Viñeta: El Roto - la corrupción (El País)
.................................... Leer más...
__________ "Todo sobre la especulación en Urbanismo" __________
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: GRÁFICOS/ VIÑETAS
LARIOJA* : Con las miras puestas en la segunda residencia de los 'veraneantes' del País Vasco, la pequeña población de Tirgo, con 244 habitantes, ha aprobado un plan parcial para construir 292 viviendas que le enfrenta con el Ayuntamiento de Casalarreina, población vecina cuyo término municipal queda a apenas 500 metros del desarrollo residencial planteado.
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS LaRioja
DIARIOMONTAÑÉS* : El excalde y concejal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana, Jerónimo Antonio Velasco, declara en estos momentos en el Juzgado de Instrucción nº1 de Santander (Las Salesas) como imputado por un presunto delito de prevaricación y otro contra la ordenación del territorio en el caso 'Bezana Lago y Bezana Bella'. El regionalista llegó al edificio acompañado de sus abogados, en torno a las 9.30 horas, apenas minutos antes de que comenzara la vista. Media hora antes, el letrado de la parte demandante se personaba en el edificio. Es la primera vez que el exregidor presta declaración por este asunto, si bien el pasado mes de noviembre fue citado por el juez, pero los problemas de salud que alegó entonces evitaron su comparecencia. Quienes sí lo hicieron fueron el resto de imputados, los constructores del complejo residencial, José Manuel Rojo Toribio y Javier Carabaza, junto a la técnico jurídico y el arquitecto del Ayuntamiento, que aunque en un primer momento fueron citados en calidad de imputados, un error de redacción los relegó a la condición de testigos.
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Cantabria
LEVANTE/Alicante* : Cerca de 80 millones de euros podría ingresar el Ayuntamiento de Benidorm si tuviera derecho a cobrar el aprovechamiento urbanístico de los 790.000 m2 de uso residencial, comercial y hotelero del área de reserva de Terra Mítica.
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
ELPAÍS* : Un informe de la Guardia Civil de Madrid atribuye una falta grave al magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) Emilio Fernández Castro, miembro del tribunal del caso Gürtel que votó a favor de anular las escuchas que mantuvieron en la cárcel con sus abogados los principales implicados en la trama corrupta. El informe está incluido en una pieza judicial desgajada del caso Guateque (la supuesta trama de mercadeo y aceleración de licencias municipales para abrir locales públicos en Madrid capital). Los agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil sitúan al magistrado Fernández Castro como artífice de la querella contra su colega Santiago Torres tras haber encarcelado este a su hermano Joaquín, entonces jefe del departamento de Evaluación Ambiental del Ayuntamiento de Madrid y uno de los 100 imputados salpicados por el escándalo de las licencias de bares.
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid , NOTICIAS URBANISMO
ELPAÍS/Entrevista* : Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930) solo ha construido un edificio de viviendas de alquiler en Londres y otro de vivienda social en Estados Unidos. "Supongo que me di cuenta de que podía contribuir más al mundo escribiendo y enseñando arquitectura que tratando de construirla", explica en Madrid, invitado por la Asociacion de Becarios de La Caixa. Y tiene sentido. Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina. Desde que lo escribiera en 1980 -vive en EE UU, adonde emigró en 1966 para dar clase en las Universidades de Princeton y Columbia- lo ha revisado tres veces. La primera añadió su famoso regionalismo crítico, que refleja cómo el genius loci marca los edificios (1985); en la segunda indagó en las arquitecturas fragmentadas de la deconstrucción (1992) y en la última explicó los efectos de la globalización, el fenómeno de los arquitectos estrella y, también, la sostenibilidad (2007).
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
6
comentarios
Tema: NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA
PERE RUSIÑOL* : Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico.
Los más entusiastas con el Movimiento 15-M están seguros de que se ha activado un resorte capaz de cambiar el curso de la historia, pase lo que pase en la Puerta del Sol. O al menos de condicionarla. Los más escépticos creen en cambio que el 15-M ya está languideciendo ante la falta de resultados concretos y que entramos en una nueva fase: la de las peleas internas que tan bien conoce la izquierda. Pero lleven las gafas que lleven, entusiastas y escépticos acaban viendo necesariamente lo mismo: a miles de jóvenes y a gente de todas las edades participando en asambleas en plazas abarrotadas haciendo trizas los clichés de borregos o de ni-nis. Y con un hambre voraz de nuevas propuestas para mejorar la democracia y de participar.
Muchas de estas propuestas o esbozos de ellas en realidad ya existen. Público ha hablado con una docena de politólogos, sociólogos y expertos, ha buceado por centros de investigación y ha seleccionado 21 propuestas concretas que entroncan con las líneas prioritarias de Democracia Real Ya (DRY) y de las asambleas.
"No existen fórmulas milagro o recetas llave en mano", advierte Joan Subirats, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona. Pero sí hay ya intuiciones y realidades. Lo que sigue es un catálogo que no pretende ser exhaustivo ni "milagroso", sino recoger ideas que ya se aplican en otros lugares o que ya están muy maduras tras años debatiéndose en la universidad o incluso en el Congreso. Son sólo ideas. Y llevarlas a la práctica sale casi gratis.
01 Ley Electoral más proporcional
Propuesta: sistema más proporcional que no anule la voz de los territorios.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica y de la Constitución de 1978.
De las propuestas de DRY y de Sol sobresale una exigencia: reformar la Ley Electoral para que sea más proporcional y dé más oportunidades a los partidos pequeños.
Los expertos coinciden en que esta reforma por sí sola no arregla los problemas de la democracia, pero desde hace años manejan modelos alternativos que supondrían una mejora en el sistema actual, que sobrerrepresenta el voto rural y a las fuerzas mayoritarias: en 2008, IU necesitó casi 485.000 para conseguir escaño, cuando al PP y al PSOE le costaron 66.000. En total, dos millones de ciudadanos votaron listas que no obtuvieron representación (ver gráfico en la página 4).
