Carrera de obstáculos en el juicio del ‘caso Gürtel’

La trama de corrupción en el Partido Popular denominada Gürtel tiene su comienzo en el gobierno de Aznar y ya en 2007 fue investigada por la Fiscalía, pasando luego por diversos jueces que solo encontraron trabas en su cometido, por ejemplo B.Garzón. El asunto básico era el habitual de 'mordidas' por el encargo de proyectos públicos para las empresas de F.Correa, pero su difusión fue espectacular, abarcando las Comunidades de Madrid, Galicia, Valencia, etc. En realidad es una de las mafias más enrevesadas del panorama político ya que hasta el caso Bárcenas se considera una ramificación del conjunto. Ahora se quiere empezar una parte del juicio, pero también hay obstáculos en las cuentas opacas en Suiza de los procesados del PP. Ya veremos si no llega a prescribir todo dadas las 'circunstancias' de los que detentan el poder.
"ELPAÍS* : El juicio a una larga época de pillaje institucional en administraciones públicas gobernadas por el PP está plagado de obstáculos. Pese a los seis años de exhaustiva investigación judicial y pese a las innumerables pruebas acumuladas durante ese tiempo, aún respiran en la causa algunas incertidumbres que mantienen en vilo el desenlace final de la vista oral.

En función de cómo se resuelvan esas incertidumbres, las acusaciones pueden presentarse en el juicio con una mano atada a la espalda o con toda la carga de la prueba en su poder. En la misma medida, los principales acusados pueden respirar aliviados al quitarse varios pesos de encima o acudir al banquillo con la grave pesadumbre de una dura condena.

El juicio de la primera etapa del caso Gürtel mostrará una imagen de España que pone en cuestión la honorabilidad del partido que ahora gobierna en la mayoría de las instituciones. En 40 sillas y dos butacas supletorias se juntarán empresarios —acusados del pago de mordidas a cambio de contratos millonarios— diputados, alcaldes y concejales del PP —enriquecidos a costa de regalar negocios pagados con dinero público a cambio de comisiones ilegales—y un partido político, el hegemónico en el país, que se benefició de estas prácticas durante años.

Lo que sigue intenta resumir las sombras que desdibujan el escenario de una vista oral histórica.

Lo que Suiza muestra, pero esconde. Las autoridades suizas han colaborado intensamente en la investigación judicial. Las 40 comisiones rogatorias que tres jueces españoles (Garzón, Pedreira y Ruz) cursaron a Suiza en busca del dinero robado han permitido recabar información bancaria suficiente para acreditar las prácticas corruptas del cabecilla de la trama, Francisco Correa, y su lugarteniente, Pablo Crespo; para probar el enriquecimiento ilícito de Luis Bárcenas, amo del corazón financiero del PP durante 20 años; o para documentar el blanqueo de capitales de Alberto López Viejo, hombre de confianza de Esperanza Aguirre que durante cuatro años se lucró a base de mordidas cobradas de la red Gürtel a cambio de adjudicar ilegalmente cientos de actos de propaganda pagados con dinero público de la Comunidad de Madrid, según la investigación.

Suiza ha secuestrado ahora toda esa información y prohíbe su uso con la excusa de que la investigación judicial española no ha ofrecido “explicaciones suficientes acerca de cómo, en función de los hechos que describe, se podría haber generado un fraude fiscal”. El juez Pablo Ruz ha vuelto a reunir diversa documentación que obra en la causa para convencer a las autoridades suizas de su error y conseguir que permitan utilizar la información bancaria durante el juicio. De cómo se resuelva este contencioso depende en parte el castigo final a los corruptos. La mitad de las penas y multas que solicita la Fiscalía para Correa, Crespo, Bárcenas o López Viejo dependen de la información suiza.

Testimonios clave pendientes de las cuestiones previas. Álvaro Lapuerta, tesorero del PP durante la etapa en que la trama corrupta colonizó este partido, sufre una enfermedad que debilita sus facultades mentales. Los intentos del juez Ruz para que Lapuerta declare han sido infructuosos. El tribunal que juzgará el caso, formado por tres magistrados, deberá decidir al comienzo de la vista oral si Lapuerta debe declarar o, como pide su abogado, no lo hace debido a sus impedimentos físicos. Otro imputado, el empresario Rafael Naranjo, sufre parecidos problemas. Su relato podría ayudar a esclarecer algunos episodios de contratos multimillonarios amañados por distintos administradores para beneficiar a su empresa a cambio del pago de comisiones ilegales.

Además, algunas acusaciones han pedido que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, declare en el juicio como testigo dada su condición de secretario general y presidente del partido durante los años en que la red Gürtel hizo parte de sus negocios sucios con la connivencia de dirigentes populares. Rajoy es el único secretario general del PP que no ha sido citado por el juez Pablo Ruz durante la instrucción de la pieza separada abierta por supuesta financiación ilegal de la formación conservadora.

Las pruebas del delito. En las conversaciones grabadas en la cárcel por orden judicial, el cabecilla de la trama corrupta, Francisco Correa, admitió ante sus abogados que el contenido almacenado en el pen drive hallado en uno de los registros de sus empresas es definitivo para probar los delitos cometidos y la participación de cargos del PP. Pero esas conversaciones fueron anuladas por ilegales. El juez que las ordenó, Baltasar Garzón, fue condenado por prevaricación y expulsado de la carrera judicial. Los abogados de los supuestos corruptos han intentando a través de diversos recursos que se anulara toda la causa como consecuencia de esas grabaciones ilegales. Pero la Audiencia Nacional ha mantenido que hay toneladas de pruebas no contaminadas por esas grabaciones, entre ellas el pen drive hallado en uno de los registros, una evidencia que se incorporó al sumario antes de que Correa admitiera ante su abogada la importancia de la misma.

Tribunal sentenciador bajo sospecha de parcialidad. La presidenta del tribunal encargado de juzgar el caso se llama Concepción Espejel. Antes de llegar a la Audiencia Nacional, Espejel fue vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PP. Y antes, como presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara, tomó decisiones que permitieron imputar a altos cargos socialistas en relación con un incendio que acabó con la vida de 11 retenes en Cogolludo. El final de aquel procedimiento acabó con la absolución de los socialistas y la condena de la persona cuya negligencia desató el incendio.

Algunas acusaciones populares entienden que Espejel ha dado muestras en su vida profesional de defender los intereses del PP y, por tanto, no estaría legitimada para presidir un juicio donde la formación conservadora está acusada como “partícipe a título lucrativo” de los delitos cometidos por la trama Gürtel. Durante la entrega de una condecoración a la juez, la actual secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, glosó así su figura: “Es el acto de reconocimiento y de homenaje a una gran mujer —se ha dicho aquí, pero yo lo quiero reiterar—, pero también a una gran jurista que ha acumulado importantes méritos en su carrera. No sólo ha velado siempre por el correcto ejercicio de sus funciones que como juez le corresponden, sino que además, Concepción Espejel, que para todos es Concha y lo va a ser siempre, ha tenido un compromiso firme y una vocación profunda con la dimensión más social de la administración de Justicia”.


* El País - José M.Romero - 6.3.15
Foto: Gürtel, jefe Correa - 20minutos



.................................... Leer más...

