Barbate.- El Defensor del pueblo andaluz pide la anulación de El Següesal

ECOLOGISTASENACCIÓN/Cádiz* : El Defensor del Pueblo Andaluz José Chamizo ha aprobado una Resolución en la que da totalmente la razón a Ecologistas en Acción por una queja que presentamos contra una macrourbanización en Barbate aprobada por la Junta de Andalucía en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria. Se trata del El Següesal, promovida por Bogaris, que con sus 467,2 hectáreas (4.672.000 metros cuadrados) se convertiría en una de las mayores de Andalucía. El proyecto -que ha sido el primero de Andalucía declarado de de Interés turístico en base al Decreto del Golf- incluye 1.690 viviendas y apartamentos, dos hoteles, campo de golf, instalaciones hípicas, colegio bilingüe de alto standig… un gigantesco gueto que se asegura será totalmente autónomo.

Este proyecto fue excluido del Plan de Ordenación del Territorio (POT) de La Janda por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA). Pero paralelamente la Junta de Andalucía tramitó su declaración como complejo “de interés turístico”, que fue aprobado, en flagrante fraude de ley, el 26 de julio de 2011 por acuerdo del Consejo de Gobierno. Este proyecto incumple de forma clamorosa los límites del crecimiento que estipula el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que no permite crecimientos superiores al 40% de la superficie urbanizable en ocho años, cuando El Següesal supondría triplicar la superficie urbana de este municipio.

Estos terrenos están clasificados en el actual PGOU como No Urbanizables, y en la Revisión del mismo, aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en octubre de 2.008, se aumenta su nivel de protección, considerándolos en su totalidad como Suelos No Urbanizable de Especial Protección, incluyendo una parcela incluida en el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. Reclasificar estos terrenos solo para satisfacer un proyecto especulativo de una empresa concreta, es un autentico escándalo que nos retrotraería a la época más negra de la especulación y la corrupción urbanística.

No obstante este cúmulo de ilegalidades, la Consejería de Medio Ambiente (CMA) aprobó la autorización ambiental de este complejo -firmada por la todavía delegada e Medio Ambiente Silvia López-, que testimonia la claudicación de los responsables de medio ambiente de la Junta ante los intereses económicos de algunas empresas. La sra. delegada se negó a contestar a las 101 alegaciones que presentó Ecologistas en Acción en las que mostrábamos nuestra fundada oposición a que se otorgara la Autorización Ambiental Unificada (AAU) por su enorme impacto ambiental y su absoluta ilegalidad.

Ecologistas en Acción solicitó la intervención del Defensor del Pueblo por entender que la Junta de Andalucía está vulnerando los derechos de participación de los ciudadanos en asuntos públicos y su propia normativa en relación con la ordenación del territorio y del medio ambiente (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, Plan de Ordenación del Territorio de la Janda, PGOU de Barbate, normativa de espacios naturales protegidos, Directiva Hábitat…).

La Resolución aprobada por el Defensor del Pueblo el pasado día 15 incluye una dura crítica a la tramitación de este expediente por la CMA al no contestar a las fundadas alegaciones de Ecologistas en Acción y no darle trámite de audiencia, cosa que sí hizo con la promotora. Chamizo recuerda “la obligación de motivar los actos administrativos con una explicación sobre las razones de la decisión adoptada, con la finalidad de que el interesado conozca los motivos que conducen a la resolución de la Administración con el fin, en su caso, de poder rebatirlos en la forma procedimental regulada al efecto”. En la Resolución queda claro que no se contestó a las alegaciones de Ecologistas en Acción, en contra de lo que aseguró por escrito la delegada provincial Silvia López.

Chamizo concluye la Resolución que ha dirigido al consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente solicitando que se declare “la existencia del vicio de anulabilidad expuesto y, en consecuencia, actuar conforme previene la normativa reguladora del procedimiento administrativo común a los efectos de solventar la situación descrita, retrotrayendo el procedimiento administrativo a la fase de audiencia de los interesados prevista en el artículo 22 del Decreto 356/2010. Consideramos que actuando en la forma que propugnamos se lograría una mayor adecuación de la actuación administrativa a los principios de eficacia y de sometimiento pleno a la ley y al Derecho, previstos en el artículo 103 de la Constitución. Así mismo, se garantizaría el respeto de los derechos constitucionales y Estatutarios que consideramos afectos”.

Ecologistas en Acción muestra su satisfacción por este pronunciamiento claro y contundente del Defensor del Pueblo en contra de las tramitaciones chanchulleras que realiza Medio Ambiente para justificar todo tipo de proyectos urbanísticos en manifiesta vulneración de las normas legales aprobadas por el Parlamento andaluz y la propia Junta de Andalucía, y en contra de toda lógica tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, de lo que los responsables de esta consejería parece no haberse enterado.

Ecologistas en Acción espera que el nuevo consejero responsable del medio ambiente anule la autorización ambiental unificada (AAU) a esta urbanización y se proceda a dar instrucciones precisas a las delegaciones provinciales para que dejen de avalar este tipo de proyectos especulativos.


* Ecologistas en Acción - 25.6.12
Foto: Barbate (Cádiz), zona nueva urbanización Següesal - ecologistasenaccion.org

.................................... Leer más...

La defensa de los montes se deja en manos privadas

MARÍA JOSÉ ESTESO POVES* : Sólo en los primeros cuatro meses de 2012 se han producido más de 600 incendios. De ellos, 750 hectáreas se quemaron en el corazón del parque natural de Fragas de Eume, en A Coruña. Después, en mayo, ardieron en Rasquera, en Tarragona, más de 3.000 hectáreas y, al cierre de esta edición, otras 500 de monte se habían calcinado en Castellet i la Gornal, en Barcelona. El 85% de los fuegos que arrasan nuestros bosques son provocados por la intervención humana, por negligencia o intencionadamente, y sólo el 10% se atribuyen a fenómenos naturales. Este año, a estos factores hay que sumar otro: los recortes presupuestarios.
El medio ambiente también va a acusar las políticas neoliberales. Está previsto que se empleen menos medios técnicos, pero sobre todo menos medios humanos para la Campaña de Incendios que se inició, en casi todas las comunidades autónomas, el 1 de junio y que estará vigente hasta el 30 de septiembre.

Según los datos oficiales, los recortes van del 50% en Castilla y León, con respecto a los presupuestos de 2011, el 20% en Castilla La Mancha, País Valencià un 13%, Galicia, entre un 20 y un 30%, al 5% en la de Madrid, entre otras comunidades. Sin embargo, sindicatos y asociaciones de trabajadores forestales explican que los recortes en la campaña antiincendios son mayores que los anunciados por las administraciones. En el caso de Madrid, según los trabajadores forestales del Infoma (Incendios Forestales de Madrid), la disminución de recursos humanos es mayor.

F.H., iniciales de un trabajador de los retenes forestales de la Comunidad de Madrid, denuncia a DIAGONAL: “Trabajamos en colaboración con los bomberos de la Comunidad de Madrid. Normalmente, vamos cinco personas en el camión, de ellas uno es un bombero. Este año los bomberos de Madrid se han negado a ir a los retenes antiincendios”. Según este trabajador forestal, hasta ahora, la extinción de incendios en los montes madrileños y zonas rurales la hacían estos funcionarios con horas extras. “Cobraban 32 euros por hora, con guardias de hasta 24 horas, una pasta, pero eso tiene una contrapartida, la Comunidad de Madrid no ha convocado plazas de bomberos desde hace más siete años y existe un déficit de más de 300 bomberos en esta región”.

La privatización del servicio

El 13 de junio, un par de días antes del inicio la Campaña de Incendios en Madrid, el cuerpo de bomberos de esa comunidad llevó a cabo una votación y decidió no hacer horas extras para ella. Denuncian que la postura de Esperanza Aguirre ante la falta de personal, supone un chantaje que les obliga a trabajar más durante todo el año. Según F.H., está clara cuál es la política autonómica en el plan de incendios: “Para el Gobierno de la Comunidad de Madrid los incendios son un negocio. Se reduce personal y se privatiza.

La limpieza del monte y la extinción de los incendios la llevan a cabo, también, dos empresas privadas, MATINSA [filial de FCC] de Esther Koplowitz e INFOSA, de Florentino Pérez, empresario y actual presidente del Real Madrid. La Comunidad de Madrid cada vez da más concesiones a estos empresarios en cuestión de incendios”.

En contraposición, la plantilla de trabajadores públicos de extinción de incendios del Infoma cuenta con una sentencia del Tribunal Supremo (TS) que les reconoce como empleados fijos-discontinuos y que la Comunidad de Madrid se niega a aplicar. A día de hoy, de los 238 trabajadores a los que se les reconoció su condición de fijos-discontinuos, el Gobierno regional solamente ha aplicado la sentencia a 109, tras manifestaciones y más denuncias. “Esperanza Aguirre no acata lo que han dicho los tribunales”, dice el empleado forestal.

Este trabajador asegura que el monte se entiende por el partido en el Gobierno como la posibilidad de sacar rédito económico, no como la obligación de la protección civil y del entorno como marca la ley. “El territorio en la región de Madrid tiene una peculiaridad diferente a otras comunidades autónomas, como por ejemplo la castellanomanchega. Hay una gran densidad de población y en la mayoría de los casos cuando se produce un fuego existen urbanizaciones cerca y eso hace que los incendios sean más peligrosos.

Este año, además, dos de los helicópteros antiincendios no han conseguido la certificación de aviación civil porque la documentación se ha presentado tarde. Con las dotaciones que hay para este verano, el sur de la región está desprotegido. Por tierra, desde el Parque contra Incendios de Arganda, que cubre 23 municipios, para llegar a muchos de esos pueblos es necesario invertir más de una hora por carretera, como en el caso de los municipios de Estremera o Carabaña”, advierte este trabajador.

Explica que la región cuenta con medios técnicos, como “un helicóptero que lleva una cámara muy potente capaz de detectar un conato de incendio a 50 km, pero no sirve para prevención ni extinción.Se empleó para seguridad durante la visita del papa. Y costó medio millón de euros”, afirma F.H.

Malas prácticas

Según los trabajadores de los retenes antiincendios, la Comunidad de Madrid no prohíbe prácticas peligrosas como que las cosechadoras trabajen a las tres de la tarde. Explican que “las palas de estás máquinas chocan contra las piedras y saltan chispas que en muchos casos producen incendios, además la paja de los cultivos arde rápidamente”. Todo esto unido al recorte en personal para los retenes.

Según F.H., “antes se contrataba a unos 400 trabajadores (tanto en extinción como en vigilancia). Ahora no llegamos a los 300, se pierde una media de dos retenes por año. El año pasado se contrató 160 trabajadores por cuatro meses. Este año, se han contratado sólo 60 personas para extinción en la Comunidad de Madrid, aunque se comprometieron a aumentar la plantilla. En las tareas de control, en 2011 había 40 torres de vigilancia hoy sólo hay 19 en toda la región”.


* Diagonal - Opinión - 1.7.12
Foto: Valencia, incendios ahora en la Sierra (todavía no incluidos en el artículo) - reuters

.................................... Leer más...