Pese a que la responsabilidad suele atribuirse a la ley D'Hondt el sistema empleado para el reparto de escaños el culpable es en realidad el tamaño de una treintena de circunscripciones, que según la Constitución debe ser la provincia y que son demasiado pequeñas para que el reparto llegue a los minoritarios.
Muchas de las fórmulas alternativas se inspiran en el modelo alemán, que combina la proporcionalidad y el voto territorial: se vota una lista de partido con circunscripción única y también a un diputado territorial. Para entrar en el reparto nacional se necesita superar el 5%, pero nada impediría bajar el umbral.
02 Listas abiertas
Propuesta: permitir que el elector pueda elegir a quién vota de una lista.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica, que requiere mayoría absoluta.
Con independencia de cómo se asigna el número de escaños, otro debate es el margen que se da al elector para elegir o vetar a los diputados que integran una lista. España tiene la opción más restrictiva: lista cerrada y bloqueada. La elabora el partido y el elector la tiene que aceptar entera.
Ello implica, por ejemplo, que un ciudadano de Valencia que deseara apoyar al PP en las últimas autonómicas tenía que votar también a todos los imputados de la papeleta. Si las lista se desbloqueara, tendría la opción de votar al PP y tachar a los imputados.
Las fórmulas son variadas y se aplican en muchísimos países. Dan Kselman, del Instituto Juan March, ha demostrado que la corrupción es más fácil donde las listas son cerradas y bloqueadas.
03 Elecciones primarias para los candidatos
Propuesta: elegir a los candidatos mediante primarias abiertas a toda la sociedad.
Dificultad: debe ser asumido por los aparatos que controlan los partidos.
Los partidos eligen a sus líderes y candidatos como quieren: sólo están obligados a respetar una apariencia democrática. Pero según los expertos, ello explica en parte el bajo nivel de afiliación en España y sus problemas para conectar con la sociedad.
Expertos como Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, subrayan que incluso las primarias que el PSOE tiene en sus estatutos se han quedado cortas y el CIS le da la razón: la mayoría cree que toda la sociedad debería poder participar en la elección de candidatos (ver gráfico en la página 4).
Ello ya es posible en países como EEUU, donde cualquiera puede registrarse para participar en las primarias de los partidos. En España lo intentó Pasqual Maragall en 1999.
04 Revocación del mandato
Propuesta: dar a los electores la posibilidad de destituir a un cargo electo.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución y tiene mejor encaje en un régimen presidencialista.
En algunos países, los cargos electos se arriesgan a tener que pasar una reválida a mitad del mandato. Y si suspenden, pierden el puesto.
Así llegó al Gobierno de California Arnold Schwarzenegger, en 2003: los ciudadanos críticos con el entonces gobernador, Gray Davis, lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum de destitución pese a que Davis había sido reelegido en 2002 y lo ganaron.
Esta posibilidad (recall, en inglés) está prevista en 18 estados de EEUU y en países como Venezuela y Bolivia. Y puede aplicarse también contra diputados.
En California, para forzar un referéndum revocatorio se necesita reunir firmas equivalentes al 12% de los votantes que participaron en las anteriores elecciones. En España, además de las reticencias que provoca en muchos expertos, que temen que los lobbies lo utilicen en beneficio propio, resulta más difícil de aplicar al tratarse de un régimen parlamentario. Además, los diputos tienen garantizado el escaño durante cuatro años en la Constitución.
05 Iniciativa popular y referendos
Propuesta: disminuir las restricciones para que los ciudadanos puedan promover referendos vinculantes o iniciativas legislativas.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución.
Sobre el papel, los ciudadanos pueden participar en la construcción de la agenda política a través de los referendos y de la iniciativa legislativa popular (ILP), que permite llevar propuestas a las cámaras.
Pero en la práctica, las limitaciones son muy superiores a las que existen en otros países: la iniciativa para convocar referendos corresponde al Gobierno y no son vinculantes. Y las ILP exigen muchas firmas (500.000) y también tienen vetados muchos temas, como todos aquellos regulados por ley orgánica (derechos fundamentales, estatutos de autonomía...). El objetivo de DRY de forzar la reforma de la Ley Electoral mediante una ILP es imposible precisamente porque afecta a una ley orgánica.
En países como EEUU o Suiza, entre otros, la iniciativa de referendos no está en manos de las autoridades, sino de los ciudadanos. Y continuamente hay consultas vinculantes. Sin embargo, algunos expertos advierten de que este modelo tiene también inconvenientes porque, en la práctica, la gente con más dinero suele tener también más capacidad de recoger firmas y de financiar campañas.
06 Presupuestos participativos
Propuesta: facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones entre elección y elección.
Dificultad: algunos de los proyectos más avanzados en España han quedado en suspenso tras el 22-M.
Frente a la opción de ir a votar cada cuatro años y nada más, los presupuestos participativos hace años que vienen ensayándose como fórmula complementaria que fomente la participación democrática. Empezaron en Porto Alegre (Brasil) en la década de 1990 y se han extendido mucho, sobre todo a nivel municipal.
La idea es que las autoridades sometan a debate público en qué se gastan determinadas partidas de inversión. Los críticos advierten de que los grupos organizados acaban dirigiendo las asambleas en beneficio propio. Sevilla era la mayor ciudad de toda Europa que ensayaba fórmulas de presupuestos participativos, pero la derrota de la izquierda las deja ahora en suspenso.
07 Memorias de participación
Propuesta: incluir en las políticas públicas memorias de participación y de rendición de cuentas.
Dificultad: ninguna.
Cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras importante debe contar con una memoria de impacto ambiental. Los expertos en nuevas fórmulas de participación aspiran a replicar el modelo para la participación y la rendición de cuentas, de forma que cualquier política pública deba plantearse desde su origen qué canales de participación abre y cómo va a rendir cuentas de lo hecho una vez terminado.
Barcelona era una referencia en memorias participativas, pero sus promotores perdieron los comicios. En memorias de rendición de cuentas, está aquí todo por hacer. Tanto, que ni siquiera la expresión rendición de cuentas parece una buena traducción de accountability.