La Operación Chamartín obligará a la inversión pública de 2.100 millones

El megalómano proyecto de la Operación Chamartín, en el norte de la ciudad de Madrid, viene desde hace 20 años en que se diseñó y, lejos de reconvertirse en una zona menos densa, parece que el gobierno 'popular' está dispuesto a llevarlo a cabo, contra casi todos, antes de las elecciones de Mayo. El pelotazo urbanístico va a ser colosal, como las dimensiones de la actuación, y los principales beneficiados serán el BBVA y la constructora S.José, propietarios actuales de los terrenos tras el convenio firmado. Aún así las administraciones públicas deberán poner más de 2.000 millones para su realización, lo que teniendo en cuenta la enorme deuda madrileña cuestiona bastante el proyecto propuesto. Habrá que ver qué va ocurrir con ese conglomerado de gigantescos edificios en altura y cuál es la respuesta ciudadana ante esta nueva agresión urbana.
"BRUNO GARCÍA GALLO* : Tras más de un año de negociaciones secretas, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital y las empresas estatales Renfe y Adif firmaron el 22 de enero un convenio con la promotora Distrito Castellana Norte (conocida antes como Duch; el BBVA posee el 75,5%, y la constructora San José el 24,5%) para extender el paseo de la Castellana 3,7 kilómetros al norte y redibujar un área de 3.114.336 metros cuadrados (similar a la superficie de Sol, Malasaña, Chueca, Ópera y Cortes).


El plan, ideado hace 20 años como Operación Chamartín, prevé hacer 17.699 viviendas, 56 hectáreas de zonas verdes (la mitad del Retiro) y un área financiera con rascacielos tan altos como el edificio Chrysler de Nueva York.

Pero el convenio urbanístico, al que ha tenido acceso EL PAÍS, modifica además autopistas y estaciones de tren y metro, obliga a reubicar manzanas enteras de edificios (algunos protegidos), altera las tuberías que alimentan de agua potable la capital...

Las cifras del proyecto, reveladas a este periódico por fuentes del proyecto, estiman que el BBVA y San José invertirán 4.245 millones (incluidos 1.200 para comprar suelo). Las Administraciones aportarán 2.066 millones. El valor patrimonial del ámbito una vez acabado rondará los 5.900 millones, de los que 1.208 corresponden a suelo en manos públicas.

¿De quién es el suelo? El nuevo convenio sustituye al de noviembre de 2011, de igual forma que el Plan Parcial de Reforma Interior aprobado hace una semana por el Ayuntamiento (que confía en concluir su tramitación antes de las elecciones de mayo) reemplaza el ordenamiento de febrero de 2011, anulado por dos sentencias judiciales en 2013.

Renfe y Adif poseen 1.963.515 metros, pero han firmado un contrato con el BBVA y San José para venderles 1.919.017 metros cuadrados una vez finalice la tramitación del plan urbanístico por 1.200 millones de euros. Serán dueños así del 61,6% del suelo.

Otros 557.205 metros cuadrados (el 17,9%) corresponde a pequeños propietarios. Por tanto, el 79,5% del suelo está en manos privadas, y el 20,5% se lo dividen las tres Administraciones de esta manera: el Ayuntamiento, 319.418 metros cuadrados (10,3%); el Ministerio de Fomento, 148.814 (4,8%); el Canal de Isabel II, 118.250 (3,8%); y la Comunidad, 51.589 (1,7%).

¿Quién pagará las obras? La inversión total prevista asciende a 5.974 millones de euros. En primer lugar, son necesarios 1.204 millones para urbanizar el área y construir infraestructuras (estaciones de tren, canalizaciones de agua, carreteras, etcétera). Ese dinero lo aportan los propietarios del suelo: 964 millones de inversores privados y 240 millones de dinero público. Además, el BBVA y San José deberán pagar, aparte, 138 millones para el metro. Ninguna de estas cifras incluye IVA o el efecto de la inflación.

Una vez el terreno esté listo para construir, la norma urbanística obliga a entregar parte al Ayuntamiento para equipamientos públicos (colegios, polideportivos, hospitales, etcétera). Serán 286.059 metros cuadrados (el 9,4%), sobre los que las Administraciones se comprometen a invertir 1.103 millones en equipamientos a lo largo de 20 años, al ritmo y de la forma que crean oportunos.

El resto del suelo con uso lucrativo albergará 17.699 viviendas y 1.386.175 metros cuadrados de oficinas, tiendas y hoteles.

Construir esos edificios costará 3.529 millones, de los que 2.173 corresponderán al BBVA y San José, 632 millones al resto de propietarios privados, y 723 millones a las Administraciones.

¿Quién gana dinero? El BBVA y San José gastarán 1.200 millones en comprar el suelo de Adif y Renfe, 872 millones en urbanización e infraestructuras, y 2.173 millones en edificios. En total, 4.245 millones. El resto de propietarios privados gastarán 216 millones en urbanización e infraestructuras y 632 millones en edificios; en total, 848 millones. Las Administraciones aportarán 240 millones para urbanización e infraestructuras, 723 para edificios y otros 1.103 millones para equipamientos; en total, 2.066 millones.

El posible beneficio de una operación de 20 años es difícil de cuantificar, pero se calcula que el valor patrimonial final del suelo rondará los 5.900 millones de euros, de los que 1.208 corresponderían a suelo en manos públicas y 3.630 millones a la parte del BBVA y San José (“no sé si será rentable para el banco”, dijo en enero el presidente del BBVA, Francisco González). Aparte, las Administraciones prevén ingresar 3.363 millones por tributos (IBI, ICIO, IAE...) durante todo el desarrollo.

Las obras de urbanización. Prolongar 3,7 kilómetros el paseo de la Castellana (un trecho equivalente al que media de Atocha al museo de Ciencias Naturales) implica demoler viario, mover tierras, pavimentar calles, poner señales, distribuir redes de saneamiento, agua, gas, telecomunicaciones y electricidad, adaptar las zonas verdes... A los costes de urbanización se suman cuatro calles transversales sobre las vías de tren que no se entierren: al final de la calle de Mauricio Legendre; entre la avenida de Llano Castellano y la avenida de Fuencarral a Hortaleza; como continuación de la avenida de Herrera Oria hacia Las Tablas; y en el eje de la calle de Monasterio de Arlanza y la avenida de Santo Domingo de la Calzada (en las cercanías habrá una pasarela peatonal). El coste total asciende a 451 millones, más 26 millones por la afección a servicios ya existentes.

Demolición de edificios. Gran parte de las edificaciones del ámbito serán demolidas. Hay tres inmuebles protegidos por su valor histórico, de los que se conservarán la ermita de Nuestra Señora de Lourdes (en la avenida de Nuestra Señora de Valverde) y los antiguos laboratorios Profiden (en la calle isla de Java). La ermita de San Roque se trasladará prácticamente piedra a piedra.

En cuanto al resto de inmuebles, se verán afectadas la calle de Rodríguez Jaén (“con una alta densidad de uso residencial”), el polígono industrial de Malmea y sus estribaciones hasta el extremo norte del ámbito. También se verán afectadas las instalaciones de Renfe y Adif, el edificio de Correos en Chamartín (que se tirará), la estación de metro de Begoña y las cocheras de la Empresa Municipal de Transportes (el Ayuntamiento recibirá 30 millones para su traslado). Todo ello conlleva un gasto de 179 millones.