Cercle Obert anuncia acciones legales contra el proyecto del nuevo Mestalla «por favorecer a una empresa privada»

LASPROVINCIAS/Valencia* : Cercle Obert ha anunciado que emprenderá nuevas acciones legales contra el proyecto del nuevo Mestalla "por favorecer a una empresa privada -Sociedad Anónima Deportiva Valencia, club de fútbol-, vinculada a Bankia, que nunca ha creado empleo ni aporta beneficios a la sociedad".
La entidad ha lamentado en un comunicado que este proyecto se haya aprobado "con excesiva celeridad e imprudencia", y ha recordado que la empresa privada deportiva "no ha parado de recibir ayudas financieras públicas, mientras el resto del tejido productivo vlenciano era abandonado por el Gobierno popular y por el resto de entidades financieras".

Con esta medida, Cercle Obert considera que el presidente del Gobierno valenciano, Alberto Fabra, y el del central, Mariano Rajoy, "siguen apostando por hundir el tejido industrial, al favorecer la especulación, la corrupción, el clientelismo y el despilfarro, pues apoyar una operación urbanística es apostar por seguir hundidos y siendo el hazmerreír internacional".

La entidad cívica valenciana considera "inadmisible" que exista dinero público para potenciar iniciativas privadas "ajenas al interés general", y que llevan años "demostrando su toxicidad y su falta de rentabilidad", mientras el Consell y el Gobierno central aprueban y aplican "intolerables e innecesarios recortes, que atentan contra los derechos humanos, la salud, la educación, y provocan nuevas desigualdades, desequilibrios y conflictos a toda la sociedad".
"El negocio que se mueve en torno al fútbol -ha agregado- sigue recibiendo todo tipo de apoyos estatales y públicas injustificados, mientras que la industria y el sector servicios, sigue siendo olvidado por aquellos que dicen ser nuestros representantes", ha lamentado.

La entidad cívica estima que "no hay motivo alguno" para aprobar ese proyecto estratégico, y ha lamentado la "falta de inteligencia y habilitad política" que demuestran los actuales representantes institucionales del PP.


* las Provincias - EP - 30.6.12
Foto: Valencia, nuevo Mestalla - lasprovincias

.................................... Leer más...

Tarifa.- El Defensor del Pueblo abre una queja sobre el proyecto de Valdevaqueros

ELPAÍS/Cádiz* : La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha decidido abrir una queja de oficio ante las "noticias aparecidas en diversos medios de comunicación" sobre el plan parcial de Valdevaqueros, que el Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz) ha aprobado y que implica la posible construcción de cerca de 350 viviendas y establecimientos hoteleros con capacidad para 1.423 plazas en una playa salvaje. En su escrito del 31 de mayo de 2012 el Defensor del Pueblo Andaluz recuerda que la zona a urbanizar se encuentra entre dos parques naturales: el del Estrecho y el de Los Alcornocales. "En un lugar al parecer declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco", según el departamento que dirige José Chamizo.
El Defensor del Pueblo sostiene que "la ejecución del proyecto, en los términos previsto, podría acarrear consecuencias negativas para el sector turístico, habida cuenta que con el mismo se podrían en peligro los principales atractivos de la zona: playa virgen en la que practicar deportes acuáticos vinculados al viento".

El departamento de Chamizo afirma que, de cumplirse las advertencias realizadas por los colectivos ciudadanos y ecologistas contrarios al proyecto, "podría suponer la afección negativa de derechos contenidos en el título primero de la Constitución y en el título primero del Estatuto de Autonomía". El Defensor del Pueblo entiende que estarían en peligro los derechos a "disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona", el de "vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable" y el derecho "a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad". También se vería afectado, según el escrito de la oficina de Chamizo, uno de los principios rectores de las políticas públicas, ya que "el turismo es considerado un elemento económico estratégico de Andalucía".

Por estas razones, esta institución ha decidido dirigir varios escritos para que ofrezcan información sobre el proyecto al Ayuntamiento de Tarifa, a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a la de Fomento y Vivienda y a la de Turismo y Comercio.

El plan parcial de Valdevaqueros fue aprobado el 30 de mayo con los votos favorables de PP, que gobierna la ciudad, PSOE y PA. Tras la polémica surgida, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha anunciado que su departamento revisará de oficio los PGOU del litoral andaluz anteriores a 2006. El de Tarifa data de 1991, aunque ha sido actualizado en varias ocasiones. Respecto a los planes para la zona, ya se intentó en el pasado urbanizar la playa próxima de Los Lances sin éxito. La constructora encargada del proyecto está en concurso de acreedores.


* El País - Manuel Planelles - 19.6.12
Foto: Tarifa (Cádiz), playa Valdevaqueros - martindearriba

.................................... Leer más...

La ciudad sin límites

FREDERICK COOPER* : La Ciudad de México es una metrópolis estadísticamente explosiva. Con una población de más de veinte millones de habitantes, tiene cuatro veces la de Finlandia, dos veces la de Portugal y la mitad de la de Argentina. La UNAM, la Universidad Autónoma de México cuenta con 300.000 alumnos, una población estudiantil equivalente a la de Huancayo y el doble de la de Cajamarca. Estas apabullantes cifras califican a la Ciudad de México como un prototipo característico de las megalópolis contemporáneas, aquel fenómeno urbanístico que viene transformando velozmente la situación del ser humano en el planeta. Usualmente representadas en la prensa, la televisión y los medios digitales como los escenarios turbulentos y excitantes donde discurren las actividades que mayormente concitan la atención y curiosidad de una humanidad emocionalmente emparentada a través de la voraz y acelerada difusión de la informática, la nueva realidad existencial a que ha dado lugar la imantación social acarreada por la concentración urbana conlleva sin embargo un claro deterioro del valor principal que la ciudad amplificada tendría que procurar a la masiva inmigración que fluye a sus suburbios en busca de aquella prosperidad inveterada: una calidad de vida que compensara a su precaria existencia con las prerrogativas recreativas, sanitarias, educativas, culturales y sociales que son el fundamento de la concentración urbana.

La experiencia cotidiana de hacer uso de las facilidades que debieran fluir naturalmente de una concertación equilibrada y eficiente de los servicios públicos dista mucho de disfrutar de aquella calidad de vida tan ardorosamente proclamada por los gestores de la expansión urbana. Contradictoriamente, la ocupación masiva de aquellos espacios compartidos que ahora caracteriza a las descomunales megalópolis ha engendrado, entre otras lindezas urbanísticas, la anulación del tiempo, la aniquilación de un valor existencial indispensable no sólo para que el ser humano pueda desempeñarse con ecuanimidad, integridad y empeño, sino para que pueda disfrutar de la compensación del ocio, aquel ingrediente indispensable para la reflexión y el pensamiento, fuera del cual no cabe imaginar la agitación de la invención, la creatividad o la contemplación reconfortante.

Estas meditaciones vienen al caso al cabo de una breve visita al magma urbanístico que es Ciudad de México, un manto abigarrado de arquitecturas predominantemente banales y eclécticas, hilado entre circulaciones caudalosas y vías secundarias, avenidas, calles o pasajes rectilíneos o tortuosos que hacen una madeja intrincada de vías de comunicación interferidas por la constancia de una semaforización copiosa, intercambios frecuentes y la intromisión inevitable de las redes del transporte público masivo o los carriles deprimidos de sus omnipresentes viaductos.

Ostensiblemente consecuencia de la necesidad de darle al automóvil el rol protagonista en un proceso de adecuación urbana compulsivo e incesante, la laberíntica infraestructura resultante de esta expansión ha ido atrofiando el flujo vial, consecuencia inevitable de conceder mayor movilidad a la circulación vehicular privada. Este galimatías urbanístico, no obstante lucir una apariencia monumental y eficiente, ha impuesto una demanda temporal al ciudadano, una dedicación que se traduce en su confinamiento en automóviles, autobuses o una insuficiente red ferroviaria subterránea que le detracta aquel valioso insumo que constituyó antaño el derecho al ocio reconfortante y creativo. La incidencia de esta perturbación urbana en la salud emocional del habitante peatonal fue advertida sofisticadamente en la arquitectura que el más importante arquitecto moderno mexicano (el primer Premio Pritzker y uno de los grandes diseñadores contemporáneos) realizó para su propia casa.

Independientemente de la exquisita concepción de sus modestos pero impactantes espacios interiores, y de la inspirada convicción con que actualizó sin remedar ni hacer remilgos a su admirable y potente ancestro arquitectónico, concibió una vivienda enclaustrada en torno a una jardinería meditadamente exuberante y, sobre todo, a la incorporación de un recinto abierto sobre el contorno irregular de un techo circundado por muros empinados que configuran, con las enhiestas torres de dos grandes chimeneas, el pavimento hecho de una cuadrícula de ladrillos delicadamente vidriados, el pastoso revoque de un recubrimiento obstinadamente uniforme, y un colorido tenue de intensos tonos naturales, una conformación geométrica que obra como un escudo espiritual que aísla por completo la turbulencia urbana que se agita en torno a su crucial emplazamiento. Desde su oculto, ascético y exquisito reducto arquitectónico, Luis Barragán anticipó el advenimiento de una degradación urbana a la que condenó legando el indeleble sello de una obra de arte premonitoria de un advenimiento humanamente denigrante.

* Frederick Cooper, arquitecto peruano

* La República.pe - Opinión - 23.6.12

.................................... Leer más...

Ciudad del Juego - Forges



Forges, ciudad del Juego - elpais 28.06.12

.................................... Leer más...

Valencia.- El Supremo confirma la anulación del PAI de Patraix por falta de transparencia

ELPAÍS* : Otro plan urbanístico cae en Valencia por falta de transparencia. El Tribunal Supremo ha tumbado el recurso de 2008 del Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que anuló uno de los Programa de Actuación Integrada (PAI) más grandes de Valencia, en pleno barrio de Patraix.
El plan urbanístico se planificó sobre medio millón de metros cuadrados, donde estaba prevista la edificación de más de 3.200 viviendas. Ahora el Consistorio que preside Rita Barberá, perdida la casación, está obligado a pagar 4.000 euros de costas judiciales.
El contencioso surgió cuando una docena de empresas impugnaron el 25 de octubre de 2002 el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Valencia que aprobó el plan conocido como sector SUP, número 9 de Patraix.

La mayoría entendió que la Administración local incumplió la normativa de contratación europea y estatal, es decir, faltó transparencia y se vulneró la libre competencia en la adjudicación del plan a la empresa Desarrollo Urbano de Patraix (Dupsa), que encabeza el promotor Juan Soler.

Los magistrados del TSJ concluyeron en el fallo de 2008 que la adjudicación del PAI vulneró “los principios de no discriminación y libre concurrencia”, además de que el urbanizador “no estaba debidamente clasificado para contratar con la Administración”. Los recurrentes se quejaron de que antes de su aprobación, se llevó a cabo una modificación importante del plan que no se expuso al público. ¿Qué pasará ahora con un plan que está en ejecución desde hace años? De momento, la resolución del Supremo exige al Consistorio empezar de cero, repetir todo el proceso, explican fuentes jurídicas.

“Las malas prácticas urbanísticas del PP perjudican no solo a las arcas municipales sino a la credibilidad en la gestión municipal”, valoró el concejal socialista Vicent Sarrià tras conocer el contenido de la sentencia.

El Ayuntamiento y la Generalitat deberán pagar 4.000 euros de costas
La sentencia del PAI de Patraix no es el único revés judicial que recibe el Consistorio por la gestión urbanística. Los socialistas hicieron ayer repaso de los varapalos judiciales que ha recibido el Gobierno local del PP.

