El fiscal agrava el papel del alcalde de Alhaurín el Grande al final del juicio

ELPAÍS/Málaga* : El fiscal del caso Troya contra la corrupción en el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande (Málaga) ha agravado el papel del alcalde Juan Martín Serón en la trama de corrupción investigada al considerar que era quien "ordenaba" exigir dinero a los promotores por conceder licencias urbanísticas. Al principio del juicio, el fiscal Juan Calvo Rubio defendía que Martín Serón sólo consentía una situación de corrupción urbanística. El juicio quedó ayer visto para sentencia.
Martín Serón y su edil de Urbanismo, Gregorio Guerra, ambos del PP, se enfrentan a una petición fiscal de multa de dos millones de euros e inhabilitación durante tres años y nueve meses por 13 delitos de cohecho. Sus defensas piden la absolución.

El representante del Ministerio Públlico coloca a ambos ediles al frente de una trama que funcionó entre 2002 y 2006 para enriquecerse de forma ilícita. El fiscal sostiene que solicitaron y admitieron pagos por realizar actos propios del cargo y especifica que no se ha demostrado que esos permisos fueran ilegales.

La vista comenzó el 22 de septiembre con 20 procesados. Hace apenas dos semanas que el fiscal retiró la acusación contra 18 de ellos -16 empresarios y dos técnicos municipales- al modificar el tipo de cohecho que se les aplicaba.

Carlos Larrañaga, abogado del regidor, aseguró ayer que estos cambios les han impedido defenderse por no saber exactamente los hechos imputados. "El fiscal habla de una supuesta trama de engaño, pero aquí nadie ha declarado que se haya sentido estafado", recalcó.

Más de 15 procesados a los que se les retiró la acusación acompañaron ayer a los dos únicos implicados. "Somos plenamente inocentes", dijo el alcalde Martín Serón al tribunal cuando le pidieron si quería añadir una última palabra. "Todo el daño que se ha hecho a nuestro pueblo, a nuestras familias, a todo nuestro entorno, sólo podrá ser reparado con una sentencia absolutoria", añadió.

El alcalde habló de los patrocinos y donaciones que se hacen a los ayuntamientos. "Son de obligado cumplimiento, cuando alguien quiere hacer una donación, no nos queda más remedio que hacer un decreto de aceptación", explicó. "Son para el bien público, nunca para nuestro beneficio personal y esa acusación no se ha llegado a demostrar de ninguna forma", insistió.


* El País - JUANA VIÚDEZ - Málaga - 17/12/2011
Foto: Alhaurín el Grande, alcalde y concejal imputados - diariosur.es

.................................... Leer más...

Malas noticias para la banca: su activo más tóxico, el suelo, en mínimos de siete años

ELCONFIDENCIAL* : Jarro de agua fría para el sector financiero español. El activo más tóxico con el que cuentan ahora en sus balances, el suelo, no deja de depreciarse. Según los últimos datos de fomento, el precio del suelo urbano bajó un 11,1% en el tercer trimestre en tasa interanual y se situó en 169,6 euros por metro cuadrado, el valor más bajo desde 2004. Frente al trimestre anterior, los precios experimentaron un descenso aún mayor, del 20,7%.
El precio del suelo al final del tercer trimestre contrasta con el máximo de 284,6 euros por metro cuadrado que valía al cierre de 2006, momento a partir del cual entró en una senda descendente, aunque no comenzó a registrar caídas interanuales hasta finales de 2007. Esto significa que desde los máximos, el ajuste ha sido del 40%.

Tras el estallido de la crisis inmobiliaria, pero especialmente durante el último año, las entidades financieras españolas han ido engordando sus balances con 'ladrillo': viviendas terminadas, promociones a medio terminar y suelo, mucho suelo. Y es precisamente este último activo, el más tóxico de todos ellos. El que más tiempo tardarán en sacar de sus balances, según han reiterado en numerosas ocasiones los expertos del sector.

Ángel Bergés, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI) estimaba a mediados de octubre que la banca tardía unos cinco años en vender todos su pisos y en torno a 45 en desprenderse del suelo. Entonces, durante su intervención en un coloquio sobre el sector inmobiliario, Bergés calculaba que había 70.000 millones de euros activos adjudicados en manos de las entidades financieras, de los cuales, aproximadamente un 30% son viviendas terminadas y construcción y un 70%, suelo. "El sector bancario e inmobiliario son hermanos de sangre más que nunca", dijo entonces.

Por su parte, Fernando Rodríguez Acuña, presidente de RR de Acuña y Asociados aseguraba hace unos meses que "el verdadero agujero de las entidades financieras no está en las viviendas no vendidas. Está en el suelo. La mayor parte del crédito concedido a promotoras e inmobiliarias no está en viviendas. Del crédito total, el 40%, directa o indirectamente, ha ido a inversiones en suelo"

Y añadía que el principal problema es que está sobrevalorado ya que, según cálculos de la firma que preside, en áreas metropolitanas tiene un 65% de depreciación y fuera de las áreas metropolitanas, más del 90%. " Si la demanda de vivienda para esta década es de un millón de unidades y tenemos suelo para tres millones, ¿cuál es el valor del suelo? En algunos casos el precio simbólico, no vale nada, y en el momento en que las inmobiliarias lo reconozcan se declararían en quiebra", aseguraba.

El suelo, principal protagonista del 'banco malo'

Precisamente el suelo sería el principal activo del futuro 'banco malo' que el Mariano Rajoy estaría estudiando poner en marcha para intentar sanear al sector financiero y desatascar las tuberías del crédito. Algunos expertos, como el máximo responsable de residencial de Jones Lang LaSalle, Carlos Ferrer-Bonsoms, dudan incluso de que Bruselas vaya a dar al Ejecutivo popular el visto bueno para su puesta en marcha por la carga económica que supondría para las cuentas públicas.

Otros, como Mikel Echavarren, consejero delegado de Irea, señalaba recientemente que si dicho 'banco malo' "sólo incluye activos radiactivos como suelo o pisos invendibles no podrá hacerlo. Por tanto será clave conocer primero qué se traspasa y a qué precios. Lo que está claro es que si sólo incluyen pisos y suelo no se va a desatascar la tubería", comentaba a El Confidencial.

En su opinión, "no es cuestión de que sea un estercolero, sino una tubería que conecte a la banca con posibles compradores de dicho suelo y que conceda préstamos al promotor para poder desarrollarlo".

El ajuste de los precios del suelo, al igual que sucede con los de vivienda, parece lejos de haber concluido. Los datos de Fomento reflejan cómo los precios del metro cuadrado han bajado por primera vez este año en tasa interanual, después de subir un 1,5% en el segundo trimestre y un 3,7% en los tres primeros meses del ejercicio. En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio del metro cuadrado disminuyó en tasa interanual un 26%, tras situarse en 307,7 euros por metro cuadrado.

Los precios más elevados se registraron en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Madrid, con una media de 499,4 euros el metro cuadrado; Cáceres, con 474,6 euros, y Guipúzcoa, con 458,9 euros. Por el contrario, los precios medios más bajos, dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes, se dieron en las provincias de Álava, con 93,8 euros el metro cuadrado; Lleida, con 158 euros, y Alicante, con 167,4 euros.

Menos transacciones y más baratas

En el tercer trimestre de 2011, se vendieron 5,1 millones de metros cuadrados por un valor de 683,4 millones de euros, lo que significa un 5,7% menos de superficie transmitida que en el mismo trimestre de 2010 y un 17,9% de caída del valor de la misma. El número de transacciones realizadas en el tercer trimestre de fue de 3.546, un 17,1% menos que las realizadas en el mismo periodo de 2010.

En los municipios menores de 1.000 habitantes se realizaron 440 transacciones, un 26,2% menos que en el tercer trimestre de 2010. Por su parte, en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, se vendieron 845 solares, con una caída del 37,7% en tasa interanual.

Finalmente, en los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, el número de transacciones fue de 534, un 20,7% menos; mientras que en aquellos con una población de entre 10.000 y 50.000 habitantes, las transacciones fueron 1.075, un 10,8% más. En los municipios con más de 50.000 habitantes, el número de solares vendidos fue de 652, un 4,7% menos que en el tercer trimestre del año anterior.


* El Confidencial - 16.12.11
Foto: Suelo urbanizado - noticiasconstruccion

.................................... Leer más...