08 Consejos deliberativos
Propuesta: implicación de ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
Dificultad: ninguna.
En Francia se llama Comisión Nacional del Debate Público y afronta asuntos de ámbito nacional y en Reino Unido se conoce como jurado ciudadano y depende de los ayuntamientos. La filosofía es la misma: ceder a un consejo de ciudadanos la toma de decisión ante un asunto concreto.
Los expertos lo llaman democracia deliberativa y suele seleccionarse a los miembros por sorteo, con criterios de pluralidad como los que aplica TVE en Tengo una pregunta para usted.
En Ontario (Canadá) se encargó a un consejo nada menos que la reforma electoral. En España ha habido ensayos en Córdoba, pero sin ser vinculantes.
09 Ley de Transparencia
Propuesta: aprobar una ley que obligue a las administraciones a divulgar toda la información que tengan.
Dificultad: ninguna.
Access Info es una ONG internacional que defiende el derecho ciudadano a acceder a la información de interés público en manos de los gobiernos y en 2006 eligió Madrid como sede mundial. ¿El motivo? España es el país más grande de la UE sin Ley de Transparencia (ver gráfico).
Este tipo de leyes ya existen en EEUU desde la década de 1960 y obligan a las autoridades a contestar a cualquier ciudadano preguntas como esta: ¿a qué empresa ha contratado el Departamento de Salud para la limpieza de sus hospitales y por cuánto dinero?
Los expertos ven este tipo de norma como un elemento anticorrupción clave. En España, esta información se canaliza con preguntas parlamentarias, pero los gobiernos disponen de un sinfín de artimañas para ignorarlas.
El Ejecutivo prometió acabar con la anomalía española, pero el proyecto está paralizado. Algunos países, como India, colocan en internet toda la información por iniciativa propia. De esta corriente se nutren los defensores de la llamada cultura libre, cuya prioridad es derogar la ley Sinde.
10 Las cuentas de la casa real
Propuesta: hacer públicas las cuentas de la Corona.
Dificultad: la obstrucción de los partidos mayoritarios.
Existen en España ocho instituciones públicas como el Consejo de Estado con autonomía financiera y sin control externo. Pero ninguna llega tan lejos como la Casa Real, que recibe una asignación anual sin tener que explicar cómo la gasta.
En 2010, esta asignación ascendió a 8,9 millones de euros y cubre sólo una mínima parte del dinero público que se dedica a la institución, cuyo monto global se desconoce. ERC ha denunciado al Tribunal de Estrasburgo la opacidad de las cuentas de la monarquía.
Nada impide en la Constitución que las cuentas de la Corona fueran tan transparentes como las de la monarquía británica: "El rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma", reza el artículo 65. 1.
11 Acceso a las cuentas de los partidos
Propuesta: fiscalización real de las cuentas de los partidos y acceso público.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
Siempre que estalla un escándalo que afecta a las cuentas de los partidos políticos, la respuesta es idéntica: "Nuestros presupuestos han pasado todos los controles del Tribunal de Cuentas".
Es cierto. Pero también es una trampa: la fiscalización del Tribunal de Cuentas se limita a trabajar con el material que le proporcionan los partidos, sin capacidad auditora real y sin posibilidades de acceder a las tripas ni a las fundaciones de los partidos.
Todos estos déficits son subrayados regularmente por el Consejo de Europa. La información que recibe el Tribunal de Cuentas es, además, reservada: nadie puede acceder ni siquiera al listado de proveedores de los partidos. El único órgano fiscalizador que lo permite es el de Galicia.
12 El patrimonio de los políticos, público
Propuesta: publicación del patrimonio completo de todos los cargos electos.
Dificultad: ninguna. Ya existe en Castilla-La Mancha.
Los expertos en corrupción consideran clave el acceso al patrimonio completo de los cargos públicos. Varias instituciones han dado pasos, pero de forma parcial.
La única excepción es Castilla-La Mancha, que ha optado por la máxima transparencia al respecto: publica en el Boletín Oficial el patrimonio completo todas las rentas, todas las inversiones, todos los bienes, todas las actividades de diputados y altos cargos, incluida la Presidencia
.
13 Diputados a tiempo completo
Propuesta: impedir que los parlamentarios puedan tener un bufete privado.
Dificultad: ninguna. Una mayoría de partidos apoya la idea, pero no avanza.
Cualquier parlamentario puede compatibilizar hoy su actividad parlamentaria con un bufete privado y otras actividades remuneradas. Sólo tiene que decir que no supone conflicto de intereses. Más de 40 parlamentarios simultanean su actividad con negocios privados.
Que hay profundas lagunas lo ha puesto de manifiesto el caso Gürtel, que ha desvelado las actividades paralelas del exdiputado del PP e imputado Jesús Merino: según la Agencia Tributaria, entre 2002 y 2008 ingresó como parlamentario menos de 500.000 euros. En el mismo periodo, sus consultorías y las de su esposa sumaron 8,4 millones asesorando a empresas.
14 Políticos sin privilegios
Propuesta: eliminar privilegios en las pensiones de los diputados y fijar criterios claros para coches oficiales.
Dificultad: ninguna. La mayoría de partidos admite que hay que "racionalizar".
Cuando se recuperó la democracia, se acordó que los parlamentarios tenían derecho a percibir la pensión máxima con sólo ocho años cotizados. Y el argumento le pareció bien a todo el mundo: la represión franquista había impedido a muchos cotizar.
Pero han pasado más de 30 años y los parlamentarios que han votado ampliar de 15 a 25 años del cómputo para calcular las pensiones siguen disfrutando de aquella decisión.
Los expresidentes del Gobierno y, con variantes, de varias comunidades disfrutan de otro privilegio: una pensión vitalicia de 80.000 euros al año. La izquierda minoritaria la quiere eliminar cuando se perciben otras ganancias privadas importantes. José María Aznar percibió en 2010 ingresos superiores al millón de euros y Felipe González recibe, sólo de Gas Natural, 126.000 euros al año.