Los tribunales anularon el PAI previsto sobre suelo urbano en el Camino de Moncada, adjudicado a la firma Expocasa, y donde se preveían 750 viviendas y 22.000 metros cuadrados de suelo terciario. En este caso, el Consistorio no acreditó el cambio de uso de suelo industrial a residencial y terciario y una de las empresas que no ganó el concurso consideró vulnerados sus derechos. Ahora mismo, según explican los socialistas, el Tribunal Supremo estudia la motivación aprobada por un pleno del Ayuntamiento para valorar si es suficiente o debe repetirse el proceso.

Otro de los planes urbanísticos anulados por el alto tribunal es el de Orriols. Los magistrados encontraron defectos de forma en el concurso público que tuvo lugar en 1997. Era el sector urbanizable de Orriols, con otras 3.355 viviendas, la mayoría de ellas ya construidas cuando se conoció la anulación. El resultado fue que hubo de repetirse toda la tramitación.

En total, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha tumbado otros cuatro PAI, previstos sobre suelo urbano, en la Font de Sant Lluís y otros barrios de la capital.

Otro ejemplo de la polémica gestión urbanística del Ayuntamiento de la ciudad es la modificación del plan del Valencia CF en el solar de la avenida de las Cortes Valencianas. Otra sentencia judicial ha obligado al Gobierno local a encarar de otro modo la modificación puntual del PGOU de Valencia para permitir al club de fútbol recalificar una parte del suelo donde se levanta su nuevo estadio. Los tribunales entendieron que la modificación no era tan puntual y que debía ser informada por la Generalitat, en concreto por la Consejería de Territorio. El proceso se repitió y hace poco que salió adelante sin más contratiempos.

Por último, los socialistas ponen de ejemplo lo sucedido con la recalificación del edificio de la Tabacalera, cuyo uso se cambió de industrial a residencial “destruyéndose parte de sus naves”. Los tribunales no se han pronunciado todavía. La oposición considera que el Ejecutivo local no justificó el derribo de las naves laterales y traseras y la construcción en ese suelo de dos torres de viviendas de nueve alturas.

“Son demasiadas sentencias condenatorias que dejan el urbanismo del Ayuntamiento de Valencia bajo sospecha”, concluyó Sarrià.

Millones para los Cotino y los Trénor

El Ayuntamiento de Valencia pagará a los Cotino y a los Trénor las expropiaciones de terrenos en el Parque de Cabecera. Así lo acordó ayer la Comisión de Hacienda local. El Consistorio pagará 2,8 millones de euros a la empresa Alquería Dolores, SL, vinculada a la familia del presidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, y a la familia Trénor, algo más de un millón de euros. En total, cerca de cuatro millones de euros.
“Lo que podía habernos costado menos de un millón de euros, nos va a salir por cerca de ocho millones”, denunció el edil socialista de Valencia Pedro Sánchez, que anunció que denunciará al Consistorio si los servicios jurídicos entienden que hubo negligencia en la gestión de las expropiaciones. Sánchez sumó a estas cantidades y las ya pagadas, los intereses que se han generado al dilatarse tanto el proceso.
En julio de 1998 se aprobó el proyecto de expropiación de los terrenos sobre los que se desarrolló el Parque de Cabecera. El Consistorio propuso entonces pagar a estas dos familias de 200.000 euros por la expropiación. El Jurado Provincial de Expropiaciones resolvió en 2005 que el valor de los terrenos era de casi un millón de euros. Los expedientes se quedaron en un cajón, según la oposición, y los terrenos han aumentado su valor, de tal manera que ahora se pagará a dos propietarios el mismo dinero que se pagó entonces a los restantes 140 expropiados.
El Gobierno local justifica que el proceso se ha alargado tanto porque recurrieron al TSJ al no estar de acuerdo con el aumento de valor del suelo.


* El País - CRISTINA VÁZQUEZ Valencia 26 JUN 2012
Foto: Una vista de los terrenos del PAI de Patraiz, en Valencia. / TANIA CASTRO

.................................... Leer más...

La Generalitat y las cajas venden el 71% de Terra Mítica por 20 millones

ELPAÍS/Alicante* : Terra Mítica, el sueño de Eduardo Zaplana que devino en pesadilla y en un pozo sin fondo que ha engullido una cifra superior a los 400 millones de euros, pertenece ya a George Santa Maria, un empresario francés de origen argelino, también propietario de otros dos parques en Benidorm: Aqualandia y Mundomar. Aunque el nuevo propietario ha pagado al Consell (22,31%), la CAM (24%), Bancaja (24%) y el Banco de Valencia —que tenía menos del 2% del capital— 65 millones de euros, la realidad es que 45 de ellos se destinarán a saldar la deuda que todavía arrastraba el complejo de ocio, así que los cuatro accionistas que acumulaban casi el 71% del capital de Terra Mítica SA se repartirán los 20 restantes.
El trato cerrado el miércoles fue un acto de transmisión del 70,76% de las acciones del parque a la mercantil Ocio y Parques Temáticos SL, la que alquiló el parque hace dos años con una opción de venta durante los tres primeros ejercicios por 65 millones de euros, ahora ejecutada, de los que el comprador ya adelantó 15 a la firma del contrato, que se repartieron los vendedores en función de su participación. El 100% de las acciones del parque de Benidorm están, por primera vez, en manos privadas.

El reparto de los 20 millones, en función de la participación social que cada uno tenía en la empresa, queda de esta forma: 6,2 para el Consell, 6,7 para cada una de las dos cajas, y apenas 200.000 euros para Banco de Valencia. Ese es el dinero que recibirán en limpio de la venta de Terra Mítica los principales accionistas tras haber invertido casi el doble de los 240 millones en que se presupuestó su construcción.

En su declaración ante un juzgado de Valencia en 2006 por una trama de facturas falsas en la construcción del parque temático, el exdirector general, John Fitzgerald, reconoció que partiendo de un presupuesto de 240 millones, Terra Mítica ya había costado hasta entonces 376. Y tras salir de la suspensión de pagos ese mismo año no hizo más que incrementar su deuda. El coste final de la aventura promovida por Eduardo Zaplana supera ampliamente los 400 millones, de los que aproximadamente la mitad han salido de las arcas públicas de la Generalitat. Pero a esta cantidad hay que añadir decenas de sentencias del TSJ que llegaron a multiplicar hasta por 10 el precio del suelo no urbanizable expropiado por el Consell a empresas y particulares amparándose en el interés general. Solo en cuatro de ellas, la Generalitat tuvo que pagar un sobrecoste de 66 millones de euros.

Aqualandia ha conseguido la adjudicación del parque gracias a la presión que ejerció el empresariado local de Benidorm, a quien se unió el exconsejero de Economía, Gerardo Camps, natural de la misma ciudad, frente a otras dos ofertas de Parques Reunidos y Aspro. En un comunicado, el Consell recordó que la operación de venta del parque se enmarca en un proceso de reordenación de proyectos estratégicos que persigue "la sostenibilidad de los proyectos iniciados o terminados ahorrando costes, incorporando la iniciativa privada, reduciendo deuda pública y adaptando los objetivos a las complejas circunstancias actuales".

El grupo Aqualandia ha afrontado el pago de los 50 millones que tenía pendientes en parte mediante una ampliación de capital realizada en mayo de 31,76 millones de euros, y el resto con financiación ajena. Pero cuatro accionistas minoritarios de esta empresa de la familia Puchades de Benidorm, enfrentados con el accionista mayoritario, George Santa-Maria, presentaron una denuncia en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia porque consideran que la venta de acciones de una mercantil totalmente pública debería haber salido a concurso favoreciendo la libre concurrencia. En el escrito aseguraban que la operación de venta del parque se ha materializado a través de un bróker llamado Ambers, pero no han conseguido la paralización cautelar de la operación que habían solicitado, si bien la Fiscalía del TSJ ha abierto una investigación.

Fuentes de la nueva dirección del grupo Banco Sabadell aseguraron ayer que nunca han tenido vocación alguna de poseer una cartera industrial, ya que su "foco esencial de actuación está en la actividad puramente bancaria", y enmarcaron la operación en una política "de desinversiones de aquellas participaciones que no sean consideradas estratégicas para la entidad". Unas desinversiones que "se irán realizando progresivamente y cuando representen una buena oportunidad para el grupo", añadieron.

Mañana está convocada la junta general de accionistas del parque, en la que está prevista la modificación de su consejo de administración y el nombramiento de los nuevos órganos de gobierno de la empresa.


* El País - ARTUR BALAGUER Benidorm 27 JUN 2012
Foto: El parque temático Terra Mítica, en Benidorm. / CARLES FRANCESC

.................................... Leer más...

Eurovegas no saldrá gratis

JORDI MUMBRÚ* : Se acerca la hora. Después de una larga competición entre Barcelona y Madrid para intentar seducir al magnate norteamericano de los casinos Sheldon Adelson, queda ya menos para conocer cuál es el terreno escogido para levantar el gran complejo de casinos, hoteles y campos de golf conocido como Eurovegas. A pesar de que todavía existe la posibilidad de que esta historia de seducción termine como la película de Luis García Berlanga, ‘Bienvenido Mister Marshall’, y al final Eurovegas se construya en otro sitio, todo apunta a que el destino de gran complejo de juego está en España. Y los focos se centran cada vez más en Barcelona, donde algunos inversores ya se están interesando por los terrenos del entorno. Para intentar cerrar el acuerdo, una delegación de Las Vegas Sands Corporation visitará Barcelona hoy lunes y Madrid mañana y se reunirá con las autoridades de las dos comunidades.

El contenido de las reuniones que se han llevado a cabo hasta ahora se mantiene en absoluto secreto, según fuentes oficiales, porque la negociación está abierta y sería prematuro informar de los avances. Pero algunas voces sospechan que el secretismo es una estrategia para evitar la movilización de los opositores al proyecto. A pesar de esta táctica, cada vez son más las voces que no quieren saber nada del polémico complejo, especialmente en Catalunya.

Los primeros en quejarse han sido los agricultores, ya que los terrenos que el Ejecutivo de Artur Mas ha servido en bandeja a Adelson son los del Parque Agrario del Baix Llobregat, una larga extensión de campos de cultivo situada entre Barcelona y el aeropuerto que dependen de cuatro municipios distintos. Pero cada vez se concentra más gente detrás de la pancarta. Se han movilizado también los ecologistas, el Colegio de Arquitectos de Catalunya, la Taula del Tercer Sector (formada por más de 4.000 entidades sin ánimo de lucro), la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona e incluso una parte de la Iglesia.

El encargado de advertir que la fe cristiana no debería ir de la mano del juego y la prostitución fue el obispo de Sant Feliu de Llobregat, Agustí Cortés, que llamó “degradante” al mundo que rodea a los casinos y advirtió que acaba abonando el terreno para “todo tipo de agresiones a la dignidad de las personas e, incluso, de enfermedades con grandes repercusiones sociales, como ludopatías, drogadicciones, dependencias, depresiones…”.

Pero en un momento como el actual, cuando en la ruleta de los mercados sólo gana el color negro, es demasiado tentador para algunos mirar hacia otro lado y no ver los riesgos evidentes que supone el proyecto: prostitución, ludopatía, tráfico de drogas y hasta blanqueo de dinero de la mafia, según advirtió el escritor italiano Roberto Saviano, experto en el crimen organizado. Y eso es lo que les ha ocurrido a los dirigentes de CiU, el PP y en parte a los del PSC, que según sus versiones, cuando miran el macro proyecto sólo ven dinero, empleo y una oportunidad que no se puede dejar escapar.