Rechazan el uso de fondos públicos para rescatar la autopista de Cartagena-Vera

ECOLOGISTASENACCIÓN* ha rechazado, a través de un comunicado de prensa, la posibilidad de que el nuevo Gobierno Estatal rescate la insostenible e impactante autopista de peaje Cartagena-Vera (AP-7), que nunca debió construirse, por su impacto ambiental y por su innecesariedad, que queda demostrada día a día por la escasísima cantidad de vehículos que por ella circulan, que desde un punto de vista técnico no podrían justificar la inversión en una vía de estas características.
La actual situación de la Autopista, infrautilizada y con una falta evidente de rentabilidad para la empresa concesionaria, ya fue advertida por Ecologistas en Acción y otras muchas organizaciones ambientales y sociales antes de ser construida.

Para la organización ecologista "el escaso tráfico de autopistas como la de Cartagena-Vera era previsible. De hecho siempre hemos argumentado que se trataba de una infraestructura absurda, de enorme impacto ambiental, innecesaria, y que sólo tenía sentido para sostener la oleada de especulación urbanística que durante demasiados años ha asolado la Región con la connivencia y participación del Gobierno de Valcárcel, dejando tras su paso una grave crisis económica e institucional, con innumerables episodios de corrupción política".

Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción, explica que "esta política de infraestructuras de transporte (en España, y también en la Región de Murcia) nos hunde aún más en la insostenibilidad, constituyendo un importante lastre económico a las arcas públicas", algo inadmisible en estos momentos de crisis en que hay miles de personas con serias dificultades económicas, y mientras se recortan cantidades similares en la educación y sanidad públicas. Luengo recuerda que "a pesar de la creencia popular de que España está poco desarrollada en grandes infraestructuras, lo cierto es que somos el país europeo con un mayor número de kilómetros de autovías (más de 15.621km. en 2011)". Y cita como ejemplo que "un 5,9 % de nuestra red viaria es autovía, frente al 1,2% de media de la Unión Europea, el 1,4% de Estados Unidos o el 0,6% de Japón". En 2008, España poseía el 21’4% de toda la red de autovías y autopistas de la UE.

Además, hay muchos estudios que demuestran que una vez superado un umbral mínimo en la dotación de infraestructuras (umbral que España y la Región de Murcia superaron hace mucho tiempo), las nuevas infraestructuras no son sinónimo de desarrollo económico, e incluso pueden producir el efecto contrario, por su coste a las arcas públicas en detrimento de otras inversiones más beneficiosas socialmente, y/o efectos negativos en el empleo y comercio local.

En el caso de la autopista Cartagena-Vera, explica Luengo, "desde el primer momento hemos cuestionado la necesidad de esta autopista que atraviesa y malogra la Marina de Cope y el hábitat de especies tan importantes como la tortuga mora. E impide una adecuada gestión tanto de la Red Natura 2000 presente en Marina de Cope, como del propio Parque Natural Costero-Litoral declarado como tal en 1992".

Ecologistas en Acción exige por tanto, que no se dedique ni un solo euro público en rescatar una infraestructura "insostenible en lo ambiental y que carece de viabilidad económica, como ya pusimos de manifiesto en su momento en las alegaciones presentadas al Estudio de Impacto Ambiental". En su lugar, esos fondos deberían dedicarse a asuntos urgentes y con beneficio social evidente como son las miles de familias que carecen de los recursos necesarios para vivir, y para evitar recortes en servicios públicos tan necesarios como la educación y la sanidad.

Para esta organización es "un despropósito que no se aplique el principio de sostenibilidad ni el de que quien contamine que pague, a una infraestructura basada en la avaricia, que ahora, en momentos de crisis, pretende obtener fondos de todos los ciudadanos mientras se resienten por falta de presupuesto algunos servicios públicos de primera necesidad.”

Finalmente, desde Ecologistas en Acción concluyen que "desde el Gobierno Estatal y el Ministerio de Fomento se estará cometiendo un grave error y enorme injusticia social si se continua invirtiendo fondos públicos para “ayudar” a la empresa gestora, Aucosta, que debería correr con los propios costes del desastre en el que se metió por su cuenta y riesgo, dadas además las externalidades que sufren todos los ciudadanos al ver espacios naturales protegidos fragmentados, túneles en lugares como el Lomo de Bas, etc. .... Y todo ello de manera innecesaria, ya que existía, y existe, una excelente conexión entre Cartagena y Vera por medio de otras autovías".

Basta ya de privatizar las ganancias y de socializar los costes y las pérdidas.


* Ecologistas en Acción Murcia - 15.12.11
Foto: Autopista vacía Cartagena-Vera - mineralespania

.................................... Leer más...

Imputan al jefe de Obras de Xàbia por construirse un chalé en suelo protegido

LEVANTE/Alicante* : El actual jefe de Obras de Xàbia, Enric Morera, ha vuelto a declarar en el juzgado de Dénia por la denuncia que un promotor presentó contra él por construirse un chalé en suelo de especial protección ecológico-paisajística de la Granadella. Sin embargo, si hace un año ya declaró como testigo, ahora lo ha hecho como imputado. Este funcionario ha admitido ahora ante la juez que cuando pidió la licencia para reformar una construcción preexistente ocupaba el cargo de arquitecto municipal y que solicitó el permiso a través de su esposa, que también está imputada. Manifestó que la elevación que hizo del tejado era legal, aunque también reconoció que el ayuntamiento le ha abierto un expediente de infracción urbanística contra el que ha presentado un recurso contencioso-administrativo.

Morera, cuyo abogado es Javier Boix, el mismo que defiende a Francisco Camps en el caso de los trajes, esgrimió el informe externo que pidió el consistorio tras inhibirse el técnico municipal que debía hacerlo. Ese informe consideraba que los terrenos donde se hicieron las obras pertenecen al poblado de la Granadella y están clasificados como suelo no urbanizable común grado uno. Sin embargo, el denunciante sostiene que la vivienda está en suelo de especial protección y que, por ello, el ayuntamiento ha denegado la licencia a otros propietarios que la han pedido. El propio jefe de Obras admitió ante la juez que su casa está a unos doscientos metros del núcleo de viviendas de la Granadella (conocido como el Carrer del Tio Català).

La sobreelevación del tejado que reconoce Morera no parece de entrada amparada por la licencia que solicitó para «reformar la vivienda existente; reparación de cubiertas; revestimientos de fachadas; carpinterías; instalaciones interiores; pavimentos y guarnecidos», así como para «reparación de muros de mampostería».
El mismo día que este funcionario, declaró también su esposa, que insistió en que, aunque figuraba como promotora de la obra, todos los trámites los llevó su marido. Además, acudieron al juzgado en calidad de testigos tres técnicos de la oficina de Urbanismo. El trabajador que debía hacer el informe sobre las obras explicó que se inhibió porque Morera era compañero de trabajo y estaría en el tribunal de su plaza. El inspector municipal y otra arquitecta coincidieron en que el ayuntamiento, ante cualquier solicitud de obra en la Granadella, dictaminaba que este suelo era no urbanizable de especial protección. Esos testimonios difieren, por tanto, de la versión de Morera.
La denuncia contra este funcionario por un supuesto delito contra la ordenación del territorio la presentó el empresario de Xàbia Antonio Serrano. El ayuntamiento había derribado días antes la casa donde vivía este promotor con su familia, construida en un terreno rústico de 12.000 m2. Serrano quiso demostrar que había ilegalidades mucho más flagrantes ante las que el consistorio hacía la vista gorda. Ayer insistió en lo «excepcional» de que el ayuntamiento encargara un informe externo que consideraba legales las obras de Enric Morera y que contradecía los informes de sus propios técnicos municipales.


* Levante - A. PADILLA - 16.12.11
Foto: Xàbia (Alacant), nuevo ayuntamiento - levante-emv.com

.................................... Leer más...

La UE condena a España por la M-501

ELPAÍS/Madrid* : El desdoblamiento de la carretera de los pantanos, el nombre con el que se conoce a la M-501, no deja de llevarse reveses judiciales. El último, conocido hoy, se lo da el Tribunal de Justicia Europeo. Una sentencia declara que España ha incumplido la normativa europea al haber desdoblado la carretera. Son dos las directivas que contravinieron las obras que llevó a cabo la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre: una relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y otra sobre evaluación de impacto ambiental. Este fallo es consecuencia de un recurso interpuesto por la Comisión Europea en 2008, provocado, a su vez, por las quejas de Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, tal y como han informado hoy ambas organizaciones.

