Eurovegas generará graves impactos ambientales y territoriales

EUROVEGASNO* : La Plataforma “Eurovegas NO” ha elaborado un nuevo informe sobre la incidencia ambiental y territorial que el proyecto del multimillonario norteamericano, Sheldon Adelson, ocasionaría en caso de ser realizado en la Comunidad de Madrid. Las conclusiones del informe son contundentes para calificar EuroVegas como inasumible e insostenible: modificación e incumplimiento de la normativa urbanística vigente; pérdida de suelo público, una demanda energética exacerbada, similar a la de una ciudad como Zaragoza; un aumento del 7% de la cantidad de residuos de la región; un consumo de agua similar a una ciudad de 70.000 habitantes… De esta forma, el macroproyecto Eurovegas puede señalarse como un claro ejemplo de agresión contra el territorio.

El informe publicado trata, en un primer lugar, de dar una idea de las dimensiones que tendrá el complejo en caso de ser realizado. Basándose en estimaciones a partir de los datos que han ido apareciendo en prensa y calculados a partir del modelo de los casinos que Las Vegas Sands tiene en Macao[1], las superficies construidas mínimas que tendrían los 12 resorts, los 6 casinos, el palacio de convenciones y las zonas comerciales sería de unos 6.000.000 m2/c. Partiendo de la edificabilidad que tienen los edificios del complejo de Macao[2], resultaría que los hoteles propuestos para Eurovegas serían más altos que las torres del Área de Negocios Cuatro Torres, las más altas con las que cuenta la Comunidad Autónoma de Madrid.
A las 300 hectáreas de estos edificios habría que sumar las cerca de 150 que ocuparían los 3 campos de golf que incluye el proyecto. Estas 450 hectáreas equivaldría a la utilización de una superficie de suelo similar a 4 veces la extensión del Parque del Retiro.
Con estas cifras, en caso de ser ubicado el proyecto en los terrenos ofrecidos por Alcorcón, el informe de “Eurovegas NO” no puede ser más claro. Si se han de cumplir los compromisos adquiridos por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcorcón, el proyecto no tendría cabida en el Distrito Norte; en el caso de que consiguiera “meterse” Eurovegas, el precio sería modificar el PGOU muy posiblemente sacrificando la vivienda proyectada (60% de vivienda protegida) y las dotaciones públicas. Pero en cualquiera de los dos casos, el macrocasino superaría con creces la edificabilidad máxima prevista por el PGOU[3], por lo que irremediablemente tendría que haber una modificación de la normativa urbanística.
En relación a los consumos energéticos, el informe resalta lo insostenible del proyecto. Siguiendo estimaciones para el sector hotelero realizadas desde la propia Comunidad de Madrid[4], la demanda energética sería de 947.400.000 kWh/año, equivalentes al de una población de 676.000 habitantes. Dicho de otro modo, la suma de las poblaciones de Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Alcorcón, o la población de Zaragoza (quinta ciudad más grande de España). Es de destacar el consumo generado por las 18.000 máquinas tragaperras prometidas, que ascendería a 90.666.000 KWh, similar al consumo que anualmente tienen Rivas Vaciamadrid o Majadahonda.
Otro problema al que el estudio de “Eurovegas NO” presta especial atención es al de los requerimientos hídricos. Las dotaciones de agua necesarias para sólo los 12 hoteles y los 3 campos de golf serían de unos 9,5 Hm3/año, equivalente al consumo anual de una ciudad de 110.000 habitantes como Alcobendas[5] o al total del caudal ambiental del río Jarama[6]. Estos volúmenes podrían llevar a la región a una situación de colapso hídrico en un periodo de sequía continuada.
La generación de residuos del complejo Eurovegas ascendería a más de 160.000 Tn/año (contando con las cifras de empleo directo prometidas). Es decir, Eurovegas supondría aumentar un 7.35% la generación de residuos sólidos, o lo que es lo mismo superaría en 117’5 toneladas de residuos diarios la capacidad de tratamiento de toda la región.
En definitiva, el complejo de ocio, turismo y juego Eurovegas conlleva unos costes sociales y medioambientales obvios, tanto durante su fase de ejecución como durante su funcionamiento, que suponen graves impactos ambientales, como la sobreexplotación de recursos como el agua, unos gastos energéticos inasumibles, el incremento de residuos y la destrucción del territorio. Todo ello en un escenario de degradación social y de pérdida de derechos que la Plataforma “Eurovegas NO” considera intolerables tanto si se realiza el proyecto en Madrid o en Barcelona o en cualquier sitio.


[1] http://www.sandschinaltd.com/sands/en/properties/venetian_macao_resort_hotel.html
[2] El complejo de Las Vegas Sands en Macao, cuya edificabilidad es de 2 m2 construidos por cada m2 de suelo ocupado (2 m2s/ m2c). El proyecto europeo necesitaría como mínimo 3.000.000 m2 de suelo, o lo que es lo mismo, 300 hectáreas, para poder llevar a cabo los 6.000.000 m2c.
[3] Estimada en 4.841.811’29 m2 construidos, frente a los 6.000.000 m2/c de Eurovegas.
[4] “Guía de auditorías energéticas en el sector hotelero de la Comunidad de Madrid” realizada a iniciativa de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Conserjería de Economía y Hacienda y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Accesible en http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1142561896122&idConsejeria=1109266187242&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266227096&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266101003
[5] Estimaciones realizadas a partir de las dotaciones establecidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo y los calculos realizados con las Normas para las Redes de Reutilización de 2007 del Canal de Isabel II.
[6] 9’3 Hm3/año es el caudal ecológico consignado para el río Jarama en el Plan Hidrológico vigente. Este río ha sido desecado por el Canal de Isabel II con la excusa de garantizar el abastecimiento de las poblaciones madrileñas, las dos últimas veces en 2005 y 2006, es decir en las últimas sequías.


* Madrilonia - EurovegasNo - 20.5.12

.................................... Leer más...

Chiclana.- Un 'puré' imposible de digerir

RAFAEL NAVAS RENEDO* : Parece una inocentada, pero es la cruda realidad. El partido impulsado por los propietarios de viviendas ilegales en Chiclana controlará a partir de ahora, gracias a un pacto de gobierno con el PP, las áreas de Urbanismo y Vías y Obras del Ayuntamiento de esta localidad. Poner al zorro a cuidar de las gallinas, a Drácula al frente del banco de sangre, darle un mechero a un pirómano... En las últimas horas hemos escuchado toda clase de comparaciones para este nuevo matrimonio de conveniencia que demuestra que quien creía que ya lo había visto todo en política, se equivocaba. Los ciudadanos estamos acostumbrados a políticos que pactan con el diablo por mantener el sillón, pero es que en este caso al diablo le han dado las llaves del cielo.
Es muy posible que, de no haberlo hecho el PP, el PSOE se hubiese planteado un acuerdo similar (con o sin Urbanismo en manos del PVRE, que así se llama el nuevo socio del PP) contando con Izquierda Unida. Pero ese temor del PP no justifica una decisión que no se puede 'vender' de ninguna manera. Pues, por si hubiese alguna duda, el PVRE ha comenzado hablando de la derogación de la ordenanza para la regularización de viviendas en la ciudad y una reducción de las multas urbanísticas. ¿Qué podíamos esperar? ¿Qué será lo próximo?

Con Vías y Obras también en sus manos, ancha es Castilla. No hace falta tener mucha imaginación para adivinar a dónde irán hormigoneras, alquitrán y asfalto a partir de ahora. Y para ver el derribo de alguna casa de las miles de casas (15.000 como poco) construidas ilegalmente en Chiclana (durante varios mandatos del PSOE, tampoco se olvide), tendremos que esperar a un meteorito, porque no creo que los nuevos responsables de Urbanismo estén muy por la labor.

Queda confiar al menos en que la Justicia y la Administración autonómica no bajen la guardia en este sentido. Pues parece una broma macabra que la semana que comenzó con un golpe de la Guardia Civil al urbanismo ilegal en Chiclana con la 'Operación Yate', acabe con un acuerdo político de estas características que en nada ayuda a que los ciudadanos perciban la ejemplaridad de las medidas contra quienes se saltan las normas. Dirán quienes han firmado ese pacto que nada tiene que ver el PVRE con las prácticas delictivas de quienes se han enriquecido convirtiendo Chiclana en un desastre urbanístico. Estaría bueno que así fuera. Son casos distintos, por supuesto, pero no deja de ser paradójico. Es lo que sucede cuando se quiere poner una vela a Dios y otra al diablo, como ha hecho el PP. Sólo que en esta ocasión, al diablo le ha puesto dos. Y luego quieren que los ciudadanos no se alejen de la política. Si es que cada vez lo ponen más difícil. Esto no hay quien lo digiera.


* Diario de Cádiz - Opinión - 20.5.12

.................................... Leer más...

El coste del Plan Rabassa sube cinco millones antes de empezar las obras

ELPAÍS/Alicante* : El mero paso del tiempo encarece el Plan Rabassa. El coste de más ambicioso y polémico plan urbanístico impulsado por el promotor Enrique Ortiz, que prevé la construcción de 13.503 casas en la periferia norte de la ciudad, ha subido en más de cinco millones de euros desde su primera aprobación provincial en 2006. El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante, del PP, convocó a última hora de la mañana de ayer una reunión extraordinaria y urgente de la comisión de urbanismo para hoy en la que pretende aprobar el texto refundido del conocido como Plan Rabassa. En la propuesta consta que las cargas repercutibles superan los 192,68 millones de euros, frente a los 187,3 millones de seis años atrás.

El macroplan es todavía un mero proyecto y su futuro se dirime en los tribunales ya que está impugnado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJ) por falta de agua y por tramitarse al margen del PGOU a raíz de las denuncias del Gobierno, de Esquerra Unida, el PSPV-PSOE y la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC). El documento que mañana se votará en la comisión de urbanismo recoge las modificaciones a las que han obligado las distintas administraciones. Así, por citar un ejemplo, el Ministerio de Fomento emitió en marzo del año pasado un informe desfavorable sobre la propuesta de modificación puntual del Plan Parcial las Lagunas de Rabassa, que debe hacer posible la instalación de Ikea y de su macroproyecto comercial de 131.000 metros cuadrados en el Plan Rabassa. El informe obligó a Ortiz a presentar una nueva solución para evitar colapsos en los accesos a esta futura zona comercial.

