La mitad de los habitantes del mundo viven en el "urbanismo informal"

E-CONSULTA MAGAZINE* : La mitad de los habitantes de las grandes urbes y aldeas del planeta ha construido sus viviendas en el urbanismo informal, es decir, sin normas de la construcción ni planeación territorial o urbanística. Para el año 2030 habrá tenido que duplicarse la vivienda existente desde 2000; eso significaría la construcción de 23 millones de viviendas, de las cuales nueve millones serían producto del urbanismo informal.

Estos y otros importantes aspectos acerca de la vivienda son revelados en el libro "Urbanismo Informal" que coordinó el maestro Sergio Padilla Galicia, investigador del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante la presentación dicha obra -efectuada en el Museo Franz Mayer- el doctor Adrián de Garay Sánchez, investigador del Departamento Sociología de la misma universidad, explicó que en 20 años no se resolverán los problemas que genera el urbanismo informal, por lo que las universidades deberán participar con propuestas para resolver este fenómeno.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores subrayó que la gobernanza, tema que también aborda la publicación, debe entenderse como un proceso para dialogar y negociar con múltiples actores sociales medidas de solución adecuadas a problemáticas de distinta índole; tal es el caso de una gestión fluida, transparente, participativa y creativa que reconozca a sectores desconocidos y minorías silenciosas.

Para el especialista la gobernanza se convierte en piedra angular para repensar la democracia, la participación social, la toma de decisiones y la nueva función de los gobiernos. "Es aceptar la construcción de una reforma novedosa de hacer política e impulsar la búsqueda de alternativas de bienestar y calidad de vida para millones de habitantes que viven en el urbanismo informal".

De acuerdo con De Garay Sánchez, el libro es referencia obligada para urbanistas y arquitectos, además de que brinda aportaciones a la Sociología urbana, pues trata temas sobre asentamientos en México, Colombia, Bolivia, así como la situación de los campos de refugiados en los territorios autónomos de Palestina, un conflicto que se originó desde fines de la Segunda Guerra Mundial.

En el acto, el embajador de Colombia en México, Luis Camilo Osorio Isaza, quien se congratuló por la publicación, señaló que el urbanismo informal "nos invadió en varios países". En el caso de Colombia el rescate de Cartagena es un ejemplo exitoso que se comenta en el volumen.

Padilla Galicia explicó que el volumen editado por la UAM es un esfuerzo colectivo de revisión de la urbanización espontánea y auto-constructiva y recupera experiencias de otras latitudes.

Contiene diez casos seleccionados de urbanización en África, Medio Oriente y América Latina, en los que los urbanistas presentan propuestas concretas para mejorar la vivienda y urbanización, así como sugerencias para aplicar políticas públicas en materia de urbanización y vivienda. (Con información de uam.mx)




* E-CONSULTA MAGAZINE - 20 de abril de 2010
Foto: La mitad de los habitantes de las grandes urbes y aldeas del planeta ha construido sus viviendas en el urbanismo informal, es decir, sin normas de la construcción ni planeación territorial o urbanística - e-consulta.com


1 comentarios :

Anónimo dijo...

Un tema relevante en el urbanismo contemporaneo. Urbanismo sin urbanistas, Arquitectura sin arquitectos para la mayoiria de los habitantes del planeta. ¿en dondean los profesionales de estas disciplinas.

Urbanita