar que sí se ha ejecutado en Extremadura, a 20 km de Mérida, entre las sierras de Juan Bueno y de Peñas Blancas, declarada por la UE Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), entre los municipios de Oliva de Mérida y La Zarza de Alange.

Inicialmente, sobre la Dehesa de la Mora, en Las Ve­gui­llas, la comisión de urbanismo de Salamanca, dependiente de la Junta de Castilla y León, dio una licencia para un chalé. Bosques Civilizados pidió entonces permisos para otros 16 chalés y llevó a cabo, en 2007, una parcelación urbanística del monte. Entonces, Urbanismo denegó la autorización y aconsejó a los promotores de Bosques Civili­zados que presentaran un plan de urbanización para dar servicio a las viviendas.

Buenas relaciones

Uno de los abogados de Ecolo­gistas en Acción ha declarado a este medio que “resulta insólito que sea la propia comisión de Urbanismo, que tiene como misión principal la protección del suelo rústico, quien diseñe estrategias para que esta empresa pueda sortear la prohibición legal de construir viviendas en suelo rústico de alto valor ambiental”.

De hecho, en la web de Bosques Civilizados hay un apartado de agradecimientos dedicado “al Ayun­tamiento de Las Veguillas y, en especial, a su alcalde de estos últimos años, don José María Chaparro, y a la secretaria municipal, Amparo, por su diligencia y buena disposición, [...] y a los técnicos de Urbanismo y Medio Ambien­te de la Junta de Castilla y León, que han sabido comprender la bondad de un proyecto complicado y diferente”.

Sin embargo, durante dos años, los ingenieros de montes y los funcionarios de la Consejería de Me­dio Ambiente de la Junta echaron atrás el proyecto. Finalmente, la declaración de impacto ambiental emitida por el delegado territorial fue favorable a la construcción de las 12 viviendas de lujo a pesar de que el informe final del inge­niero responsable del monte consideró que el impacto ambiental “es incompatible con el mantenimiento y mejora del terreno rústico y forestal que configura el monte Dehesa de Mora”.

Ecologistas en Acción impugnó en 2013 el plan urbanístico para las 12 viviendas que proponía Bosques Civilizados. En abril de 2014, el Tribunal Superior de Justicia ordenó la suspensión cautelar del plan para construir las viviendas. Sin embargo, Bosques Civiliza­dos sigue promocionando la venta de las viviendas en su web.


* DIAGONAL - MJ.Esteso Poves - 22.5.14
Foto: Dehesa de la Mora, situada en el municipio de Las Veguillas, Salamanca, donde se ha proyectado construir las mansiones de lujo en la zona más escarpada del monte. / ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE CASTILLA Y LEÓN.

.................................... Leer más...

El exconseller valenciano Rafael Blasco, condenado a 8 años de cárcel por desviar fondos de cooperación

Otro tema escabroso de una trama corrupta, esta vez en Valencia. Uno de los peces gordos de la Comunidad, que participó en todos los gobiernos del PP de Zaplana y Camps, desvió los necesarios fondos públicos de la Cooperación Internacional hacia fines privados como la compra de bienes inmuebles. El asunto es gravísimo por la falta de escrúpulos de una casta política delictiva y ajena a todo lo que no sea su bolsillo particular. A pesar de todo la sentencia es bastante suave y se debe una vez más a una justicia demasiado débil y complaciente con el poder político-financiero.
"ELDIARIO* : El exconseller del PP Rafael Blasco ha sido condenado a 8 años de cárcel y 20 de inhabilitación por desviar fondos que debían ir a ayuda al tercer mundo en el conocido como 'Caso Cooperación' o 'Caso Blasco'. Blasco no ha sido condenado a la máxima pena que pedía Fiscalía y que eran 14 años de prisión y 33 de inhabilitación.

Rafael Blasco, diputado no adscrito tras su expulsión del PP (no en relación a este caso de corrupción) fue también portavoz de los 'populares' en las Corts Valencianes y ocupó siete consellerias (entre ellas la de Cooperación), en todos los gobiernos del PP de Eduardo Zaplana y Francisco Camps, hasta llegar Alberto Fabra, pero también lo fue hace más de 20 años en el gobierno del socialista Joan Lerma, partido del que fue expulsado por también por sus presuntas corruptelas.