El portavoz de EU en el Ayuntamiento de Alicante, Miguel Ángel Pavón, denunció tras la convocatoria que se notificara la reunión a las 14.39 a los grupos municipales la convocatoria de la comisión de urbanismo. "Es inaceptable que un punto de este calado se pretenda colar en una reunión extraordinaria y urgente de la comisión de urbanismo sin que los grupos de la oposición tengamos tiempo ni tan siquiera de consultar un expediente muy complejo del que forman parte doce anteproyectos relativos a diversas actuaciones contempladas en el plan, desde la supuesta restauración ambiental de las Lagunas de Rabassa hasta la urbanización del tramo de la Vía Parque vinculado el Plan Rabassa", esgrimió Pavón.

EU vincula las prisas del equipo de gobierno, del PP, por impulsar el Plan Rabassa con una posible salida de Sonia Castedo de la alcaldía. Castedo está acusada por el fiscal Anticorrupción de cohecho y tráfico de influencias y uso privilegiado de información en el marco de la investigación del caso Brugal. La instrucción del sumario está pendiente de un último informe policial. El juez está obligado a enviar la causa al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) si observa indicios de delitos en Castedo por su condición de aforada. Si la regidora quedara imputada, fuentes del PP aseguran que sería motivo para su relevo al frente de la alcaldía de Alicante, en línea con la política marcada para los cargos populares por el presidente del PP valenciano, Alberto Fabra, por mandato expreso del presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

EU, en cualquier caso, anunció que votará en contra de la urgencia y del texto refundido. Pavón recordó que el Plan Rabassa "es el paradigma en la ciudad de Alicante del urbanismo especulativo e insostenible que ha generado la burbuja inmobiliaria que está en el origen de la gravedad de la crisis económica que estamos sufriendo".


* El País - Rosa Biot Alicante 23 MAY 2012
Foto: Zona Plan Rabassa - urbanity

.................................... Leer más...

Jaén.- Un lujo de Moneo abandonado

ELPAÍS* : La sede del Banco de España en Jaén, un edificio modernista de los más emblemáticos del arquitecto Rafael Moneo, galardonado esta semana con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, languidece tras ocho años cerrado. Sus instalaciones están abandonadas desde el 31 de diciembre de 2004. Desde entonces se ha convertido en un ejemplo de la incompetencia de las administraciones para optimizar los inmuebles de titularidad pública.
El propio arquitecto navarro, autor también de obras tan relevantes como la ampliación del Museo del Prado o la de la Estación de Atocha, ha mostrado en varias ocasiones su decepción por el abandono del edificio del Banco de España jiennense, construido en 1988 con una inversión de 3,5 millones de euros.

Su fachada exterior, recubierta en gran parte de granito rosado, ha sido objeto de pintadas y, con frecuencia, la parcela que ocupa se convierte en un estercolero. El jardín interior se ha perdido y aunque la estructura del inmueble no peligra, sí que puede resentirse la madera que decora gran parte de las instalaciones de este edificio contemporáneo.

Al edificio no le han faltado propuestas de uso desde su cierre. Se dijo que albergaría la Comisaría de Policía, el Colegio de Arquitectos, el Archivo Histórico Municipal, una Biblioteca y centro cultural y, la última de ellas, el Conservatorio Superior de Música. Pero todos los proyectos han ido chocando con la falta de entendimiento entre los gobiernos de distinto signo político.

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, anunció en octubre de 2010 que el Banco de España sería la sede del Conservatorio Superior de Música. El compromiso se materializó en un protocolo suscrito poco antes de las pasadas elecciones municipales por la entonces alcaldesa, Carmen Peñalver, y el exconsejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica. Educación anunció entonces una partida de 3,7 millones para adquirir el inmueble al Estado y otra inversión, que no se detalló, para convertirlo en sede de los estudios musicales.

La idea era que pudiera empezar a funcionar para el curso 2012-203, una fecha que ya no podrá cumplirse porque ni siquiera se ha concretado la adquisición del inmueble. Y si el acuerdo parecía cercano cuando las administraciones central y autonómica eran del mismo signo político, ahora que ya no lo son, muchos piensan que este culebrón no ha hecho más que empezar.


* El País - GINÉS DONAIRE Jaén 13 MAY 2012
Foto: Edificio del Banco de España de Jaén, obra de Moneo. / JOSÉ MANUEL PEDROSA

.................................... Leer más...

La lavadora de la Costa del Sol

LAOPINIÓN/Málaga* : Con su rotunda sinceridad, casi tan inmensa como el corpachón desgarbado que lo acogía, Jesús Gil desembarcó en Marbella en 1990 diciéndole a quien quisiera escucharle que él quería ser alcalde para hacer 3.000 viviendas. Y encima era rico, por lo que no tendría necesidad de robar. El Grupo Independiente Liberal (GIL), creado por él y organizado jurídicamente por el brillante abogado José Luis Sierra, logró el 64,5% de los votos en 1991: 19 ediles, frente a los cuatro del PSOE. 20.531 votos. Veinte años después, cuando la perspectiva histórica todo lo ha puesto en su sitio, la herencia de Jesús Gil se aprecia en forma de una inmensa deuda (500 millones de euros) y varias operaciones policiales sólo contra el Consistorio marbellí: Saqueo 1, Saqueo 2, Minutas y la joya de la corona, Malaya. Pero el GIL no se encerró en los confines geográficos de la Perla del Mediterráneo: a mediados de los noventa, dio el salto a los municipios aledaños, Estepona, Manilva, Casares y Ronda, cuatro pueblos que hoy también están manchados con la lacra de la corrupción urbanística.

De carácter populista y conservador, el sello de Gobierno de Jesús Gil en Marbella, y de sus secuaces en otros pueblos, fue un desprecio absoluto de los controles de legalidad administrativa, el ninguneo de la Administración autonómica que debía controlar desde Sevilla el urbanismo de la Costa del Sol Occidental, y el fomento frenético de la inversión en el ladrillo, algo que no era exclusivo de Marbella, sino un cáncer presente en toda la Costa del Sol. Hay quien recuerda que cuando Gil llegó el litoral ya existía, pero paradójicamente Marbella, Ronda, Casares, Manilva y Estepona, ciudades en las que el GIL tuvo responsabilidades de gobierno o, por lo menos, estuvo presente en su corporación, arrastran hoy casos de corrupción de cierta enjundia: el último ha estallado esta misma semana en la localidad casareña, la cuna de Blas Infante, donde el GIL gobernó entre 1996 y 2000. Ésta tiene un componente extra que hace que se toquen las dos realidades delictivas de la Costa: la corrupción y el crimen organizado, ya que hay supuestas conexiones con las mafias del este. Uno de los detenidos es el exalcalde Juan Sánchez (IU), un hombre con una trayectoria política intachable, hasta ahora, y querido por su pueblo: en sólo dos días, los vecinos recaudaron su fianza de 200.000 euros.

Hay quien llama la atención sobre el hecho de que Jesús Gil no es el principal factor de la ecuación cuya incógnita es la corrupción, sino que él, constructor con una inteligencia natural para oler el negocio y moverse en el filo de la navaja legal, llega a una Costa del Sol con un magnífico clima, que empieza a estar preñada de ladrillo, con innumerables urbanizaciones que favorecen el anonimato, y donde las administraciones locales, ávidas de recursos extras con los que sostener la enorme población flotante que ha pasado de ser ocasional a habitual, hace tiempo que engrosan sus arcas con las plusvalías de los convenios urbanísticos. Es aquello de «Dios me ponga donde haya».

«No creo que se le pueda echar a Gil la culpa de lo que ha pasado: cuando él llega aquí hay ya una gran actividad urbanística, y la corrupción toma cuerpo cuando hay construcciones masivas, promociones millonarias, pelotazos urbanísticos y plusvalías de vértigo. A todo ello hay que unirle la cercanía de Gibraltar», señala Antonio Alcalá, presidente de la Audiencia Provincial. Éste recuerda el problema de los ayuntamientos faltos de recursos que abren los brazos al dinero fácil, dado que el urbanismo deja «pingües impuestos» al Consistorio, pero los servicios que a cambio se dan son escasos.

Caladeros. Otro experto que prefiere mantener el anonimato concluye: «Los tiburones acuden donde están los caladeros», y éstas eran, a principios de los noventa, aguas muy cálidas.

El hijo de Jesús Gil gobernó cuatro años en Estepona, y allí, en junio de 2008, estalló el caso Astapa contra la corrupción; gobernaba el PSOE, pero antiguos elementos del GIL se habían reconvertido y apoyaban a los socialistas. Hoy, hay cerca de cien imputados, el juzgado está saturado y ni la policía ni el fiscal ven la luz al final del túnel.

Juan Carlos López Caballero, fiscal Anticorrupción y nuevo fiscal jefe de Málaga, tiene claro que la Costa del Sol es una zona propicia para que crezcan tanto la corrupción administrativa como el crimen organizado: «Ésta es una zona caliente desde el punto de vista de la manifestación de actividades delictivas de organizaciones criminales».

La nueva óptica investigadora, en la que se persigue el beneficio del delito y no únicamente el acto administrativo contrario a derecho, permitió que la corporación marbellí de Marisol Yagüe y Juan Antonio Roca saltara por los aires, y desde ese prisma se han enfocado todas las operaciones que han venido después en los antiguos feudos del GIL: en septiembre de 2011, el exalcalde de Ronda y otras seis personas fueron detenidas por su presunta implicación en la operación Acinipo contra la corrupción urbanística. Ninguno de ellos perteneció al GIL, pero en ese Consistorio pudo quedar el reflejo de esa forma de gobierno patentada por los seguidores del expresidente del Atlético de Madrid. El caso continúa en instrucción.

El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Manuel Camas, destaca que los casos que están estallando ahora se dieron hace unos años: «Son casos de los mismos años, actos que se produjeron en otra época: éste es un territorio en el que entonces había una gran presión urbanística, una zona con grandes posibilidades de desarrollo, y en el que había una gran demanda de vivienda, y por eso, a lo mejor, llega Jesús Gil: todo está concatenado».

