SUVIVIENDA* : "¿Cómo se ve España desde fuera? 'El mercado de la demanda insaciable' y 'la reina europea del cemento' son algunas de las referencias europeas para hablar del 'boom' inmobiliario nacional. La economía española es una de las más potentes de Europa. Mientras motores tradicionales de la economía del Viejo Continente como Alemania todavía se están recuperando de procesos de recesión e inflación económica, España no hace sino crecer superando expectativas trimestre tras trimestre. El llamado 'boom' inmobiliario tiene mucho que ver en este fenómeno.
Esto no ha pasado desapercibido a nuestros vecinos. ¿Cómo nos ven desde más allá de los Pirineos? A pesar de ser clientes tradicionales de nuestro mercado inmobiliario, o precisamente por ello, alemanes, franceses, italianos y británicos no se han quedado al margen. Nuestros vecinos galos hablan de 'phénomène espagnol', desde Alemania se califica a España como 'la reina europea del ladrillo' y en Gran Bretaña se alude a una 'demanda insaciable', mientras que en Italia se preguntan si el mercado inmobiliario español pretende abastecer de segundas y terceras viviendas a toda Europa.
Avisos sobre el exagerado nivel de endeudamiento de las familias españolas o reportajes periodísticos titulados 'Los conquistadores de la edificación' abundan entre los medios europeos que miran con recelo el crecimiento económico español basado en un fenómeno marcado por la inestabilidad.
# ALEMANIA
CARLOS ÁLVARO, CORRESPONSAL EN BERLÍN
La «reina europea del cemento»
Hasta no hace mucho Tirana (Albania) era la única capital europea más barata que Berlín para comprar un piso. Hoy la capital alemana ha escalado algunas posiciones, pero continúa disponiendo de unas 100.000 casas vacías, los alquileres suben por debajo del IPC y la protección del inquilino frente al dueño por parte de la ley no anima a invertir en 'ladrillos'.
Por eso no es de extrañar que la prensa alemana se haya hecho eco del 'boom' inmobiliario en la tierra de los 'íberos', como gusta de llamar 'Die Welt' a los españoles. Este periódico, recientemente, hacía balance y recordaba que en apenas cinco años se han construido más de cinco millones de viviendas en España. «La reina europea del cemento», según coincide este diario con el 'Süddeutsche Zeitung', habría construido durante 2005 más casas que el Reino Unido, Francia, Gran Bretaña e Italia juntos. «¡Y todo para 44 millones de habitantes!», se sorprende el primero.
Ambos medios destacan que los españoles suelen invertir en propiedad inmobiliaria. 'Die Welt' subraya que desde la minirecesión de 1992-1993 los precios no han dejado de subir, encontrándose actualmente el metro cuadrado en Madrid a 3.788 euros. Y ojo, avisa el diario conservador: «Tienen la costumbre de pagar casi un 30% del total en dinero negro». Así que no es raro, según esta fuente, que España sea el país europeo donde las inmobiliarias se hagan millonarias de manera más rápida.
# GRAN BRETAÑA
ADRIÁN SACK , ESPECIAL PARA EL MUNDO / LONDRES
El mercado de la «demanda insaciable»
España ha pasado a ser un mercado inmobiliario de una sorprendente «demanda insaciable» para diversos observadores británicos, ya que, a pesar de contar con un coste de vida e inflación más baja que el Reino Unido, el precio ha aumentado el último año al mismo ritmo que en el país más caro del mundo para vivir.
Según un estudio del Real Instituto de Colegiados británico, difundido recientemente por el periódico 'The Guardian' y otras publicaciones locales, el continuo crecimiento del costo en las propiedades -que el último año alcanzó al 10% en ambos países- ha consolidado al mercado español como uno de los más vigorosos, pero también más sobrevalorados, de Europa Occidental.
Sin embargo, el incremento del coste no ha perjudicado la creciente demanda de casas y villas por parte de los británicos, que siguen teniendo a España como principal destino de inversiones inmobiliarias en el extranjero.