El nudo norte. El nuevo paseo de la Castellana se construirá sobre el nudo norte, uno de los tramos con mayor intensidad de tráfico del país (conecta M-30, A-1, M-607 y M-11) y siempre atascado en hora punta, según reconoce el propio convenio. El tráfico se reordenará, duplicando y separando las calzadas para que los vehículos se encarrilen desde la Castellana hacia las autovías antes de llegar a la salida correspondiente. Se construirán vías de servicio a ambos lados de la M-30 y la M-11. En superficie sólo coincidirá, en una glorieta de cuatro carriles, el tráfico de M-30 y Castellana. Se permitirán todos los giros excepto el que va desde la M-30 Este hacia Castellana Sur. El coste previsto asciende a 146 millones, sin incluir expropiaciones de suelo.

El nudo Fuencarral. La Castellana terminará en el cruce con la M-40, M-603 y M-607. Debido a la escasez de espacio, se construirán cuatro estructuras superpuestas sobre la M-607, ampliando los carriles existentes y permitiendo todos los giros actuales excepto el que va de la M-603 a la M-607 o la M-40 (se considera inseguro y se sustituye por una glorieta en la nueva Castellana). La pasarela sobre la M-607 se trasladará 100 metros, y con ella las paradas de autobús. El coste, excluyendo expropiaciones, asciende a 68 millones.

Canal de Isabel II. Se verán afectadas infraestructuras que canalizan el 80% del caudal de agua consumida por la capital. El depósito del Olivar se trasladará a Valdelatas, ampliándolo, y se cambiará el trazado del Canal Alto y el Canal del Atazar, que discurrirán bajo el nuevo paseo de la Castellana. En total, estas actuaciones costarán 81 millones de euros.

Vías de tren bajo tierra y tres nuevas estaciones de metro

Alrededor de la estación de Chamartín se construirá una cubierta sostenida con pilotes sobre un área de 222.700 metros cuadrados de vías, de forma que el tráfico ferroviario transcurra en la cota de 723 metros de altitud, y 10 metros por encima se levanten zonas verdes, calles y parcelas dotacionales.

Se cubrirán tres zonas: un tramo de 12.700 metros cuadrados al sur de Chamartín, entre la estación y la boca de los túneles que llevan a Atocha; un área de casi 200.000 metros cuadrados desde donde terminan los andenes al cruce de las vías con la M-30, llegando hasta el barrio de Begoña; y una zona de 10.000 metros cuadrados de las dos vías que provienen del este. El coste total asciende a 252 millones de euros.

En cuanto al metro, se construirá un tramo subterráneo de tres kilómetros con cuatro estaciones: la de Chamartín, ya existente (líneas 1 y 10), y otras tres nuevas a lo largo de la prolongación de la Castellana. Dos estarán en la continuación del eje de Agustín Foxá, y la última en el extremo norte del ámbito (esta dispondrá de una vía adicional hacia el oeste para unirla algún día con la línea 10). El coste total se estima en 138 millones de euros, que no pagarían en este caso los propietarios del suelo, sino el BBVA y San José, para soslayar así uno de los motivos del veto judicial al plan anterior.


* El País - BGG - 26.2.15
Foto: Proyección sobre cómo sería la nueva Operación Chamartín ya desarrollada.

.................................... Leer más...

Galicia.- La corrupción ahoga los juzgados

La corrupción en Galicia ha llegado a cotas inimaginables, lo que ha hecho desbordarse todos los juzgados de la Comunidad. Sobre todo el caso Pokémon, que abarca varias provincias y decenas de imputados, por la financiación ilegal política gracias a comisiones en obras públicas y también en la llamada Operación Zeta por fraude en subvenciones. Pero lejos de resolverse la urgente situación, la Consellería de Presidencia, con el 'popular' A.Rueda al frente, está recortando medios humanos y materiales en una acción que se podría calificar de prevaricadora ya que la mayoría de imputados pertenecen a su propio partido. En algunos juzgados de Arousa la situación llega a ser caótica, con humedades, basura y hasta ratas, lo que demuestra el lamentable abandono judicial.
"ELPAÍS* : Los dos juzgados gallegos que asumen las mayores causas contra la corrupción no logran ver, de momento, en qué se traduce esa recia voluntad que proclaman los gobernantes en combatir la podredumbre en la política. Lejos de reforzar los medios de los que disponen sus respectivas instructoras, la Consellería de Presidencia, responsable de los funcionarios judiciales, ha negado ampliar el horario de los trabajadores que sacan adelante, a duras penas, el caso Zeta, y hace una semana anunció al juzgado de la Pokémon que le retiraba dos empleadas de refuerzo.

El departamento que dirige el conselleiro Alfonso Rueda no podía imaginar la rebelión que iba a suscitar este recorte tanto dentro de la propia plantilla como entre los sindicatos con representación en los juzgados. Siete días después, reculó, dijo que mantenía el personal, y anunció incluso la posible llegada de un nuevo juez para dar salida a las causas ordinarias mientras la titular, Pilar de Lara, se centra en la Pokémon, que ya va por los 145 tomos, el centenar de imputados y otras 57 piezas derivadas del tronco principal. El amago de recorte ha tenido lugar justo cuando la operación, que ya hizo saltar por los aires el gobierno popular de Santiago, asesta un duro golpe al PP de Ourense, con su supuesta trama de financiación ilegal. Los funcionarios del juzgado, el 1 de Instrucción de Lugo, hicieron llegar el lunes pasado a Rueda sus sospechas de que la retirada del personal de refuerzo podía tener algo que ver con la proximidad de las elecciones. Fue precisamente hace cuatro años, en las anteriores municipales, cuando los agentes de Aduanas captaron las conversaciones telefónicas entre empresarios y políticos que destaparon los presuntos delitos.

La Operación Zeta, en A Coruña, sobre un supuesto fraude multimillonario de subvenciones públicas para cursos de formación y empleo se abrió en 2011 y suma una treintena de tomos y otros tantos imputados. Pero las obligadas comparecencias ante el Juzgado de Instrucción número 6 de las 70 personas señaladas por la Policía Judicial (como sospechosas de haber orquestado o participado en esta trama en la que están implicados destacados militantes del PP coruñés y altos funcionarios de la Xunta) no comenzaron hasta el pasado mes, cuando ya habían transcurrido más de tres años desde la apertura del sumario y las detenciones que se sucedieron en otoño de 2012.

La toma de declaraciones transcurre a cuenta gotas sin refuerzo de ningún tipo. La Xunta rechazó la petición del secretario del juzgado para que se adoptara algún tipo de ayuda, como prolongar la jornada del personal, que ya realiza, por culpa de este sumario, muchas horas extra sin compensación alguna a cambio.

Tras citar en su despacho entre el miércoles y el jueves pasados a otra tanda de ocho imputados (en total superan la treintena), la juez al mando, María Jesús García García, tuvo que suspender las comparecencias y actuaciones sobre esta causa hasta el 17 de marzo. Su juzgado, el tercero en A Coruña con más sobrecarga de trabajo y casos pendientes, entra en turno de guardia. Y no hay tiempo ni posibilidad de dedicar más a la Zeta. Ya son enormes las jornadas y esfuerzos que despliegan para ese sumario la magistrada, el secretario y los ocho funcionarios del juzgado. Y son varias las tardes que tuvieron que quedarse desde que comenzaron, el 2 de febrero, a desfilar los imputados. “Está desbordado, saturado, la Operación Zeta es un atestado de investigación policial con más de 13.000 folios y si sale adelante la instrucción en el juzgado es por el buen hacer de juez y funcionarios que echan el resto, sin mirar horarios ni conciliación de vida familiar”, denuncia Sergio Riveiros, delegado sindical por UGT en los tribunales coruñeses.