Blasco ha sido condenado por el trato de favor a la Fundación Cyes y al empresario Augusto César Tauroni (el único de todos los imputados que ha estado en prisión durante todo el juicio), a quienes la Conselleria de Cooperación, durante la gestión de Blasco, dio 1,8 millones de euros para proyectos en Nicaragua, de los que llegaron únicamente 43.000 euros, mientras que el rsto se desviaron a comprar inmuebles en la ciudad de Valencia.

Cabe recordar que el TSJCV ha comunicado este miércoles a los imputados esta sentencia sobre la que es la primera pieza en la que se divide este caso, y que todavía quedan pendientes dos más en las que Rafael Blasco también está imputado.


* El Diario - Toni Cuquerella - 28.5.14
Foto: Valencia, Blanco y Fabra - lasprovincias

.................................... Leer más...

Barcelona.- Un año de prisión para Millet y Montull y absolución para los exaltos cargos municipales

Lamentablemente ha ocurrido lo de siempre en los delitos urbanísticos, las penas son mínimas para los imputados y el daño realizado queda prácticamente impune. Esta sentencia de Barcelona es irrisoria y clama al cielo dada su benevolencia cómplice. Para Millet y Montull solo un año de cárcel, cuando la fiscalía pedía diez. Y toda la antigua cúpula del urbanismo municipal barcelonés ha quedado absuelta, algo totalmente inaudito y a todas luces injusto. Una compleja trama de corrupción urbanística que operó en la ciudad durante años, con fuertes ramificaciones políticas, sale así triunfante de este juicio 'irrelevante'. De nuevo la justicia queda por los suelos con su merecida fama de débil y cómplice, a pesar de que todavía quede otro juicio pendiente sobre el tema.
"ELPERIÓDICO* : Pena mínima para el expresidente del Palau de la Música Félix Millet y para el que era su mano derecha, Jordi Montull, por tráfico de influencias en la frustrada construcción de un hotel en las inmediaciones del auditorio barcelonés. El tribunal de la Sección Quinta les ha impuesto un año de prisión, bastante lejos de los 10 años que solicitó en el juicio la Fiscalía de Barcelona. Eso sí, se les ha puesto una multa importante: 3,6 millones de euros para el primero y 901.000 para el segundo.

Los magistrados han absuelto a la antigua cúpula de urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, Ramón García-Bragado, exteniente de alcalde; Ramon Massager, exgerente del area, y el asesor jurídico Enric Lambies, que se enfrentaban también a penas de cárcel. El arquitecto Carles Díaz también ha sido exculpado.

La sentencia señala que Millet y Montull, "actuando de común acuerdo", aprovechándose del "prestigio y ascendencia moral y de las ventajas que les proporcionaba sus respectivos cargos", se pusieron en contactao "sin cesar" y por medio de varios medios (correos electrónicos, llamadas telefónicas y reuniones) con las autoridades urbanísticas para presionarlas y tirar adelante el proyecto del hotel.

El cambio de titularidad de los terrenos

Los magistrados no dan relevancia al cambio de titularidad de los terrenos donde se iban a construir el hotel que supuestamente fue ocultado por el Palau de la Música y que no se recogió en los informes elaborados por los técnicos municipales. "Dicha falta de verdad resulta irrelevante para la modificación puntual del Plan General Metropolotinano", señala, desde el punto de vista de la legislación urbanística. Por esta razón, absuelve a los exresponsables de urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona. La sentencia añade que tampoco conocían el propósito lucrativo que perseguía Millet y Montull.

El tribunal ha decidido, además, remitir las actuaciones al juzgado de guardia para que se investigue el presunto falso testimonio del constructor Manuel Valderrama, que se iba a encargar de construir el hotel y que negó el pago de una comisión a Millet y Montull, cuando según los magistrados sí hizo ese desembolso de dinero.

Millet y Montull están pendientes de ser juzgados por el expolio millonario del Palau y el presunto pago de comisiones de la constructora Ferrovial, a través suyo, a CDC.