La decisión de UPyD de renunciar al coche oficial para sus concejales ha forzado el debate al respecto. Todos los partidos admiten que deberán "racionalizarse". Los expertos apuestan por fijar criterios objetivos.
15 Corrupción sin prescripción
Propuesta: eliminar la prescripción en los delitos de corrupción.
Dificultad: exige la reforma del Código Penal y de otras leyes orgánicas.
La mayoría de delitos de corrupción se han ido castigando cada vez con más dureza en el Código Penal. Y pese a ello muchos delitos acaban sin juicio porque ya han prescrito. Expertos como Víctor Lapuente, de la Universidad de Go-temburgo, sostienen que España lidera probablemente un ranking informal de delitos de corrupción que no se juzgan por haber prescrito.
Entre las causas, destaca la saturación de la Justicia y que aquí suele empezarse a investigar más tarde. Por ello, entre las medidas que sugieren algunos expertos en línea con DRY es que los delitos de corrupción no prescriban.
16 Límites a los regalos
Propuesta: establecer que cualquier regalo superior a 50 euros no declarado sea considerado cohecho.
Dificultad: exige reformar el Código Penal.
Algunos de los mayores casos de corrupción que han estallado en España en los últimos años como Gürtel y Brugal tienen en su origen regalos a cargos electos. La clave para que sean considerados cohecho no depende de su valor, sino de que se regale en razón del cargo o a cambio de algo. Lapuente propone cortar por lo sano cualquier ambigüedad interpretativa e incluir en el Código Penal que todo regalo valorado en más de 50 euros no declarado en un hipotético registro que incluya la identidad del obsequiante sea considerado cohecho. Ahora no existe registro alguno, ni siquiera para los regalos a la Casa Real.
17 Algunos ERE, sin dinero público
Propuesta: las empresas con beneficios que inicien un ERE deberán pagar el paro de los despedidos.
Dificultad: exige una reforma legal ya encarrilada.
Ya estaba en las propuestas de DRY y la izquierda minoritaria llevaba tiempo peleándolo, pero el ERE anunciado por Telefónica con las plazas llenas ha acabado de inflamar a los indignados: la exigencia de que las empresas con beneficios que abran un expediente de regulación de empleo (ERE) tengan que costear el paro de los despedidos se ha convertido en emblema del 15-M y probablemente será su primera victoria tangible.
La demanda cuenta con un apoyo social tan alto que Telefónica ha replanteado el ERE, pese a tener la ley a favor: asumirá el paro de los despedidos que el Estado no abonará. El PSOE ha presentado una enmienda para que esta decisión ahora voluntaria sea obligatoria.
18 Dación en pago para la vivienda
Propuesta: que la entrega del piso cancele la hipoteca y la deuda con el banco.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Hipotecaria, que se debatirá en una subcomisión del Congreso.
Otra de las demandas emblemáticas del 15-M es la dación en pago: que la entrega del piso cancele la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU.
En España, cuando hay desa-hucio, el banco se queda con el piso y el cliente tiene que seguir pagando. En este intercambio desigual, por el que se fija a cuánto asciende la deuda pendiente, el banco contabiliza el piso devuelto a un precio baratísimo: el 50% de la tasación. Y luego lo puede vender al precio que quiera.
La patronal ha advertido por carta al Gobierno de que la dación en pago supondría un gran perjuicio para el sistema financiero. Pero la presión social se están recogiendo 500.000 firmas para una iniciativa legislativa popular ha forzado la creación de una subcomisión parlamentaria.
Entre las propuestas de los expertos está asumir la dación en pago sin retroactividad, establecer ayudas para los afectados y elevar del 50% al 75% el porcentaje sobre el precio de la tasación cuando el banco se queda con el piso.
19 Registro anti-paraísos fiscales
Propuesta: establecer un registro de mínimos que ayude a seguir el hilo del dinero hacia paraísos fiscales.
Dificultad: cualquier iniciativa efectiva debe tener escala internacional.
Muchos expertos coinciden en que la salida de la crisis, el futuro del Estado del bienestar, la lucha contra la corrupción y la esencia misma de la democracia dependen en buena medida de hacer más difícil que el dinero llegue a los paraísos fiscales. Y pese a que ha habido avances por el empuje del G-20, queda mucho terreno por recorrer.
Los expertos insisten también en que las medidas, para ser efectivas, deben ser globales o al menos a escala europea. Y en este sentido van casi todas las propuestas de un reciente documento de la Fundación Alternativas elaborado por José Luis Escario: creación de una agencia mundial específica, establecer sanciones multilaterales contra los estados que no cooperen con unos mínimos que habría que redefinir al alza, etc. Pero el documento incluye una sugerencia que podría implantarse sin esperar a los demás: crear un registro de compañías mucho más exhaustivo que los existentes, que incluya información relevante para seguir la pista del dinero y haga menos opacas estas estructuras.
20 Tasa 'Tobin'
Propuesta: establecer una tasa para las transacciones financieras especulativas.
Dificultad: para que sea eficaz, debe adoptarse a escala internacional.
Hace ya 40 años que el premio Nobel de Economía James Tobin propuso una tasa mínima de apenas el 0,1% para las transacciones financieras especulativas. Y a finales de los noventa se creó una organización internacional, Attac muy presente en el Movimiento 15-M, que se fijó como prioridad impulsar una propuesta que desde hace años tiene resuelta ya cualquier dificultad técnica.
El G-20 ha amagado con impulsar tasas inspiradas en la propuesta de Tobin. Pero nada se ha llevado a la práctica.
21 Fiscalidad justa
Propuesta: recuperar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y gravar más las sicav y los dividendos.
Dificultad: que, ante la libre circulación de capitales, baje la recaudación.