Según sus cuentas, el complejo ocupará 800 hectáreas y, en una primera fase que debería estar lista en 2016, estará formado por cuatro hoteles gigantes (de hasta 3.000 habitaciones cada uno) y dos casinos con 8.300 máquinas tragaperras (actualmente hay unas 40.000 en toda Catalunya). También se incluyen tres campos de golf y salas para celebrar convenciones internacionales. En total, se habla de 16.081 puestos de trabajo hasta 2016 y una inversión de 7.000 millones de euros, que es el presupuesto anual de Sanidad de la Generalitat, según recordó Artur Mas.

El presidente catalán también ha destacado en varias ocasiones que el proyecto permitiría convertir Catalunya en la “gran potencia” turística de Europa. Pero el proyecto significa regresar a un modelo de crecimiento basado en la especulación urbanística que ha conducido España a la crisis, y también olvida que dejará sin trabajo a los 1.500 agricultores que actualmente trabajan en estos terrenos.

El riesgo medioambiental también existe. El delta del Llobregat es un espacio protegido porque es una parada obligada para las aves que migran del norte de Europa a África. Debajo de estos terrenos existe también una de las reservas de agua más importantes de Catalunya que en épocas de sequía ha evitado restricciones de agua a Barcelona, según recuerda el manifiesto de Aturem Eurovegas (Paremos Eurovegas).

Con el PSC dividido, la formación política que está liderando la oposición desde el Parlament es ICV. En declaraciones a eldiario.es, el diputado Joan Boada critica el secretismo de la operación y asegura que no se trata de una negociación entre dos partes, ya que “la Generalitat no pone ninguna condición”. Boada se pregunta si la falta de información puede esconder alguna operación ilícita, y recuerda que Adelson ha subvencionado varias campañas electorales de los republicanos norteamericanos.

El político ecosocialista advierte que Eurovegas, con independencia del lugar elegido, no afectará únicamente al terreno que se urbanice, ya que muchos inversores aprovecharán el macro proyecto para construir en su entorno “desde churrerías hasta puticlubs”.

Además de la superficie afectada y del entorno cercano, el proyecto obligará a modificar algunas leyes que, muy probablemente, afectarán a todo el territorio. Por ejemplo, Adelson exige que los menores puedan entrar en el casino, aunque no se les permita jugar. En teoría, los empleados del establecimiento se ocuparán de vigilarlos. El magnate también quiere que se pueda fumar, lo que podría dar a un nuevo cambio de legislación, que sería aplicable a todos los casinos de España. En su lista de condiciones también figura que le regalen el terreno donde va a edificar, así como la reducción de los impuestos y tasas a pagar.

Fuera del Parlament, las protestas crecen a diario. Desde Aturem Eurovegas, han convocado una cacerolada delante de la sede de CDC, el partido de Mas, así como otras acciones para intentar que, como en la película de Berlanga, los americanos pasen de largo.


* El Diario.es - Zona Crítica - 25.6.12
Foto: Terrenos del Parque Agrario del Baix Llobregat ofrecidos por la Generalitat para Eurovegas. Foto: Carmen Secanella

.................................... Leer más...

Calidad de vida en las ciudades: ha empeorado

OCU* : Nuestra encuesta sobre calidad de vida urbana dibuja un país que va a peor. Obsesionados por la tragedia del desempleo y decepcionados con sus Administraciones municipales, los españoles digieren con dificultad la crisis del ladrillo. Aunque hay grandes diferencias entre ciudades, reina la mediocridad y el desencanto.
¿Qué tal se vive en las ciudades españolas? La respuesta a esta pregunta no es sencilla y debe tener en cuenta todos los factores que condicionan nuestra vida urbana: salud, educación, seguridad, transporte, contaminación… y así hasta 11 criterios relevantes. Eso es lo que hemos hecho en nuestra encuesta: 19.241 personas de diferentes países (incluyendo Italia, Bélgica, Portugal y Brasil), de las que 5.416 eran españolas; 126 ciudades evaluadas, 30 de ellas en España y elegidas por su elevada población.

Para que hubiese al menos una ciudad representando a cada Comunidad Autónoma, incluimos en el estudio a Pamplona, Santander, Logroño, Albacete y Badajoz, que pese a no ser de las más pobladas del país sí que lo son de su región.
En España no se vive bien y vamos a peor. Esta es la conclusión cruda y genérica que puede extraerse de una encuesta en la que la ciudad mejor valorada, Pamplona, se queda en lo que equivaldría a un 6,2 en un examen. La mitad de las localidades suspenden y el conjunto deja claro que los españoles vivimos una amarga resaca de tiempos mejores en la que nuestra principal preocupación es encontrar o conservar un trabajo. En 2007 realizamos una encuesta similar: si comparamos los resultados vemos que solo el 32% considera que su calidad de vida ha mejorado desde entonces.

LAS 10 COSAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS ESPAÑOLES

¿Qué es lo que más te preocupa en la vida? Los españoles lo tienen muy claro: el desempleo, que cosecha más del doble de respuestas que la segunda preocupación de su lista, la salud. Seguridad ciudadana y vivienda cierran la lista de las cuestiones que quitan el sueño al menos a un 10% de los encuestados.
Comparando con los resultados de la encuesta en 2007, realizada antes del estallido de la crisis, el desempleo ha saltado desde la cuarta posición hasta la cima. No es moneda corriente: en el resto de países, donde la recesión también hace estragos (por ejemplo en Portugal e Italia), el desempleo no es la mayor preocupación. Allí la salud sigue siendo lo primero.
Las cuestiones medioambientales progresan desde el séptimo hasta el quinto puesto y la inmigración abandona el top 5 de cuestiones que nos inquietan. Pese a su omnipresencia en las portadas de los periódicos, el futuro de Europa solo es la primera preocupación para un 1%:
Las 10 cosas que más preocupan a los españoles
1º) Desempleo (37%)
2º) Salud (15%)
3º) Seguridad ciudadana (13%)
4º) Vivienda (12%)
5º) Contaminación y medio ambiente (8,7%)
6º) Educación (8%)
7º) Inmigración (4%)
8º) Europa (1%)
9º) Escasez de recursos naturales (1%)
10º) La relación entre el Norte y el Sur del planeta (0,3%)

¿QUÉ ES VIVIR BIEN?

¿Qué convierte a una ciudad en un buen sitio para vivir? Los españoles insisten: que haya trabajo. La atención sanitaria, las facilidades para moverse (transporte, tráfico, etc.) y la oferta educativa son otros factores de peso. La vivienda ha dejado de ser uno de los temas primordiales si comparamos con la encuesta de 2007, mientras que la calidad de la oferta educativa ha pasado del séptimo al cuarto puesto. La burbuja ha explotado y los recortes sociales están en el horizonte más inmediato:
¿De qué depende la calidad de vida en la ciudad?
1º) Empleo y mercado laboral (18%)
2º) Atención sanitaria (15%)
3º) Transporte y movilidad (14%)
4º) Educación (13%)
5º) Seguridad ciudadana (11%)

¿DONDE SE VIVE MEJOR?

Si tenemos en cuenta todos los factores, nos quedamos con una rigurosa clasificación final en la que puntuamos sobre 100. Nadie se aproxima ni tan siquiera al notable y el mapa resulta extremamente desigual: en el norte se vive mejor que en el sur. Albacete y Badajoz son las dos únicas excepciones en este top 10. Solo las 7 primeras encuentran hueco en el top 50 de las 124 ciudades analizadas (incluyendo las de Bélgica, Italia, Portugal y Brasil), clasificación en la que Pamplona consigue un 12º puesto:

Top 10 Mejor Calidad de Vida

Pamplona 62: sus buenas puntuaciones en sanidad y educación tiene parte de "culpa" en su éxito.
Vitoria 58: sanidad, paisaje urbano y medio ambiente son sus puntos fuertes.
Gijón 57: destaca en oferta cultural, sanidad y educación.
Bilbao 56: pese a una muy mala nota en vivienda, el sistema sanitario y la oferta de cultura y servicios la ayudan a quedar entre las primeras.
Logroño 56: gana posiciones gracias a su oferta de comercios y servicios.
Albacete 55: al igual que Logroño, la buena evaluación de tiendas, restaurantes, supermercados y otros negocios es su principal activo.
Oviedo 55: destaca en paisaje urbano.
Valladolid 54: buena oferta de tiendas y servicios.
Santander 54: se hace hueco en el top 10 gracias sobre todo a su sistema sanitario.
Badajoz 52: pese a la mala valoración de su mercado laboral, otros aspectos (sanidad, educación, vivienda) la convierten en el lugar más al sur de España en el que aún se vive sobre el aprobado.

Y DÓNDE SE VIVE PEOR

En la cola de la lista encontramos a las ciudades peor valoradas (ordenadas aquí de peor a mejor). La playa no garantiza la calidad de vida y la digestión de la burbuja inmobiliaria es particularmente pesada en algunos lugares:
Las 10 ciudades con peor calidad de vida
Las Palmas de Gran Canaria 43
Palma de Mallorca 45
Badalona 45
Alicante 45
Sevilla 46
Santa Cruz de Tenerife 46
Málaga 47
Valencia 47
Madrid 47
Murcia 48

VIVIMOS PEOR QUE HACE 5 AÑOS

La respuesta a esta incómoda pregunta es que, por lo general, vivimos igual o peor que hace 5 años.
Esto es especialmente cierto en Palma de Mallorca, donde la mayoría de los encuestados (52%) dice que su calidad de vida ha empeorado. En el otro extremo está Bilbao, donde solo un 12% considera que vive peor que hace 5 años. Madrid (49%) y Barcelona (48%) son otras ciudades en las que el bienestar se ha deteriorado durante el último lustro.
A nivel global, el 35% de los españoles piensa que su calidad de vida ha empeorado, el 33% que permanece igual y el 32% que ha mejorado.

Lo mejor y lo peor de mi ciudad

Todos los encuestados han subrayado las virtudes y defectos de su ciudad.
Entre las ventajas, Badajoz destaca por la vivienda, Pamplona por la atención sanitaria, Santa Cruz de Tenerife por la seguridad ciudadana y Granada por su patrimonio histórico.
Entre los defectos, Bilbao es la peor parada en vivienda, Córdoba en mercado laboral, Hospitalet de Llobregat y Barcelona en seguridad ciudadana, y Málaga en la recogida de basuras.
Las dos grandes metrópolis, Madrid y Barcelona, exhiben sus luces y sombras: elogios para el transporte y la movilidad, pero duras críticas al problema de la vivienda.