* El Periódico - J. G. ALBALAT - 28.5. 14
Foto: Barcelona, Millet y Montull, imputados caso Palau - elpais.com



.................................... Leer más...

Valencia.- La gravosa herencia de Barberá

Como bastantes veces hemos destacado en este blog, el urbanismo de la ciudad de Valencia se ha caracterizado por la grandilocuencia y los despilfarros delictivos en actuaciones siempre rozando la ilegalidad. A pesar de todo esto hay temas como la intervención de la trama mafiosa Gürtel, el caso Noos (Urdangarín) o el Plan del barrio del Cabanyal que están pendientes de sentencias judiciales que, lamentablemente, se dilatan en el tiempo. Otros como el circuito de Fórmula 1, el campo de fútbol de Mestalla, la Ciudad de las Artes (Calatrava), etc, han quedado como modelo de una pésima gestión municipal con numerosas implicaciones delictivas. Aún así hay tres asuntos todavía pendientes: la Marina, el Parque Central y el PAI del Grau que, sin duda, sumirán a las arcas del Ayuntamiento en la mayor de las deudas, algo que pagarán próximos gobiernos y, al final, todos los valencianos.
"ELPAÍS* : La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, no renuncia a la hoja de ruta que trazó al comienzo del mandato en 2011. Ha desatascado tres proyectos urbanísticos emblemáticos —la Marina, el Parque Central y el PAI del Grau— en tiempos de crisis. Con recortes presupuestarios, deuda al alza y el Gobierno de Mariano Rajoy retirándose de algunos de ellos. A trancas y barrancas, Barberá quiere sacarlos adelante antes de las elecciones locales de 2015 aunque tenga que fragmentarlos o asumir riesgos financieros. Son su herencia. Y es gravosa.

Nadie apostaba hasta hace muy poco por la reactivación del plan urbanístico del Grau, el segundo más ambicioso de la capital tras el Parque Central, que resuelve la conexión del viejo cauce del Turia con la fachada litoral. Pero el pasado 30 de abril, Aumsa (sociedad de urbanismo municipal) llevó contra todo pronóstico al consejo de administración el pliego de condiciones para contratar “asistencia técnica, jurídica y financiera” para el Programa de Actuación Integrada (PAI) del Grau, un plan que desarrolla 400.000 metros cuadrados de suelo, característico por sus rascacielos (hasta 50 alturas) y su delta verde. El arquitecto José María Tomás se encargó de fusionar los dos proyectos ganadores del concurso internacional de ideas para la ordenación del frente litoral. El plan del Grau conjuga los planos del arquitecto francés Jean Nouvel y el del alemán Meinhard von Gerkan.

Es uno de los proyectos más caros de los previstos en la capital, primero por su tamaño y diseño ambicioso, y segundo porque tiene que sufragar la inversión que la Generalitat adelantó para la construcción del circuito de Fórmula Uno y el soterramiento de las vías de Serrería. Unos 114 millones de euros en total: 65 millones cuesta el proyecto de urbanización, otros 6 millones el desmantelamiento del ferrocarril y 35 millones la parte proporcional de un circuito donde ya no se celebra el gran premio. A esto se sumarían otros 8 millones en gastos de gestión.

El Ayuntamiento de Valencia ha dejado Aumsa, encargada de la gestión directa del PAI, en los huesos, con un presupuesto ínfimo. De ahí la necesidad de buscar un consultor que, además de soporte técnico, le proporcione financiación, dadas las limitaciones del Consistorio para aumentar su deuda.

La sociedad municipal busca un consultor que le adelante 30 millones de euros para iniciar lo antes posible la urbanización de uno de los planes varados por la crisis. Por la asistencia técnica, el consultor adjudicatario recibirá 8 millones de euros. El Consistorio devolverá este capital con los solares municipales que le corresponden por ley.