La sentencia del Tribunal de Luxemburgo llega después de que el Supremo español declarara ilegal la nueva M-501 en febrero de este año. Era el último organismo judicial que se pronunciaba sobre el trazado de la carretera, abierta en mitad de una zona protegida y sin las garantías previas necesarias. La M-501 une la periferia de la capital con la provincia de Ávila (70 kilómetros) y gran parte es ya autovía. El fallo, contra el que no cabe recurso, estableció la “nulidad” de la obra porque no incluyó una declaración de impacto ambiental previo ni la consulta preceptiva a la Comisión Europea. Mientras Ecologistas en Acción pidió que se eliminara la carretera, la Comunidad de Madrid tildó la sentencia de “irrelevante”.

Algo parecido ha sucedido hoy. Aguirre ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la sentencia del tribunal europeo es “meramente declarativa”. “La Comunidad de Madrid tomó muchas medidas de protección medioambiental en esta carretera e incluso se hizo un estudio de impacto ambiental”, ha añadido. El Gobierno regional considera que la carretera ha cumplido su objetivo, que era salvar vidas. “Se han salvado unas cinco o seis al año desde que está en funcionamiento el ensanchamiento”, ha afirmado la presidenta.

Antes de que el Supremo se pronunciara también lo había hecho en el mismo sentido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2008. Para entonces, las obras ya estaban muy avanzadas; habían empezado en 2006. Ecologistas en Acción denunció la obra que recorre el parque regional del río Guadarrama y la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de los ríos Cofio y Alberche por saltarse la normativa medioambiental. Aguirre apeló al “interés general” y a la siniestralidad de la vía para defender un plan que su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, había desestimado tras un informe medioambiental negativo y la oposición del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ecologistas en Acción ha asegurado hoy que “el Tribunal Europeo va desmontando todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por la Comunidad de Madrid”. La organización añade que “aunque la sentencia llega tarde, aparece en un momento crucial, cuando se está resolviendo la ejecución forzosa de la sentencia inicial del TSJM”. Ecologistas recuerda que la principal razón que argumenta el Gobierno de Aguirre para no restituir los terrenos a su estado original es un acuerdo al que llegó con la Comisión Europea. “Este argumento se ha derrumbado como un castillo de naipes con esta sentencia”, añade.

Para Ecologistas, la presidenta y los consejeros de Transporte en 2005 y 2008 (María Dolores de Cospedal y Manuel Lamela, respectivamente) son “responsables directos” de esta “obra ilegal” y deberían “costear con su patrimonio personal el gasto de la restauración de los terrenos”.

La Consejería de Medio Ambiente está a la espera de recibir noticias de la Comisión Europea. "El tribunal se ha pronunciado. Ahora devolverá la sentencia a la Comisión y será esta la que determinará de qué forma hay que cumplirla", explica una portavoz. "No sabemos plazos", añade. Prácticamente todo el recorrido de la carretera desdoblada está ya construido.

El tramo Quijorna - Navas del Rey, uno de los que se consideraban más peligrosos, se abrió en 2008. En cuestión de días el Tribunal Superior de Justicia declaró "la nulidad de pleno derecho" de la resolución por la que el Gobierno regional adjudicó en 2005 la duplicación de la M-501 entre los dos municipios. También anuló el acuerdo del Consejo de Gobierno que declaró el proyecto de "interés general" y que aducía razones de seguridad vial para obviar una declaración de impacto ambiental negativa. Actualmente únicamente falta por construir la carretera entre Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias.


* El País - ELENA G. SEVILLANO Madrid 15 DIC 2011
Foto: Vista aérea de las obras de la M-501 en 2008 - elpais

.................................... Leer más...

El TSJ exige a Fabra la Ciudad de la Justicia de Alicante

ELPAÍS* : El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad se sumó ayer a la ya casi histórica demanda de la judicatura de Alicante: la construcción de la Ciudad de la Justicia, en sustitución de las obsoletas actuales instalaciones. El proyecto lo anunció la Generalitat Valenciana hace 12 años sin que hasta ahora se haya adjudicado ni tan siquiera que el contrato, cuyo presupuesto es 42 millones.
El TSJ hizo este llamamiento a la Consejería de Justicia durante la reunión de la Sala de Gobierno del alto tribunal, celebrada en la mañana de ayer en la Audiencia de Alicante. Jesús Olarte, secretario de la Sala de Gobierno del TSJ, calificó de "prioritaria" la construcción de esta dotación para dignificar el trabajo de jueces y magistrados.

El presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro, también miembro de Sala de Gobierno, aprovechó el apoyo de este órgano del alto tribunal a la reivindicación de los jueces alicantinos, para expresar su confianza en que, finalmente, el proyecto de la Ciudad de la Justicia "será una realidad". "El consejero de Justicia, Jorge Cabre, ha expresado su sensibilidad a nuestra demanda, y ahora sólo falta que la Consejería de Hacienda del visto bueno", explicó. A juicio del magistrado, el proyecto puede comenzar a ejecutarse, "dado que no es preciso que se incluya el total de su presupuesto en una sola anualidad", puntualizó.

El presidente de la Audiencia de Alicante señaló que el proyecto de hace 12 años "puede ser válido ahora, con pequeños retoques". Magro indicó que "el aspecto y estado de las actuales instalaciones" no es bueno para la imagen de la Audiencia, "la única de España que acoge un tribunal europeo, en este caso de marcas", precisó.

Por otro lado, la Sala de Gobierno del TSJ también acordó solicitar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la prórroga de los distintos jueces de apoyo en las instancias judiciales de la provincia más saturadas, entre ellas, los tres juzgados de lo contencioso-administrativo, el penal número 1 y 3 de Orihuela, la sección 9ª de la Audiencia, con sede en Elche. También se acordó pedir un magistrado especializado en los asuntos de salud mental.


* El País - S. NAVARRO - Alicante - 15/12/2011
Foto: edificio Justicia - europapress

.................................... Leer más...

Arboleas.- El 72% de los vecinos vive en suelo no consolidado

ELALMERÍA* : El alcalde del Ayuntamiento de Arboleas, Cristóbal García, ha expresado su preocupación por el "desorden urbanístico" que, en estos momentos, predomina en el término municipal. En este sentido, el primer edil ha aseverado que "el 72% de la población reside en suelo urbano no consolidado. Es una situación que comienza cuando finaliza el proceso de la adaptación de las Normas Subsidiarias a la LOUA, a mediados del año 2009". Con estas palabras, el primer edil ha añadido que "por esta razón y, por otros desmanes del anterior Gobierno, en la actualidad, este Consistorio se tiene que enfrentar a uno de los problemas económicos más grave de la historia reciente en la Democracia, pero todo ello se agrava por la sin razón de un urbanismo gestionado hacia atrás. Se puede calificar este problema como muy grave".

Por ello, Cristóbal García está manteniendo en los últimos meses numerosos encuentros y reuniones de trabajo con los responsables del área de Obras Públicas de las diferentes Administraciones Públicas. "Nuestro objetivo prioritario es poner un punto y final a este conflicto urbanístico, puesto que este caos está arruinando la economía del pueblo, puesto que el desempleo se agudiza al no poder dar ni una licencia para pintar una casa, frenando el desarrollo, desde todos los puntos de vista, de Arboleas", ha argumentado el alcalde.

"El primer paso que hemos realizado se ha centrado en diagnosticar la realidad urbanística de Arboleas, después de estar ocho años haciendo no se sabe qué, con el fin de marcar el punto de partida. El segundo paso ha sido el de contratar a un nuevo equipo redactor, con el fin de regularizar de forma urgente el Planeamiento Urbanístico de Arboleas", ha explicado Cristóbal García, quien ha aclarado que el objetivo prioritario del Ayuntamiento "es desbloquear esta situación" y "dar normalidad a la vida del pueblo".

Asimismo, ha solicitado a la Consejería de Obras Públicas que se sensibilice con este conflicto aportando el esfuerzo constructivo y necesario para alcanzar la solución deseada lo antes posible.