¿DÓNDE HAY MÁS TRABAJO?
Encontrar trabajo en España no es fácil, ya lo dicen las cifras del paro y lo confirman los desastrosos resultados de nuestra encuesta, en la que Pamplona sale elegida como el lugar más propicio para intentarlo y Córdoba como el menos adecuado. A la hora de puntuar en concreto la "facilidad para encontrar empleo", ninguna ciudad supera la calificación de 40 sobre 100 y la media se sitúa en 27. Suspenso sin paliativos.
En el top 10 de las ciudades con el mercado laboral mejor valorado solo hay una ciudad del sur, Albacete, copando las últimas posiciones capitales insulares (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) o sureñas (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga y Murcia). Las notas globales de los mejor clasificados más bien parecen las de los alumnos menos aventajados:
Las 10 ciudades el mercado laboral mejor valorado
1º) Pamplona 41
2º) Vitoria 38
3º) Logroño 35
4º) Bilbao 35
5º) Albacete 32
6º) Zaragoza 32
7º) Oviedo 30
8º) Madrid 30
9º) Valladolid 30
10º) Barcelona 30

LAS CASAS ESPAÑOLAS SON LAS PEORES
La explosión de la burbuja inmobiliaria nos ha dejado con muchas deudas a las espaldas y con un país de propietarios a cuestas: en todas las ciudades del estudio la amplia mayoría es propietario de su casa. La cifra más alta se da en Elche, con un 90% de encuestados propietarios.
En cuanto a la antigüedad de los inmuebles, Bilbao se lleva la palma: la media de los encuestados vive en una casa construida hace 42 años. En el extremo opuesto están Elche y Albacete: 18 años de edad media.
A nivel internacional, los españoles somos sin duda el furgón de cola: las 3 ciudades peor valoradas en cuanto a vivienda son Madrid, Barcelona y Bilbao, situándose todas por debajo de los 40 puntos sobre 100 y por detrás incluso de L’Aquila, localidad italiana destruida por un terremoto en 2009. Ninguna ciudad española consigue entrar entre las 70 primeras. Badajoz (puesto 72) es el lugar de España con el mercado inmobiliario mejor valorado:
1º) Badajoz 58
2º) Terrasa 52
3º) Albacete 51
4º) Cartagena 51
5º) Logroño 50

PAMPLONA, CAMPEONA EN SANIDAD Y EDUCACIÓN
Nuestra encuesta también evalúa la atención sanitaria, tanto pública como privada, incluyendo su calidad y coste, la cercanía de farmacias y hospitales, la espera hasta ser atendido… La sanidad merece o raya el notable en casi toda España y Pamplona consigue un excelente séptimo puesto en una clasificación que incluye a más de 120 ciudades de diversos países. También destacan Albacete (puesto 24 de clasificación internacional), Badajoz (26), Córdoba (28) y Gijón (29).
Una vez más Madrid y Barcelona van casi de la mano, aunque en el aspecto sanitario la capital catalana supera por un punto a Madrid y se sitúa con una nota de 70 sobre 100. La atención sanitaria peor valorada es la de las capitales canarias, con una nota de 64.

Top 5 Sanidad
1º) Pamplona 82
2º) Albacete 76
3º) Badajoz 76
4º) Córdoba 75
5º) Gijón 75

En cuanto a la oferta educativa y su calidad, Pamplona y Gijón se sitúan por encima del resto de España. En Madrid un 90 % de los encuestados declara que sus hijos han podido estudiar lo que querían sin abandonar la ciudad, lo mismo que en Granada, Valladolid y Bilbao. Las ciudades españolas con la educación peor valorada son Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia y Alicante, todas por debajo de una nota de 60.
Top 5 Educación
1º) Pamplona 75
2º) Gijón 73
3º) Albacete 70
4º) Vitoria 70
5º) Granada 69

(IN)SEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad es la tercera preocupación en el ranking de los españoles y son muchas las ciudades que cojean en alguno de sus aspectos. La mayoría se siente a salvo en sus casas, pero por la calle la cosa cambia, especialmente de noche, donde hay percepción de inseguridad especialmente en Málaga, Barcelona y Palma de Mallorca. Este mismo problema se agrava en el extrarradio barcelonés, con un 74% de los encuestados de Badalona y un escalofriante 80% de los de Hospitalet de Llobregat que no se sienten seguros por la noche en algunas partes de la ciudad.
Madrid, Barcelona y Hospitalet de Llobregat son las ciudades en las que el crimen (robos, homicidios, etc.) es percibido como un problema más grave.
Las 5 ciudades más seguras
1º) Pamplona 70
2º) Oviedo 68
3º) Santander 67
4º) Gijón 66
5º) Logroño 66

EL TRANSPORTE PÚBLICO CUESTA DEMASIADO
El transporte público español recibe un severo varapalo por su elevado precio en Vigo, Badalona, La Coruña y Granada, pero en el resto de apartados (horarios, frecuencia, comodidad y seguridad…) consigue un aprobado general. Las peores ciudades para moverse en bici son Vigo y Madrid, mientras que las mejores son Sevilla y Vitoria.
El tráfico de vehículos peor valorado es el de Granada, Madrid, Vigo y Sevilla, y resulta más difícil encontrar aparcamiento en Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Granada. Todos estos factores en su conjunto dibujan un ranking de movilidad en el que Granada, Vigo y Sevilla se sitúan a la cola.
Las ciudades con mejor transporte
1º) Pamplona 68
2º) Bilbao 67
3º) Logroño 66
4º) Gijón 66
5º) Vitoria 65

METRÓPOLIS CONTAMINADAS
Los encuestados de Madrid son los que más se quejan por el ruido y la contaminación del aire. La calidad del agua corriente supone un problema para los de Las Palmas de Gran Canaria. La evaluación global del medio ambiente (incluyendo recogida de basuras, contaminación de los ríos, etc.) deja mal paradas a Madrid y Barcelona, que ocupan los dos últimos lugares.
Las 5 ciudades más "limpias"
1º) Pamplona 74
2º) Vitoria 71
3º) Logroño 70
4º) Santander 68
5º) Oviedo 67

OFERTA CULTURAL Y DEPORTIVA
Pese a su masiva afluencia de turistas, capitales como Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife salen muy mal paradas al evaluar su oferta de conciertos, teatros, cines, iniciativas culturales… Badajoz es la ciudad más antipática para la cultura.
Top 5 cultura y deporte
1º) Barcelona 73
2º) Gijón 73
3º) Madrid 71
4º) Bilbao 71
5º) Vitoria 70

EN LAS CIUDADES FALTA DEMOCRACIA
Nuestros encuestados también han valorado el nivel de democracia en sus ciudades, teniendo en cuenta factores como la transparencia de la Administración y en qué medida se preocupa por responder a las necesidades de los ciudadanos. Santa Cruz de Tenerife se lleva la nota más baja (2,95 sobre 10) y solamente dos ciudades aprueban: Bilbao (5,5) y Gijón (5,2). Una evaluación global de la Administración y funcionamiento de la ciudad arroja estos resultados:
1º) Bilbao 61
2º) Gijón 59
3º) Pamplona 55
4º) Logroño 53
5º) Valladolid 53

APROBADO GENERAL EN PAISAJE URBANO
La satisfacción con la arquitectura de las ciudades, el mantenimiento de sus edificios, su mobiliario urbano, su limpieza y sus parques engloba una categoría en la que los resultados oscilan entre la nota de 75 sobre 100 de Pamplona y el 51 de Las Palmas de Gran Canaria y Hospitalet de Llobregat.
1º) Pamplona 75
2º) Vitoria 73
3º) Oviedo 72
4º) Bilbao 70
5º) Albacete 69


* OCU - 25.6.12
Foto: Calidad de vida en las ciudades españolas - OCU

.................................... Leer más...

Se vende monasterio por 300.000 euros

ELPAÍS/Pontevedra* : Desde que el capitalismo se convirtió en sistema hegemónico y extendió sus reglas también al mundo de la cultura, el valor incalculable del patrimonio histórico-artístico no es más que un tópico caducado. Una muestra de ello está en Crecente, al sur de Pontevedra, casi en el límite con Portugal. El monasterio románico de San Salvador de Albeos, lo que queda de él, está a la venta por 300.000 euros. Mientras no sale un comprador con capacidad económica para rehabilitarlo, sus muros levantados hace ocho siglos sucumben a la vegetación y al abandono de propietarios y Administraciones.
En realidad, del cenobio, que pudo tener un origen prerrománico anterior al siglo XII, solo quedan algunas partes de su iglesia, a la que ya ni se puede entrar ante el peligro de derrumbe.

Dentro, los vecinos hablan de tallas esculpidas con elementos zoomórficos y vegetales hoy imposibles de admirar, según cuenta la historiadora del arte Margarita Vázquez Corbal. Las construcciones adyacentes reutilizaron piedras de sus paramentos. Incluso un capitel doble —análogo a alguno de los que ahora lucen en la flamante exposición Gallaecia Petrea de la Cidade da Cultura— le sirve de mesa a alguno de los lugareños. Lo que se supone fue la pila bautismal se recicló como canal de riego en un río cercano.

Desde los años setenta se usó como establo y almacén. De hecho, Vázquez Corbal comenta que la primera vez que lo visitó, en 2009, se encontró con una “maravilla” escondida detrás de unos troncos: un tímpano con una Maiestas Domini —iconografía clásica de las portadas románicas que muestra a Cristo triunfante— que considera “clave” en la evolución de este estilo en la diócesis de Tui. Antes fue un matadero y vivienda, enumera desde el Reino Unido Manuel Cortes, hijo del actual propietario. Su abuelo se lo adquirió a siete hermanos en los cincuenta. Antes, en el siglo XIX, con las desamortizaciones, pasó a manos privadas. En realidad el centro religioso, femenino y de la orden benedictina, había venido decayendo desde que en el siglo XV se cerró el monasterio. Solo la iglesia siguió funcionando, aunque luego fue sustituida por la parroquial.

“Aceptamos nuestra parte de responsabilidad”, entona Cortes, que se pregunta si su padre acertó cuando dejó que los vecinos se valiesen del inmueble para usos agrícolas. Lo cierto, apunta, es que un muro de una parte inutilizada se cayó en los noventa por una hiedra. Dice que la familia es consciente del valor del edificio, pero carece de recursos para acometer la rehabilitación. “Sin el apoyo de las instituciones, la única salida que hemos encontrado es ponerlo a la venta”, concluye. Actualmente está expuesto en el portal www.joyasinmobiliarias.com. No obstante, hasta la fecha, los interesados rechazaron la compra por no tener un terreno circundante lo bastante amplio.

Cortes narra su peregrinaje ante los distintos responsables que han ido pasando por la Consellería de Cultura. En la época Fraga, un arquitecto de Patrimonio le informó de que el edificio está inventariado, es decir, la Administración sabe que existe y cuenta con el grado mínimo de protección. Se comprometió a estudiar el caso, pero no hubo más noticias. Con el bipartito en San Caetano, el director general rechazó la compra —“me dijo que no eran una agencia inmobiliaria y poco después compraron el castillo de Pambre”, evoca, aunque en realidad fue la Xunta de Feijóo la que anunció esa operación—, pero también prometió enviar a los técnicos para estudiar su estado. Idéntico resultado.

Preguntado por este diario, el actual equipo del departamento autonómico enarbola un discurso similar al de sus antecesores. En las próximas semanas, afirma un portavoz, los técnicos van a visitar el monasterio. Llegado el caso, abrirán expediente informativo que, a lo sumo, acabará en un recordatorio al propietario de que la ley le obliga a mantenerlo en buen estado. Como bien inventariado, la capacidad sancionadora es reducida. También descartan la expropiación, por el desembolso económico. Esto es, o aparece un comprador con capacidad financiera o acabará siendo una mera ruina.