Los tres partidos de la oposición —PSPV, Compromís y EU— votaron junto al PP, a favor del concurso porque es un proyecto largamente esperado y con el que los vecinos de Natzaret esperan romper su aislamiento del resto del frente litoral. “A partir de ahí empiezan las dudas”, admite el concejal socialista Vicent Sarrià. Es un apoyo con muchas reservas. Los grupos han solicitado a la Concejalía de Urbanismo un informe que acredite que los servicios locales no pueden sacar adelante, como estaba previsto, la asistencia técnica. “Nos ahorraríamos ocho millones de euros”, plantea el edil.

Esta operación de préstamo les genera muchas dudas jurídicas, sobre todo por los riesgos económicos que entraña. “Parece evidente que el adelanto se va a pagar con suelo, pero ¿será a precio de coste?”, reflexiona Sarrià. Un dinero que perdería el Consistorio. Y otro elemento que les genera incertidumbre: el pliego autoriza al consultor a introducir cambios en el planeamiento. Y lo primero que surge es si se mantendrá la reserva de un 15% de suelo para viviendas de promoción pública. Este porcentaje, que inicialmente era del 30% para el PAI del Grau, se recortó a la mitad.

El Gobierno español ha introducido en la ley de rehabilitación la posibilidad de que las comunidades autónomas se acojan a una moratoria de cuatro años para no reservar suelo para vivienda de promoción pública, siempre que exista al menos un 15% de pisos de estas características sin vender.

El mercado inmobiliario no acaba, por otro lado, de despegar en la capital valenciana y, en ese contexto, añadir otros 400.000 metros de suelo, con un coste de urbanización de 334 euros por metro cuadrado de techo (el precio en el Parque Central es de 187 euros) no facilita las cosas. Serían 3.000 viviendas más en el mercado en una ciudad que tiene urbanizados un puñado de PAI y no se edifica una sola vivienda. En lo que oposición y gobierno local coinciden es que da igual lo que tarde en ejecutarse, el PAI del Grau está en una de las zonas con más valor de la capital.


* El País - Cristina Vázquez - 18.5.14
Foto: Una simulación de cómo quedaría una zona de El Grau de Valencia, según figura en la página web del arquitecto José María Tomás.

.................................... Leer más...

Madrid.- El 'urbanista del PP' compra suelo junto al jefe de la patronal inmobiliaria usando un testaferro

El tristemente conocido arquitecto-urbanista madrileño L.Arnáiz, salpicado de lleno en la trama Gürtel y en el 'Tamayazo', imputado por estafa y otros delitos, sigue actuando impunemente en la Comunidad madrileña donde ya ha realizado numerosos planes urbanísticos en la zona de Boadilla y otros ayuntamientos 'populares' corruptos. Ahora es en Perales donde sigue comprando terrenos, que luego lógicamente serán recalificados, junto al jefe de la patronal inmobiliaria de Madrid y de España. Como se ve esta enorme trama mafiosa de allegados del PP tiene complejas ramificaciones y solo está esperando que una justicia independiente se dedique de una vez y urgentemente a atajar estos delitos de corrupción urbanística descarada en la Comunidad 'popular'.
20MINUTOS* : Arnaiz, imputado por fraude fiscal, blanqueo y estafa, e investigado en la trama Gürtel, es apodado en el sector como 'el urbanista del PP' y recurre a testaferros para adquirir terrenos en municipios donde ha desarrollado el urbanismo y, por tanto, no pueden tener suelo. El urbanista es socio de la empresa Guzvega junto a JM.Galindo, presidente de los promotores inmobiliarios madrileños, españoles y europeos.

La empresa se llama Guzvega Mercantil SL, constituida en marzo de 2005 en Torrejón de Ardoz, en Madrid. Uno de sus consejeros es José Manuel Galindo Cueva, uno de los empresarios más importantes de este país en el sector inmobiliario. Es presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), y elegido recientemente nuevo presidente del gremio a nivel europeo (Unión de Promotores y Constructores de Viviendas de Europa). Galindo, junto a otros socios, tiene el 65% de Guzvega.