María Jesús García no solicitó por ahora un juez de refuerzo para atender los demás casos que debe tramitar su sala. Procedente del Penal 2 de Ferrol, aterrizó en esa plaza en agosto del año pasado. Y tuvo que sumergirse en la macroinstrucción de una causa que estaba entonces aún bajo secreto y que avanzaba muy lenta y con parones. “Es muy profesional, llama la atención lo bien que conoce ahora la causa”, confiesa uno de los abogados defensores. Pero las comparecencias en su despacho van para largo. Los dos principales implicados, los empresarios coruñeses y militantes del PP Gerardo Crespo y Eliseo Calviño, aún no declararon. El primero porque dice que solo lo hará cuando llegue el informe de Hacienda que especifique los delitos fiscales que se le imputan. Un documento esencial que inexplicablemente lleva más de dos años pendiente, en fase de elaboración. La de Calviño, por su parte, está prevista para mayo, en plena campaña de las municipales. Antes en abril están llamados a declarar cinco altos cargos de la Xunta que dimitieron tras su imputación.

“Si hay visos de implicación de altos funcionarios del Gobierno gallego y militantes del PP, con más razón Presidencia debe dar soporte a este juzgado para que llegue hasta el fondo del asunto”, apuntala Riveiros. Era también este representante de UGT quien el lunes pasado, y a la vez que el sindicato CSIF, clamaba contra los recortes en la Pokémon. Hablaba de “mezquindad” y de “intencionalidad política descarada”: “Nada le convendría más a la clase política”, decía, que el “retraso de estos macroprocesos”, o que “por dilaciones indebidas pudieran terminar siendo nulos”.

Además del sumario de la Pokémon, Pilar de Lara continúa todavía trabajando en el caso Carioca, el mayor sumario sobre prostitución en Galicia. La causa principal acumula 269 tomos, 85 imputados (buena parte, agentes y mandos de todos los cuerpos del seguridad) y 367 declaraciones ante la juez. Pero la Carioca, además, ha dado lugar a 79 piezas separadas. Y a todo esto, junto a otros 5.000 asuntos que entran de media cada año y muchas causas civiles heredadas de otros tiempos por el sobrecargado juzgado más antiguo de Lugo, debe hacer frente un equipo compuesto por una juez, un secretario y siete funcionarios.

El problema del caso Pokémon, el Zeta o el del Prestige (que en 2005 también pasó por las manos de María Jesús García en Corcubión) es que caen en juzgados sin medios. Según Riveiros, la cicatería de la Xunta puede llegar a dar al traste con las macrocausas. “Están personados penalistas de prestigio, vigilantes al más mínimo fallo”.

Ratas y cuchillos en Arousa

En el informe anual que presentó el jueves la Oficina del Defensor del Pueblo, se describe el desolador panorama de los juzgados de Vilagarcía y Cambados, desbordados por expedientes que ya no hay dónde almacenar, pruebas de delitos, filtraciones de agua que amenazan archivos, estanterías que se desploman, “caos”, “montañas de basura” y hasta ratas (en el caso del juzgado 1 de Cambados).
“Las piezas de convicción ocupan parte de los pasillos del archivo”, recoge la memoria, remitiéndose a un informe sobre el juzgado 1 de Vilagarcía al que tuvo acceso este año: “Hay montones de cajas llenas de objetos como navajas y cuchillos”. En el número 2, “hay asuntos penales y civiles que datan de los años cuarenta”, y partidas de nacimiento y defunción también desde esas fechas. “No hay más espacio para expedientes ni material decomisado”, sigue. Hace cinco años, la Dirección Xeral de Xustiza (Presidencia) aprobó un plan de expurgo para limpiar los juzgados del papel que los colapsa. Según el Defensor, se aplicó “solo como experiencia piloto en la Audiencia de Pontevedra y el Superior”.


* El País - PAOLA OBELLEIRO / SILVIA R. PONTEVEDRA - 27.2.15
Foto: Juzgados - elpais

.................................... Leer más...

Madrid.- Granados hizo dimitir a un alcalde por "cortar el flujo de dinero" a los jefes del PP

El lugarteniente de la 'popular' E.Aguirre cuando estaba de presidenta en la Comunidad de Madrid, F.Granados, era el jefe de una amplia organización de corrupción urbanística que controlaba las alcaldías de los alrededores de la capital, la llamada Operación Púnica. Ya desde los tiempos de alcalde de Valdemoro fue tejiendo la trama corrupta y cuando fue Consejero de Presidencia ordenaba y mandaba las comisiones a percibir de los empresarios, bien para su propio equipo o bien para el partido. Ahora, tarde como siempre, la justicia está investigando esta enorme trama delictiva, aunque no es de recibo que la propia presidenta Aguirre haya quedado al margen de las imputaciones. Algo huele mal en todo esto.
"ELCONFIDENCIAL* : El exconsejero madrileño Francisco Granados obtuvo cerca de tres millones de euros en ventas de varios inmuebles realizadas el mismo día. El exalcalde de Valdemoro llevó a cabo varias operaciones inmobiliarias sospechosas para la Agencia Tributaria que ascienden a casi tres millones de euros. De los datos aportados por la AEAT y que constan en el sumario que se acaba de levantar se desprende que Granados vendió un inmueble por 672.000 euros que ocho años antes había comprado por 62.000 euros.

Otro pelotazo urbanístico que dio fue la venta por 558.000 euros de una vivienda que compró siete años antes por 53.000 euros. No sólo eso, el mismo día que vendió estas viviendas también firmó un acta notarial de venta de diversos terrenos en Valdemoro, localidad de la que era alcalde, por valor de 1.440.000 euros a la empresas Servicios Logísticos Inmobiliarias. Ese mismo día hay otra operación por la que obtuvo otros 240.000 euros. En el momento de esos pelotazos, Granados era diputado por la Asamblea de Madrid, con una retribución de 106.000 euros en 2007.

Tres años después fue Granados quien compró a esa sociedad un chalet en Marbella por valor de 300.000 euros a nombre de su mujer y dos años después otra vivienda unifamiliar en la misma urbanización a nombre del matrimonio.
Estos son los datos que iniciaron la investigación a Granados y que desembocó en la Operación Púnica, que le ha llevado a la cárcel, donde se encuentra desde el pasado mes de octubre. El informe de la Agencia Tributaria entregado al juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco recoge que “la renta disponible anual del matrimonio formado por Granados y Nieves Alarcón resulta ser de muy escasa cuantía o incluso negativa, lo cual es un indicio de que el matrimonio dispone de otras fuentes de ingresos que resultan por ahora desconocidas”.

Así, explica de los años 2009 a siguientes “se observa una disminución en los saldos de sus cuentas bancarias que es una fuente de ingresos u origen de fondos utilizados durante dichos años y tal circunstancia debe darse en años anteriores”.
La investigación a Granados se inició a raíz de una nota remitida por las autoridades suizas que alertaron de que un político español, en ese momento senador del PP, tenía una cuenta en uno de sus bancos con un dinero de origen desconocido. Al desarrollar la investigación, la AEAT aseguró en un documento que Granados no había declarado ninguna cuenta en el extranjero.