El cenobio de Oia, también en riesgo

Una vez más, ha sido la asociación en defensa del patrimonio medieval O Sorriso de Daniel la que ha dado la voz de alarma sobre el estado de San Salvador de Albeos. En una de las visitas que organizan a los edificios románicos diseminados por todo el territorio gallego, realizada el pasado 10 de junio, se toparon con el “horror” del monasterio en ruinas. Por ello, remitieron una carta al director general de Patrimonio, interesándose por si el bien está catalogado y reclamando una intervención para “salvar los restos de su desaparición absoluta”.
Desde que la entidad nació en 2010, cada una de estas jornadas que impulsan para difundir este estilo se ha saldado con el descubrimiento de algún edificio en estado calamitoso —como el monasterio de San Paio de Abeleda en la Ribeira Sacra— o incluso con la constatación de que la familia Franco tiene en su poder desde hace 50 años dos esculturas de la primitiva fachada románica de la catedral de Santiago.
También desde la sociedad civil provienen los esfuerzos para intentar conservar otra de las joyas de la arquitectura medieval del sur pontevedrés, el monasterio de Santa María de Oia. La asociación de amigos del cenobio ha programado dos jornadas, el 30 de junio y el 1 de julio, de visitas guiadas al conjunto monacal, que aún se conserva en pie, pero que padece un “agónico proceso de degradación”. Con lo que recauden prevén costear reparaciones menores, pero, sobre todo, llamar la atención sobre el estado de un conjunto declarado monumento de interés artístico nacional y que desde hace años espera una anunciada y reanunciada reforma en profundidad para convertirse en centro hotelero y residencial.


* El País - ALBERTO LEYENDA - 23 JUN 2012
Foto: Aspecto del monasterio de San Salvador de Albeos, en Crecente.- elpais

.................................... Leer más...

El fiasco en las autopistas de peaje deja ya un agujero de 3.800 millones

ELPAÍS* : El fiasco en las autopistas de peaje, especialmente las radiales, ha generado ya un agujero de 3.800 millones de euros y ha dejado a nueve concesionarias “al borde de la quiebra”. Así figura en la documentación del Ministerio de Fomento y lo reconocen las empresas. Estas nueve compañías obtuvieron en 2010 un resultado de explotación de 49,5 millones entre todas, con lo que no pueden ni pagar los intereses de la deuda. El Gobierno busca fórmulas de rescate, después de que hace dos años el Ejecutivo ya les concediera un ventajoso préstamo para que prosiguieran su actividad.
Las radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5), la autopista de peaje a Barajas, la Ocaña-La Roda y la autopista Alicante-Cartagena-Vera, proyectadas en el segundo Gobierno de Aznar, no han cumplido ni una de sus previsiones. José Antonio López Casas, director general de Accesos de Madrid (R-3 y R-5), pinta un panorama negro: “Ha habido sobrecostes en las obras y en las expropiaciones. Había que invertir 640 millones pero acabó en 1.500. Además, el tráfico solo alcanza el 35% del previsto”. De los 40.000 vehículos al día que debían utilizar la R-3 solo lo hacen 13.000. Los ingresos por peajes del grupo son de 22 millones al año, menos de la mitad de lo estimado. “Tiene poco arreglo. Solo lo puede arreglar el Gobierno”, concluye López. Accesos de Madrid tiene una deuda de 666 millones de euros con unos 40 bancos (una decena de ellos, extranjeros) que debe renegociar en septiembre.

No es la única. La R-4 y la AP-36, ambas controladas por Ferrovial, suman una deuda de 1.000 millones con más de 20 bancos y desde junio del año pasado el crédito está en suspenso (stand still). Ni pagan los intereses a la espera de lo que decida el Gobierno. Tiene un 70% menos del tráfico previsto.

Fomento maneja documentación según la cual hay dos de ellas que “no son viables ni a corto ni a largo plazo”. Se trata de la Madrid-Toledo, que entró en concurso de acreedores en mayo pasado, y la que va a la T-4 de Barajas. Esta tiene una deuda de 227 millones y unos ingresos por peajes que en 2010 fueron de solo 4,7 millones. Se puede ir gratis por una autovía por la que no tarda más tiempo. Este diario ha intentado, sin éxito, obtener la versión de la constructora OHL, dueña de esta última.

En estas autopistas entraron constructoras (ACS, OHL, Cintra, Sacyr, Sando, Isolux...) pero también cajas de ahorros, como Caja Madrid, Unicaja, Cajamurcia o Cajamar. Los dos sectores atraviesan enormes dificultades y tienen en las autopistas una carga extra.

El sector presenta un panorama en el que todo se conjura contra ellos. “Las expropiaciones se dispararon un 600%”, explica una fuente de una empresa. Al menos en los alrededores de Madrid, los tribunales comenzaron a interpretar que debían pagar el suelo en función de las expectativas que hubiera. El Tribunal Superior de Madrid llegó a fijar una expropiación de 3.100 euros por metro cuadrado en el enlace entre la R-3 y la M-40, según López Casas.

Uno de los problemas es que la mayoría de la inversión se hizo con deuda. La R-2, por ejemplo, se ideó en 2001 con una inversión de 486 millones. De ellos, los socios ponían 61,7 (el 12%) y el resto procedía de un préstamo sindicado de 424,5 millones. La partida para expropiaciones estaba fijada en 40 millones pero finalmente ascendió a 430. Así figura en un libro de la patronal de concesionarias y túneles, Aseta.

Además, critican que en algunos casos el Gobierno promovió obras que le hacían la competencia. Es lo que esgrimen en Ciralsa (el 50% es de ACS), concesionaria de los 33,2 kilómetros de circunvalación de Alicante, que abrió en diciembre de 2007. “Tenemos vías paralelas. Hace seis meses, Fomento abrió una vía con dos carriles”. Tras una inversión de 445 millones, el tráfico el mes pasado fue un 30% del previsto. La empresa, que acumula una deuda de 242 millones, afirma que está “pendiente de un reequilibrio financiero circense”, y que “a nadie le interesa que quiebre y explote”.

La Madrid-Toledo, que en 2010 ni cubrió los gastos operativos, culpó de sus males a que el Gobierno no construyó el tramo entre Toledo y Córdoba. Eso habría convertido la vía en una alternativa entre Madrid y Andalucía. Una declaración de impacto ambiental negativa lo impidió, ya que iba a atravesar la zona del lince. Pero también ha habido evidentes fallos de planificación. La Cartagena-Vera abrió en 2007 en una zona de costa virgen en la que el Gobierno de Murcia impulsaba la construcción de decenas de miles de viviendas. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria frustró los planes. Apenas tiene tráfico, pero mantiene una deuda de 561 millones, a los que hay que sumar los 210 de la Alicante-Cartagena. La empresa no quiso dar su opinión y remitió a Fomento. Tal es la dependencia de la Administración. La situación es tal que si dedicaran los beneficios de estas nueve concesionarias a pagar deuda tardarían más de 80 años en cumplir con los bancos.

Fomento afirma que busca soluciones a corto y a medio plazo para uno de los mayores fiascos de las infraestructuras españolas (que suma aeropuertos sin aviones y AVE vacíos). En 2010, el Gobierno del PSOE incluyó préstamos blandos por 80 millones para que pudieran continuar. El PP se abstuvo. El problema para el Ejecutivo es que si quiebran y rescata las concesiones “existe riesgo de reclamación de la responsabilidad patrimonial de la Administración por un importe de 3.908 millones, con el consiguiente impacto en el déficit”.

La patronal de las concesionarias, Aseta, explica que hay varias vías de rescate: alargar las concesiones o expropiar las que no tienen ningún futuro, créditos públicos, cuentas de compensación, peajes a las autovías. También que las autopistas que sí son rentables, como las antiguas de Cataluña o de Segovia y cuyas concesiones expiran en unos años, absorban estas a cambio de nuevas ventajas. “El Ejecutivo puede asumir un déficit de 80 millones al año un tiempo o 3.000 de golpe”, señala López Casas.

Manel Nadal, exsecretario de Movilidad de la Generalitat de Cataluña con el PSC, opina que fue un error diseñar un sistema doble, uno de pago y otro gratuito. Admite que las expropiaciones se han disparado y que por ahí el Estado podría justificar alguna compensación. Pero añade que hay errores propios de las concesionarias: “Hicieron estudios de tráfico mal hechos y ellos deberían asumir sus errores. Aquí la gente solo asume los beneficios. Si hay riesgos viene papá-Estado”. Para Nadal, la solución final pasará por hacer de pago también las autovías.

No sería el primer rescate de autopistas. Entre 1980 y 1983, el Estado intervino tres concesiones y fundó Empresa Nacional de Autopistas de Peaje (ENA), que fue privatizada en 2003.


* El País - JOSÉ MANUEL ROMERO / RAFAEL MÉNDEZ - 24 JUN 2012
Foto: Autopistas de peaje vacías - elpais

.................................... Leer más...

Recalifican el campo del Levante para viviendas sin aclarar dónde irá el nuevo

LEVANTE/Valencia* : La comisión municipal de Urbanismo saca a exposición pública la modificación del planeamiento que permitirá torres de hasta 20 alturas en Orriols.
El Levante UD ha conseguido que el Ayuntamiento de Valencia recalifique para uso residencial y terciario los terrenos de su estadio en Orriols. El club sigue así el camino del Valencia CF que también consiguió que el consistorio recalificara su estadio de Mestalla, en la avenida Aragón, si bien con la diferencia sustancial de que el Valencia sabía donde levantaría el nuevo estadio -en la parcela municipal de Corts Valencianes- y el Levante no.
El club presionó al gobierno local para obtener suelo en la Marina Real Juan Carlos I, en concreto, en los terrenos que ocupa Unión Naval de Levante, la empresa del grupo Boluda que acaba de anunciar su cierre y que tiene la concesión portuaria del suelo.

También se barajó construir el campo en terrenos municipales de Malilla, junto a la nueva Fe.

A preguntas de este diario sobre el emplazamiento del nuevo campo del Levante, que se financiará con la venta del suelo residencial y terciario del estadio de Orriols, fuentes del gobierno local respondieron con un escueto "no se sabe".

En su día, antes de que el Valencia firmarse el convenio de permuta de la parcela de Corts Valencianes se planteó la posibilidad de que ambos equipos compartieran el estadio, posibilidad que los clubs rechazaron.

La comisión de Urbanismo del consistorio aprobará el próximo lunes sacar a exposición pública la modificación del planeamiento de Orriols dando cumplimiento así al convenio suscrito entre el ayuntamiento y el Levante en septiembre de 2010. El citado convenio preveía el uso compartido con el ayuntamiento del nuevo estadio.

En la modificación del planeamiento se reserva suelo para un colegio, un parque y un aparcamiento subterráneo, según informaron fuentes de la delegación de Urbanismo. El convenio para la recalificación del campos del Levante se aprobó por unanimidad. El grupo municipal socialista, que en su día recurrió el incremento de edificabilidad en el futuro PAI de Mestalla, no puso reparos al convenio del Levante.

El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, explicó que "la superficie que ocuparán los nuevos edificios de viviendas, donde además está previsto un 30 % de VPP, será cinco veces menor del espacio destinado a los equipamientos públicos, lo que permite diseñar un entorno amable y, sobre todo, con importantes servicios públicos para los actuales y los futuros vecinos".