El otro 35% depende a su vez de otra empresa, llamada Perisfer, cuyo administrador es Alberto Cubillo Rubiato. Pero el verdadero dueño de Perisfer no es otro que Leopoldo Arnaiz Eguren, imputado ya en dos juzgados de Madrid por fraude fiscal, blanqueo de capitales y estafa; procesado en otro juzgado por negociación prohibida a funcionarios (es decir, el uso de información privilegiada), e investigado también en la trama Gürtel. Urbanista de larga trayectoria, ha sido bautizado en el sector como el ‘urbanista del PP’ porque ha trabajado en muchos municipios gobernados por los ‘populares’. El apodo no le gusta. De hecho, Arnaiz presentó a primeros de abril en la sede central del PP un escrito pidiendo a su secretaria general, María Dolores de Cospedal, que certifique su "desvinculación profesional y personal" con el partido.

Alberto Cubillo es simplemente un testaferro de Arnaiz, casado con una trabajadora del arquitecto. El nombre de Perisfer ya apareció en dos denuncias que un exsocia de Arnaiz puso en los juzgados de lo mercantil número 4 y 11 de Madrid, y en el de una querella por delito societario que puso esa misma exsocia en el juzgado número 39 de Madrid. Ahora, tanto Perisfer como Alberto Cubillo están siendo investigados en el juzgado número 35 de Madrid, donde Arnaiz está imputado por fraude fiscal y blanqueo de capitales.

Once parcelas con miles de metros en Perales

Guzvega, cuyo objeto social es la “adquisición, parcelación, urbanización, venta, arrendamiento y explotación de terrenos y solares; y la construcción venta, alquiler, reparación, rehabilitación y mantenimiento de todo tipo de inmuebles” tiene once parcelas rústicas con miles de metros cuadrados en Perales de Tajuña, municipio del sureste de Madrid, según la información del Registro de la Propiedad ¿Quién diseñó el plan urbanístico de esta pequeña localidad de 3.000 habitantes gobernada por el PP?

Pues el arquitecto y urbanista Leopoldo Arnaiz, por eso su nombre no puede aparecer en la empresa Guzvega ni en la que la controla, Perisfer, porque sería incompatible por ley haber participado en el desarrollo del urbanismo de una localidad mientras se tiene suelo en la misma. En el currículo laboral que Arnaiz expone en su principal empresa, Arnaiz Consultores, el arquitecto refleja sus trabajos en Perales de Tajuña. Es decir, que el promotor Galindo es el que aparece en los papeles como socio solvente de Guzvega, mientras que Arnaiz está detrás sin que su nombre figure porque ha participado en la redacción urbanística.

Arnaiz es también el autor del Plan Territorial Madrid Este, en el que se ha basado el Ayuntamiento de Perales para desarrollar su plan urbanístico, que está en fase de tramitación a la espera de su aprobación definitiva. En uno de los desarrollos de Perales, El Espinillo, donde está previsto que se levante un polígono industrial, dos empresas suman la mayoría del terreno: la mencionada Guzvega y Tajuña Trading. Tajuña pertenece a Task Force, esta a Arbena Gestión, y esta a Bederline, cuyo administrador único fue Carlos Serrano Altimiras, otro testaferro de Arnaiz denunciado junto a él en el juzgado 8 de Madrid por estafa e incumplimiento de contrato. Una de las empresas intermedias hasta llegar a Belderline, Task Force, perteneció antes que la comprara Arnaiz a Jesús Calvo Soria, imputado en la trama Gürtel por ser testaferro de Francisco Correa. Las asociaciones ecologistas Grama y Jarama Vivo ya denunciaron lo irregular de esta situación: "que el arquitecto que está desarrollando el plan urbanístico del polígono de El Espinillo sea al mismo tiempo en dueño de la mayoría de estos terrenos". Un suelo muy jugoso industrialmente donde está previsto que se implante una importante plataforma logística para empresas. El Ayuntamiento de Perales no ha querido atender a este diario, a pesar de las constantes peticiones, para aclarar si sabe que el arquitecto que le ha redactado el plan urbanístico es a su vez dueño de. José Manuel Galindo, por su parte, tampoco ha atendido a 20minutos.