Todos los hijos del15-M han lanzado un grito para conseguir una fiscalidad más justa, que se desande el camino de los últimos años y vuelva a establecerse el objetivo de que paguen más los que más tienen. Hay varias posibilidades: recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio (eliminado en 2008) y el de sucesiones (casi finiquitado en las comunidades donde gobierna la derecha), gravar más a las sicavel instrumento de inversión de los más ricos, que sólo tributa al 1% o tasar todos los dividendos: hoy están exentos de tributar 1.500 euros por contribuyente y año.
Muchos expertos creen que de una fiscalidad más justa va a depender la sostenibilidad del Estado del bienestar. E investigadores como Armin Schäfer han demostrado incluso que la desigualdad es el mayor factor de erosión de la democracia.
Quizá los acampados no lo han estudiado. Pero no hay duda de que lo saben.
* Público - Opinión - 5.06.11
en
7.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
11
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , URB.PATASARRIBA
DIAGONAL* : La primera reunión física de plazas consolida al 15-M como movimiento social a nivel estatal. El intercambio fluido de experiencias y la exposición de propuestas de coordinación para movilizaciones marcan la jornada.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Madrid
ELPAÍS/Valencia* : El Tribunal de Justicia europeo sentenció el 26 de mayo que la Ley Urbanística Valenciana (LUV), en vigor, no vulnera las directivas europeas de contratos públicos. Unas horas después de conocerse el fallo, el Consell salió en tromba en un intento de ajustar cuentas con los que durante siete años criticaron su urbanismo. Y una cosa llevó a la otra. Tres días después, el consejero valenciano de Urbanismo, Juan Cotino, se rodeó de medio centenar de operadores inmobiliarios para anunciar una campaña de imagen que devuelva la confianza a los inversores extranjeros y alivien así un stock de 110.000 casas nuevas sin vender.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
ELPAÍS* : Cuando el reo José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, franquee los muros de la prisión de Algeciras para disfrutar de su primer permiso carcelario, podrá comprobar la prosperidad que sus años entre rejas ha traído a alguna de las empresas que fundó en los ochenta, la década en la que el narcotraficante amasó su fortuna y cultivó poderosos compadreos. Es el caso de Jolva, SL, una promotora inmobiliaria que el narco de Cambados constituyó en agosto de 1988 -tres años antes de ser detenido por la policía- con el que entonces era su estrecho colaborador, José Alberto Aguín Magdalena, alias O Rubio de Aios. Este último, condenado en los noventa durante el sumario de la Operación Nécora por comerciar con bienes obtenidos gracias al tráfico de drogas, es hoy la cara visible de la empresa aunque, según el Registro Mercantil, también es socia de Jolva desde 1987 la exesposa de su antiguo jefe, Rosa Pouso Navazas, que consta como divorciada. Jolva ultima actualmente el papeleo para levantar una urbanización de 38 chalés a pie de playa en el exclusivo arenal de Montalvo, en el ayuntamiento de Sanxenxo, después de una larga y accidentada tramitación.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: NOTICIAS Galicia
LEVANTE* : La Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Judicial está llevando a cabo una amplia investigación patrimonial de las personas y sociedades que en mayor o menor medida han estado cerca de la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. El titular del juzgado de Instrucción nº5 de Alicante, Manrique Tejada, autorizó el pasado 30 de agosto la petición de la Brigada de Blanqueo de Capitales para acceder a los datos fiscales y tributarios de 29 personas y sociedades que pudieron beneficiarse económicamente de la tramitación del nuevo documento urbanístico de Alicante. El objetivo de la policía es conocer al detalle los movimientos de capital de las cuentas bancarias de los afectados por la investigación y de las empresas que a través de ellos intervinieron en el desarrollo urbano de la capital.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
1
comentarios
Tema: NOTICIAS C.Valenciana
LACAPITAL/Rosario* : “Las ciudades no pueden tener guetos con gente pobre y guetos con gente rica. La sociedad debe mezclarse, compartir los servicios y no estar separada por el nivel de ingreso, religión u otras causas”. La definición pertenece a Jaime Lerner, arquitecto, urbanista y tres veces intendente de la ciudad brasileña de Curitiba. Lerner cerró ayer en Leipzig, ciudad del este alemán, tres días de debate del Foro Internacional de Transporte, del que participaron representantes gubernamentales de 52 países, pero no de Argentina, que a último momento avisó que no vendría.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
NORTECASTILLA* : Los jóvenes españoles deberían cobrar una media de 2.500 euros mensuales para poder acceder una vivienda «digna», según afirmó ayer en Valladolid el responsable de la Comisión Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España (CJE), José Luis López Ibáñez, durante la presentación del Observatorio Joven de Vivienda correspondiente al cuarto trimestre de 2010, un trabajo elaborado por este organismo. Asimismo, el informe revela que la tasa de emancipación se sitúa en el 45,6%, aunque «desciende trimestre a trimestre», según el propio López Ibáñez, quien ha reclamado «mayor coordinación» entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas a la hora de facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda.
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
2
comentarios
JOEL SERAFÍN ALMENARA* : Este movimiento popular, bautizado desde un principio como 15-M, por motivos ya de sobra conocidos por todos y con una amplia cobertura y difusión mediática desde un principio, ha despertado el interés de toda la sociedad. ¿Por qué?
Salvo algunas excepciones, la inmensa mayoría de la sociedad ve con buenos ojos las reivindicaciones de dicho movimiento ciudadano; indistintamente de que estén físicamente en cualquier plaza del territorio español. Para ello, basta aplicar el sentido común, nadie puede quedar impasible, todos estamos perjudicados; tanto individualmente como colectivamente;es decir, como grupo human. La situación viene degradándose desde hace ya bastante tiempo y comienza a ser insostenible. Todos aplaudimos y hacemos nuestra sus pretensiones, y a su vez, y esto es lo más importante, este movimiento destaca y tiene valía por ser capaz de reunir a un abanico de personas-ciudadanos comprometidos con bagajes culturales totalmente diferenciados, estatus sociales e económicos enfrentados hasta entonces, antagónicos si se prefiere; e incluso, sentado junto a ti, o en la pantalla de la televisión o a través de internet, puedes ver a alguien que se sitúa en las antípodas en cuanto a nuestra propia ética, moral, ideología, etc. Pero aún así, todos estamos de acuerdo en la demanda de una democracia real y de otros cambios profundos de nuestro mundo.