El Confidencial - CARLOTA GUINDAL - 03.03.2015
Foto: Madrid, Granados y Aguirre (archivo) - elconfidencial



.................................... Leer más...

La Audiencia envía al vicealcalde de Valencia al banquillo de los acusados

A pesar de que el anterior juez le había excluido del 'caso Noos', la Audiencia considera ahora al vicealcalde 'popular' de Valencia imputado en dicha trama corrupta de malversación y fraude a la administración. Más vale tarde que nunca. Como se sabe, el delito en el que también está implicado el monárquico Urdangarín ocurrió entre 2004 y 2005 con los convenios fraudulentos Valencia Summit por los que el instituto Noos percibió 3,6 millones, siendo el vicealcalde uno de los mayores impulsores. Lo extraño del asunto es que la repetidora alcaldesa, R.Barberá, no haya sido imputada también, algo debería haber sabido de motivo tan grave.
"INFOLIBRE* : La Audiencia Provincial de Baleares ha acordado enviar a juicio al vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, tras estimar el recurso de apelación que interpusieron los concejales socialistas en el ayuntamiento contra el auto con el que el juez José Castro excluyó al alto cargo del PP de entre los acusados que se sentarán en el banquillo por el caso Nóos.

El tribunal de la Sección Segunda revoca por tanto la resolución de Castro e incluye a Grau entre los procesados, al considerarle autor de presuntos delitos de malversación, fraude a la administración, tráfico de influencias y falsedad en documento oficial. La Audiencia insta a Castro a que dé un plazo de 20 días hábiles al encausado para que presente su escrito de defensa.

En un auto de nueve páginas, la Sala se muestra tajante con la actuación de Grau en relación con el papel que habría desplegado en las negociaciones de los convenios que fueron suscritos en 2004, 2005 y 2006 para la celebración de los denominados Valencia Summit, por cuya organización el Instituto Nóos percibió 3,6 millones de euros, a pesar de que para ello únicamente empleó 910.600 euros.

De hecho, apunta al vicealcalde como el "impulsor de la concertación" entre la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCB) y Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa) –entidades que rubricaron los acuerdos–, y "participó en la misma tanto de modo activo como por omisión, pese a ostentar una posición de garante de los fondos públicos que manejaba la FVCB".

La Audiencia rebate asimismo los argumentos esgrimidos por Castro cuando el pasado 22 de diciembre excluyó a Grau del auto de apertura de juicio oral, con los que aseveraba que la fundación que presidía el imputado "había venido funcionando, siempre, como entidad privada, sin oposición de ninguno de los grupos municipales", y que la iniciativa de la gestión de los Valencia Summit "la ostentó Cacsa".

Frente a esto, el tribunal señala que el hecho de que materialmente la FTVCB como otras entidades similares funcionaran como entidad privada y que así lo haya manifestado a su vez el Tribunal de Cuentas, "no otorga carta de naturaleza a que las contrataciones realizadas sin sometimiento a las normas de contratación de la Administración estuvieran bien realizadas, ni que suponga una causa de exculpación"-

"Esta situación no torna en válidas tales contrataciones", incide la Sala, que recalca además que "no constituye argumento jurídico suficiente y excluyente que ningún grupo municipal se opusiera o no a tal proceder, máximo cuando constan mociones posteriores a 2005 requiriendo que la FTVCB actuara como ente público".

Los magistrados afirman asimismo no encontrar datos que apuntan a que la iniciativa del proyecto deportivo lo llevara Cacsa –como defendía el propio Grau–, sino "más al contrario", como tampoco, añade, se puede concluir que, "de cualquier manera, los acuerdos eran adoptados por la Junta de Patronos de la FTVCB con libertad de criterio".

Al respecto, abundan en que "no parece que el funcionamiento de la Junta de Patronos otorgara una real y efectiva libertad de criterio, ni para conocer el contenido último del convenio que se pretendía alcanzar, ni para decidir su procedencia y mecanismo de actuación". Es más, aluden a una actuación dolosa y recalcan que las decisiones del patronato "venían ya determinadas por las propuestas de los representantes del ayuntamiento".

La Audiencia profundiza en este sentido y relata que la participación de Grau en los hechos parte tanto del compromiso económico del consistorio como del hecho de que, para llevar a cabo la iniciativa, era necesaria la participación del ayuntamiento y "ésta estaba ya comprometida desde el momento en que [la alcaldesa] Rita Barberá remite" a Iñaki Urdangarin y a su exsocio Diego Torres "a la FTVCB y a Cacsa, y luego el secretario de Eventos pide al señor Grau que se sume al proyecto, cosa que hace".

Finalmente, el tribunal recrimina que Castro basara la decisión no enviar al banquillo a Grau en un auto exculpatorio anterior, que el tribunal también revocó posteriormente. "Se realiza una motivación de un razonamiento declarado no válido y que, en esencia jurídica, no existe", precisa.

De acuerdo a un auto anterior de la Audiencia, en el marco de las contrataciones para los Valencia Summit se realizaron se orilló el interés general, se prescindió de los cauces administrativos de contratación, no se llevó a cabo ningún estudio previo de viabilidad ni de ajuste a los precios de mercado así como tampoco se fiscalizó el desarrollo del convenio ni se pidió al Instituto Nóos que justificara el destino de los fondos recibidos.

Según un informe de la Agencia Tributaria, sólo en 2004 Nóos destinó a la preparación del primer Valencia Summit 194.436 euros, a pesar de que para ello había percibido un total de 1,044 millones públicos.

Un año después, de los 1,5 millones que recibió, tan sólo gastó en facturas de la segunda edición 395.597 euros, mientras que en lo que a la tercera edición se refiere, el Instituto recibió 1,049 millones, de los que empleó 320.635 euros para el evento. Así, hasta un total de 3,6 millones de euros recibió Nóos de la Administración pública valenciana por las tres ediciones del evento deportivo.


* InfoLibre - 2.3.15
Foto: Valencia, ayuntamiento - .wikimedia.org

.................................... Leer más...

Rebelión en la huerta valenciana

Los ciudadanos se movilizan contra los planes urbanísticos de Valencia y el área metropolitana para defender las últimas 5.000 hectáreas de paisaje histórico. Vecinos y asociaciones protestan airadamente frente a la desaparición de los últimos huertos urbanos y la pérdida de identidad consiguiente al no mantener ese espacio agrícola, preferentemente de cultivo de la Chufa (Xufa) original, como patrimonio natural único que, incluso, todavía tiene fuertes beneficios. El nuevo Plan General revisado prevé su desaparición frente a la edificación, pero eso ya ocurrió en el de 1998 y todavía hay solares y terrenos libres, así que en el fondo se trata de lo de siempre: más especulación urbanística.
"CRISTINA VÁZQUEZ* : “Que dejen de hacer folclore con la huerta y la traten como un sector de la economía valenciana que da empleo”, exige con cierto hartazgo Enric Navarro, portavoz de Per l’Horta, una plataforma defensora de los valores patrimoniales e históricos de este singular agrosistema valenciano. La Agencia Europea del Medio Ambiente solo identifica cinco paisajes parecidos a la huerta de Valencia —tres de ellos en Italia— en todo el continente, alegó el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante a la Revisión Simplificada del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia (RSPGOU), que pretende, al final del mandato y tras sestear con el plan desde 2005, la reclasificación de 415 hectáreas de suelo agrícola protegido.