El mismo modus operandi en otros municipios

Otras denuncias han permitido conocer que el urbanista y arquitecto sigue el mismo modus operandi en otros municipios donde ha trabajado: tener suelo y propiedades con empresas opacas. En Soto del Real (también gobernado por el PP), Ecologistas en Acción ha denunciado que Arnaiz ha diseñado el plan urbanístico del pueblo que se acaba de aprobar a pesar de que una de sus empresas tapadera ha ido comprando 100.000 metros cuadrados de suelo mientras que Arnaiz redactaba el plan, lo que supone que él mismo decide la clasificación y el uso de sus propios terrenos.

En el Boalo-Cerceda y Matalpino, donde gobierna un cuatripartito formado por PSOE, IU y dos grupos independientes, el Ayuntamiento presentó en marzo una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción para que investigue si existieron irregularidades en la gestión del anterior equipo de gobierno, del PP. Entre otras cosas, han detectado irregularidades en los contratos que se llevó Arnaiz Consultores, que también desarrolló el plan urbanístico de la localidad. Ahora se mira con lupa si las empresas ocultas de Arnaiz tienen suelo en el municipio.

En Boadilla del Monte, como ya publicó este diario, la promotora burgalesa Valle del Duero, cuyo 51% pertenece a Leopoldo Arnaiz, tiene suelo en el municipio valorado en 48 millones de euros, a pesar de que Arnaiz redactó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2002 y ha diseñado otros planes parciales del municipio. Arnaiz fue también el arquitecto contratado por el Consistorio para expropiar el Palacio del Infante Don Luis, un inmueble del siglo XVII declarado monumento nacional. Las cuatro parcelas públicas (13.440 metros cuadrados) que el Ayuntamiento de Boadilla del Monte (del PP) dio al conde de Bañares a cambio de expropiarle ese palacio acabaron siendo propiedad de Valle del Duero. Tantas irregularidades, descubiertas por este diario, provocaron que el Ayuntamiento de Boadilla, con el voto de todos los grupos municipales, aprobara a finales de marzo impedir que el arquitecto recibiera futuros encargos por parte del Consistorio.


* 20MINUTOS - DAVID FERNÁNDEZ - 23.5.14
Foto: Leopoldo Arnaiz (a la izquierda) y José Manuel Galindo, presidente de los promotores españoles y europeos.- 20minutos

.................................... Leer más...

Cataratas, túneles tapiados... los despilfarros de la alta velocidad española

Vuelta a los despilfarros delictivos de la línea AVE en nuestro país. Se conoce que España es el segundo país del mundo, tras China, en kilómetros AVE y eso, además, cuando aquí no hay una necesidad específica de ello, bien por capacidad poblacional o económica. El absurdo infraestructural es de juzgado de guardia ya que, encima, estas nuevas líneas no permiten el transporte de mercancías, con lo que su uso queda limitado a una casta privilegiada, claramente minoritaria, en detrimento de una antigua red ferroviaria que, convenientemente puesta al día, hubiera ahorrado miles de millones y tendría una alta ocupación, como ocurre en todos los países de nuestro entorno. El interés descarado de una casta política y empresarial caciquil ha conducido al país a una crisis-estafa sin precedentes recientes.
"LAINFORMACIÓN* : Que el AVE es la obra más faraónica de nuestro país parece incuestionable a la vista de cualquiera. España es el primer país de Europa en trenes de alta velocidad y el segundo del mundo, por detrás de China, aunque la mitad de ellos viajen vacíos. Desde 1992, los sucesivos gobiernos de España llevan invertidos más de 43.000 millones de euros en una ambición-con fines más electoralistas que prácticos- que no ha estado exenta de disputas de poder y que se ha convertido en paradigma del despilfarro público en época de bonanza, cuando no había político que no pelease por la fotografía en una inauguración de la alta velocidad.

Pero la factura de los proyectos pendientes se tornó difícil de asumir en tiempos de crisis. El año pasado, el ministerio de Ana Pastor puso en revisión los proyectos en marcha, aunque se contemplan todavía miles de millones de euros presupuestados para acometer las múltiples obras pendientes.