* El Almería - 15.12.11
Foto: Arboleas (Almería) - ideal.es

.................................... Leer más...

Barreiros prima su caótico urbanismo frente a una autovía

ELPAÍS/Lugo* : Para el Ayuntamiento de Barreiros, en suelo rústico se pueden construir viviendas privadas sin servicios urbanos que luego pagará la Administración, pero no una obra de interés público. Eso es lo que se desprende de sus alegaciones ambientales a la Autovía Barreiros-San Cibrao. El gobierno local del PP, que consintió que se continuaran construyendo edificios en terrenos que la Xunta advirtió que podrían ser rústicos, y por tanto ilegales, puso pegas a que el Ministerio de Fomento ocupe espacios similares para construir su infraestructura, que por su interés general estaría permitida.
El Ministerio de Medio Ambiente hizo pública esta semana la Declaración de Impacto Ambiental de la vía que Fomento construirá para conectar la Autovía del Cantábrico con el puerto de San Cibrao, donde enlazará con el corredor que la Xunta está ejecutando entre ese punto y Ferrol. La nueva autovía, de 30 kilómetros de los que un par discurren por Barreiros, recibió numerosas alegaciones, pero el Gobierno entiende que es ambientalmente viable si se toman precauciones al paso por los ríos Masma y Ouro, la ría de Foz y los montes de Buio y Cabaleiro, espacios con diversas figuras de protección ambiental.

En sus alegaciones, Barreiros reclamaba modificar el cruce de la ría de Foz que ahora valida Medio Ambiente argumentando que implicaría rellenos en suelo rústico, en este caso de especial protección de costas. Fomento responde que la obra se hará con pilares y argumenta que variar el trazado afectaría a dos núcleos de población.

Esquivar la depuradora
Frente a esta preocupación, el Ayuntamiento dejó en su momento construir viviendas en terrenos que la Xunta también consideraba rústicos. La legalidad de muchos de esos casos quedará sin aclararse al decidir el actual Gobierno gallego renunciar a la vía judicial iniciada por el bipartito y regularizar esas construcciones con un convenio por el que Xunta, Diputación y Ayuntamiento pagan 14 millones de euros para dotar de servicios a esos terrenos que carecían de ellos.

Ayuntamiento y Xunta coincidieron en otra alegación que sí fue aceptada. Reclamaron un trazado concreto para no ocupar terrenos de una de las depuradoras que contribuirá a subsanar con fondos públicos las carencias que presentaban las viviendas levantadas en zonas que no contaban con saneamiento.


* El País - 16.12.11
Foto: Barreiros (Lugo), edificios 1ª línea - lavozdegalicia.es

.................................... Leer más...

El Valencia vende Mestalla por 250 millones

ELPAÍS* : El Valencia ha llegado a un acuerdo con Bankia, su principal acreedor, por el cual salda su deuda de 250 millones con la entidad bancaria a cambio de patrimonio del club: el viejo campo de Mestalla, es decir, 73.000 metros de suelo residencial; la actual ciudad deportiva de Paterna, pendiente de recalificación; y el edificio destinado a oficinas y uso hotelero en el futuro estadio. Así lo ha anunciado el Valencia, que obtendrá, además, un nuevo préstamo de Bankia, de unos 110 millones, con los que reprenderá las obras del nuevo estadio, paradas desde febrero de 2009 a causa de los problemas económicos. "Empezaremos próximamente las obras y el estadio estará terminado en dos años", señaló una fuente del club. A medio construir, el nuevo Mestalla, ubicado en la avenida de las Cortes valencianas, en otra de las salidas de la ciudad, fue otra víctima más del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ha estado parado más de 1.000 días después de haber invertido 150 millones en su edificación. La deuda actual del Valencia asciende a 360 millones en total.

El presidente del club, Manuel Llorente, calificó el acuerdo de "hito histórico" por lo que supone de resolver de una tacada dos callejones sin salida en los que había entrado en los últimos años: la imposibilidad de vender el viejo Mestalla, y, como consecuencia, la incapacidad de concluir el nuevo recinto. Desatascado el primer tapón, se ha podido resolver el segundo. "El club se asegura una financiación a medio plazo en condiciones de mercado y ajustadas a sus actuales niveles de ingresos", dice el club en un comunicado. "Es un día que queda para la historia y que hace muy felices a decenas de miles de valencianistas que pronto verán jugar a su equipo en uno de los mejores estadios de Europa. La nueva casa del Valencia permitirá al club dar un salto de calidad en todos los ámbitos", añade el escrito.

La venta del viejo Mestalla y la construcción de un nuevo campo fue el paradigma de la cultura del pelotazo, protagonizado en el Valencia por el que fuera su presidente entre 2004 y 2008, Juan Soler, un promotor impulsado al palco valencianista por el anterior presidente de la Generalitat, Francisco Camps. La deuda del club subió como la espuma, sobrepasando los 500 millones, y Soler dejó la herencia envenenada del campo viejo sin vender y el nuevo a medio construir.

En octubre de 2006, el Ayuntamiento de Valencia, liderado por la alcaldesa, Rita Barberá (PP), aprobó la recalificación de los terrenos de Mestalla de uso deportivo privado a residencial y terciario, con la oposición de algunos grupos del consistorio. Uno de ellos, el PSPV-PSOE, retiró el contencioso administrativo contra la recalificación en noviembre de 2010. Entonces, el Valencia todavía aspiraba a vender Mestalla por 400 millones. Hoy, sin embargo, se ha dado con un canto en los dientes al haber conseguido que Bankia se lo quede junto con Parterna y el hotel del futuro estadio a cambio de 250.


* El País - CAYETANO ROS - Valencia - 12/12/2011
Foto: Valencia, estadio Mestalla - elpais

.................................... Leer más...

Vigo.- El juez avisa: o cae Churruca o multa

ATLÁNTICO* : La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia advirtió al alcalde sobre la sanción coercitiva de 300 euros al día si incumple la sentencia firme de derribar todo o en parte el edificio condenado.
El próximo 31 de diciembre todavía seguirá en pie la totalidad del edificio de la calles Churruca 3-5 pese a que hay una sentencia firme de demolición de las dos últimas plantas y otras partes de la estructura y que el Tribunal de Galicia (TSXG) insta periódicamente al Concello a proceder a la demolición. ¿Comprensible? Para el denunciante, el abogado Manuel Dopico, no es fácil de explicar tras diez años tratando de conseguir que caigan los das últimas plantas en Churruca, lindantes con su vivienda, que dejó sin vistas de forma ilegal, y recuerda que acaba de recibir -hace menos de dos semanas- dos nuevas resoluciones judiciales en la misma línea: un auto y una providencia del TSXG.

La primera iba dirigida a la empresa Churruca Promociones, que levantó el edificio, rechazando su propuesta de que se derribe todo a la vez y no por fases, como propuso el Concello y aceptó Dopico. Se trataba de una intento de paralizar la ejecución, ya que la operación sería técnicamente muy complicada y conllevaría la práctica demolición de todo el inmueble, con las consiguientes indemnizaciones millonarias y desalojos. No obstante, el tribunal descartó la exigencia de la empresa promotora y mantiene el plan en fases, que tendría que haberse iniciado antes de final de año con la liquidación de las dos últimas plantas. De realizarse, probablemente no habría más actuaciones de la piqueta, al desistir el denunciante.
El segundo escrito del juez era para el alcalde, a quien exigió información precisa sobre el proceso de desarrollo de una sentencia firme, avisando que no hacer caso supondría una multa coercitiva de 300 euros al día.
Manuel Dopico recibió información indirecta de que el Concello contestó al Tribunal de Galicia anunciado ahora la adjudicación de los trabajos de derribo, que se iniciaría en enero, una nueva fecha, la enésima. 'Ahora me entero que la demolición todavía no está adjudicada, pero voy a seguir insistiendo hasta que se ponga en marcha, y ya son diez años. El tribunal también insiste y ahí avisa de la multa', explicó Dopico.
Mientras, los vecinos del inmueble Churruca viven en continuo sobresalto a la espera de novedades y ante el temor de quedarse todos en la calle.


* Atlántico - 14.12.11
Foto: El famoso edificio de Churruca de los números 3 y 5, con sus dos últimas plantas, que tendrían que ser derribadas antes de final de año.- atlantico

.................................... Leer más...