Según Bellver, todos los parámetros de la modificación "se ajustan a las condiciones establecidas en el convenio". Está prevista una edificabilidad de 63.920 m2 de techo, donde se incluye un 15% de edificabilidad terciaria -comercial, hotelero, oficinas...-. En los terrenos del campo de Orriols se podrán hacer 515 viviendas, 350 viviendas libres y 165 viviendas protegidas.

Todos los edificios tendrán un máximo de 20 alturas, aunque la previsión inicial son bloques con un máximo de 17 plantas.

Durante el periodo de información pública, podrán presentarse alegaciones, que serán estudiadas por el Ayuntamiento de Valencia e incorporadas o no a la modificación, según los informes de los técnicos.

Una vez culminado este trámite, la modificación se aprobará provisionalmente por el pleno municipal y deberá ser aprobada también por la Comisión territorial de Urbanismo de la Conselleria de Territorio y Medio Ambiente. El equipo redactor del proyecto trabaja ya en la reparcelación y las obras de urbanización con el fin de agilizar los plazos para el desarrollo de esta actuación, informaron fuentes municipales.


* Levante - H. GARCÍA - 20.6.12
Foto: Estadio del Levante UD en Orriols.- levante

.................................... Leer más...

Cajasur, la caja de la Iglesia, también se apuntó a la fiesta del ladrillo

ELPAÍS/Córdoba* : Cajasur murió en una habitación sin ventanas el 21 de mayo de 2010. Los 20 miembros del último Consejo de Administración se reunieron aquella noche en este oscuro salón con las paredes forradas con cuero repujado y los retratos de los prelados que habían presidido la caja durante sus 150 años de vida. En la mesa de la sala de juntas estaba el ultimátum del Banco de España: o la entidad cordobesa firmaba la fusión con Unicaja para tapar el enorme agujero de sus cuentas o los hombres de negro (que no eran, precisamente, sacerdotes) tomarían el mando.
“El deterioro de la caja no admite más dilaciones”, advirtió al inicio de la reunión el presidente de Cajasur, Santiago Gómez Sierra. “Hoy ha habido una retirada de depósitos por importe de 23,8 millones, cuando lo normal estaba en torno a tres”, añadió el sacerdote, que ahora es obispo auxiliar de Sevilla, algo así como el delfín del arzobispo hispalense.

Pero, sorprendentemente, Gómez Sierra no propuso a los consejeros que aprobaran la fusión. Pidió que se votara a favor de enviar una carta al Banco de España en la que, de facto, se solicitaba la intervención de Cajasur. Un suicidio. “La propuesta planteada supone dejar morir al enfermo, desconectarlo de la máquina”, alertó Luisa Ruiz Fernández, consejera nombrada por los socialistas, según el acta de la reunión. El documento retrata el desesperado intento de varios de los consejeros, designados por PSOE, IU y PP, por convencer al sacerdote Gómez Sierra —que controlaba el Consejo— para que aceptara la unión con Unicaja. “El tiempo dirá y pondrá a cada uno en su sitio, pero hay que ser conscientes de que tenemos la oportunidad de evitarlo. Nadie nos perdonará esta decisión”, espetó el exvicepresidente Salvador Blanco (PSOE).

Pero no hubo forma de hacer entrar en razón al sacerdote, que mantenía una difícil relación con Braulio Medel, presidente de Unicaja. Tras un receso de 15 minutos, se produjo la votación: los seis sacerdotes del Consejo, cuatro impositores y el representante Aspromonte, sindicato afín a la Iglesia, aceptaron la propuesta de Gómez Sierra. Cajasur fue intervenida esa misma noche y, posteriormente, vendida a la vasca BBK, que reclamó al FROB 392 millones para hacer frente a la desastrosa situación de la caja controlada por el Cabildo catedralicio de Córdoba. La entidad cerró 2010, el año de su intervención, con 1.100 millones de pérdidas.

Pero ese es el final de la historia. El comienzo hay que buscarlo una década antes. La Iglesia católica también se sumó a la fiesta del ladrillo patrio. En realidad, fue una alumna adelantada de la burbuja en los años en los que controló la extinta Cajasur.

El entramado de créditos y participaciones empresariales que se tejió alrededor de la construcción a principios de este siglo fue lo que llevó a la caja a la quiebra. En el verano de 2009, cuando la crisis del sector ya estaba declarada, la entidad y sus participadas tenían atrapados 1.700 millones: 4.000 viviendas y dos millones de metros cuadrados de suelo.

Cajasur miró al mar. La entidad, de la mano del promotor cordobés Rafael Gómez, imputado en el caso Malaya, recaló en la Costa del Sol, uno de los epicentros de la reciente orgía de ladrillo y corrupción. La entidad también se alió con las constructoras cordobesas Prasa y Sánchez Ramade. La mala política crediticia desbocó la morosidad. En 2004, cuando el Banco de España abrió el primer expediente a los gestores, la tasa de morosidad era del 3,5%, frente al 0,6% del sector. Cinco años después, era del 10,4%, el doble de la media. “La cartera crediticia era una bomba de relojería que tardó en explotar cuatro o cinco años”, dice un antiguo ejecutivo de Cajasur.

El Banco de España ha expedientado a 38 exconsejeros y directivos tras la intervención de 2010. Todos los sancionados (también los sacerdotes) han achacado la ruina de la entidad a la gestión del expresidente Miguel Castillejo, el sacerdote que estuvo al frente 30 años, hasta el verano de 2005. “Cajasur estaba herida de muerte antes de la crisis”, opina un exconsejero de la entidad, que sitúa la génesis del problema entre 2002 y 2004. Durante ese periodo la entidad estuvo bajo la tutela del Gobierno central gracias al amparo que le ofreció Rodrigo Rato, entonces ministro de Economía y ahora protagonista de la quiebra de Bankia.

“Durante esos años Castillejo se desmelenó”, añade el antiguo directivo. Por ejemplo, en diciembre de 2004 la caja tenía concedidos préstamos por valor de 400 millones a Rafael Gómez, 209 a Prasa y 143 a Sánchez Ramade. La entidad sobrepasaba el límite legal del 25% de concentración de riesgos con esos tres grupos: Rafael Gómez (39,1%), Prasa (37,8%) y Sánchez Ramade (30,8%), según el expediente de 2005. El Banco de España advertía: “El 22% de la inversión total se concentra en los segmentos de riesgo promotor y compraventa de suelo. En un considerable número de estas financiaciones se ha apreciado un marcado sesgo especulativo”.

Castillejo dejó la entidad en el verano de 2005, después de que la Junta y la Iglesia cerraran un acuerdo para la vuelta de la caja a la tutela autonómica. El Banco de España ya hacía un estrecho marcaje para que Cajasur recondujera su situación. Pero la crisis y la inestabilidad provocada por la falta de entendimiento en los órganos directivos entre los sacerdotes y los representantes políticos complicaron todo. La caja cambió cuatro veces de director general entre 2007 y 2009.

El Banco de España realizó cuatro inspecciones entre 2005 y 2008. Exigió a la caja “una mayor prudencia en las fases de concesión y seguimiento del riesgo crediticio, especialmente, en el sector inmobiliario”. Pero no se enderezó la situación. El supervisor obligó a Cajasur a finales de 2009 a aceptar un plan de salvación: la fusión con Unicaja. Esa unión no era del agrado de los sacerdotes. Los canónigos viajaron incluso al Vaticano para intentar buscar el respaldo papal.

Los meses transcurrieron sin que se terminara de cerrar el acuerdo con Braulio Medel. Y volvemos al Consejo de Administración de mayo de 2010. La postura de los canónigos no ha cambiado en estos dos años a la hora de defender la sorprendente petición de intervención. “Ha salido beneficiada la plantilla”, afirma uno de los religiosos que asistió al Consejo. El argumento de Gómez Sierra para rechazar la fusión era que no se había firmado el pacto laboral con los sindicatos.

La última propuesta de Unicaja en 2010 suponía un ajuste de 564 empleados en la entidad cordobesa. Tras hacerse cargo de la caja, BBK cerró en 2011 un ERE que ha supuesto la salida de 652 trabajadores de la matriz de Cajasur. Además, se ha despedido a otros 100 trabajadores del grupo de empresas y fundaciones.

“Acudir al FROB ya no tiene sentido alguno”, dijo Andrés Hens (IU) en aquel nocturno Consejo en que se debatía pedir la intervención: “Esta decisión no va a ser entendida por nadie, y los trabajadores los primeros”.


* El País - MANUEL PLANELLES - 25 JUN 2012
Foto: Miembros del patronato de Cajasur, antes de ser intervenida. / F. J. VARGAS

.................................... Leer más...

El TSJ abre juicio oral al exalcalde de Torrevieja

ELPAÍS/Alicante* : El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) ha acordado la apertura de juicio oral contra Pedro Ángel Hernández Mateo, exalcalde Torrevieja y en la actualidad diputado autonómico del PP, por una de las cuatro causas en las que está imputado. El TSJ ha dado por concluida la instrucción del sumario abierto al exregidor por supuestos delitos de prevaricación y falsedad documental, vinculados a la adjudicación de la contrata de la basura del municipio en contra de los informes de los técnicos municipales. En el auto, con fecha 22 de junio, el juez requiere al acusado "una fianza de 56.000 euros" por la posible responsabilidad civil en caso de una condena. Si no la depositara, se procedería "al embargo de sus bienes en cantidad bastante para cubrir dicha suma".

El ministerio fiscal pide para el exregidor tres años de prisión, 20 meses de multa con una cuota diaria de 50 euros (un total de 3.000 euros) y cinco años de inhabilitación para cargo público por el supuesto delito de falsedad documental, y de ocho años de inhabilitación por la prevaricación. El Grupo Municipal de Los Verdes en el Ayuntamiento de Torrevieja, presentado como acusación popular, solicita cinco años de cárcel y 14 de inhabilitación.

El Ayuntamiento de Torrevieja, del que Hernández Mateo fue alcalde durante 23 años, adjudicó la contrata de la basura en 2004 a la firma Necso–La Generala. Hernández Mateo validó la concesión a partir de un informe externo elaborado por una consultora que habitualmente trabajaba para la empresa adjudicataria. Además, el regidor aseguró al pleno que había consultado a otros dos bufetes más, extremo que negaron al juez los responsables de sendos despachos.

La causa contra Hernández Mateo la activó el Juzgado de Instrucción número 4 de Torrevieja a raíz de una denuncia del Grupo Municipal de Los Verdes presentada en 2007. En ese año, Hernández Mateo fue elegido también diputado autonómico. Dada la condición de aforado del imputado, el juez de Torrevieja remitió el sumario al Tribunal Superior de Justicia, que ahora acabado ratificando la imputación.

El pasado febrero, en su declaración ante el magistrado del TSJ, Hernández Mateo rechazó haber cometido los delitos que se le imputan, se escudó en sus subordinados y alegó que no leyó el decreto que firmó sobre la adjudicación de la contrata de basura a un grupo de empresas, por cerca de 9,7 millones de euros, contra el criterio manifestado por varios técnicos municipales.

Hernández Mateo tiene pendiente otras tres causas más. La primera es por un supuesto delito de uso privilegiado de información derivado de la compra-venta de una finca con la que ganó 5,2 millones de euros. La segunda imputación es por un supuesto delito electoral vinculado a la autorización de un mitin en un espacio vetado por la junta electoral. Y la tercera indaga un supuesto delitos contra los derechos fundamentales por negarse a celebrar seis plenos municipales.