El sobrecoste en las obras del AVE a Barcelona, destapado en la Operación Yogui, no es el único. Algunos proyectos acumulan años de incidencias y retrasos. Y de dinero enterrado a golpe de tuneladora.
Túnel entre Almería y Murcia
Hace dos meses, Adif tapiaba este túnel de 7’5 kilómetros que une ambas ciudades alegando razones de seguridad y para evitar actos de vandalismo mientras se avanza en otros trabajos en esa línea, una información que ha trascendido hace apenas unos días. Ese túnel, el más largo de Andalucía, y en cuya construcción se invirtieron casi 500 millones de euros se considera clave para la infraestructura de alta velocidad entre Almería y Murcia. A pesar de que el administrador insiste en que el cierre es temporal, la oposición afirma que es síntoma de que el proyecto pueda abandonarse definitivamente.

De momento, apenas se ha construido una cuarta parte de lo previsto para esta línea, 27’8 kilómetros de los 108’4 contemplados en el trazado, y que están distribuidos en cuatro tramos. Estas obras llevan acumulados unos sobrecostes del 13’8%, según reconoció el Gobierno a pregunta parlamentaria en el Senado el año pasado. De momento, en los cuatro tramos de obra contratada, que suman 434 millones de euros, se han tenido que invertir 60 millones de euros más que lo pretendido inicialmente.

Variante de Pajares

Esta variante, que forma parte de la línea de alta velocidad entre León y Asturias, es uno de los mayores, sino el mayor, desafío que se plantea para la ingeniería española. Adjudicada hace una década, en época de Álvarez Cascos, por un coste superior a los mil millones de euros, en la actualidad, se llevan gastados más de 3.000. El Ministerio ha justificado el aumento de costes por la complejidad de la geografía y las continuas filtraciones de agua que se producen y que obligan a paralizar las obras cada cierto tiempo.Desde hace años, ADIF intenta encontrar una solución al asunto, aunque hasta el momento ninguna ha dado resultados. De hecho, en enero de este año un trabajador de la obra colgó en Facebook varios vídeos de los chorros de agua que inundaban este tramo, que se podía ver completamente anegado.

Desde las obras llevan años denunciando las condiciones. Incluso un informe de ADIF de 2006 dejaba ya constancia de “una irrupción brusca de agua y lodo” mientras avanzaban los trabajos de las tuneladoras. Los túneles llevan calados desde hace al menos cinco años y ninguno de los sucesivos responsables políticos ha dado respuestas. El Gobierno admitía el año pasado el sobrecoste con respecto al plan inicial y la fiscalía de Asturias anunciaba hace unos meses la apertura de diligencias.

AVE Antequera-Sevilla

A pesar de haber invertido 300 millones de euros en la construcción de 77 kilómetros de AVE, la Junta de Andalucía ha enterrado este proyecto por lo menos hasta 2016 por falta de presupuesto.El eje fue uno de los proyectos estrella del Gobierno de Chaves, que asumió la financiación por no estar incluido en el trazado previsto por el Gobierno. La Junta llegó incluso a planear una ampliación de este proyecto para conectarlo con la estación de Santa Justa, en Sevilla, y el aeropuerto de San Pablo, lo que situó el coste en 1.300 millones de euros. El Gobierno central ha rechazado las insistencias de la Junta para asumir los costes y ésta ha tenido que devolver 180 millones de euros de un crédito del Banco Europeo de Inversiones por no continuar con las obras. La consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, explicaba hace unos días que las obras se retomarán “cuando la economía mejore”.

Irregularidades en los contratos del AVE entre Madrid y Extremadura

Con los sobrecostes, el administrador ferroviario ha enfrentado recientemente varias polémicas en sus procesos de contratación. En enero de este año, ADIF sometía a revisión las ofertas técnicas de tres contratos del AVE entre Madrid y Extremadura tras detectar que algunos miembros del comité evaluador había filtrado los resultados del comité evaluador a una de las empresas constructoras, que había tenido conocimiento así de la puntuación que ADIF había asignado a su oferta técnica antes de la conclusión del proceso de concurso público. Los contratos estaban valorados en cien millones de euros.


* La Información - Luz Sela - 6.5.14
Foto: Adif tapia un túnel de 7,5 km entre Almería y Murcia por razones de seguridad - informacion

.................................... Leer más...