Justo esto último, es lo que convierte a un movimiento de estas características en algo muy bello e interesante. Bello porque es capaz de hacernos olvidar por un momento nuestros más inmediatos intereses para embarcarnos en la fértil y serena búsqueda del bien general. Es algo verdaderamente excepcional, e interesante, porque puede ser una oportunidad para cambiar algunas cosas; oportunidad que ya no podemos renunciar a usarla.
Lo que hace que converjan en la persecución de un mismo fin personas y pueblos tan dispares es la indignación; pero también la ilusión de que sí podemos cambiar algo, de que es posible. Pedimos que se nos escuche y que se creen mecanismos efectivos para que la inmensa mayoría de la sociedad esté al fin representada, esto es, sin paliativos y excepciones, sin nuevos contratos sociales, es decir, a la manera en que el teórico político Hobbes explicaba la sociedad como organismo, como sistema; esto es, y según él: "la gente se reúne formando un pueble o nación, y ahora, en este momento de la historia, supra naciones que firman un “contrato” que garantiza la seguridad de todos; es decir, renunciamos a nuestra libertad y capacidad de decisión por una falsa seguridad. Esto ya a cambiado ya no es necesario, debe de cambiar, queremos romper dicho contrato; sin más Leyes Electorales totalmente abusivas y no representativas que sólo buscan una irreal "estabilidad" del sistema para poder cumplir sus propósitos, que es el propósito de los ricos y más influyentes . En este punto habría que advertir que es aquí, en Canarias, las islas afortunadas para más inri, donde tenemos la más injusta y discriminatoria de todas la Leyes Electorales de Europa, en donde los topes necesarios para obtener escaños se leva al 6%, donde hay que sumar otro tope o barrera electoral, la del 30% insular. Quedando por tanto fuera del juego político cualquier partido minoritario.
Demandamos una separación efectiva y transparente entre los tres poderes, tal y como afirma la más clásica definición de democracia postulada ya desde Montesquieu; la no injerencia política en la toma de decisiones del poder judicial así como el cambio en la metodología a la hora de designar a los magistrados, jueces y demás representantes de los diferentes órganos judiciales españoles. Así mismo, también exigimos una nueva reformulación del sistema financiero internacional que no hace sino ahondar e incrementar el desnivel entre ricos y pobres y socavar con el respaldo y beneplácito de nuestros gobiernos derechos sociales ya conquistados; a lo que habría que añadir, no sin poco esfuerzo.
Nuestros gobiernos y sus élites políticas, tratan de perpetuar dicho sistema ignominioso ya que les revierte privilegios, riqueza y poder. No nos cabe la menor duda de que la idea de enriquecimiento personal tiene un atractivo para la naturaleza humana. Para ello se mantiene y crea nuevas instituciones de todo tipo, ya sean religiosas, políticas, económicas, ociosas, etc. Nombrase por ejemplo: Banco Mundial o FMI. Instituciones estas últimas que a boca llena llevan en su discurso desde su constitución la disminución de la pobreza como objetivo, pero que sin embargo, está al servicio de las naciones y corporaciones más poderosas, arruinando a países y zonas enteras con sus malintencionadas "recomendaciones”. Desde que existen dichas instituciones, no sólo a disminuido la pobreza; sino que esta, a aumentado alarmantemente. Los datos que respaldan dicha afirmación son varios; ofrecidos estos por organismos de reconocido prestigio sobre sus criterios de evaluación como la ONU, OMS y un largo etcétera más. No nos cabe ninguna duda, que a día de hoy, dichas instituciones crean y extienden la miseria con contratos comerciales más inclusive que cualquier guerra y que estas, en muchos casos son provocadas indirectamente por dichas instituciones.
Lo que nos une a todos los ciudadanos en este momento de la historia es la indignación y la "sospecha," nada inocente, de que los mercados mueven los designios de nuestras vidas; cuando son estos los que tienen que estar a nuestro servicio, progreso no significa ir más rápido sino mejorar constantemente los derechos conseguidos e incluso ampliar el espectro, ya que una sociedad que se crea madura e inteligente demandará continuamente nuevos y mejores atenciones, servicios de calidad, un medio ambiente sano, etc.
La economía moderna se mueve por una locura de insaciable ambición y se deleita en una orgía de envidia, siendo éstos no meramente hechos accidentales sino las causas últimas de su éxito expansionista; provocando desde hace décadas conflictos bélicos por la supremacía de zonas estratégicas y el dominio de recursos necesarias para la gran máquina del desarrollo expansionista y economicista. La pregunta es entonces si tales causas pueden conservar su efectividad por mucho tiempo o si llevan implícita la semilla de su propia destrucción.
Yo diría que ya hay suficientes pruebas como para demostrar que tal sistema está agotado. Veremos cuan importante es despertar en la mente humana una revolución radical. La crisis, es una crisis de la conciencia. Una crisis donde ya no podemos aceptar las antiguas normas; el estado actual del mundo, con toda su miseria, conflictos, brutalidad destructiva ha construido una sociedad a su imagen. Por eso decimos basta ya. Nuestro interés, es el diseño de un sistema que pueda ser sostenible para todos.
La humanidad necesita y está obligada a dar un salto hacia adelante, un salto cualitativo en el quehacer de nuestra cosas, en la manera de relacionarnos, de consumir... Se vislumbra que ha llegado la hora o por lo menos se ha plantado la semilla, semilla que a buen seguro germinará lentamente porque en su camino hacia la búsqueda de la luz encontrará resistencia; pero no tenemos prisa.