Operaciones menos mediáticas. Camas se felicita por el hecho de que esas operaciones han perdido el tufillo mediático que inauguró Malaya: se han frenado las detenciones televisivas; la prisión preventiva no se prolonga más de lo necesario, y no se premia la delación con la libertad. Sin ir más lejos, en el registro del despacho del abogado detenido esta semana en Casares estuvo presente un representante del colegio.

José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga y director del Instituto Andaluz de Criminología, abundó en una reciente entrevista concedida a este periódico en la forma en la que se relajaron los controles administrativos en las diferentes administraciones desde mediados de los noventa: «La mayoría de los problemas se hubieran podido resolver si las administraciones, la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Administración central, hubieran cumplido las normas, y hubieran actuado diligentemente contra quienes no las cumplían. Las irregularidades urbanísticas nacen, además de por el interés de quien lo hace, por una negligencia de la administración ejecutiva».

También fallaron los tribunales. Las primeras acciones contra las licencias ilegales de Marbella se llevaron a cabo en los juzgados de lo Contencioso-Administrativo, que tardaron demasiado en afirmar la ilegalidad de las licencias, pese a que hay quien defiende que fue esa actuación de la Justicia la que obligó a Roca «a echarse al monte».

Los casos Saqueo 1 y 2 €sólo hay sentencia del primero€ también demostraron la forma en la que se esquilmó el patrimonio municipal marbellí. En el primero, se consideró malversada una cantidad superior a los 23 millones de euros; el segundo está pendiente de juicio. Además, muchos exconcejales soportan procedimientos de alcance en el Tribunal de Cuentas por sumas millonarias, y se han separado más de una treintena de piezas de Malaya. La herencia de Gil, desde luego, deja huella.

También lo hizo en Manilva, cuando estalló la operación Ballena Blanca en 2005. Se trató en su día de la operación contra el blanqueo de capitales más importante de Europa. De 250 millones de euros presuntamente blanqueados en el despacho de un abogado marbellí, se pasó a 1,6 millones, según la sentencia del caso, un fallo para «enmarcar», según fuentes judiciales. Hubo cincuenta detenidos, pero sólo cinco personas fueron condenadas finalmente, entre ellas el líder de la trama, el abogado Fernando del Valle.

La Parrada. Una de las piezas separadas de Ballena Blanca, relativa al pelotazo urbanístico de la finca La Parrada, afectó al exalcalde de Manilva Pedro Tirado, exlíder del GIL en el municipio. Precisamente el asunto se está juzgando estos días. En concreto, con la operación urbanística se generaron 90 millones de euros de plusvalías, siempre según Anticorrupción. En su casa, el alcalde guardaba más de 700.000 euros en una bolsa de Louis Vuitton.

La cercanía de Gibraltar, un paraíso fiscal propicio para lavar dinero, la masiva presencia de bufetes asociados al ladrillo, y la magnífica oportunidad de enjugar el dinero negro en la estela de una macrourbanización, propiciaron algunas operaciones contra el blanqueo como Ballena Blanca o Hidalgo. La Fiscalía, para afinar aún más en la persecución de estas realidades presentes en la Costa del Sol, plantea la puesta en marcha de unidades policiales con agentes especializados y expertos en blanqueo y Hacienda.

Otros expertos apuntan también a las buenas comunicaciones por aire, mar y tierra de Málaga con otras zonas, lo que propicia que muchos miembros de organizaciones criminales, con especial protagonismo de la Camorra, la peligrosísima N´drangheta o de la mafia rusa, elijan la provincia para esconderse. Eso sí, aquí se disfrutan las ganancias pero no se actúa a no ser que sea estrictamente necesario. Rodeados de abogados que llevan sus intereses sin hacer mucho ruido, la vida es más apacible en tortuosas urbanizaciones difícilmente localizables y verdes campos de golf.

Crimen organizado. Otra de las patas que ha sostenido este tipo de negocios la forman las diferentes mafias del este que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han detectado (y las que no) en buena parte del litoral mediterráneo español durante los últimos 17 años. Prácticamente desde la caída del telón de acero, aunque con más presencia a medida que avanzaban los años noventa. Las hemerotecas hablan de turistas con mucho dinero que venían a algo más que a invertir. Venían a trabajar.

Las operaciones Avispa (1995, 2005 y 2006), Troika (2008) y Java (2010) se saldaron con más de 72 detenidos, más de 100 registros domiciliarios y mil cuentas bancarias bloqueadas. Asentados mayoritariamente en la Costa del Sol, en la Costa Blanca y en Baleares, aprovecharon el caldo de cultivo que proporcionaba el anonimato de los grandes complejos turísticos y el boom del ladrillo les ayudó a maquillar el origen delictivo de sus inversiones y sus grandes fortunas. Las operaciones eran calcadas. Junto a los capos, las celdas se llenaban con sus propios abogados y asesores fiscales, la mayoría españoles.

Hasta ahora, Avispa ha sido el mayor golpe dado en la Costa del Sol a la mafia rusa. En su primera fase, en junio de 2005, una treintena de personas cayeron en Málaga, Murcia, Alicante y Cataluña acusados de asociación ilícita, blanqueo de capitales y quiebra fraudulenta. En noviembre de 2006, otro golpe hacía caer nueve detenidos más en Marbella (2), Toledo (1) y Madrid (6), acusados de blanquear grandes cantidades de dinero procedente del juego ilegal en casinos rusos. Entre ellos estaba el presunto coordinador financiero de la organización, Oleg Vorontsov, y otros ciudadanos de origen ucraniano, georgiano, ruso y español. Fueron bloqueadas numerosas cuentas, un millón de euros, 90.00 dólares y cincuenta tarjetas de crédito.

El entonces ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, avanzó en junio de 2008 los datos de la operación Troika, un gran golpe policial contra el clan ruso Tambovskaya en el que hubo 20 detenidos, la mitad de ellos en la provincia. En aquella ocasión se bloquearon 12 millones de euros en diferentes cuentas bancarias, además de 200.000 euros en metálico, 23 vehículos de lujo, obras de arte e incluso un yate. Alicante, Palma de Mallorca y Madrid se repartieron el resto de detenidos, mientras que una treintena de registros se extendió también por Valencia, Almuñécar, Granada, Marbella, Estepona, Nerja y Torrox.

La segunda fase de Troika supuso la detención en Málaga y Marbella de tres abogados por presuntamente blanquear dinero de la mafia rusa y el registro de media docena de viviendas y despachos de la Costa del Sol. El operativo estuvo dirigido por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

En junio de 2010, caía en Marbella Zakhar Kniazevich Kalashov, alias Sakro El joven o el hombre invisible. En el momento de su detención, Kalashov estaba considerado como el máximo líder de la mafia rusogeorgiana, llevando supuestamente las riendas de los clanes Solnsevskaya, Ismailovskaya y Bratskaya. En septiembre de ese año, la Audiencia Nacional acordó su extradición a Georgia, donde tenía pendiente 18 años de prisión por delitos de asociación ilícita y secuestro.

También en mayo de 2010, la policía española, en colaboración con varios países, asestaba un durísimo golpe a la mafia irlandesa asentada en la Costa del Sol. La mayoría de los 30 detenidos cayeron en Marbella, Estepona y Fuengirola, aunque también hubo arrestados en Reino Unido (11) e Irlanda (3). En su villa de Estepona cayó el cincuentón Christopher Kinahan, viejo conocido de la policía irlandesa, británica y europea junto a sus hijos y su mano derecha. La investigación policial consideró que el dinero obtenido de forma ilícita por esta organización en sus diferentes actividades se invertía en el sector inmobiliario, tanto en la Costa del Sol como en otros lugares del mundo como Brasil, donde la investigación apuntaba que la organización poseía seis complejos turísticos y residenciales de lujo valorados en unos 500 millones de euros.


* La Opinión Málaga - JOSE TORRES / JOSÉ ANTONIO SAU - 20.5.12
Foto: Manilva - J.R. (El País)

.................................... Leer más...

Un tercio de las familias vive en viviendas precarias en Latinoamérica

ELPAÍS* : Un informe advierte de que el problema afecta a 59 millones de personas.
Viviendas de paredes y techos de cartones ensamblados como un rompecabezas que deja alguna hendija al frío otoñal de Buenos Aires. Piso de tierra, como las calles que la rodean y que suelen embarrarse cada vez que llueve, lo que dificulta los accesos. Mucha caminata para llegar a la parada de autobús. Una bombona que sirve para cocinar o calentar el mate y leña para entibiar el ambiente. Conexión eléctrica clandestina. Una sala de estar y un dormitorio con una cama matrimonial donde también duermen algunos hijos. Afuera, a unos pocos metros, un baño hecho de plásticos con un pozo para hacer las necesidades básicas. Así son algunas de las viviendas precarias de las afueras de la capital argentina, un drama que afecta a toda Latinoamérica, pese a la última década de crecimiento económico y mejora de la equidad.

Más de un tercio de las familias latinoamericanas habita en una casa inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos, según una investigación publicada hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de unas 59 millones de personas con un problema que también atañe a la salud, al desempeño escolar, la discriminación social (muchas veces los trabajadores que buscan empleo ocultan que viven en barrios chabolistas porque están asociados a la delincuencia), la seguridad personal, la calidad del transporte y el medio ambiente, según el informe. Hacia 2015, el crecimiento económico de la región habrá ayudado a solo el 36% de las familias que en la actualidad viven en viviendas precarias. Los programas de vivienda pública probablemente ayudarán a otro 5%. Con estas proyecciones, dentro de tres años cerca del 36% de las familias en las zonas urbanas y rurales seguirán habitando viviendas inadecuadas, frente al 37% en 2009. El banco advierte de que la proporción resulta mayor que en otras regiones del mundo con niveles de ingresos semejantes.

Casi dos millones de los tres millones de familias que se forman cada año en ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como las de las zonas marginales, según el informe que el BID elaboró a partir de datos oficiales de 18 países de la región. La mayoría de la población que vive en las principales ciudades carece de suficientes medios económicos o no puede acceder a un crédito hipotecario para las viviendas más económicas ofrecidas por el sector privado. Más de la mitad de las familias de Caracas, La Paz, Buenos Aires, São Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Quito y Managua no pueden costearse más que una morada construida por su propia cuenta.