Fadesa saldará su deuda de 34 millones por la urbanización fantasma de Miño

ELPAÍS/A Coruña* : Es un paradigma de la era del ladrillo, cuando se proyectaban descomunales hileras de residencias frente al mar en pequeñas localidades de la costa. Una década después de fraguarse, la macrourbanización Costa Miño Golf, antes llamada Anácara, sigue inacabada, con aspecto fantasmal y presa de malas hierbas que invaden los rincones y entradas de centenares de chalés adosados y edificios de apartamentos deshabitados.
Es una de las mayores promociones urbanísticas de Galicia y está lastrada por el cúmulo de despropósitos que marcaron este proyecto de Martinsa-Fadesa con el Ayuntamiento de Miño (A Coruña), gobernado por el PP. Tras 10 años de reclamaciones judiciales, también siguen pendientes de cobro los 400 propietarios de terrenos expropiados a la fuerza por el Ayuntamiento para construir 1.217 chalés, apartamentos y parcelas, con campo de golf de 18 hoyos incluido.
Aunque puede que empiece a verse al fin una salida al atolladero en el que varó este proyecto tras suspender pagos la inmobiliaria en julio de 2008.

Tras aceptar, pese a sus reticencias, firmar con el alcalde de Miño, Juan Maceiras Barros, un nuevo contrato de adjudicación para dar cumplimiento a la sentencia firme que anuló, por ilegal, la urbanización, Martinsa-Fadesa aseguró, en declaraciones a este diario, que el 31 de diciembre habrá "un primer pago, pequeño" de esa deuda millonaria que arrastra con los exdueños de los solares.

Estos no solo consiguieron con su larga batalla judicial en solitario que se anulara la adjudicación de esta promoción urbanística, sino también que se multiplicara como mínimo por cuatro el precio de los terrenos que les fueron arrebatados hace una década. De los 6,3 euros por metro cuadrado que se les abonó por sus bienes, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia elevó el justiprecio mínimo a 25,9 euros (la cantidad se incrementa hasta 72,11 euros, en función de la calificación de cada suelo). La deuda, que crece cada día por incluir intereses de demora, se calcula en unos 34 millones de euros.

La inmobiliaria asegura que se abonará paulatinamente con cargo al crédito ordinario que suscribió para resolver su concurso de acreedores, el mayor de España, y saldar la totalidad de sus deudas. De ahí, insiste, ese "primer pago" antes de que finalice este año, "tal y como se estipula en el convenio de acreedores".

Y Martinsa-Fadesa asegura que también es "inminente" la reanudación de las obras para acabar la macrourbanización. Da por entregadas 700 viviendas, y casi finalizadas y con licencia municipal de ocupación otras 210. La edificación de las últimas 178 también "está al 85%-95%", agrega la compañía. En la web de la inmobiliaria, siguen a la venta, con una considerable rebaja de precios, chalés adosados o pareados, apartamentos y parcelas individuales para construir "con vistas al mar o al campo de golf". Pulverizado el plazo inicial de ejecución, de 30 meses, la promotora dice ahora que no hay fecha para terminar las edificaciones.

Mientras, el equipo del alcalde ni siquiera ha accedido a hacer público el nuevo contrato de adjudicación firmado con la compañía el pasado día 1 y remite a la empresa para cualquier dato al respecto. Nunca ha tenido una reunión formal con los expropiados ni atendido las reiteradas peticiones de la oposición -que ahora conforman en solitario los socialistas- para que se siente a negociar con los afectados por esta promoción pactada el 17 enero de 2001 entre el entonces responsable del Ayuntamiento, el exalcalde Deogracias Romeu, también del PP, y el fundador de Fadesa, el coruñés Manuel Jove.


* El País - PAOLA OBELLEIRO - A Coruña - 14/12/2011
Foto: Miño (A Coruña), urbanización Fadesa - laopinioncoruna.es

.................................... Leer más...

Roca: «Yo no participaba; seguía las instrucciones de la alcaldesa»

SUR/Marbella* : El juicio por el caso Malaya alberga dos caras radicalmente opuestas de una misma persona: su principal imputado. Mientras la investigación policial y ahora las acusaciones mantienen que Juan Antonio Roca hacía y deshacía a su antojo en el Urbanismo y en el Ayuntamiento de Marbella en general, el exasesor sorprendió ayer desmintiendo ese «poder absoluto» que se le atribuye hasta el punto de mantener que su influencia era practicamente nula y que en asuntos urbanísticos la responsable era la alcaldesa, Marisol Yagüe. «Sobre urbanismo no tenía ni idea de cúal era el orden del día de la conimisón de gobierno, por lo tanto difícilmente podía influir. Desde ya digo que mi única intervención en esto era seguir las instrucciones de la alcaldesa», espetó el acusado.
El presunto cerebro de la trama se sacudía por momentos responsabilidades durante el interrogatorio de su abogada, Rocío Amigo. La letrada centró su estrategia de defensa en reducir los tentáculos de poder de su cliente en todas las concejalías de gobierno. «No he tenido ningún tipo de participación, conocimiento, propuesta, orden o sugerencia sobre ninguna concejalía», matizó. Fuera de Urbanismo, Hacienda o Personal incluso sostuvo que no tenía «ni poder, ni decisión ni interés, ni idea de lo que iban».

El acusado también negó que representara al Ayuntamiento ante terceros, que decidiera la convocatoria de los plenos, que su voto de calidad decidiera los empates o que influyera en la regidora en relación a las obras municipales por acometer. En este punto descargó directamente responsabilidades al concejal del ramo encargado y también procesado en la causa, Vicente Manciles. «Tenía suficiente autonomía como para proponer a la alcaldesa las obras que entendíaque había que realizar. Las obras las lleva, controla y administra el concejal en este caso desde la empresa municipal Gerencia de Obras», afirmó el exasesor recordando que esta área tenía competencias separadas de Urbanismo o de Planeamiento.
Aprobación de licencias
La salida de uno de los asuntos más polémicos, la concesión de licencias urbanísticas, la encontró amparándose en los informes técnicos y jurídicos que condicionaban su aprobación posterior. Se otorgaban por parte de los concejales «si cumplían los requisitos», matizó. Sin embargo el exasesor reconoció que en ocasiones sí se dió luz verde sin el visto bueno técnico. Ocurría antes de 2003 cuando Jesús Gil llamaba pidiendo que se otorgara «con informe en contra y con el compromiso, que era el de 'palabra del niño Jesús', de que se iba a arreglar».
Comisiones de gobierno
En este apartado reiteró lo que ya había asegurado por activa y por pasiva en otras sesiones: «yo nunca asistía a ninguna comisión de gobierno, ni redactaba el orden del día de los plenos». Tampoco influía en el sentido del voto de los ediles. Y no se cansó de repetir su versión: Las gratificaciones que entregó a los miembros de la corporación buscaban mantener la unidad de gobierno «no resoluciones favorables a determiandos acuerdos».
Para acabar de desvincularse de la gestión de Gil Roca calificó de «tremendo disparate» el reparto de los aprovechamientos urbanísticos ordenado por el exalcalde: 50% para el consistorio y 50% para los privados, cinco veces por encima de lo que marca la ley. Se mostró contrario a este sistema que dijo se modificó con el equipo de gobierno resultante tras la moción de censura.
Desviada toda la culpa de la gestión urbanística en la localidad (en la época previa al tripartito Roca siempre ha señalado al fallecido Jesús Gil como responsable) también se encargó de acotar su labor en el Ayuntamiento marbellí. Según recalcó su abogada (y él ratificó) su cometido se limitaba a la dirección del equipo redactor del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella. Una revisión en la que primaba, «por orden de Jesús Gil», la participación de propietarios particulares de suelo a través de convenios urbanísticos.
El principal acusado en esta presunta trama de corrupción municipal seguirá testificando el lunes de la semana próxima. Tras él se sentarán en el banquillo el resto de exediles y empresarios imputados en este cuarto y último bloque dedicado a los presuntos sobornos.


* Sur - ROSSEL APARICIO - 15.12.11
Foto: Marbella, imputados Muñoz, Roca, Yagüe y Reñones - 20minutos.es

.................................... Leer más...