Los vicios humanos tales como la ambición desmedida son cultivados sistemáticamente por nuestro sistema de valores, es decir, nuestro sistema educativo en gran medida, en donde se trata de adoctrinar a nuestros hijos en su sistema particular de creencias, haciéndoles sentir parte misma de dicha sociedad. Es de esta manera, como se crea lo que conocemos como “establecimiento”; produciéndose un punto de vista meramente funciona; piénsese, por ejemplo, en el consumismo generalizado en todos nosotros y en los medios de comunicación de masas como instrumento último al patrocinio de dicho consumismo. Sin embargo, las sociedades son emergentes, dinámicas y nunca establecidas y o estáticas. Es por ello que las sociedades, más concretamente los grupos e instituciones privilegiados, los grupos de presión, es decir, la superestructura estatal, choca abiertamente con las nuevas ideas que podrían interferir con el establecimiento y es por esta razón que no ven con buenos ojos a movimientos de todo tipo que se salgan de lo establecido; incluyendo por supuesto a ¡Democracia Real Ya!
Cuando ocurre esto, el hombre dirigido por la ambición y la envidia pierde el poder de ver las cosas tal como son en su totalidad y sus mismos éxitos (tecnología, expansión económica...) se transforman entonces en fracasos.
Decía el famoso economista Lord keynes, allá por los años 30 del pasado siglo, durante la gran depresión, que la avaricia, la usura y la precaución deben ser nuestros dioses por un poco más de tiempo todavía. Esto se escribió hace 70 años y desde entonces, por supuesto, las cosas se han acelerado considerablemente. Puede ser que ya no tengamos que esperar otros tantos años, que las cosas comiencen a cambiar para bien y más aceleradamente. En todo caso, el mensaje Keynesiano es suficientemente claro: ¡Atención! Las consideraciones éticas no son meramente irrelevantes, son en realidad un impedimento, porque como este autor sugería para con la economía, " lo sucio es útil y lo bello no lo es".
Por tanto, implícitamente, y sin ruborizarse, los defensores del sistema y críticos con todo movimiento que hagan acaso intentar hacer tambalear dicho sistema, argumentan; que la hora de la belleza todavía no ha llegado; sin embargo, para nosotros ese tiempo ha llegado ya, y ha llegado para quedarse y andar el camino. El camino hacia el cielo está pavimentado de malas acciones.
Afirmamos que la prosperidad universal es posible, que su obtención es posible sobre la base de una nueva filosofía, de una nueva conciencia. De una creencia en el progreso social y humano y no meramente en el económico fundamentado en la avaricia y el lucro. Máxime cuando esas fortunas y centros de poder desmedidos se concentra en pocas manos, y que este es el único camino hacia la paz.
La pregunta obvia que sale de todo esto es la siguiente: ¿Hay suficiente para compartir? De inmediato nos encontramos frente a una seria dificultad. ¿Qué es suficiente? ¿Quién nos lo puede decir? Por supuesto, y como viene siendo lo habitual; no el economista que persigue el "crecimiento meramente económico" como el más alto de sus valores y, por lo tanto, no posee el concepto de suficiente. Hay sociedades pobres que tienen demasiado poco, pero ¿dónde está la sociedad con sus élites políticas, sus banqueros, sus empresarios que dicen: ¡alto!, ya tenemos suficiente? No hay ninguna.
Nuestra riqueza depende en la actualidad de enormes demandas sobre los limitados recursos del mundo; poniéndose esta en el camino de innumerables e inevitables conflictos. En resumen, podemos decir que el hombre de hoy, ese mismo que ha venido exigiendo cambios más democráticos, más deliberativos y en definitiva más justos para todos desde la primera jornada del movimiento popular 15-M, es demasiado inteligente como para ser capaz de sobrevivir sin sabiduría. Nadie trabaja realmente por la paz o por cualquier otro derecho reconocido en La Carta de Las Naciones Unidad, o inclusive, con nuestra propia Constitución en la mano, salvo que esté trabajando básicamente por la restauración de la sabiduría. La afirmación "lo sucio es bello y lo bello no lo es" es la antítesis de la sabiduría.
Nada tiene sentido económico salvo que su continuidad a largo plazo pueda ser proyectada sin incurrir en absurdos. Puede haber crecimiento hacia un objetivo limitado, pero no puede haber crecimiento ilimitado y menos aún que no revierta en el interés general. Como Gandhi dijo, "es más probable que la tierra proporcione lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no para satisfacer la codicia de cada hombre".
Del lado de la ignorancia y la anonimia, del interés puramente económico y partidista, sin visión general y holística ya sea por falta de información o abiertamente malintencionadamente, se ha venido criticando a este y otros movimiento que piden cambios sustanciales en nuestra sociedad. Sus argumentos, como se ha explicado ya, provienen de un entendimiento indigente, el cual no merece nuestra atención por carecer de la verdadera sabiduría que se pide para este tiempo al hombre actual. El 15-M, como se ha expuesto ya, es un movimiento apartidista que no apolítico, entendiendo la política como el terreno y foros donde se discuten temas de sumo interés para todos; y como tales, no podemos pasar por más tiempo ausentes y relegados de la toma de dichos temas vinculantes para el interés general; ni como conjunto, bastante numeroso por cierto, ni a un nivel individual, es decir, como grupo humano, es por todo esto; que se pide y reivindicamos compromiso como ciudadanos activos. Enraizado con esto último, se esconde un hecho típico de nuestra sociedad actual, y es: "la pérdida de conciencia de clase"; esa por la cual tendemos a querer más y más; y es que fácilmente nos olvidamos del interés general, queremos imitar a los ricos, es decir, un modelo profundamente enfermo y agotado; además de poco fértil para el espíritu humano.
Hay varias ideas profundamente equivocadas que contaminan todo este debate. Para empezar, esa historia que oímos constantemente de una economía europea estancada en la que los impuestos elevados y los beneficios sociales generosos han eliminado los incentivos y detenido el crecimiento y la innovación, se parece poco a los hechos. "La lección de Europa es en realidad la opuesta a la que cuentan los conservadores: Europa es un éxito económico; la democracia social funciona", escribía el Nobel Paul Krugman. Los equívocos tienen, además, versiones puramente españolas, basados en prejuicios o incluso en errores intencionados. Hecho 1: el peso de los funcionarios sobre el total de trabajadores es en España menor que en las economías con las que se compara. Hecho 2: el peso del gasto público total es inferior; no llega a la media de la OCDE ni en sanidad, ni en pensiones, ni en educación ni en prácticamente nada. Y finalmente Hecho 3: los impuestos son menores, la presión fiscal es muy inferior a la de los países con cuyos Estados de Bienestar quiere compararse el español.
