Una 'Marbella' emerge en Lanzarote

ELPAÍS* : Un tercio de los más lujosos hoteles de Lanzarote son ilegales. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha anulado 22 licencias de complejos turísticos concedidas por los Ayuntamientos de Yaiza y Teguise que se saltaron la moratoria urbanística de 2000. Estos complejos afrontan ahora la demolición, ya que el Cabildo de Lanzarote y la Fundación César Manrique, los que han ganado los juicios, estudian pedir la ejecución de las sentencias en los casos más sangrantes.

La justicia ha anulado ya 7.721 plazas turísticas, casi todas desde septiembre pasado, y hay pendientes recursos similares hasta llegar a las 15.000, lo que supone un 23% de todas las plazas de la isla.

Los hoteles Meliá Volcán, Iberostar Papagayo, Gran Castillo, Natura Palace, Rubicón Palace, Papagayo Arenas y Son Bou, están entre los grandes complejos anulados, según el listado del cabildo. A ellos se les acaba de sumar el Princesa Yaiza, según fuentes conocedoras del caso, un hotel de cinco estrellas de lujo de 330 habitaciones cuya licencia recurrió la Fundación César Manrique.

Otros son apartoteles menos conocidos, como los Coloradamar; y seis están aún en construcción. De las 22 sentencias, ocho anulan hoteles de más de cuatro estrellas (de los 25 que hay en la isla), 10 afectan a apartoteles y cuatro a obras ya paralizadas.

La cascada de sentencias deja en el aire estos hoteles y concluye un procedimiento que se inició en 1991, cuando se revisó el plan de ordenación insular, y en 2000, cuando Lanzarote aprobó la conocida como moratoria turística, que limitaba el número de plazas turísticas que se podían construir, y obligaba a que los hoteles tuvieran más de cuatro estrellas. La isla trataba así de garantizar el turismo de calidad y huir del desarrollismo que marcó el plan vigente hasta entonces, de 1973.

Pero los Ayuntamientos de Yaiza (10.000 habitantes) y Teguise (17.000) se saltaron la moratoria y concedieron licencias para miles de plazas turísticas con una inversión de 270 millones de euros. José Francisco Reyes fue alcalde de Yaiza entre 1994 y el pasado 8 de febrero. Primero con Coalición Canaria y luego con el Partido Nacionalista de Lanzarote. Ayer no quiso contestar a este diario y remitió a la información del cabildo. El regidor de Teguise fue Juan Pedro Hernández, del Partido Independiente de Lanzarote, y en la última legislatura en Coalición Canaria, cuando dejó el cargo. Este diario intentó ayer, sin éxito, contactar con él.

"Esos ayuntamientos rompieron el ordenamiento que nos habíamos dado para preservar la isla, que es reserva de la biosfera", explica el consejero del cabildo insular Carlos Espino, del PSOE. El cabildo y la Fundación César Manrique recurrieron una treintena de complejos que superan las 15.000 plazas hoteleras. Esto supone el 23% de las 65.000 que tiene la isla si se incluyen las extrahoteleras y un 50% de las plazas de hoteles.

Desde el año 2006, pero especialmente desde el verano pasado se han sucedido las sentencias anulando las licencias de obras. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias no acepta ninguna de las cuatro fórmulas por las que los ayuntamientos se saltaron el plan de ordenación de la isla. Un total de 11 hoteles con la licencia impugnada recibieron hasta 2002 al menos 36,5 millones de fondos europeos de ayuda a zonas deprimidas. Sólo el Princesa Yaiza, cuya licencia acaba de ser declarada ilegal, recibió cuatro millones de euros.

Dos juzgados investigan si los responsables de los ayuntamientos cometieron delito al conceder las autorizaciones para estos hoteles ya anulados. Un informe jurídico del cabildo apunta también a Felipe Fernández Camero, que fue secretario municipal de Arrecife y luego actuó como abogado de los ayuntamientos y de algunos promotores que recibieron licencias, siempre según el texto.

Lo más complicado ahora es saber qué hacer con estas obras, ya que el problema es similar al de Marbella, en la que había sentencias declarando ilegales miles de pisos. Los empresarios alegan que un plan de derribos masivos harían perder empleos y hundiría el turismo de la isla.

"No habrá una amnistía. Derribaremos lo que haya que tirar", señala Espino. Éste sin embargo admite que "los complejos que puedan ser legalizables serán legalizados si a cambio los dueños renuncian a construir en suelo de su propiedad o nos lo ceden". Espino añade: "No podemos derribar 27 hoteles porque el coste ambiental sería mayor que el de mantenerlos".