De acuerdo con los datos proporcionados por la consultora Kyero, lo que sí cambia es la tendencia de los compradores. Cada vez se concentran más en el interior de España -'España profunda'- que en la sobrevalorada costa mediterránea o las islas. Los inalcanzables precios de la costa han desviado la demanda hacia lugares como Badajoz, Cáceres o Teruel. En algunos periódicos se han ofrecido incluso «muy atractivas casas de tres dormitorios» en Cuenca por sólo 33.000 euros.
# FRANCIA
MARTA BELVER
Admiración por el 'boom'
Francia no sólo ha sido testigo de primera línea del 'boom' inmobiliario español de la última década, sino que ha experimentado a domicilio algunos efectos colaterales del mismo. El músculo financiero desarrollado por muchas inmobiliarias patrias ha propiciado que hayan cruzado los Pirineos para irse 'de compras' a su país vecino, tanto de edificios construidos y suelos en desarrollo como de 'mismísimas' compañías galas del sector.
«La salud del mercado inmobiliario en España en los últimos 10 años provoca admiración entre los franceses», apunta Thierry Julienne, director de Inversión de la consultora Exa. Según explica este experto, en París no se explican a ciencia cierta cuáles son las bases de este crecimiento, aunque consideran que parte de la 'culpa' de este desarrollo reside en la fortaleza del turismo de costa.
La prensa gala también se ha hecho eco del 'phénomène espagnol'. Recientemente un periodista del semanal 'Le Point' viajaba hasta Madrid para elaborar un artículo titulado 'Los conquistadores de la edificación', en el que se refería al ladrillo nacional como «la gallina de los huevos de oro».
# ITALIA
MARTA LOBATO, ESPECIAL PARA EL MUNDO / ROMA
La carrera que consume al país
A los italianos, asiduos veraneantes en las costas españolas, no les ha pasado desapercibido el 'boom' de la construcción en España. Vuelven de sus vacaciones y comentan con estupor la imponente carrera por construir que está consumiendo al país.
A diferencia de ingleses o alemanes, quizás los italianos no sueñan tanto con invertir en retiros dorados en la cálida España -las condiciones climáticas son similares en ambos países-, pero el fenómeno económico hispano basado en el ladrillo sí que es objeto de exhaustivos análisis por parte de la prensa económica.
«En España hay barrios en construcción por doquier, como si el país tuviese que dar una casa, y una segunda y tercera casa a todos los ciudadanos europeos», señalaba recientemente el suplemento económico del 'Corriere della Sera'.
«En España, el papel de la construcción es absolutamente desproporcionado para una economía moderna». El 'Corriere' recordó que el 85% de los españoles ya es propietario de casa y que el endeudamiento medio de las familias es tan elevado que los ciudadanos ya no disponen de ahorro para defenderse de eventuales crisis.
*El Mundo - Su Vivienda, 23 de febrero de 2007, número 480
Foto: Bahía del Hornillo - Águilas (Murcia)
España: 'La reina europea del cemento'
en
25.2.07
por UrbanismoPatasArriba
Unknown
Tema: NOTICIAS Europa , NOTICIAS URBANISMO , NOTICIAS VIVIENDA
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
2 comentarios :
"Somos los reyes del cemento y del ladrillo".
Una noticia que, desde un punto de vista económico, podría ser positiva, se transforma por arte de una política equivocada y perversa en una aberración en el país de los pelotazos urbanísticos.
La visión que tienen los europeos de nosotros es que el sector de la construcción y la vivienda está absolutamente desproporcionado. Fuera de lugar.
Mientras en España se construyen anualmente cerca del millón de viviendas, resulta que una cuarta parte de la población no tiene acceso a ellas. Y más de la mitad del resto está fuertemente hipotecada, con graves problemas de endeudamiento (y sociales añadidos).
Visto desde Europa, donde llevan décadas de control urbanístico sostenible y de política de vivienda avanzada (protegida, en alquiler...), esto no hay quien lo entienda (tampoco se entiende aquí): "C'est le phénomène espagnol".
Spain is different
Publicar un comentario