España quiere ser Suecia y a la vez EE UU: quiere flexibilidad y bajos impuestos, como los estadounidenses, y a la vez un gasto social elevado y un Estado de bienestar impecable, como los suecos. ¿Por qué tiene Suecia el mejor Estado de Bienestar del mundo? Una de las claves está en que los impuestos son muy elevados. En compensación, los servicios a la sociedad (asistencia médica, escuelas, cuidados a niños, ancianos y enfermos, etc.) están muy desarrollados. Mediante el sistema fiscal se consigue una redistribución del dinero entre los que tienen los ingresos más bajos y más altos, pero además el estado recibe mucho dinero por medio de las cuotas sociales que tienen que pagar los patronos por cada uno de sus empleados; y sin embargo que hacemos aquí: suprimir o rebajar los impuestos a las mayores fortunas. Otras "curiosidades" impensables en nuestro país: para empezar, en Suecia todas las empresas están obligadas por ley a tener un fondo o seguro económico que garantice, que en caso de que la empresa quiebre, todos los trabajadores recibirán su sueldo durante los siguientes nueve meses si la empresa no es capaz de encontrar al trabajador un nuevo empleo. Si después de estos nueve meses hay trabajadores que no han encontrado empleo, el estado se hará cargo de ellos. También los sindicatos suelen tener fondos económicos para sus luchas sindicales o para el apoyo al trabajador. Por ejemplo, el sindicato de la metalurgia tiene un fondo económico que aseguraría el 100% del sueldo a todos los trabajadores para estar 6 meses continuos en huelga. Con lo que es evidente que están en condiciones de presionar sin medias tintas a la patronal. Y lo más importante, todo el mundo lo acepta, incluso la carga de impuestos altos… pero como vemos, son la envidia del resto del mundo. Es por todo lo dicho que se pide más compromiso al total de la sociedad y la recuperación y o subida de impuestos a las fortunas más altas.
Por tanto, podemos ver que no se trata de mantener o destruir todas las naciones y o sistema. El comunismo, el socialismo, el fascismo, el neoliberalismo y todos los demás subsistemas son iguales. Básicamente son todos corruptos. Vemos que la corrupción es parte inherente del sistema. Toda las naciones del mundo son corruptas al mismo nivel que tratan de conservar lo establecido; se promueve abiertamente, se premia con el voto; convirtiéndonos así, no en ciudadanos formados, críticos y libres; todo lo contrario, somos presos de nuestra ignorancia, desdén y nuestro interés más inmediato. Según organismos internacionales, a España, se le pone el carácter de país muy corrupto, con una nota (0 a 10) de 4,35 y Canarias, nuestra comunidad de residencia la más corrupta de todas las comunidades; esto no debería sorprendernos, ya que los altos índices de corrupción están directamente relacionados con la especulación inmobiliaria; y sobra decir, que España sabe mucho de esto: urbanismo descontrolado, políticas desarrollistas, impactos ambientales de todo tipo, zonas turísticas que representan un verdadero pastel para los especuladores en connivencia con los políticos y sus polñiticas locales, etc. Por el contrario, entre los menos corruptos estaría Nueva Zelanda, con una puntuación de 9,55. Entre los algo corruptos, se encontraría Alemania con una nota de 8,14. Parece ser, que en España se trata de un problema endémico, y como se afirma desde varios foros académicos y también, como no, populares, es decir, insertado en la opinión pública como algo muy usual y permitido; una de sus posibles causas es el bajo nivel de desarrollo a todos los niveles; especialmente a nivel educativo, ético y moral de la casta política. Así mismo, para continuar con el mismo hilo argumental, los datos que nos proporciona el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en sus barómetros de opinión, son demoledores: Si en marzo de 2008, la falta de confianza en la clase política estaba situada en el 6,2% de los encuestados, ahora se sitúa, en mayo de 2011, en el 15,8%, siendo la tercera preocupación de los españoles; sólo por detrás del paro y los problemas de índol,e económicos. Lo mismo ocurre con la apreciación de la corrupción y el fraude, en marzo de 2008, tal percepción era del 0,2% de los entrevistados y a día de hoy se sitúa exponencialmente en el 6,2% de los entrevistados. Por tanto, parece razonable que queramos cambiar esta tendencia empobrecedora de espíritu, pedimos más responsabilidad a nuestros representantes y una verdadera vocación pública y no meramente particularista, como biene siendo habitual. También creemos consecuente que no sea permitido presentarse a ninguna lista no sólo cualquier acusado de corrupción sino inclusive aquel que está siendo investigado; por creer, honestamente, que este deberá esperar a que dirima la justicia en cada caso; amén de la presunción de inocencia.
Por todo lo expuesto, y aunque algunos se les antoje extraño o incluso absurdo el fomento de la democracia. Existe, sin embargo, un buen número de motivos para la preocupación sobre características seriamente indemocráticas. En el panorama actual, la política es la sombra que proyecta la gran empresa sobre la sociedad y seguirá siéndolo mientras el poder resida en la empresa para el beneficio privado a través del control privado de la banca, la tierra y la industria, reforzado por el dominio de la prensa, las agencias de noticias, agencias de calificación y otros medios de publicidad y propaganda. En consecuencia, las reformas no bastarán. Es necesario un cambio social fundamental para conseguir una democracia efectiva.
* Joel Serafín Almenara. MOVIMIENTO 15-M LA GOMERA
* Rebelión - Opinión - 5.06.11
en
6.6.11
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
0
comentarios
Tema: ARTÍCULOS URBANISMO , ARTÍCULOS VIVIENDA , NOTICIAS Canarias