Los trámites de demolición sí están avanzados para el Papagayo Arenas. La dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente ha iniciado el procedimiento de expropiación al considerar que el hotel invade el dominio público marítimo terrestre, la primera línea de playa que, según la Ley de Costas, de 1988, es intocable. También estudia demoler el hotel Gran Castillo, situado junto a éste en Playa Blanca. Pero aún puede tardar años.


"Nos están escuchando"

Al igual que en Marbella, una vez anuladas las licencias los juzgados investigan si quienes concedieron las licencias cometieron delito. Tras la querella de Carlos Espino por prevaricación, el juzgado 2 de Arrecife ordenó el pasado 20 de diciembre a la Unidad de Delincuencia y Crimen Organizado (Udyco) de la policía que investigue el patrimonio de los alcaldes afectados, José Francisco Reyes (Yaiza) y Juan Pedro Hernández (Teguise). La policía tuvo pinchados los teléfonos de los dos regidores dadas "las posibles responsabilidades penales en las que unos y otros hayan podido incurrir -tipologías delictivas tales como malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, cohecho etcétera", según un informe policial del pasado 9 de enero, que remite a otro en el que "se exponían los extremos más relevantes del entramado de irregularidades advertidas en la actuación de ambos ayuntamientos".El alcalde de Yaiza habla amenudo con Tato, que presuntamente sería el ex edil de Urbanismo de Yaiza José Antonio Rodríguez. Los investigadores constataron "la desconfianza" de los alcaldes a hablar por teléfono. Cuando el regidor de Yaiza, comentaba una licencia que, según denunció a la policía uno de los arquitectos del proyecto supuso una comisión de tres millones, Tato espetó: "Pero eso lo hablamos, pero no ahora por teléfono, que nos están escuchando". Las escuchas se suspendieron.


Historia de la 'Marbella canaria'

- El Cabildo insular inicia en 1991 la revisión de las normas urbanísticas, que concluye en 2000 con la moratoria urbanística para limitar la construcción de hoteles.- Los Ayuntamientos de Yaiza y Teguise conceden entre 1991 y 2004 licencias para miles de plazas turísticas con una inversión de 270 millones, ignorando el plan insular.- El Cabildo y la Fundación César Manrique recurren ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias una treintena de licencias que afectan a 15.000 plazas turísticas, un 23% de los alojamientos de la isla.- La UE concede subvenciones por más de 36,5 millones a los complejos hoteleros para potenciar la zona.- El tribunal ha anulado desde 2006 ya 22 licencias, de las cuales ocho corresponden a hoteles de más de cuatro estrellas. Un tercio de los hoteles de lujo de la isla están afectados. El último es el Princesa Yaiza, de cinco estrellas.- En diciembre de 2007 un juzgado ordena investigar el patrimonio de los alcaldes de Yaiza y Teguise bajo cuyo mandato se concedieron las licencias.- El Cabildo estudia qué hoteles legaliza a cambio de compensaciones, pero ya tramita el derribo de dos edificios.







* ELPAIS.com - RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 17/03/2008
Foto: El hotel Meliá Volcán, en Yaiza (Lanzarote), cuya licencia ha sido anulada por el Tribunal Superior de Canarias- FERNANDO GALLARDO, elpais.com


2 comentarios :

Anónimo dijo...

Tras el parón 'interesado' de las elecciones generales, parece que el diario El País vuelve a la carga con reportajes a fondo sobre el urbanismo salvaje en España.
Hoy abre a toda plana con el escándalo de los hoteles ilegales de Lanzarote, que aquí llevamos publicando ya desde hace meses gracias a la información desde Canarias.
A ver si otros medios de comunicación importantes como Público, El Mundo o El Periódico se animan y siguen esta línea editorial de denuncia de la corrupción urbanística. Y sobre todo las televisiones que, todavía hoy en día, siguen siendo el medio mayoritario de información.
Aunque, poco a poco, Internet va creciendo y se va convirtiendo en la opción de referencia por la libertad y objetividad informativa. Y la participación, por supuesto.

Desde UrbanismoPatasArriba estamos convencidos de ello... y por ello hemos apostado.
.

Anónimo dijo...

Como ciudadana me alegro de que por fin los medios de comunicación nacionales hagan eco de lo que sucede en Lanzarote. Me averguenzo de los alcaldes corruptos y de los empresarios oportunistas que con fin de que se legalicen sus sucios negocios utilizan al resto de los empresarios alegando que esta noticia en el País es mala imagen para la isla. Cuando construyeron de forma ilegal no se preocuparon por la imagen y encima hacen una competencia desleal a los alojamientos legales. La mejor imagen es la legalidad, la honradez. Que siga el Cabildo de Lanzarote denunciado, eso dignifica a la población insular y el destino turístico . Bravo por los valientes y por todos aquellos que apuestan por la transparencia. Al suelo las ilegalidades y a la cárcel los corruptos.




(El País)