El BID considera que los planes de viviendas sociales de los Gobiernos latinoamericanos deberían septuplicarse para satisfacer la demanda. Además advierte de que estos programas muchas veces no favorecen a los hogares más pobres. “Estos planes empiezan a ayudar a las familias cuando ya se han instalado en tierras baldías, sin infraestructura básica ni planeamiento”, señala el coordinador del estudio, César Bouillon, en conversación telefónica desde Washington. La urbanización de terrenos antes de ser habitados cuesta 1.299 euros por familia, frente a los 3.438 que cuesta mejorar un asentamiento ya constituido. Según Bouillon, otros problemas radican en la falta de acceso a los títulos de propiedad y la tendencia a desarrollar viviendas sociales en la periferia en lugar de recuperar zonas céntricas. La población, a su vez, tiende a construir sus viviendas con ladrillo o cemento, pese a que ambos materiales se han encarecido en los últimos años.

La ausencia de crédito para la clase media baja constituye otro obstáculo, según Bouillon. Muchos trabajadores no pueden justificar sus ingresos ante el banco porque están empleados de manera informal. También ocurre que “muchos municipios tienen regulaciones de desarrollo de la tierra pensados para suburbios de clase media o alta”, según Bouillon. En Buenos Aires, la vivienda más barata cuesta 34.460 euros, o 45 meses de trabajo asalariado medio, lo que contrasta con Bogotá, donde por 9.575 se consigue una, es decir, con diez meses de nómina, según el BID. Por último, los Gobiernos latinoamericanos no promueven el alquiler económico como los países ricos. En la extensa Latinoamérica solo el 16,9% de la población alquila, mientras que en la densa eurozona lo hace el 28%.


* El País - ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 15 MAY 2012
Foto: La favela Morumbi de São Paulo, en Brasil. / AP

.................................... Leer más...

Bédar.- Proyecto de 'ladrillo' en plena crisis

IDEAL/Almería* : Hoy está prevista una charla sobre cuestiones urbanísticas en Bédar. Una reunión informativa que lleva a cabo el recién creado grupo Bédar Sostenible y que tiene como fin informar a vecinos de la localidad que tengan dudas sobre planes de urbanismo que parece se quieren llevar a cabo en el municipio. Al conocerlos, muchos se preguntan ¿qué sentido puede tener una urbanización de 70 viviendas y un colegio de 700 metros cuadrados en un pueblo de apenas mil habitantes como Bédar?.
Ésa es la primera duda que surge al conocer un proyecto que tiene sus planos y sus nombres en La Meseta del municipio bedarense. Sin embargo, al intentar averiguar más sobre el asunto, lo que surgen son más interrogantes. Hubo hace más de un mes una primera reunión entre técnicos y representantes municipales y propietarios, a los que se les puso sobre la mesa el plano y se les dijo que si la mitad de ellos estaba de acuerdo se llevaría a cabo la urbanización.

Pero, ¿quién y cómo?. El alcalde de Bédar, Ángel Collado, asegura que «es algo que tienen que llevar adelante los propietarios. El Ayuntamiento lo único que ha hecho ha sido a petición de varios de ellos, realizar un diseño de esa unidad de ejecución. No se reclasifica suelo ni nada de eso, ese suelo era urbano consolidado y lo que se hace es que para poder desarrollarlo, para que cada uno pueda hacerse su casa, le proponemos una nueva ordenación para que decidan si les parece bien e intentamos que cada propietario se quede en su suelo de origen. Aunque de ese suelo hay que hacer las respectivas cesiones que van por ley». El primer edil remarca que «serán los propietarios los que tengan que desarrollarlo, el Ayuntamiento colaborará en lo que pueda». Según Collado, «la mayoría de los propietarios quiere llevar a cabo la urbanización», pero «el que no quiera, no pasa nada, como hay que hacer una nueva ordenación, se deja como suelo de especial protección. Nosotros no tenemos ningún interés, fue por iniciativa de los vecinos».
Muchos de los vecinos que están dentro de esa 'reparcelación' no tienen muy claro qué supone la urbanización, ni cómo les afectará. Algunos han acudido a abogados porque no se fían de lo que pueda ocurrir. De hecho, hay personas que han visto 'desaparecer' literalmente su terreno en ese proyecto. «Nosotros teníamos la parcela ahí, dentro de esa urbanización que se ha diseñado, pero, sin embargo, no sale como nuestra, con nuestros nombres, sino que se ha metido dentro de otra propiedad», explica un vecino de la zona, quién asegura que «hace más de 100 años que ese terreno pertenece a mi familia y le he dicho al alcalde que porqué no salgo como propietario y me ha dicho que habrá sido un error que se rectificará, pero de momento no me han dicho nada más», asegura temeroso de ver desaparecer ante sus ojos parte de su patrimonio.
Otro caso es de un ciudadano que también tiene su propiedad heredada de sus antecesores y que «me la han metido en este Plan y me han quitado la mitad para dársela a otros a los que habían quitado todo el terreno», asegura. Y también reitera que «estamos esperando una respuesta del Ayuntamiento, yo y mi abogado para tomar las decisiones pertinentes».
Muchos de esos vecinos han recurrido a consultar al colectivo Bédar Sostenible para saber más detalles sobre en qué puede derivar todo esto. Y, según pudieron asesorarles, efectivamente y tal y como dice el alcalde bedarense, «es un plan de ejecución». En los planos a los que ha tenido acceso IDEAL se muestra el terreno ya reparcelado (redistribuidos e indicando los terrenos que se queda el ayuntamiento, carreteras, etc.) con 70 viviendas planeadas y un colegio público. Tras reunir la tierra de todos los propietarios afectados por la urbanización, el terreno se reparcela y habitualmente las parcelas resultantes quedan reducidas, a veces hasta un 50% (se resta el terreno que corresponde al ayuntamiento, para servicios, etc.) y además estas parcelas resultantes no tienen por qué estar en la ubicación original. Los gastos de urbanización de la Unidad se reparten proporcionalmente en función de las parcelas que corresponden a cada uno.
Los vecinos de la localidad andan algo 'perdidos' con este asunto, y esperan poder aclarar sus dudas a través de Bédar Sostenible, y la consulta a expertos.


* Ideal - JENNIFER SIMÓN - 20.5.12
Foto: Bédar (Almería) - turismo

.................................... Leer más...

El responsable de proyectos inmobiliarios de la CAM rechaza declarar en las Cortes

ELPAÍS/Valencia* : Día grande en la comisión parlamentaria que investiga en las Cortes valencianas el descalabro de la CAM. Están citados los exdirectores generales Roberto López Abad, su sucesora en el cargo, María Dolores Amorós, y Daniel Gil Mallebrera, director general adjunto para proyectos inmobiliarios. Decenas de clientes de la CAM se han arremolinado a las puertas de las Cortes para denunciar la pérdida de los fondos que invirtieron en cuotas participativas de la caja alicantina.
Gil Mallebrera ha sido el primero en comparecer. Ha llegado puntual y ha esperado pacientemente sentado en un sofá a que los diputados constituyeran la comisión. Pero una vez en la sala, el antiguo ejecutivo de la CAM se ha acogido al derecho a no declarar dado que está sometido a un procedimiento judicial en Alicante como empleado de la CAM.

"Al objeto de evitar que se tergiversen mis declaraciones", ha alegado. Gil Mallebrera está imputado en el caso Brugal, que investiga toda una trama corrupta vinculada al negocio de la basura en La Vega Baja.

Los diputados presentes en la comisión parlamentaria, sin embargo, han formulado sus dudas respecto a la gestión de Mallebrera para que consten en el acta de la comisión. Tanto Lluís Torró, de Esquerra Unida, como Mireia Mollà, de Compromís, han reclamado al compareciente para que dé explicaciones sobre créditos a determinadas empresas o "productos tóxicos".

El socialista Ángel Luna no se muestra sorprendido por la renuncia a declarar de Gil Mallebrera: "Esperaba algún tipo de estratagema para no decir nada", afirma, "usted tiene muchas cosas que ocultar".

Informes de los técnicos del Banco de España apuntan directamente a López Abad y Gil Mallebrera como máximos responsables de varias “operaciones singulares” desarrolladas por la sociedad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP), una sociedad constituida en junio de 2002, un año después de la llegada de Roberto López Abad a la dirección general de la caja alicantina, y que tomó participaciones minoritarias en varios proyectos inmobiliarios para captar subrogaciones hipotecarias y para obtener beneficios de los desarrollos urbanísticos. Cando estalló la crisis inmobiliaria, TIP se dedicó a salvar a los socios y a tragarse las pérdidas. Compró activos inmobiliarios y amplió sus participaciones en promociones en marcha, en algunos casos hasta el 100%. El resultado para la CAM fue incurrir en unas pérdidas de 1.011 millones de euros.

Luna ha preguntado a Gil Mallebrera por la gestión de la sociedad Tenedora de Inversiones y Participaciones. También le ha pedido que aclare el uso de empresas que trabajan en paraísos fiscales. El diputado socialista esgrime una nota manuscrita, supuestamente redactada por el propio Gil Mallebrera, que lee: "Échale imaginación. El Banco de España ha pedido el expediente y tenemos que conseguir que no nos lo califique".

David Serra, del PP, ha expresado la "indignación" de su grupo ante el silencio del responsable de proyectos inmobiliarios de la CAM y ha asegurado: "No vamos a cejar en las posibilidades de que comparezca y dé explicaciones". Serra también ha preguntado por Tenedora de Inversiones.

Rafael Maluenda ha suspendido la comisión no sin antes advertir que se reserva las acciones legales contra Gil Mallebrera por negarse a declarar.


* El País - ADOLF BELTRAN Valencia 21 MAY 2012
Foto: Daniel Gil Mallebrera, director general adjunto para proyectos inmobiliarios de la CAM, entra en la comisión parlamentaria. / CARLES FRANCESC

.................................... Leer más...

Autovía a ninguna parte

ELPAÍS/Lleida* : El Ministerio de Fomento abrió por sorpresa el pasado sábado un primer tramo de siete kilómetros de la autovía A-14, entre las localidades de Rosselló y Almenar, que de momento no tendrá continuidad ni hacia el valle de Aran ni hacia Lleida, donde está previsto que conecte con la A-2. La obra ha supuesto una inversión de 37,6 millones de euros.
La subdelegada del Gobierno central en Lleida, Inma Manso, justificó ayer la puesta en servicio de este tramo de autovía por razones de seguridad y para evitar su deterioro. La carretera estaba acabada desde hacía tiempo y se había observado que se estaba utilizando para organizar carreras ilegales de coches y motos.