Greenpeace señala el vertedero de Nerva

ELPAÍS/Huelva* : Una docena de activistas españoles e italianos de Greenpeace han colocado hoy durante unas horas una gran señal de peligro en las instalaciones del vertedero de residuos de Nerva (Huelva), gestionado por Befesa, para denunciar la llegada desde Italia de basura que han calificado de "ilegal".
La señal de peligro era un triángulo con una calavera de más de 400 metros cuadrados. En un rectángulo inferior se puede puede leer en español y en italiano: "Residuos ilegales, made in Italy".
Greenpeace asegura que miles de toneladas de residuos tóxicos procedentes de Italia han sido trasladadas al vertedero de la localidad onubense y en contra de la normativa europea.
"Existen sospechas de soborno a un representante del Ministerio de Medio Ambiente de aquel país [Italia] por un posible cambio de los códigos de los residuos para facilitar las gestiones", afirma Greenpeace en un comunicado.
Según la organización ecologista, hasta Nerva han llegado 25.000 toneladas de residuos peligrosos procedentes de la descontaminación de una zona industrial cercana a Milán y sin la aplicación de tratamiento previo.

Befesa, la empresa que gestiona el vertedero de Nerva (Huelva), ha negado las acusaciones realizadas por Greenpeace y ha asegurado que la gestión de residuos tóxicos y peligrosos que se realiza en estas instalaciones cumple con la regulación existente. Las investigaciones abiertas en torno a este centro, en las que Befesa "siempre ha colaborado", nunca han terminado en sanción, añadió Befesa a Efe.

El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, ha asegurado que "en estos momentos" no hay entrada de residuos peligrosos procedentes de Italia en Nerva y que el control emprendido por el Ejecutivo regional es "exhaustivo".


* El País - 13.12.11
Foto: Nerva (Huelva), vertedero - greenpeace

.................................... Leer más...

Salamanca.- Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, contra el derribo de la fábrica de alcohol de Tejares

MÁSSALAMANCA* : La Asociación solicita al Ayuntamiento el cumplimiento de la legislación vigente, que emprenda medidas preventivas y que suspenda la orden de derribo del edificio catalogado.
La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” se ha dirigido al Alcalde de Salamanca para solicitarle que suspenda la orden 000124/2011-ORDE de fecha 15 de noviembre de 2011, firmada por el Quinto Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca.
Dicha orden, en base a un expediente relativo al estado de conservación de la antigua fábrica de alcoholes de Salamanca, sita en la Ctra. de la Fregeneda (barrio de Tejares), elaborado por el Jefe del Servicio Jurídico de la Gerencia de Urbanismo y Vivienda, requiere a la propiedad de la nave industrial en cuestión para que “en el plazo máximo de quince días, proceda, a la vista del deficiente estado de conservación en que se encuentra la nave y del peligro que existe de que se produzcan nuevos incendios, a solicitar ante este Ayuntamiento la licencia urbanística para efectuar el derribo de la edificación”.

LA FÁBRICA DE ALCOHOLES DE SALAMANCA

La antigua fábrica de alcoholes de Salamanca goza de protección integral para su “chimenea y elementos inmediatos”, según la ficha EE-6 del Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca (aprobado en enero del año 2007). Según la ficha, esta construcción del siglo XX, de propiedad privada, presenta un grado de conservación mediano. Su interés histórico reside en el hecho de haber tenido un uso industrial; su valor cultural lo aportan las tecnologías “escasas o desaparecidas” de este tipo de construcciones en nuestra ciudad; y se valora especialmente el “hito visual” que supone esta construcción para la ciudad de Salamanca. La protección integral permite únicamente la ejecución de obras de consolidación, conservación y restauración de la construcción.

De igual forma, el vigente PGOU de Salamanca, establece para el sector “suelo urbano no consolidado nº24 (Comandante Jerez / Industrial Quilama)” que el elemento etnológico catalogado “se integrará en la parcela de equipamiento o de otro uso no residencial”. También el citado inmueble aparece en el Inventario del Patrimonio Industrial de Castilla y León elaborado por la Junta de Castilla y León.

Según la Ley de Urbanismo de Castilla y León es deber de la propiedad del inmueble mantenerlo “en condiciones de seguridad, salubridad, ornato y habitabilidad”. Y es el Ayuntamiento de Salamanca quien debe requerir a los propietarios establecer las correspondientes medidas de seguridad y mantenimiento necesarias. Además de promover la conservación del patrimonio e integrarlo en el desarrollo y necesidades del municipio.

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN

Por todo ello la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” ha solicitado el cumplimiento de la legislación vigente, en éste y en todos los bienes catalogados, o parte de los mismos, antes de promover su derribo. Y que, en sucesivas ocasiones, el Ayuntamiento de Salamanca, antes de tomar medidas tan drásticas, utilice de forma preventiva las leyes y ordenanzas a su alcance con la intención de conservar el patrimonio. Para ello se propone que los técnicos municipales realicen una revisión general de todos los edificios de la ciudad de Salamanca que cuenten con algún grado de protección, elaborando los correspondientes informes y abriendo expediente, si la situación lo requiriese, para instar a los propietarios de los mismos a la realización de cuantas labores de mantenimiento sean necesarias a fin de garantizar unas condiciones de seguridad, salubridad, ornato y habitabilidad óptimas.

Fuente: Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio

* Más Salamanca - 12.12.11
Foto: Salamanca, fábrica alcohol Tejares - massalamanca

.................................... Leer más...

La juez retoma la causa de las casas ilegales en Catral

ELPAÍS/Alicante : La titular del Juzgado nº2 de Orihuela ha reactivado la investigación por la masiva construcción de casas ilegales en plena huerta del municipio de Catral (La Vega Baja), donde a principios de la década llegaron a levantarse 1.200 casas en suelo no urbanizable. La magistrada interrogará esta mañana, en calidad de testigos, a siete personas, entre ellos promotores y compradores de viviendas.
En el sumario hay 18 imputados, entre ellos José Manuel Rodríguez Leal, exalcalde socialista del municipio, y tres promotores. A estos hay que añadir cuatro concejales de la junta de gobierno del Consistorio, el secretario y el arquitecto municipal. La investigación judicial comenzó en agosto de 2005 a raíz de una denuncia de la Asociación Europea de Consumidores de Urbanismo (AECU).

La proliferación de casas ilegales en la huerta de Catral motivó que el Consell interviniera el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio en octubre de 2006. El Ayuntamiento, según la investigación, otorgaba a diferentes promotores, entre ellos un familiar del exregidor socialista, licencia para vallado o casas de labor, pero en realidad levantan viviendas unifamiliares.


* El País - 13.12.11
Foto: Catral (Alicante), casas ilegales - C.Lucas (El Mundo)

.................................... Leer más...

Mil indignados se dan cita en Barcelona por los encausados del 15J

PÚBLICO* : Alrededor de mil indignados se han dado cita esta tarde en las calles de Barcelona en señal de apoyo a los encausados por el intento de bloqueo del Parlament que el 15-M catalán llevó a cabo para evitar que se debatieran los presupuestos el pasado 15 de junio.
La movilización, que ha comenzado a las 19.30 horas en la Plaza de Catalunya, sirve a los indignados para arrancar motores hasta la concentración convocada para mañana en el mismo lugar donde ha culminado la manifestación de hoy, en la Audiencia de Barcelona, donde declararán los diez imputados catalanes desde las 10 horas.
Una pancarta con el lema 'De la indignación a la acción' y una furgoneta desde la que se han relatado los hechos ocurridos fuera de la cámara han encabezado la marcha. A su paso por Via Laietana, y al grito de la consigna "Yo también estaba en el Parlament", han encendido bengalas y han tirado petardos, mientras algunos de los manifestantes han pintado en las paredes de algunos edificios, en las que también han pegado carteles de la próxima concentración.

Los indignados han repartido folletos a los periodistas reclamando que no hagan fotos ni vídeos para proteger a los manifestantes y les han culpabilizado de las detenciones a través de pancartas donde se leía 'Gracias a la prensa vamos a la Audiencia'. Ocho furgones de los Mossos d'Esquadra han controlado la manifestación y la Guardia Urbana ha derivado la circulación por las calles colindantes donde no se ha cortado el tráfico.


* Público - 13.12.11
Foto: La cabecera de la manifestación ha arrancado con el lema 'De la indignación a la acción'.-Albert Olivé/EFE

.................................... Leer más...