La reacción social ha sido mayúscula. Per l’Horta y otras organizaciones conservacionistas, grupos de la oposición municipal —PSPV, Compromís y EU—, otros partidos como Podemos y Ciudadanos, instituciones como el Tribunal de las Aguas y la Denominación de Origen de la Xufa, y varias asociaciones de vecinos de la capital, se han alzado contra un plan que consume “injustificadamente” la poca huerta que resiste a la fiebre urbanizadora.

El geógrafo y urbanista Víctor Soriano declaró hace menos de un año que “perder huerta implicaba perder identidad”. Lo dijo durante la presentación de un estudio sobre la evolución de este agrosistema en los últimos 50 años. La conclusión era desoladora: entre 1956 y 2011 la huerta de Valencia ha perdido dos tercios de su extensión; en medio siglo se ha pasado de 15.000 hectáreas a cerca de 5.000 y no todas en estado óptimo. Los espacios de huerta se concentran solo en cuatro municipios, según el geógrafo: al norte de Valencia, en Alboraia, Meliana y Almàssera. “Ya no es una gran huerta salpicada de ciudades sino todo lo contrario. Por eso es más perentorio protegerla”, asevera contra la reclasificación de suelo.

Enric Navarro, productor agrícola en Foios, ha vivido en carne propia la regresión de la huerta. Recuerda los traumáticos desalojos una década atrás en la pedanía valenciana de La Punta —donde más de 200 vecinos perdieron sus casas para dejar espacio a la Zona de Actuaciones Logísticas (ZAL) del puerto—. También los de El Pouet de Campanar o los Benicalap, donde está a medio levantar el futuro estadio de fútbol del Valencia CF.

El consumo de huerta que hay sobre la mesa afectaría al 30% de la superficie cultivada de la DO de la Xufa, también a tres acequias históricas (Mislata, Rovella y Mestalla) y desde luego frena en seco el regreso de jóvenes a la agricultura. “Nunca han creído en la huerta”, apostilla Navarro mientras desgrana una retahíla de agravios del Ayuntamiento del cap i casal contra su paisaje histórico. El portavoz de Per l’Horta —representante de Compromís en el Consell Local Agrari— lamenta que el PP carezca de una política local agraria. “Tienen un ladrillo en el cerebro. Están esperando que cambie el ciclo y que todo vuelva a ser como antes”, critica en alusión al último boom inmobiliario. El Consistorio tiene una concejalía de cambio climático pero no de agricultura.

La creación de una marca de calidad que distinga los productos de huerta se pospone mandato tras mandato y, en el consejo agrario, se oponen a creación de un banco de tierras que facilite su cultivo y los mercados municipales no favorecen los cultivos autóctonos —“aquí hay que levantarlo todo a pulso, sin ayuda oficial”, apunta el productor agrícola—. Y, por último, está la Tira de Comptar en Mercavalencia. “Es una nave donde los agricultores venden directamente sus productos a los minoristas, ya sean tiendas o restaurantes”, describe. “Ahora tiene más gente que nunca. Tendrían que promocionarla todos los días porque es impresionante”, concluye.

Las asociaciones vecinales de Benimaclet, Benimàmet, Castellar-Oliveral y de Campanar, entre otras, se oponen a que les arrebaten los últimos vestigios de huerta. Campanar ha registrado incluso, además de sus alegaciones, un plan alternativo a la reclasificación planteada por el Consistorio en la partida de Dalt, donde ha vuelto el cultivo de la tierra. “Es importante que el urbanismo deje de hacerse desde arriba, impuesto a los ciudadanos”, denunciaron hace unos días.

Los grupos de la oposición se aferran a las pastillas de suelo pendientes. Muchos de los terrenos que se arrancaron a la huerta en el PGOU de 1988 siguen vacíos y sin edificar. El concejal de Urbanismo de Valencia, Alfonso Novo, solo ve tras el rechazo a su plan intereses electorales. Y se carga de razón cuando además añade que, en 1988, los socialistas reclasificaron más huerta.

Las previsiones de población, el punto débil

El plan general para la Valencia de 2030 ó 2035 tiene uno de sus puntos más débiles en la previsión de crecimiento demográfico. La revisión del PGOU se redactó en 2005, un momento muy diferente del actual, y, sin embargo, los cálculos de población se han corregido de manera tenue.

En la presentación del plan, el concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, rebajó el escenario de 900.000 habitantes previsto en principio para dentro de 20 años a los 850.000. La realidad es que Valencia contaba el año pasado con unos 780.000 habitantes después de años de retrocesos.

“Está pensado para un crecimiento demográfico que no es real porque la capital, según las previsiones del Instituto Valenciano de Estadística (IVE), perderá población”, advierte el geógrafo Víctor Soriano.
Este experto apunta un segundo motivo que explica una reclasificación tan importante de huerta. “Se habla de 400 hectáreas de huerta, pero hay que diferenciar un poco. Unas 200 del total no cambiarán su morfología pero sí su uso urbanístico”, prosigue Soriano en referencia a la reclasificación planteada en el entorno de San Miguel de los Reyes para luego convertirla en zona verde. Soriano achaca este gesto, al que recurren la mayoría de ayuntamientos porque la ley autonómica de Ordenación del Territorio exige 10 metros cuadrados de zona verde por habitante para autorizar nuevos desarrollos residenciales. “En Alboraia pasa lo mismo que en Valencia, son deficitarias en este aspecto”, añade el geógrafo, partidario de que este requisito se ajuste a cada municipio.

“Pero la huerta no es un parque ni un jardín al uso y, aunque después de reclasificado siga pareciéndose a ese paisaje culturalmente tan valenciano, si no se le da un uso productivo y rentable, si no hay agricultores que cultiven las tierras, se degradará y desaparecerá con el tiempo”, vaticina el citado experto.


* El País - CV - 28.2.15
Foto: Campos cultivados en la partida de Dalt, en el barrio valenciano de Campanar. / MÒNICA TORRES

.................................... Leer más...

‘El banco malo’ vende suelo en Madrid al fondo buitre que fichó hace un año a uno de sus analistas

Lo de la falta de transparencia del Sareb (el banco malo) se lleva repitiendo largo tiempo. La sociedad estatal que se hizo cargo de los fondos inmobiliarios desechados de la Banca, tras ser rescatados con dinero público, es, como ya se ha dicho, un auténtico 'nido de víboras'. Ahora, sus activos devaluados se están vendiendo a precio de saldo a fondos buitre entre los que no faltan amiguetes 'populares' e, incluso, antiguos directivos del Sareb, como es el caso de la noticia que aquí se trae, donde el director de un fondo buitre beneficiado, Castlelake, trabajaba hace menos de un año en el 'banco malo'. Continúan vergonzosamente los pelotazos urbanísticos.
"INFOLIBRE* : La Sociedad de Gestión de Activos de Reestructuración Bancaria (Sareb), también conocida como banco malo, ha vendido al fondo buitre Castlelake aproximadamente 76.000 metros cuadrados de suelo urbanizable en Boadilla del Monte (Madrid) por valor de 13 millones de euros. El fondo buitre pretende construir en estos terrenos un complejo de viviendas unifamiliares valoradas en 44 millones de euros, según publica el diario Expansión en su edición de este lunes.