“Era peligroso y hemos precipitado su apertura por ese motivo, no porque creamos que es un tramo imprescindible. Si está abierta, estará más vigilada por los Mossos d’Esquadra”, señaló Manso. El tramo puesto en servicio, con casi un año de retraso, sin ningún acto protocolario y sin informar a los alcaldes de las poblaciones afectadas, corresponde al proyecto de nueva autovía entre Lleida y Sopeira, la alternativa desdoblada de la actual N-230 que conduce al valle de Aran. A partir de Sopeira, con una orografía más complicada y parajes de gran valor ecológico, la autovía será una carretera convencional, con tres carriles en algunos tramos.

Lo curioso del caso es que la vía, que discurre junto al aeropuerto de Lleida-Alguaire, no representa ningún ahorro de tiempo para los automovilistas, ya que para acceder y salir de ella tendrán que recorrer 4,7 kilómetros de viales de conexión con la N-230, una carretera que soporta un tráfico diario de 6.000 vehículos. La finalización de la autovía evitaría cinco travesías urbanas entre Lleida y Alfarràs, un tramo de 25 kilómetros y con 22 rotondas.

El primer tramo, de unos seis kilómetros, entre Lleida y Rosselló se licitó a finales de 2008 por 68 millones de euros, pero las obras, al igual que las del resto del trazado, todavía no están contratadas, con lo que la continuación de la tan reclamada vía rápida para llegar a las estaciones de esquí de Baqueira-Beret y Boí-Taüll tendrá que esperar varios años más.

La autovía entre Lleida y la frontera francesa a través del valle de Aran es una vieja reivindicación de las autoridades y los habitantes del Pirineo, aunque también han surgido voces en contra por razones medioambientales.

El proyecto ha estado sobre la mesa de los últimos Gobiernos del PP y PSOE, pero del conjunto de las obra solo se ha ejecutado el primer tramo, entre Rosselló y Almenar. La falta de planificación de Fomento ha creado malestar entre los alcaldes de la zona, aunque lo que más les preocupa ahora es que no hay calendario para su prolongación hacia el norte y el sur. Esta vía de comunicación constituye un importante corredor para el transporte de mercancías entre España y el sur de Francia.


* El País - LLUÍS VISA Lleida 22 MAY 2012
Foto: Tramo de la A-14, entre Rosselló y Almenar, Lleida, que Fomento abrió el sábado a la circulación. / HERMINIA SIRVENT

.................................... Leer más...

El alcalde de Arroyo y el portavoz del PP en la Diputación de Valladolid serán juzgados por prevaricación urbanística

NORTECASTILLA* : El alcalde de Arroyo de la Encomienda, el independiente José Manuel Méndez Freijo, y el concejal del PP en el Ayuntamiento de Valladolid, Jesús García Galván, se sentarán en el banquillo de un Juzgado de lo Penal para responder de varios presuntos delitos contra la Administración pública (prevaricación y cohecho), después de que la Audiencia de Valladolid haya confirmado en un auto el procesamiento del juez de Instrucción nº1 de la capital.
Méndez fue acusado por el magistrado José María Crespo de favorecer con procesos de recalificación a la constructora Mahía, empresa que en el año 2001 le prestó 180.000 euros para poder superar las dificultades de su empresa Recreativos Dema. El regidor, según figura en la Instrucción, habría recibido además como pago de estos presuntos favores un piso de la promotora en Villagarcía de Arosa, cuyo desembolso es cuestionado por la Fiscalía y la acusación popular, representada la Asociación de Vecinos Arroyo Siglo XXI.

En el caso del concejal, Jesús García Galván, también portavoz del PP en la Diputación de Valladolid, la Audiencia mantiene también la imputación por la venta de un chalé construido por Mahía en el ría de Mugardos (La Coruña). La venta la realizó el dueño de la constructora, Ramón López Casal, que también ha sido procesado.
Seis años después de que se iniciasen las diligencias previas, el Tribunal provincial da por finalizada la fase de instrucción y considera que existen suficientes indicios para que respondan de los cargos de haber favorecido a la constructora gallega, con importantes intereses en ese municipio próximo a la capital vallisoletana. Recalificaciones que se realizaron en los sectores SAU 13, declarado ilegal por el TSJ de Castilla y León, y del SAU 9, cuya recalificación para edificar 2984 pisos fue aprobado por Méndez
El auto de los tres magistrados de la Audiencia, al que ha tenido acceso este diario, confirma también el procesamiento del socio de José Manuel Méndez, José Presas, del arquitecto municipal de Arroyo, Buenaventura Conde, y de la María Iluminada Miguel, apoderada de Mahía y antigua empleada en una de las empresas de Méndez.
Por el contrario, los jueces no ven suficientes indicios para acusar al que fuera concejal de Obras de Arroyo, Javier Cruz, quien a pesar de haber comprado dos viviendas a Mahía en el mismo año y tener ingresos superiores a los declarados por importe de 164.906 euros, entre los años 2003 y 2007, no está acreditado el delito fiscal que está establecido por el Código Penal en 120.000 euros.


* El Norte de Castilla - 17.05.12 - JORGE MORENO
Foto: Arroyo de la Encomienda (Valladolid), exceso edificaciones - nortecastilla.es

.................................... Leer más...

El PP entrega el urbanismo de Chiclana al partido de los dueños de viviendas ilegales

ELPAÍS/Cádiz* : El PP de Chiclana (Cádiz) ha firmado un acuerdo de gobernabilidad por el que entrega el área de Urbanismo y el de Vías y Obras a su nuevo socio en el Ayuntamiento, el Partido Vecinal Regionalista (PVRE), nacido en las pasadas elecciones municipales para recoger los intereses de los propietarios de viviendas ilegales de este municipio, cifradas en algo más de 15.000. Entre las cláusulas, el pacto incluye la eliminación de las actuales ordenanzas de regularización de casas y la rebaja de las multas a los que incumplieron la legalidad urbanística.

El PP venció los últimos comicios locales pero no logró la mayoría absoluta, que sí sumaban el PSOE, IU y el PVRE. Este último se estrenó en el Consistorio con dos ediles, todo un éxito electoral teniendo en cuenta su reciente creación. El nuevo partido había recabado respaldo de sus orígenes como plataforma reivindicativa de los derechos de todos los dueños de casas ilegales que proliferaron en este municipio en las tres últimas décadas. Los populares han vivido un año de gobierno en minoría pero han preferido este acuerdo por un triple motivo: el rechazo de la oposición en bloque a su plan de ajuste, las dificultades para consensuar el presupuesto y el reciente acuerdo en la Junta entre PSOE e IU, que hizo suponer al PP que llevaría a buscar similares alianzas municipales.

Con este acuerdo, los populares espantan la posibilidad de la moción de censura pero se juega su imagen al haber pactado y entregado Urbanismo a los que defienden pagar menos por las construcciones ilegales y una reducción de las multas a los incumplidores de la legislación. "Nosotros no somos ilegales. Somos vecinos. No decimos que no tenemos que pagar. Nunca hemos hecho eso. Decimos que no vamos a pagar un dinero que no tenemos", trató de aclarar ayer la portavoz del PVRE y nueva edil de Urbanismo, Marisol Ayala.

El acuerdo, respaldado por la dirección provincial y andaluza del PP, incluye un acuerdo programático de cuatro páginas y uno de gobernabilidad de dos. A grandes rasgos, el pacto tendrá vigencia de tres años y marca compromisos hasta 2015. Entre ellos: la congelación del IBI, la derogación de la ordenanzas que regían el proceso de regularización de viviendas y aplicar "las atenuantes que permita la ley" en la sanciones urbanísticas de suelos urbanizables o no consolidados. "Las zonas donde proliferan estas casas son oportunidades de inversión", sostuvo el alcalde, Ernesto Marín. Niega que este pacto sea "escandaloso" como lo ha definido IU. "El problema de las viviendas ilegales en Chiclana es ya un problema social y hay que resolverlo", resumió. El PSOE aseguró ayer que "respecta" el acuerdo. Su portavoz, José María Román, admitió haber tenido contactos con el PVRE pero nunca en los términos del acuerdo alcanzado con el PP.


* El País - PEDRO ESPINOSA - 19.5.12
Foto: Chiclana zona ilegales - ELPAIS - Roman Ríos

.................................... Leer más...

El Gobierno eleva los tipos sobre las hipotecas de viviendas protegidas

PÚBLICO* : El Gobierno aprobó hoy un acuerdo por el que revisa al alza los tipos de interés de los préstamos sobre las viviendas protegidas concedidos en el marco de los distintos planes de vivienda elaborados entre 1997 y 2008, según la referencia del Consejo de Ministros.
El Gobierno ha explicado que esta revisión se realiza bajo los criterios que establece cada plan, si bien con carácter general se utiliza un promedio del tipo de referencia de los préstamos hipotecarios del conjunto de las entidades financieras publicado por el Banco de España en los últimos meses.

Así, el tipo de interés aplicable a las hipotecas concedidas al amparo del Programa 1996-1999 (que el año pasado se redujo del 5 % al 2,5 %) queda situado en el 3,3 %, mientras que el del plan 1998-2001 será del ,05 %. Asimismo, el tipo de interés del plan 2002-2005 aumenta al 3,38 % y el del plan 2005-2008 al 3,39 % (frente al 2,57 % que se aplicaba hastaahora a ambos).

En el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros no se ha incluido la revisión de los tipos de interés de los préstamos acogidos al vigente Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, dado que estos préstamos se actualizan automáticamente y con el Euríbor como referencia.


* Público - EFE MADRID 18/05/2012
Foto: Hipotecas, récord de embargos - elmundo

.................................... Leer más...

Nàquera resucita un campo de golf con chalés en la Calderona

LASPROVINCIAS/Valencia* : En plena vorágine de fiebre urbanística, los promotores se fijaron en Nàquera, un paraíso ubicado en la Sierra Calderona. Uno de los proyectos más polémicos fue el que se presentó a principios de los años 2000, y que pretendía urbanizar un campo de golf de 18 hoyos con 1.300 viviendas y un hotel en la partida de Fontanelles, y que fue incluido en la modificación del Plan General de Ordenación Urbana del municipio. Después de que la Conselleria de Territorio haya mantenido paralizado desde el año 2005 la aprobación definitiva del PGOU debido al rechazo a este proyecto. Según fuentes del Consistorio de Nàquera, que ayer por la tarde ratificó la propuesta de anteriores equipos de gobierno, la promotora Residencial Nàquera Golf está muy interesada en que el proyecto urbanístico se desarrolle, pese a la crisis económica.