El TSJ anula un PAI de Benissa porque no pidió el informe sobre agua a la CHJ

LEVANTE/Alicante* : El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha anulado la aprobación y adjudicación del programa de actuación integrada (PAI) Pedramala 2 de Benissa porque "no recabó el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar" sobre garantía del suministro de agua. La sección primera de la sala de lo contencioso-administrativo considera que "se ha incumplido un requisito esencial del trámite, por lo que necesariamente procede, por esta causa, la anulación del plan parcial, de la aprobación y la adjudicación" del PAI, según la sentencia a la que ha tenido acceso Levante-EMV.
Desde la Asociación ¡Abusos Urbanísticos No!, con varios socios afectados por el proyecto, consideran la sentencia "muy importante y aplicable, no sólo a otros PAI de Benissa, sino a otras poblaciones en la misma situación".
El PAI Pedramala 2 prevé urbanizar 180.000 m2 en uno de los parajes más bellos de Benissa, que linda con suelo no urbanizable de especial protección de Calp, aunque en el PGOU de Benissa esta zona de montaña consta como urbanizable. La previsión es construir 72 viviendas en parcelas de 2.500 m2.

El equipo de gobierno de Benissa, del PP, logró adjudicar en 2008 el PAI de Pedramala 2 a la empresa Construcciones Benimarco SL gracias al voto de calidad del alcalde, Juan Bautista Roselló. La oposición de entonces, -un edil del PSD que apoyaba al PP, tres ediles del CIBE-Bloc y cuatro concejales socialistas- pidieron que el PAI se dejara sobre la mesa para consensuar su construcción entre las dos alternativas técnicas que se barajaban.

El portavoz del PSPV-PSOE, Vicent Cabrera, tuvo que ausentarse de la votación ya que asesoraba como letrado a la promotora que finalmente logró la adjudicación. Gracias a la ausencia de Cabrera, el alcalde popular, Juan Bautista Roselló, hizó valer su voto de calidad para desempatar las votaciones: primero desestimando que el punto quedara sobre la mesa y después adjudicando el programa a Construcciones Benimarco SL, una decisión que ahora ha sido anulada por el TSJ.

El PAI aspiraban a a ejecutarlo dos empresas. La que resultó adjudicataria es Construcciones Benimarco SL, apoyada por propietarios de terrenos en la zona. La otra mercantil, Pedramala 2 SL, que aglutinaba a propietarios de viviendas en la zona, presentó su propio diseño de PAI que era menos agresivo con el paisaje, ya que contemplaba 14 casas menos y evitaba un vial de conexión entre Benissa y Calp con un fuerte impacto visual. Fueron los propietarios agrupados en la entidad Pedramala 2 SL los que recurrieron la aprobación del PAI ante el TSJ y y los que ahora han conseguido que les den la razón y se anule su aprobación y adjudicación.

"La sentencia de Tavernes es el ejemplo de la política del PP"
El portavoz del PSPV-PSOE en las Corts, Francesc Signes, consideró ayer que el caso Vergeret de Tavernes de Valldigna "es el resultado de la política de la CHJ practicada hasta 2004 durante los gobiernos del PP". Como ayer informó en exclusiva Levante-EMV, el TSJ ha anulado la urbanización del Vergeret en Tavernes de la Valldigna (ya construida) porque afecta a zona inundable. El drama del caso es que ya se han construido 500 casas en la zona del Vergeret. Signes asegura que esta forma de actuar es "la forma de actuar que tiene el PP y la Generalitat de Camps: no informar este tipo de planeamientos y aprobarlos sin el informe preceptivo y vinculante del organismo de cuenca". Según datos recabados por el diputado socialista, la Conselleria de Urbanismo aprobó en el año 2000 el plan parcial Vergeret "sin informe de la confederación, supeditándolo a respetar la ley de aguas respecto a su servidumbre legal, es decir: 100 metros desde los límites del río Vaca donde solamente se permitiría un itinerario peatonal". El 20 de octubre de 2006, con el PSOE en el gobierno central, cuando la CHJ informó sobre la modificación del plan parcial y recordaba que se tenía que respetar la zona de dominio público-hidráulico de la zona de servidumbre, "cosa que no se hizo ni por el ayuntamiento ni por la conselleria, ambas gobernadas por el PP. De ahí esta sentencia del TSJ, que pone en riesgo a miles de personas, sin que tengan ninguna culpa de ello", denuncia Signes. Al margen de si el ayuntamiento, ahora gobernado por PSOE-Bloc-EU, recurre al Supremo o no, "lo importante es que se ejecute el plan contra inundaciones del río Vaca, que Acuamed, dependiente del gobierno de España, licitó la redacción del proyecto en agosto de este año. El Gobierno del PSOE está cumpliendo, por tanto, en la solución a a un problema que él no ha creado", asegura el diputado. "Ahora tendrán que ser el gobierno del PP y Rajoy quienes cumplan y concluyan este plan", reta el socialista. Además, también cabe recordar que la zona del Vergeret está incluida en el Patricova de 2003, como de alto riesgo de inundación, por lo que "también cabe reprochar a la Generalitat, la aprobación del plan parcial, cosa que por otra parte, ha hecho también en más de 100 actuaciones en zonas inundables, con una superfície de 2.240 hectáreas desde 2003", denuncia Signes.


* Levante - 12.12.11
Foto: El TSJ anula un PAI de Benissa porque no pidió el informe sobre agua a la CHJ Levante-EMV

.................................... Leer más...

Citan a declarar al ex alcalde de Gondomar y a un ex edil por prevaricación

ELMUNDO/Pontevedra* : El Jugado de Instrucción 3 de Vigo ha citado al ex alcalde de Gondomar, Martín Urgal, y al ex concejal de Urbanismo, Alfonso de Lis, para prestar declaración en relación con un presunto delito de prevaricación administrativa, tras haber cesado de sus cargos a dos funcionarias municipales. En su lugar, contrataron una asesoría externa para realizar las tareas que ellas llevaban a cabo.
La medida judicial se encuentra dentro de las diligencias previas que instruye la juez a raíz de la denuncia presentada por las dos empleadas del Ayuntamiento y por uno de los partidos de la oposición, el BNG. La secretaria municipal y la técnica de Administración ya prestaron declaración en su día, así como la anterior interventora, ahora en otro destino. El ex regidor del PP y el ex edil tendrán que acudir este jueves a testificar ante la Fiscalía de Vigo.
El asunto salió a luz pública el pasado mes de febrero, cuando el regidor decidió retirar las facultades a las dos funcionarias por entender que estaban bloqueando la concesión de licencias de obras en el municipio. Mediante una resolución de la Alcaldía, ambas perdieron sus facultades para emitir dictámenes sobre asuntos urbanísticos y fue contratado un asesor con un coste total de 17.500 euros.

La Fiscalía de Medio Ambiente de Vigo y la Xunta, a través de la Consellería de Presidencia, abrieron posteriormente sendas investigaciones para determinar si existía algún tipo de irregularidad en las nuevas licencias concedidas. Desde el relevo de las funcionarias, el Ayuntamiento ha autorizado medio centenar de permisos que ahora están en el punto de mira.

Sin documento urbanístico

"Estamos ante una denuncia totalmente falsa, estoy muy tranquilo e iré a declarar lo que haga falta", señala Martín Urgal tras recibir la citación judicial. El ex alcalde, hombre que logró el consenso de PP e independientes para que saliese adelante la moción de censura en 2009, asegura que actuaron en todo momento con el respaldo de administraciones locales y autonómica.

"Hicimos todo conforme a la ley, teníamos informes de la Fegamp (Federación Gallega de Municipos y Provincias) y de la Xunta favorables", añade Urgal.

El fondo del problema consiste en la negativa de las funcionarias a conceder licencias sin la existencia de un documento urbanístico que sigue pendiente de aprobarse. Gondomar ha estado en la última década en el ojo del huracán, con continuos procesos judiciales, detenciones, sentencias y políticos inhabilitados para desempeñar sus caros, por lo que cualquier dictamen supone un riesgo para los técnicos municipales.

Esa situación llevó a la secretaria y a la técnica a poner especial cuidado, sobre todo después de que la concejalía que dirigía Alfonso de Lis recuperase las normas subsidiarias de 1991. La anulación judicial del plan urbanístico de 1997, que diez años más tarde supuso la condena del 90 por ciento de los concejales del gobierno local, provocó una inseguridad jurídica que aún tiene bloqueado actualmente al sector de la construcción en la villa del Val Miñor.