Jerez.- El Tribunal Supremo anula el plan que ordena los suelos de Montealegre

El urbanismo en Jerez lleva siendo largos años conflictivo, al menos desde los tiempos del controvertido alcalde Pacheco. Ahora otro asunto antiguo que revive: el Supremo deja sin validez el documento que aprobó el Ayuntamiento en 2008 por las carencias de un informe de la Agencia Andaluza del Agua que autorizaba la propuesta urbanística en Montealegre. Es decir que se debe comenzar otra vez desde el principio, cuando ya hay actuaciones urbanísticas aprobadas como los proyectos de reparcelación y urbanización. Es decir que se avecinan nuevos recursos y acciones judiciales, con grave perjuicio para todos, solo por la errónea costumbre municipal de realizar las gestiones de manera irregular.
"DIARIODEJEREZ* : El Ayuntamiento acaba de recibir un nuevo varapalo en materia urbanística, esta vez por parte de la justicia. Si semanas atrás tuvo que paralizar el plan especial de viñedos y el de regularización del parque comercial Luz Shopping por informes contrarios de la Junta de Andalucía, ahora ha sabido que el Tribunal Supremo ha anulado el documento que trata de ordenar urbanísticamente el paraje de Montealegre Alto, en la carretera de La Cartuja.

Los hechos se remontan a 2008 cuando el Ayuntamiento aprobó el plan especial de reforma interior (PERI) de estos suelos, con una superficie que supera los 1,6 millones de metros cuadrados. Este documento se elaboró con el objetivo no solo de urbanizar esta zona del extrarradio de la ciudad, donde hay chalés construidos desde hace años, sino de completar las parcelas aún no edificadas -se proyecta un millar de viviendas, según se recoge en el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)-.

Sin embargo, un grupo de propietarios presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) al mostrar su desacuerdo por el documento consensuado entre la desaparecida Gerencia Municipal de Urbanismo y la junta de compensación de la zona. El Alto Tribunal Andaluz respaldó en 2011 el documento rechazando las argumentaciones dadas por los recurrentes pero estos, no contentos con el fallo, decidieron recurrirlo ante el Tribunal Supremo, que finalmente ha acabado dándoles la razón.

El plan especial ha sido anulado básicamente por un defecto en su tramitación. Tras aprobarse inicialmente en julio de 2004, y tal y como marca la normativa urbanística, el Ayuntamiento solicitó a diversos organismos públicos que analizaran el documento. Entre los informes que obran en el expediente se encuentra el de la Agencia Andaluza del Agua, un organismo dependiente de la Junta ya desaparecido que por entonces tenía competencias en materia de política hidráulica, que daba vía libre al desarrollo urbanístico propuesto. En cambio, los propietarios que recurrieron advirtieron, entre otros argumentos que no han sido aceptados, que adolecía de los preceptos que marca la Ley de Aguas.

La Sala de lo Contencioso entiende que el informe "no satisface en su contenido" las determinaciones de la normativa hidráulica ya que no realiza una valoración de la disponibilidad de los recursos hídricos para la propuesta urbanística, "y menos aún garantiza su suficiencia". De hecho, el Supremo llega a afirmar que "ha de concluirse que es como si dicho informe no existiera" debido a sus carencias.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta que el informe no es válido, y además es preceptivo, se considera que el plan especial de Montealegre Alto no está tramitado correctamente por lo que se debe proceder a su "anulación". Acto seguido afirma en el fallo, que fue elaborado a principios del pasado mes: "La aprobación del plan se supedita a que exista agua, cosa que debe acreditarse en todo caso antes de otorgarse la aprobación definitiva".

Ahora al Ayuntamiento no le queda otra que volver a solicitar este informe si quiere desbloquear el desarrollo de esta zona de la ciudad, que ya cuenta con otros instrumentos urbanísticos aprobados como los proyectos de reparcelación y urbanización, algunos de ellos cuestionados judicialmente también por algunos propietarios.


* Diario de Jerez - 10.5.14
Foto: Uno de los viales de entrada al diseminado de Montealegre, en una imagen de archivo.- diariodejerez

.................................... Leer más...