El actual tripartito que conforma el equipo de gobierno reclamó a la Conselleria de Territorio un informe sobre el Plan General que mantiene paralizado, y en el que el Consell se reafirmó en sus dudas sobre el PAI de Fontanelles. Sin embargo, pese a este informe, el equipo de gobierno decidió ayer ratificar el plan y volver a mandarlo a la Conselleria de Territorio para su aprobación definitiva.
Uno de los problemas es que la empresa promotora se encargó de construir un edificio en el casco urbano a cambio del suelo municipal que debía entregar la promotora por la urbanización del campo de golf. Las obras llevan paralizadas varios años porque como era una especie de permuta, el Ayuntamiento no les pagaba las obras.
El tripartito que ahora ratifica este proyecto en plena crisis económica está formado por partidos que en su momento se mostraron completamente contrarios a la urbanización. Fuentes consistoriales defendieron el campo de golf porque «no está dentro del parque natural sino en su zona de influencia, que es algo muy distinto». El proyecto ya fue el motivo de que en el año 2003 saliera adelante una moción de censura para desalojar a los socialistas, que consideraban que la zona de les Fontanelles debía mantenerse como parque natural.


* Las Provincias - 18.5.12
Foto: Náquera (Valencia) - corralnou.net

.................................... Leer más...

'Malaya'.- El Jefe Jurídico de Urbanismo dice que Alcaldía devolvía propuestas de precinto sin firmar

EUROPAPRESS/Málaga* : El jefe de los servicios jurídicos de Urbanismo de Marbella (Málaga), Jorge González, ha ratificado que se enviaban a la Alcaldía propuestas para precintar obras supuestamente ilegales y se devolvían sin firmar, hasta el punto de que se tuvo que recurrir a la fórmula de remitir esas propuestas por Registro General de entrada o incluso a través de notificadores. También ha apuntado que era la Policía Local la que tenía que ejecutar los precintos.
González, cuya declaración en un procedimiento por una licencia presuntamente irregular dio lugar al comienzo de la investigación del caso 'Malaya', ha vuelvo a comparecer en el juicio y ha vuelto a aludir a la posición del presunto cerebro de la supuesta trama de corrupción, Juan Antonio Roca, en cuanto a los precintos y a que él "no recibía instrucciones de Alcaldía ni en ésta ni en ninguna otra materia" y tenía conocimiento de los asuntos "accidentalmente".

El testigo, que tendrá que seguir declarando en otra sesión del juicio, ha asegurado que la entonces alcaldesa, Marisol Yagüe, no se interesó por la materia de precintos "todo lo contrario, me decía que tenía noticias de que se habían roto los precintos y yo le decía que tenía que firmar los decretos que estaban puestos desde hacía meses y que no se firmaban", requerimiento que, según ha señalado, no atendía.

Por esto, ha señalado, se tuvo que recurrir a remitir esas propuestas por registro general de entrada de documentos e incluso por notificadores, considerando una práctica "absolutamente inusual que un funcionario se diriga por el Registro de Entrada a la administración a la que sirve". Ha explicado que lo hacía así para que "quedase constancia de que determinado pronunciamiento judicial había llegado a personal de mi servicio".

Cuando sí les llegaba firmada la propuesta, se remitía a los técnicos del Servicio de Inspección y se hacía un decreto firmado por Alcaldía, dandole parte a la Policía Local para que procediese al precinto. En este sentido, ha dicho que "en absoluto" vio una actitud colaboradora en cuanto a ejecutar los precintos por parte de la Policía Local, apuntando que había "muchos problemas" y en ocasiones "se rompían" los precintos.

Ha dicho que en lo que dependía de él "se daban las instrucciones oportunas para que se incoasen los procedimientos" administrativos para la suspensión de las obras y ha explicado que "el precinto se hace por el técnico de urbanismo, el decreto lo firma la alcaldesa y materialmente lo ejecuta la Policía", apuntando que "frente a la renuencia y la constancia de que no se hacían" insistió en ello a través de escritos remitidos al que entonces jefe de la Policía Local, Rafael del Pozo, acusado en esta causa.

"En los 8.000 municipios españoles, un precinto no lo hace con un bolígrafo un auxiliar, es el ejercicio legítimo de la fuerza, es la compulsión sobre las personas, eso lo hace la Policía, pero independientemente, hay un decreto que obligaba y no se respetaba", ha aseverado González, insistiendo en que "para precintar algo por orden judicial, no hay que hacer ningun expediente, sino ir a precintar".

Asimismo, preguntado por los requerimientos realizados por la Junta de Andalucía para la revisión de licencias de obras, el testigo ha indicado que sabía que se estaban produciendo "reiteradamente" y ha apuntado a que entre 2003 y 2006 se estaban ejecutando actuaciones urbanísticas amparadas en licencias concedidas con base a la revisión del planeamiento.

PRECINTOS Y LA POLICÍA LOCAL

También sobre los precintos de obras ha declarado el jefe de la Policía Local, Rafael Mora, que entonces era segundo de este cuerpo policial. Ha explicado, a preguntas del letrado de la Junta de Andalucía, que la ejecución de la orden del precinto "dependía siempre del jefe", un sistema que implantó Del Pozo, según ha manifestado el testigo, quien ha insistido en que estas órdenes no se tramitaban como otras, sino que se remitían a Jefatura.

Ha asegurado que a través de decretos se informaban de órdenes de precinto y también vigilancia de los mismos. Ha indicado que cuando él actuaba como jefe accidental se hacía una nota de servicio y se enviaba a las patrullas para llevar a cabo las acciones solicitadas y "el cumplimiento del decreto" que se había dictado. En algunos casos, la actuación de los agentes era, ha señalado, sólo acompañar a los técnicos de urbanismo.


* Europa Press - 16.5.12
Foto: Marbella, gerencia urbanismo - elmundo.es

.................................... Leer más...

Santa Cruz.- El catálogo de los edificios fuera de ordenación se cierra con 1.788

ELDÍA/Tenerife* : El área de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz ya ha cerrado el catálogo de los edificios afectados por la polémica figura del fuera de ordenación. Según los datos aportados ayer a EL DÍA, y que se entregarán con detalle (ubicación de cada inmueble) a los grupos políticos la próxima semana, un total de 1.788 edificaciones sufren esa catalogación, que ha convertido a la ciudad en uno de los referentes nacionales de la reacción ciudadana por la falta de información previa a los dueños.
De esos 1.788 inmuebles, solo 162 habían sido reconocidos bajo esa figura durante la revisión del PGO desarrollada hasta el nuevo mandato, de los que 49 se hallaban en esa situación por disconformidad con el número de plantas.

Con el pacto entre CC y PSC y el énfasis puesto desde entonces en la elaboración de esta lista, la cifra aumentó en 1.626, hasta alcanzar los 1.788 que se llevarán en breve a pleno junto al PGO.

De esos 1.626, un total de 1.401 se deben a disconformidad por plantas, mientras que los 387 restantes obedecen a alineaciones interiores (patios) o exteriores. En este último caso, los técnicos tienen registrados edificios que no necesitan cambios para entrar en ordenación.

Con estas cifras, y siguiendo la hoja de ruta marcada por el gobierno y los técnicos del área, consistente en la suspensión de ámbitos (en su mayoría, del casco y La Salud), Urbanismo se muestra convencido de resolver el 80% o más de los casos del fuera de ordenación (que afectan, como mínimo y según el padrón, a 57.000 personas). Para ello, y frente a las tesis de la plataforma vecinal, se insiste en que la Cotmac sí podrá aceptar esa suspensión y resolverse buena parte en seis meses.

Aunque Urbanismo opta por no dar ninguna fecha concreta para el pleno extraordinario, sí se apunta que el catálogo se llevará al consejo rector del próximo 1 o 5 de junio.


* El Día - 18.5.12
Foto: Santa Cruz de Tenerife, ayuntamiento - skyscrapercity.com

.................................... Leer más...

Más del 42 % del suelo urbano de Sagunt pertenece a solares vacíos

LEVANTE/Valencia* : Las denuncias vecinales sobre solares abandonados marcan el ritmo del control por parte del Ayuntamiento de Sagunt. Concretamente, los técnicos de Sanidad son quienes inspeccionan los puntos más conflictivos, que suelen ser los sectores que estaban en pleno desarrollo cuando estalló la crisis, y posteriormente trasladan el expediente a Urbanismo que se pone en contacto con el dueño para que lo adecente.
Sin ordenanza propia, el consistorio se acoge a la ley de mayor rango para ordenar la ejecución de las obras en primera instancia y proceder a la ejecución subsidiaria en último caso, un proceso que suele durar varios meses. Sobre la frecuencia con la que se dan estos incumplimientos, fuentes municipales reconocen que «hay muchos solares vacantes —más de un 42 % del suelo urbano, es decir, 6,7 kilómetros, según el Catastro— pero solo unos pocos ofrecen un estado lamentable», una cantidad que «no ha aumentado espectacularmente con la crisis».

Por lo que respecta a las viviendas en ruinas, el proceso es similar, aunque, en este caso, sí se ha dotado de una ordenanza que entró en vigor hace semanas para obligar a los edificios que se construyeron hace más de 50 años a que se sometan a una inspección técnica que certifique su estado. En este caso se encuentran más de 4.000 inmuebles en Sagunt, de los que cerca de 300 son centenarios.

LA LEY URBANÍSTICA VALENCIANA

Obligaciones de los dueños
«Los propietarios de terrenos, construcciones y edificios deberán mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, realizando los trabajos y obras precisas para conservar o rehabilitar en ellos las condiciones imprescindibles de habitabilidad o uso efectivo que permitirían obtener la licencia administrativa de ocupación para el destino que les sea propio [...] Compete al ayuntamiento hacer efectivas estas obligaciones [...]».


* Levante - R. HERRERO - 17.5.12
Foto: Sagunto (Valencia) - Casco_antiguo y teatro - wikipedia

.................................... Leer más...