La oposición exigió la dimisión “inmediata” del diputado del PP. Esther López, de Esquerra Unida considera “incalificable” que Hernández Mateo no deje su escaño por este “enésimo caso de corrupción” que salpica al PP. Por su lado, la diputada de Compromís Mireia Mollà lamentó que los valencianos “tengan que soportar que otro diputado del PP ha sido acusado de un presunto delito de corrupción”. Para Mollà, la apertura de juicio oral contra el exalcalde pone de manifiesto “la debilidad del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, que incumple todas sus promesas de tolerancia cero con los casos de corrupción”.


* El País - EZEQUIEL MOLTÓ Alicante 25 JUN 2012
Foto: Torrevieja (Alicante), vertedero - levante-emv.com

.................................... Leer más...

La 'trama' del Palacio de Hielo será enjuiciada por el juzgado penal de Granada

GRANADAHOY* : El Juzgado de lo Penal nº6 de la capital será el órgano encargado de enjuiciar al exconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada Luis Gerardo García-Royo (PP) y al resto de los acusados por, presuntamente, haber cometido un delito de prevaricación urbanística en la tramitación del Plan Parcial del Cerrillo de Maracena, donde estaba prevista la construcción del Palacio de Hielo, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
El expediente de la presunta trama del Palacio de Hielo ha sido remitido a este órgano de la capital para su enjuiciamiento después de que la jueza que ha investigado el caso, la magistrada de Instrucción 3, haya decretado la apertura de juicio oral. De este modo, ahora, el juzgado penal, cuyo titular es Ernesto Carlos Manzano, habrá de señalar la fecha en la que los encausados, que se enfrentan a penas de inhabilitación de 8 años, tengan que dar las explicaciones oportunas ante la Justicia.

En su escrito de conclusiones provisionales, la Fiscalía de Granada ha solicitado ocho años de inhabilitación tanto para García-Royo, edil de Urbanismo en el primer mandato de Torres Hurtado, como para el entonces responsable de la Gerencia, Manuel Lorente.

También acusa a tres técnicos municipales, y pide la misma pena para algunos de los principales promotores urbanísticos de la ciudad (José Julián Romero y Manuel José Rodríguez Acosta), a quienes ve "coautores" del supuesto delito de prevaricación. El Ministerio Público ha solicitado también que se declare la nulidad del parcial del plan y la nulidad total del plan de reparcelación subsiguiente.

Según la Fiscalía, el Ayuntamiento habría llevado a cabo esta operación urbanística supuestamente irregular "con la finalidad de obtener cuantiosos ingresos para las arcas municipales y con la aquiescencia de las empresas propietarias de los terrenos del plan parcial", que eran JJ Consulting, Promociones Arcomarex y Caja Rural de Granada. Dichas empresas, según el fiscal, también "obtendrían beneficio de dicha operación al aumentar la edificabilidad de los terrenos".

Así, en marzo de 2005, se dictó por el concejal de Urbanismo García-Royo "a instancias del Servicio de Gestión y Patrimonio Municipal, visado por el gerente de Urbanismo, Manuel Lorente, "una aprobación inicial de convenio para el planeamiento y gestión urbanística del sector".

En junio de ese año, los propietarios de los terrenos anunciaron su voluntad de suscribir dicho convenio y "adquirir los excesos de titularidad municipal de terrenos situados en sistemas generales y excesos de aprovechamientos no atribuibles a otros propietarios". En septiembre, la Junta de Gobierno Local dio el visto bueno y días después se firmó el acuerdo entre el Ayuntamiento y los representantes legales de las empresas promotoras.

"Siguiendo el objetivo trazado -continúa el relato del fiscal- se contenía en el convenio la previsión del compromiso de la Administración municipal de transmitir a la Junta de Compensación, a cambio de su pago en metálico, el aprovechamiento excedentario de titularidad municipal proveniente de los terrenos propiedad del Ayuntamiento en los sistemas generales adscritos, así como los excesos de aprovechamiento no atribuidos a otros propietarios". Todo ello fue siguiendo su trámite administrativo.

Mientras tanto, se constituyó la Junta de Compensación, y "pese a la constancia de que en el sector se hallaban incluidos terrenos propiedad del Ministerio de Fomento y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir", ambas partes no fueron convocadas. Por tanto, se incluyeron en el sector "para el cómputo de las unidades de aprovechamiento a cobrar por el Ayuntamiento y pagar por las empresas interesadas, con el consiguiente aumento irregular de edificabilidad, terrenos que no son propiedad del Ayuntamiento o no generan aprovechamiento al no estar desafectadas del uso público". En total, calcula el fiscal, fueron 33.497, 2 metros.

En su calificación provisional, el fiscal pide además que se archive la causa contra dos de los imputados: Federico Hita -responsable en aquel entonces de Caja Rural de Granada- y un arquitecto. En el procedimiento también es parte acusadora la Abogacía del Estado por la presunta ocupación irregular de suelo público.


* Granada Hoy - 18.6.12
Foto: El plan parcial pretendía desarrollar esta zona de la ciudad.- granadahoy

.................................... Leer más...

Condenan a 4 años de inhabilitación a exalcalde de Castilblanco por las casas ilegales de Las Minas

LAINFORMACIÓN/Sevilla* : El Juzgado de lo Penal nº8 de Sevilla ha condenado a cuatro años y tres meses de inhabilitación al exalcalde de Castilblanco de los Arroyos durante 28 años, el independiente Manuel Ruiz Lucas, por un delito de prevaricación administrativa al "consentir" de manera "tácita" la construcción "indiscriminada" en la zona de Las Minas de 900 casas ilegales, haciendo pues "una dejación deliberada de la aplicación de la disciplina urbanística" y permitiendo que se construya "mucho y mal".
En la sentencia, a la que ha tenido acceso EP, la juez considera que el acusado "hizo dejación de sus funciones de garante de la legalidad de forma deliberada y consciente, permitiendo la construcción indiscriminada en zona no urbanizable, con todas las consecuencias que ello conlleva, omitiendo su obligación de actuar, bien incoando expedientes sancionadores tras los decretos de paralización, bien poniendo los hechos en conocimiento de la autoridad judicial o del fiscal".

Todo ello se ha llevado a cabo "a vista y paciencia" del actual concejal en el Ayuntamiento de Castilblanco, añadiendo que "hasta 2001 no existe ninguna actuación del acusado reveladora de la intención de restablecer la legalidad urbanística, pese a ser plenamente conocedor de la misma, no en vano llevaba ya casi 20 años en el cargo". Así, en 2001 dictó un decreto de paralización de una construcción ilegal, al igual que en 2002, mientras que en 2003 dictó 30, en 2004 un total de 35, 43 en 2005 y 21 en 2006.

En estos decretos, el entonces alcalde ordenada suspender las obras y restablecer su situación originaria, con apercibimiento de que en caso contrario se procedería a la incoación del expediente sancionador por parte del Ayuntamiento, aunque la juez considera que el imputado actuó así "para crear una aparente legalidad toda vez que no consta incoado ni un solo expediente sancionador o de demolición, pese a que le constaba el incumplimiento de los decretos de paralización, haciendo pues dejación deliberada de la aplicación de la disciplina urbanística".

"PROPAGANDA ELECTORALISTA"

La juez añade que, en el año 2005 y con ocasión de la elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana, aún en trámite, "la especulación en la zona se dispara ante la expectativa de que toda la zona de Las Minas se recalifique como suelo urbanizable, también en parte propiciada por la propaganda electoralista del acusado", y agrega que "prueba de ello es el número de decretos de paralización a partir de aquel año, que crece sensiblemente".

A pesar de que fue requerido por la Junta para que adoptara medidas de restauración del orden urbanístico perturbado, el imputado, que como alcalde tenía delegadas las competencias en materia de Urbanismo, "continua con los decretos de paralización sin ninguna medida efectiva sancionadora y ejemplarizante", prosigue la magistrada, que señala que la construcción de estas casas ilegales comenzó en el año 1976, cuando un particular compró una extensión de 254 hectáreas en Las Minas y comenzó a segregar el terreno formando parcelas de 1.000 metros cuadrados.

Tras ello, procedió a su venta como fincas rústicas y, entre 1976 y 2004, vendió unas 900 parcelas que "no contaban apenas con servicios de agua y luz, existiendo un tendido eléctrico subterráneo en 1979 al que se engancharon varios vecinos que ya habían construido en la zona", e indica que, durante todo este tiempo, "se han venido construyendo numerosas edificaciones de toda índole, sin que se llegue a conocer exactamente su número, desde pequeños chamizos hechos con tablas y caravanas colocadas en una parcela hasta chalets de lujo".

ANTENAS DE TELEVISIÓN, LÍNEAS DE TELÉFONO Y VALLADOS

De manera paralela, "ha crecido de forma similar el número de infraestructuras necesaria para dar servicio a las mismas, tales como líneas de teléfono, eléctricas, vallados y cercas, caminos y antenas de televisión", mientras que, dentro del paraje, la zona que "ha sufrido un mayor grado de degradación es la mal llamada urbanización Las Minas, en donde no se ha mantenido nada de la naturaleza forestal del terreno al estar totalmente urbanizada, pese a ser suelo rústico, y por lo tanto suelo no urbanizable".

Todo esto "ha producido la falta de regeneración del arbolado existente, el secado paulatino de las encinas y alcornoques y la limitación de la fauna", mientras que hay zonas "en las que la basura se encuentra amontonada dentro de las mismas parcelas o en los caminos, con el peligro de propagación de enfermedades infecciosas debido a la presencia de ratas", a lo que se suma además el alto peligro de incendio existente y la difícil evacuación de los vecinos.

Igualmente, "la gran mayoría" de las parcelas edificadas "han realizado sondeos en las mismas para conseguir agua, existiendo numerosos pozos negros donde van a parar las aguas residuales de las viviendas, con el peligro de sobreexplotación de los recursos hídricos", y además existen líneas eléctricas y telefónicas y pozos que no cuentan con la autorización pertinente, así como vertederos "incontrolados".

"SE HA CONSTRUIDO MUCHO Y MAL"

"Se ha construido mucho y mal, toda vez que la distribución urbanística se ha realizado de forma anárquica", concluye la magistrada, que argumenta que, si como alegó el imputado, cuando llegó a la Alcaldía ya existían la gran mayoría de construcciones ilegales, "debió actuar nada más ser nombrado". No obstante, considera que estas construcciones "se han venido realizando desde hace más de 25 años hasta aproximadamente 2006", y que fue gracias a la Guardia Civil "cuando se frenó de manera brusca y considerable el ritmo frenético constructivo en la zona".

Durante su mandado, el acusado "no ha adoptado ninguna medida efectiva para intentar frenar la situación, que ha provocado graves consecuencias medioambientales en la zona y económicas, penales y psicológicas a los habitantes de la misma", pues hay que recordar que por estas construcciones ilegales han sido condenados decenas de propietarios de Las Minas a penas de cárcel "al creer, aún sabiendo que era ilegal, que no pasaría nada y que todo se iba a solucionar".

La juez lo condena a cuatro años y tres meses de inhabilitación para empleo o cargo público por un delito continuado de prevaricación administrativa, con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas, mientras que lo absuelve de los delitos de omisión del deber de perseguir delitos y de exacciones ilegales que le imputaba el fiscal.


* La Información - Europa Press - 21.6.12
Foto: Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), urbanización Las Minas - elcorreoweb.es

.................................... Leer más...