El actual director del fondo buitre, el portugués Francisco Jonet, trabajaba hace menos de un año en Sareb en calidad de analista de activos financieros. Este es uno de los casos de fichaje de directivos de la industria bancaria española por parte de los fondos buitres. Una práctica que se ha multiplicado en los últimos tiempos con el objetivo de beneficiarse de las ventas de activos que hay en marcha en España.

Según han informado a Europa Press fuentes del banco malo, el contrato ya está adjudicado a Castlelake, a la espera de su formalización. Esta operación muestra el interés creciente por el suelo en el mercado español.

Esta operación se suma a la venta al consorcio CP Amenabar, formado por la promotora CP Grupo y por la empresa Construcciones Amenabar, de 11 parcelas de uso residencial y terciario en Arroyo del Fresno (Madrid) por 64,3 millones de euros. Está previsto que en estos terrenos se construyan unas 420 viviendas tanto libres como protegidas, así como de un edificio de oficinas y un centro comercial.


* Info Libre - 23.2.15
Foto: Sareb, caricatura - paperblog

.................................... Leer más...

Liencres.- No al proyecto de construcción de 200 viviendas en la cara norte de La Picota

Como se ve el Urbanismo salvaje continúa asomándose por todas las zonas de país, aunque a veces pase desapercibido. En el Parque Natural de las dunas de Liencres (Cantabria) se pretenden construir 200 viviendas en La Picota, arrasando el paisaje de este lugar protegido. Ya hace unos años numerosas organizaciones ciudadanas consiguieron paralizar judicialmente otra urbanización en la cara sur, pero parece que no fue suficiente y los especuladores continúan buscando rendijas para edificar ilegalmente en las zonas protegidas, de mayor valor. Algo debería hacer el Gobierno cántabro para evitar este nuevo atentado territorial.
"ECOLOGISTASENACCIÓN* : Una decena de organizaciones conservacionistas de Cantabria [1] piden la aprobación inmediata del PORN del Parque Natural de las Dunas de Liencres para evitar la construcción de 200 viviendas en La Picota. Una nueva y clara amenaza se cierne sobre el Parque Natural de Liencres, lugar que forma parte de la Red Natura 2000 y que alberga uno de los sistemas dunares más importantes del norte de España. Para las organizaciones conservacionistas de Cantabria, el expediente de Evaluación de Impacto Ambiental presentado en Agosto de 2013 por la Junta de Compensación del Sector 2 de Liencres para la construcción de 200 viviendas y que ahora está en tramitación en la Consejería de Medio Ambiente supone sin duda una amenaza real para el parque natural.

Vuelta al ladrillo

Pese a que en la cara Sur de la Picota los tribunales paralizaron y sentenciaron la urbanización del Cuco, hoy convertida en un monumento al afán constructor en la costa de Cantabria, no parece ser suficiente escarmiento para que se presente de nuevo un proyecto urbanizador aún más impactante sobre la cara norte de la Picota. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Dunas de Liencres iniciado por la Orden GAN/67, que data de Julio de 2.006 y que aún no ha sido aprobado, eliminaba cualquier actuación sobre el medio físico e incluía este sector en zona no urbanizable.

Los retrasos desprotegen el parque natural

En Septiembre de 2006, cuarenta Organizaciones no Gubernamentales de Cantabria firmaron un manifiesto sobre la necesidad de este PORN que extiende los límites del Parque Natural de Las Dunas de Liencres al monte la Picota dando cohesión a los ecosistemas y elementos geomorfológicos y paisajísticos que constituyen el patrimonio natural de espacio protegido. Sin embargo y tras nueve años de haberse cumplido holgadamente los trámites de desarrollo del Plan que han incluido consultas, exposición pública, estudio y contestación de alegaciones aún seguimos esperando su aprobación.

A juicio de las organizaciones conservacionistas estos retrasos, lejos de garantizar los derechos y garantías legales, lo único que consiguen es desproteger el parque natural y alimentar las ideas tóxicas entre los habitantes de la zona de identificar el PORN con un proceso general de expropiación de bienes y derechos o un perjuicio a las actividades agrícolas o ganaderas, ideas que en absoluto se ajustan a la realidad.

Actividades compatibles con la conservación

Para las organizaciones conservacionistas de Cantabria, las actividades agrícolas y ganaderas tienen cabida en el mantenimiento sostenible del entorno, y de hecho en la fase de alegaciones se ha asumido la construcción de estabulaciones que a ello favorezcan. Lo que sí que se ha considerado incompatible es la posibilidad de construir viviendas anexas, entre otras razones porque que ni las distancias lo exigen ni están permitidas por un instrumento anterior de mayor rango, que es el POL y que califica a toda la zona de la mies de Liencres como zona de Protección Litoral. Además existe suelo urbanizable de sobra en las cercanías, con lo cual no habría justificación para edificar ningún tipo de vivienda en la zona.

En definitiva, las organizaciones conservacionistas requerimos al Gobierno de Cantabria a que paralice la tramitación del expediente de urbanización del sector 2 de la Picota, y proceda sin más demora a la aprobación e implantación definitiva del PORN del Parque Natural de las Dunas de Liencres mediante su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria dentro de la actual legislatura.

Notas

[1] ARCA, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, Mortera Verde, Asociación RIA, Red Cambera, Costa Quebrada, Fundación Oso Pardo, Fundación Naturaleza y Hombre.


* Ecologistas en Acción - 26.2.15
Foto: montaje de la nueva urbanización en Liencres - EA

.................................... Leer más...

Medio siglo para rentabilizar el ‘agujero’ de la Castellana

Madrid está lleno de agujeros, de obras a medio realizar, de proyectos sin utilidad pública, de solares desperdiciados o, peor aun, presos de la especulación urbanística. En la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid de la Castellana se dio uno de los mayores pelotazos de los últimos años y todavía está a medio realizar. Se construyeron unas torres gigantes, fuera de escala, que algunos despistados alaban por su maldita 'modernidad', pero quedó gran parte del terreno sin utilizar, entre ellos el correspondiente al perdido Centro de Convenciones. Todo lo va a gestionar ahora una empresa privada, amiga del PP, con una concesión de 75 años, pero el Ayuntamiento (la ciudadanía) tardará en recuperar lo invertido casi 50 años. Evidentemente un pésimo negocio, incluida la especulación delictiva sin penalizar aun.
"ELPAÍS* : La parcela junto a las cuatro torres del paseo de la Castellana en la que el Ayuntamiento de Madrid planeaba construir un centro de convenciones, y que lleva desde 2010 abandonada, albergará un equipamiento que podrá tener fines educativos, culturales, sanitarios, sociales o religiosos. Lo gestionará una empresa privada, que podrá destinar una cuarta parte de la superficie disponible a usos comerciales y de ocio. A cambio de la explotación durante 75 años, la empresa deberá abonar un alquiler anual al Ayuntamiento de 1.935.749 euros.

Puesto que el Gobierno municipal ha invertido 82.764.619 euros en el frustrado centro de convenciones (en realidad, en sus cimientos, porque la obra no ha superado nunca la rasante), el canon no permitirá recuperar el dinero hasta dentro de 43 años. Eso, si encuentra alguna empresa interesada en hacerse cargo de la parcela y el concurso no queda desierto.