La mafia rusa se benefició de la supuesta trama corrupta del exalcalde de Casares

20MINUTOS/Málaga* : La mafia rusa era el principal "cliente" de la red de blanqueo de capitales y corrupción urbanística liderada supuestamente por el exalcalde de la localidad malagueña de Casares (Málaga), Juan Sánchez (IU), según fuentes de la investigación.
En la operación, dirigida por la Fiscalía Anticorrupción y desarrollada de forma conjunta por la Policía y la Guardia Civil, ya hay nueve personas imputadas, entre ellas el exalcalde y su esposa, el concejal de Urbanismo y varios abogados. Sánchez se encuentra en prisión desde el pasado martes. La trama había creado un complejo entramado de más de veinte empresas que se superponían unas a otras y que eran las encargadas de blanquear el dinero procedente del crimen organizado.
A través de inversiones inmobiliarias y aprovechando el boom de la construcción vivido en la costa malagueña en años anteriores, el clan Kremliovskaya de la mafia rusa habría conseguido blanquear "millones de euros" obtenidos del narcotráfico a gran escala.

Investigación desde 2008

La Guardia Civil investigaba las operaciones dudosas detectadas en el Ayuntamiento de Casares desde 2008, pesquisas que coincidieron hace aproximadamente año y medio con las que realizaba la Policía Nacional sobre el lavado de dinero de las mafias rusas asentadas en la Costa del Sol

Hasta el momento se han intervenido 236 viviendas y 19 vehículos, y se han bloqueado 165 cuentas en una veintena de entidades bancarias. La investigación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones ni registros en las próximas horas

Ya en 2007, el PSOE presentó ante la Fiscalía Anticorrupción una denuncia por el supuesto carácter ilícito de varios convenios urbanísticos del Ayuntamiento, presidido entonces por Juan Sánchez.

El consistorio supuestamente aprobó el 14 de diciembre del 2004 la adjudicación de obras sin concurso y la enajenación de tres fincas públicas sin la correspondiente subasta a la promotora Majestic Construction and Development.

Según los cálculos efectuados entonces por el PSOE, se habría producido un fraude al patrimonio público equivalente a 3,3 millones de euros, al tasarse el metro cuadrado por un valor cinco veces por debajo del real para este sector municipal.


* 20 Minutos - 17.5.12
Foto: La Guardia Civil investiga un delito urbanístico en el ayuntamiento malagueño de Casares. (EFE/Carlos Díaz)

.................................... Leer más...

Chiclana.- La Guardia Civil concluye un caso de urbanismo ilegal con 38 imputados

LAVOZDIGITAL/Cádiz* : El Equipo de Delincuencia Urbanística de la Guardia Civil de Cádiz ha completado una larga investigación que les ha llevado unos tres años para encajar todas las piezas de una trama dedicada a sacar pingües beneficios burlando el planeamiento urbano de Chiclana. Un entramado al que han podido vincular finalmente a 38 personas, muchas de las cuales ya prestaron declaración en calidad de imputados a partir de 2009, cuando estalló la operación con el arresto de seis personas. Una vez más el Instituto Armado muestra a través de sus indagaciones cómo profesionales tales como arquitectos, abogados, promotores o agentes colaboradores de entidades financieras sacaron tajada durante la época dorada del ladrillo, incumpliendo la normativa urbanística a su antojo. El resultado ha sido una herencia de miles de viviendas ilegales que ahora las administraciones se ven obligadas, por la presión social, a regularizar no sin pocos obstáculos.

El caso que ayer recordaba de nuevo la Benemérita se lleva instruyendo en los juzgados de Chiclana desde 2009 y se encuadra dentro de los llamados Obra Nueva. Un engaño que proliferó como fórmula para construir en suelos no urbanizables. Los promotores que recurrían a él, tiraban de arquitectos que certificaban la existencia de viviendas con determinada antigüedad en parcelas que incluso estaban sin edificar y así apelar a la prescripción de posibles sanciones urbanísticas. Obtenido dicho certificado e inscrito el falso inmueble en el Registro, la parcela quedaba regularizada aunque la casa no estuviera construida o solo levantados los cimientos.
Esta investigación salpicó en su día a nombres ya conocidos y vinculados de por vida con el urbanismo ilegal como el arquitecto Joaquín Palli Selga, a quien recientemente le denegaron un indulto y la Audiencia le ordenaba que ingresara en prisión a principios de abril. Más de medio centenar de denuncias por firmar certificados falsos de antigüedad tienen la culpa. En este caso en concreto, la Guardia Civil lo acusó en 2009 de haber rubricado documentos similares en 2005.
Estas pesquisas se centraron en las actividades de una empresa promotora, dirigida por tres hermanos de Chiclana, que se dedicaba a comprar parcelas para después dividirlas y venderlas en el mercado inmobiliario. Al tratarse de suelos no urbanizables, tenían que echar mano de toda una cadena de profesionales para dar la apariencia de que esos solares estaban ocupados por inmuebles con más de cuatro años de antigüedad. Ese ardid les permitía sacar a la venta unas parcelas regularizadas y que, por tanto, multiplicaban su precio original.

Ya en 2009, cuando se conocieron los primeros datos de esta investigación, la Guardia Civil alertaba de que los promotores estaban recurriendo a testaferros para que inscribieran los inmuebles ficticios y alejarse así de posibles problemas judiciales. Ayer la Benemérita volvía a subrayar este aspecto; al igual que el uso de documentación falsa para obtener préstamos hipotecarios. Una vivienda ilegal al no estar escriturada la entidad financiera no concede dinero. La estrategia era recurrir a tasadores o agentes colaboradores de bancos que llegaban a valorar bienes distintos al que supuestamente se iba a hipotecar para obtener la liquidez deseada. Fuentes judiciales confirmaron que esta semana se van a realizar nuevos interrogatorios de imputados.


* La Voz Digital - 17.05.12 - SILVIA TUBIO
Foto: Vista aérea de viviendas en la costa de Chiclana en 2008. / GARCÍA CORDERO

.................................... Leer más...

Gallardón no merece la medalla de Madrid

SOMOSMADRID* : El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado por mayoría la concesión de la medalla de la ciudad al que fuera su anterior regidor, Alberto Ruiz Gallardón. Los trabajadores y vecinos del Ayuntamiento de Madrid consideramos tal decisión un absoluto despropósito, ya que los 8 largos años de mandato municipal no fueron otra cosa que el uso y abuso del cargo público para su propia vanidad, gastando de manera ostentosa los bienes y presupuestos municipales.
Nuestra opinión la basamos en cinco de los aspectos más relevantes de la nefasta gestión municipal del que ahora ocupa la cartera ministerial de Justicia en el gobierno de la nación.
Mandato plagado de ilegalidades...

Una de las primeras medidas adoptadas por el anterior alcalde madrileño fue la superdotación del departamento jurídico del municipio; parecía tener bien claro que su gestión iba a estar, no bordeando la legalidad, sino claramente al margen de ella. Basta recordar algunos ejemplos concretos:

- Obras de soterramiento de la M-30. Para sortear la legislación medioambiental troceó la obra en varios tramos, lo que no fue suficiente para que impedir la Unión Europea decretase la ilegalidad de dichas obras, que sin embargo nadie ha restituido.
- Ordenanza fiscal de Vados: Recientemente la justicia ha confirmado la ilegalidad de la modificación de la ordenanza que regula el cobro de vados, cuya recaudación Gallardón multiplicó un 300%
- Ampliación de las zona de parquímetros, que se realizó de manera nula por decretarlo persona que no tenía competencias para ello
- Nuevos desarrollos urbanísticos: El Tribunal Supremo confirmó en 2007 la nulidad del Plan General Ordenación Urbana de Madrid de 1997 que declaraba urbanizables más de 20 zonas de la periferia de Madrid. Dicho plan fue aprobado por la Comunidad de Madrid siendo presidente Gallardón.
- La privatización de la gestión de las licencias urbanísticas fue también declarada ilegal
- Lo mismo ocurrió con la ordenanza que regula las sanciones de tráfico, cuyas cuantías máximas fueron declaradas fuera de la ley
- La destrucción del parque Cornisa a favor de la Iglesia (lo que se conoció como “Mini-Vaticano) se realizó también contra la ley
- Y la financiación municipal a través de la venta de suelo fue también declarada ilegal.
En ninguno de los casos se ha reparado el daño causado, ni a los ciudadanos se les ha devuelto las cantidades ilegalmente recaudadas. Por eso es una ironía de muy mal gusto, y una afrenta a la honradez democrática, que esta persona que ha incumplido tantas veces la legislación, no sólo no haya sido condenada y apartada de la gestión de cargos públicos, sino que haya sido recompensada nada menos que con la cartera de Justicia.

RUINA TOTAL DE LAS ARCAS MUNICIPALES
Es bien conocida la situación en la que ha dejado Gallardón al municipio de Madrid, cuya deuda es la cuarta parte del total de los municipios españoles, teniendo una población que sólo representa el 7% del conjunto nacional. A esta deuda reconocida de 7.000 millones de euros, hay que sumar otros 1.000 millones por impago de facturas de servicios. La causa de este descomunal despilfarro, han sido obras inútiles y ostentosas de las que los madrileños no se han beneficiado.
- El soterramiento de parte de la M-30 se ha hecho a costa de la tala de miles de árboles de gran envergadura, aumentando con ello la contaminación de una ciudad ya irrespirable. Supone priorizar el tráfico privado motorizado, y tiene un elevado coste de mantenimiento de los túneles.
- El traslado de la alcaldía al palacio de Cibeles no ha tenido ninguna utilidad para los vecinos, ya que los servicios municipales no han mejorado con ello; y los despachos ostentosos y el espacio cultural, que no es tal, requiere también unos desproporcionados gastos de mantenimiento.
- La cabezonada olímpica también costó mucho dinero y para nada. Dinero en cargos, viajes y regalos, y en instalaciones convertidas finalmente en garaje para coches de F-1, como ha pasado con la Caja Mágica.
Para tratar de compensar estos gastos, Gallardón ha castigado a los madrileños con desorbitadas subidas en sanciones, tasas e impuestos, como ningún otro regidor ha realizado en estos años.

PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EN MANOS DE LAS GRANDES EMPRESAS
Mientras subía las tasas e impuestos al conjunto de la ciudadanía, el municipio las bajaba a las grandes empresas, a las que además traspasó la gestión de instalaciones municipales (centros culturales, deportivos, de mayores, el teatro Español, etc.), pisos de la EMVS, las fiestas y cabalgatas, o servicios tan necesarios y delicados como la gestión de licencias, el registro y padrón municipal, los servicios sociales, el teléfono 010… En estos momentos casi toda la gestión de la ciudad de Madrid está en manos de las grandes empresas, en particular de las constructoras de los amigos de Gallardón.

EL ABANDONO DE LOS BARRIOS Y LA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS IMPROPIAS
Lo peor de esta ruina presupuestaria es que el despilfarro ha ido a obras de total inutilidad para el vecindario madrileño, y tiene como consecuencia el abandono de las inversiones en los equipamientos necesarios en los barrios, o los servicios sociales para una población cada vez más necesitada por la precariedad a la que la crisis está llevando.
Patética ha sido la teoría emanada del ahora injustamente premiado, de las “competencias impropias”, con la que pretendía desprenderse de la gestión de servicios que una administración local, la más cercana al ciudadano, nunca debe abandonar. Y si es patético es porque el montante principal de la ruina económica de la ciudad de Madrid la han generado obras tan “propias” como el soterramiento de una autopista que era gestionada por el estado hasta la llegada de Gallardón a la alcaldía, o el millonario traslado de la una sede municipal a un palacio del Estado, o el intento de convertir la capital en sede olímpica. Si hay competencias realmente impropias de la actividad municipal, son precisamente aquellas por las que Gallardón dejó literalmente hundida a la ciudad, lo que requerirá varias décadas para su recuperación.

CENTRALIZACIÓN ABSOLUTA Y AUTORITARISMO
Esta engañosa teoría de las competencias impropias, con la que Gallardón ha pretendido desentenderse de servicios básicos a la ciudadanía, ha sido complementada en estos 8 años de gestión municipal con una política:
- Profundamente centralizadora, despojando a los distritos de las pocas competencias que tenían, del exiguo presupuesto que gestionaban, y privando a los barrios de los actos y fiestas que representaban sus señas de identidad
- Autoritaria y antidemocrática, con unos órganos absolutamente vacíos de contenido, una cerrazón total a la participación vecinal, y normativas restrictivas de derechos.

Este es el balance que podemos hacer de la gestión de Alberto Ruiz Gallardón en 8 largos años al frente de la alcaldía de Madrid. Esta persona se merece estar procesada, por las muchas ilegalidades cometidas durante su mandato, y por la dilapidación de caudales públicos. Debería estar inhabilitada para ejercer cargo público, y debería haber pagado de su bolsillo los perjuicios económicos que ha causado a la ciudad durante su mandato.
Por ello nos llena de estupor que el pleno del Ayuntamiento de Madrid haya decidido la concesión de la medalla de la ciudad a quien no se la merece bajo ningún concepto. Quizás alguna vez pueda ser revocada esta decisión tan contraria al sentimiento de los madrileños, y sean desautorizadas las personas que lo han apoyado.


* Somos Madrid - 10.5.12
Foto: Madrid, nueva sede ayuntamiento - google

.................................... Leer más...

Galería de horrores de Bankia: de rascacielos devaluados a secarrales en la playa

LAINFORMACIÓN* : Caja Madrid y Bancaja, antes de convertirse en Bankia, realizaron operaciones de alto riesgo y escasa o nula rentabilidad. Esta es la lista de errores cometidos por estas dos cajas que fueron presididas por Miguel Blesa y José Luis Olivas.
Bankia es el mayor dolor de cabeza del ministerio de Economía, del Banco de España y de miles de cuentacorrentistas. El estado tendrá que inyectarle miles de millones. ¿De dónde proceden las operaciones fallidas de este gigante financiero compuesto hoy por siete antiguas cajas de ahorro?
La Torre Repsol en Madrid. Norman Foster diseñó para Repsol una de las cuatro Torres que destacan en el perfil de Madrid. Repsol decidió a última hora no ocupar ese edificio, sino mudarse a otra zona de Madrid.

En 2007, el consejo de Caja Madrid dio luz verde para comprar este gigantesco rascacielos de 44 pisos a Repsol. Precio: 815 millones de euros. El 70% se pagó en efectivo y el 30% restante, en la entrega del edificio, en 2009. Se esperaba que fuera la sede de la futura Caja Madrid: 74.000 metros cuadrados de oficinas, capacidad para albergar a 4.000 personas. Según la consultora Aguirre Newman, ya en el primer semestre de 2009 el mercado de alquiler de oficinas se había depreciado un 44% respecto a 2008.

Hipotecaria Su Casita en México. En julio de 2008, el mismo mes en que Martinsa entraba en suspensión de pagos, Caja Madrid terminaba la compra del 100% de Hipotecaria Su Casita. Tenía 100.000 clientes y el 10% del mercado hipotecario mexicano. México era uno de los mercados inmobiliarios de mayor crecimiento en América. Caja Madrid había ido comprando Hipotecaria su Casita desde 2005 hasta 2008. En suma, invirtió 332 millones de euros. Pero le afectó de lleno la crisis de las hipotecas basura de EEUU. Hace un mes, estaba tramitando su liquidación.

City National Bank of Florida. En abril de 2008 Caja Madrid anunciaba la compra del City National Bank de Florida por 927 millones de dólares (unos 750 millones de euros). Era el sexto mayor banco privado de Florida y estaba especializado en crédito a empresas, especialmente clientes hispanoparlantes. Pero el City resultó afectado por la crisis hipotecaria americana, y Caja Madrid tuvo que inyectar 76 millones de euros en 2010 para amortiguar las pérdidas. Ahora está en fase de recuperación. En 2011 ganó 26 millones de euros.

Inmobiliaria Martinsa-Fadesa. El empresario Fernando Martín, que fue presidente del Real Madrid, desembolsó en 2007 más de 4.000 millones de euros para comprar la inmobiliaria Fadesa. Caja Madrid prestó 1.000 millones. Martinsa Fadesa entró en suspensión de pagos al año siguiente. Salió de la suspensión de pagos a principios de 2011, cuando los acreedores pactaron su plan de salvación. A finales de ese año, Martinsa-Fadesa mantenía una deuda con las instituciones financieras equivalente a 5.679 millones de euros.

Realia. Creada en 2000 con la aportación del patrimonio inmobiliario de Caja Madrid y FCC, en 2007 obtuvo unos ingresos de 813 millones de euros el alquileres y venta de oficinas y pisos. Al año siguiente, los ingresos cayeron a 468 millones de euros. Las pérdidas fueron de 45 millones, que aumentaron a 54 millones al año siguiente. En el primer trimestre de este año perdió más de 4 millones de euros. Su deuda con entidades de crédito es de 2.182 millones de euros. Ahora, trata de refinanciarla, segun información de Cinco Días. Bankia tiene el 27% de las acciones de Realia.

Créditos a inmigrantes. Caja Madrid fue una entidad dinámica en la concesión de créditos (hipotecarios y al consumo) a los inmigrantes. “Durante la etapa del auge inmobiliario, los inmigrantes eran excelentes pagadores”, dice una fuente de la antigua Caja Madrid. Pero al cambiar el ciclo económico, se destapó el riesgo. Primero: los inmigrantes se avalaban unos a otros, es decir, no tenían a los padres como avalistas. Segundo, la mayoría trabajaba en la construcción, el sector más castigado por la crisis. Tercero, los inmigrantes tenían menos cultura financiera y asumían riesgos exagerados (que Caja Madrid no supo o no quiso detectar a tiempo). Muchos de ellos volvieron a sus tierras dejando el piso en Madrid como dación en pago forzosa. Es imposible saber a cuánto equivalen estos créditos de la masa de 31.798 millones de euros de activos tóxicos de Caja Madrid.

Participaciones preferentes. Bankia mantiene un saldo de 4.000 millones de euros en participaciones preferentes. Estos productos parecían acciones, pero parecían más bien depósitos. Fueron emitidos por las siete cajas que componen Bankia para obtener capital. Ofrecían un alto tipo de interés, hasta el 7%. Pero son productos de segunda categoría: no tienen derechos políticos, no es fácil venderlas, el emisor decide cuando recuperarlas y han perdido gran parte de su valor. Muchos analistas esperan que se ofrezca a los tenedores de preferentes la posibilidad de canjearlas por acciones de Bankia. Tendrán que aceptar unas acciones que, desde salieron a Bolsa en julio de 2011 por 3,75 euros, se han devaluado a 1,8 euros esta semana.

Banco de Valencia. Desde 1994 el principal accionista era Bancaja. Banco de Valencia llegó a ser el séptimo banco en España, con una inversión en activos de casi 19.000 millones de euros. Cotizaba en Bolsa. El problema es que el 95% de esta inversión era crédito promotor. A finales de 2011, Banco de Valencia fue intervenido por el Banco de España que le inyectó 3.000 millones de euros. Tenía un déficit patrimonial de 562 millones de euros. El presidente era José Luis Olivas, que era presidente de Bancaja, y que fue presidente de la Generalitat de Valencia. Los accionistas han acordado emprender una acción de responsabilidad civil contra Olivas y su equipo.

Bancaja Habitat. Era la división inmobiliaria de Bancaja. Su gran agujero provino de los incautos créditos a promotores de suelo. “Eran créditos para urbanizar secarrales de quinta y sexta línea de playa”, comenta una fuente vinculada con la caja. Al estallar la crisis del ladrillo, estos créditos pasaron a la rúbrica de impagados. "Tras la integración en Bankia, cada día nos encontrábamos un pufo de Bancaja", dice una fuente procedente de Caja Madrid. Todavía se están evaluando los daños colaterales de estos créditos.

Los Cabos, Grand Coral, México. Bancaja se lanzó a la adquisición de 1.200 hectáreas de terreno en la región de Baja California. La idea era construir un gran complejo de lujo. Formaba parte del atractivo Plan Maestro Grand Coral, situado en el municipio de Los Cabos. Se invirtieron 200 millones de euros. Se pretendía construir de 36.000 apartamentos turísticos-residenciales, un campo de golf de 18 hoyos y hasta un sistema de comunicaciones troncales por carretera. Seis años después de aquella gigantesca operación no se ha construido nada.



* La Información - 16.5.12
Foto: Bankia, con Rato y Olivas - google

.................................... Leer más...