Expedientes paralizados

"Nosotros nos encontramos con el petate que ya venía de la etapa anterior, con peleas entre ellas y el arquitecto, y con una falta de diligencia total por parte de las funcionarias, que tenían sin despachar expedientes de los los últimos cinco años", explica Urgal. Los roces entre De Lis y el comité de personal del Ayuntamiento fue en aumento y, a principios de año, el concejal llegó a leer públicamente durante un pleno un escrito acusando a las empleadas municipales de tener bloqueada la concesión de licencias.

"Se me imputa un delito que no he cometido y lo voy a demostrar, la Fiscalía ha recibido documentación con información sesgada, le hurtan información", indica el ex edil de Urbanismo. Alfonso de Lis menciona una sentencia de este mismo año de un juzgado contencioso-administrativo en el que les concedía la potestad de dar licencias. "Todas las licencias que hemos dado tienen los informes técnicos y jurídicos, están concedidas basándose en la normativa urbanística", argumenta.

El ex regidor recuerda por su parte que las funcionarias fueron encomendadas en aquel momento a la gestión del pago de facturas. "Ante las quejas de la gente y al estar sin interventor, necesitábamos pagar a los proveedores porque había muchos atrasos", recuerda. "Yo no me siento responsable de ningún delito, ni de haber prevaricado nada, cómo voy a hacer esas tonterías", sentencia De Lis.


* El Mundo - 11.12.11
Foto: Gondomar (Pontevedra) - lavozdegalicia.es

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- El asesor de Zerolo cobraba de empresas que tenían contratos con el Ayuntamiento

LAPROVINCIA/Tenerife* : Un grupo de empresas que prestaban servicios al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ingresaban dinero en la cuenta de una sociedad propiedad del periodista Jorge Bethencourt, al que la policía considera un presunto testaferro del ex alcalde Miguel Zerolo y que fue asesor municipal en materia de Urbanismo. En varios informes policiales del sumario del caso Las Teresitas, desclasificado la pasada semana y en el que se investiga la compraventa de los terrenos aledaños a la playa de Las Teresitas, los investigadores detectaron ingresos de al menos seis sociedades diferentes en la cuenta de una mercantil propiedad de Bethencourt, Agencia de Prensa BG. La empresas son Vemate, S.A.; Urbaser, S.A.; Ecocivil Electromur, S.L.; Emocional Base, S.L., Juandro (propiedad de Julio Bonis) y Coalición Canaria. Todas menos las dos últimas tenían contratos públicos con el Ayuntamiento de Santa Cruz.

Todo ello se produjo en una época en la que Agencia de Prensa BG adquirió un ático y dos plazas de garaje en el Edificio Beleyma de la capital tinerfeña, propiedades que, según afirmaron algunos confidentes a los investigadores del caso Las Teresitas, pudieran pertenecer realmente al ex alcalde Miguel Zerolo. La policía deja abierta la posibilidad de que estos ingresos obedecieran al presunto pago de comisiones ilegales, toda vez que Bethencourt, además, fue asesor de Urbanismo en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y por tanto los pagos podrían ir destinados a sufragar los gastos de la hipoteca de la vivienda comprada en el Edificio Beleyma a cambio de contratos públicos en Santa Cruz.

"Del análisis y estudio de la cuenta bancaria de Agencia de Prensa B.G. se puede extraer la conclusión de que mediante los ingresos efectuados en esta cuenta se pueden cubrir los gastos generados por el pago de la letra en concepto de pago del préstamo que nos ocupa", explican los investigadores.

Siempre según el informe, "los clientes mayoritarios de Agencia de Prensa B.G. son empresas que a su vez han tenido relaciones contractuales con el Ayuntamiento, y que según las informaciones recibidas manifiestan que Jorge Bethencourt podría estar recibiendo y encubriendo pagos que empresarios podrían haber realizado al alcalde Miguel Zerolo por concesiones u obras municipales adjudicadas a éstos".


* La Provincia - 12.12.11
Foto: Miguel Zerolo, ex alcalde de Santa Cruz de Tenerife, a la salida del TSJC durante una de sus declaraciones.- laprovincia

.................................... Leer más...

Camps.- Su herencia, más corrupción

PÚBLICO/Valencia* : El principal objetivo de Francisco Camps al frente de la Generalitat fue, según repitió su partido una y otra vez, "poner a Valencia en el mapa" a través de los grandes eventos deportivos. Sin embargo, la realidad es que hoy, cinco meses después de su dimisión, el País Valencià es famoso por sus casos de presunta corrupción cometidos en el seno del PP o por administraciones gobernadas por este partido.
En este momento hay cinco instrucciones judiciales en marcha cuyos sumarios narran un presunto robo masivo de dinero público por parte de políticos conservadores o empresarios vinculados a ellos, realizado bajo el mandato de Francisco Camps. El más llamativo es el caso Gürtel, por el que cinco dirigentes conservadores de la confianza del expresident están imputados. Se les acusa de amañar contratos a favor de empresas de la trama corrupta, al tiempo que, presuntamente, esta misma red les ayudaba a financiar de manera ilegal el partido.

En el sur de la comunidad, el caso Brugal analiza si otra de las dirigentes más cercanas a Camps, la alcaldesa de Alicante Sonia Castedo, recibió regalos y favores de un constructor a cambio de darle información privilegiada sobre los planes urbanísticos del Ayuntamiento. Pese a que el caso ya estaba siendo investigado, Camps premió la lealtad de Castedo con un escaño en el Parlamento autonómico. En el norte, Camps apoyó y elogió la gestión de Carlos Fabra, expresidente de la Diputación, pese a estar imputado por siete delitos contra la Administración pública.

La lista sigue en la provincia de Valencia. La depuradora de Pinedo se ha hecho famosa en los últimos meses por haber albergado un monumental desfalco que podría alcanzar los 40 millones de euros, según el PSOE, efectuado por miembros del PP de Valencia. La lista se completa con los contratos firmados por la Administración autonómica con la entidad presidida por Iñaki Urdangarin, que se embolsó 3,5 millones gracias a varios convenios. Fuera del ámbito judicial, son conocidos también los pagos al arquitecto Santiago Calatrava, que recibió más de 17 millones de euros por proyectos de obras que nunca se llevaron a cabo.

En el origen de todos estos escándalos está la falta de transparencia que Camps impuso como rutina en la gestión de la Administración. Durante años, los partidos de la oposición solicitaron los contratos con Calatrava y las empresas de la trama Gürtel y los convenios con Urdangarin, entre otra documentación. También la prensa preguntó sobre estos temas con insistencia.

La respuesta de la Administración fue, sin embargo, la ocultación de los datos. Los portavoces de la Generalitat explicaron en repetidas comparecencias públicas que los acuerdos con el yerno del rey y con el arquitecto eran confidenciales, a pesar de que la ley obliga a la publicidad de los contratos y convenios públicos. En cuanto a las adjudicaciones a las empresas de la trama Gürtel, la oposición los solicitó formalmente en Les Corts Valencianes, pero el Ejecutivo de Camps los negó porque ya estaban siendo auditados por el Tribunal de Cuentas autonómico, entre otras razones. Cuando el caso Gürtel estalló, volvió a negarlos, esta vez con el argumento de que estaban bajo secreto de sumario.

Condena por opacidad
Este oscurantismo le valió a la Administración autonómica una sentencia en contra. El Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCV) condenó en junio a la Generalitat a mostrar los contratos menores con la trama Gürtel a la oposición. El Gobierno regional, sin embargo, optó por recurrir la sentencia al Tribunal Supremo y todavía no los ha mostrado.

El sucesor de Camps, Alberto Fabra, prometió al principio de su mandato aumentar la transparencia. En los meses siguientes, hizo algunos gestos en este sentido, como mostrar algunos de los contratos firmados con Orange Market y con el arquitecto Santiago Calatrava. Sin embargo, Fabra sigue defendiendo la confidencialidad para negar convenios firmados con Urdangarin, y mantiene en sus escaños a seis imputados y dos implicados en casos de presunta corrupción.


* Público - 11.12.11
Foto: Protesta ciudadana contra la corrupción (archivo)- público

.................................... Leer más...