Además, está en litigio el pago de 13,4 millones de euros más por certificaciones de obra de la constructora del proyecto abortado, lo que elevaría a medio siglo el plazo para amortizar la inversión.

El pleno municipal (que se adelantó una semana) aprobó el pasado viernes el plan urbanístico que regulará los nuevos usos de la parcela. Y la Junta de Gobierno, presidida por Ana Botella (Partido Popular) y adelantada también tres días, autorizó ayer la licitación en concurso público del derecho de superficie durante 75 años.

La parcela ha sido calificada como equipamiento singular, por lo que la empresa que logre la adjudicación deberá construir allí un centro cultural, un polideportivo, un colegio o facultad, un hospital, una iglesia, una residencia de ancianos, etcétera. Pero, además, podrá destinar parte del suelo a pequeño o mediano comercio (no tiene cabida un hipermercado), o a usos de ocio y recreativos.

La parcela tiene 33.325 metros cuadrados de superficie y una edificabilidad de 70.000 metros cuadrados. Su explotación se limita al nivel de superficie y a varias plantas subterráneas (hay tres construidas). Los usos comerciales pueden ocupar hasta 17.500 metros cuadrados, es decir, la mitad por ejemplo del nivel a ras de suelo. Es la misma superficie que tiene, por ejemplo, el centro comercial Las Rozas Village, en el norte de la región, compuesto por pequeñas tiendas, en su mayoría de ropa. Bajo rasante, será obligatorio contar con un aparcamiento de entre 1.800 y 2.000 plazas.

El plan urbanístico aprobado definitivamente el pasado viernes ordena una superficie total de 66.973 metros cuadrados, porque incluye además una parcela aledaña de 33.647 metros cuadrados que mantiene su uso como zona verde; también corresponderá a la empresa adjudicataria convertir ese suelo en parque público.

En cuanto a los plazos, la concesionaria tendrá nueve meses para presentar el proyecto, una vez gane el concurso, y otros 32 meses más para las obras. El Gobierno municipal prevé que el ámbito esté desarrollado a finales de 2019, siempre y cuando el nuevo alcalde que salga de las urnas en mayo no altere ese proyecto.

Queda enterrado en cualquier caso para siempre “el nuevo icono arquitectónico de Madrid” que prometió el exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP), un rascacielos circular de 120 metros de altura (“un gran sol artificial que iluminará la ciudad”). El proyecto de los arquitectos Emilio Tuñón, Matilde Peralta y Luis Mansilla, que ganaron el concurso de ideas en 2007, incluía un auditorio de hasta 4.000 espectadores y otros dos con capacidad para 1.500 más. En 2010, cuando se paralizaron las obras por falta de presupuesto, sólo estaban construidas las tres plantas subterráneas.


* El País - BRUNO GARCÍA GALLO - 24.2.15
Foto: Vista aérea de Las Cuatro Torres de Madrid y solar del Centro Internacional de Convenciones. / ÁLVARO GARCÍA

.................................... Leer más...

Fiscalía pide inhabilitar 12 años a cuatro ediles del PP de Orihuela

El caso 'Brugal' sobre la concesión ilegal de contratos de residuos urbanos en la Vega Baja alicantina sigue pendiente de un juicio que parece que no llega nunca. Están imputados el antiguo presidente de la Diputación provincial, José Joaquín Ripoll (PP), y tres alcaldes oriolanos también 'populares', entre otros altos cargos. Ahora la fiscalía pide inhabilitar a 4 nuevos ediles de Orihuela por beneficiar en contratos al empresario A.Fenoll, cabecilla de la trama y condenado a 35 años de cárcel por delito fiscal, pero pendiente de que se abra el juicio por delito medioambiental en los enterramientos ilegales de al menos un millón de toneladas de basura de la comarca (Brugal).
"ELPAÍS* : La fiscalía pidió el pasado 11 de febrero la apertura de juicio oral por un delito continuado de prevaricación administrativa durante el 2008 contra cuatro concejales del PP de Orihuela (Alicante): Manuel Abadía, Antonio Francisco Rodríguez, José Antonio Aniorte y Antonio Rodríguez Barberá (estos dos últimos continúan ejerciendo como ediles). Para cada uno de ellos pide 12 años y medio de inhabilitación de cargo público.

Entre los delitos descritos por el fiscal Pablo José Romero en su escrito al juzgado oriolano de instrucción número 3 destaca la aprobación de pagos de facturas que superan los 2,4 millones de euros pese al reparo del interventor municipal.

Abadía, Aniorte y Rodríguez Barberá, durante seis juntas de gobierno celebradas en un plazo de cinco meses, no se opusieron sino que propusieron los pagos de servicios prestados sin contratación o fiscalización alguna, sostiene Romero calificando estos actos como “flagrantemente ilegales”.

De esos pagos se benefició el empresario local y condenado a 35 años de prisión por delito fiscal, Ángel Fenoll. Dos de sus empresas de residuos urbanos, Proambiente y Colsur, recibieron al menos 1,9 millones de euros por sus servicios de tratamiento y recogida de basuras

El nombre de Fenoll aparece en varias causas instruidas en los juzgados de la capital de La Vega Baja. Está pendiente de que se le abra juicio oral por delito medioambiental, supuestamente orquestó los enterramientos ilegales de al menos un millón de toneladas de basura. Está considerado por la policía y la Fiscalía Anticorrupción como el cabecilla del caso Brugal, investigación que dibuja una trama de intereses políticos y empresariales entorno a la gestión de residuos y por la que están imputados el antiguo presidente provincial, José Joaquín Ripoll, y tres alcaldes oriolanos, entre ellos la última alcaldesa popular, Mónica Lorente, a quien Fenoll también pudo haber aupado al poder mediante financiación ilegal.

En su escrito, la fiscalía recoge situaciones que muestran el fraccionamiento de contratos para esquivar las normas de contratación administrativa y abusar de la contratación negociada y sin publicidad eludiendo la concurrencia pública. A Antonio Francisco Rodríguez, antiguo concejal delegado de alumbrado público, se le acusa del fraccionamiento “absolutamente inadecuado” del contrato de cambio de alumbrado, que acabó en 8 acuerdos que sumaban más de 200.000 euros. Seis de estos recayeron sobre la misma empresa, a veces incluso consistirían en distintos servicios efectuados en un mismo barrio.


* El País - RUBÉN ESQUITINO - 27.2.15
Foto: Orihuela (Alicante), protesta planta residuos (archivo) - diarioinformacion.com

.................................... Leer más...

La plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II denuncia que sus directivos están implicados en casos de corrupción

La privatización del Canal Isabel II que abastece a Madrid, además de polémica por sus fines especulativos, resulta inapropiada por los directivos corruptos encargados de su realización. El exgerente de Hispanagua, la empresa que se hizo cargo en 2012 de la gestión del Canal, está implicado en casos de adjudicación ilegal de contratos de obras, algo muy familiar en las filas 'populares'. La Plataforma ciudadana que se ha creado contra esta privatización absurda e injustificada ha denunciado estos casos de corrupción evidente, solo hay que esperar, como siempre, que la justicia sepa actuar con diligencia e imparcialidad, algo complicado actualmente.
"INFOLIBRE* : La Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II ha denunciado la implicación de varios directivos de la empresa pública en casos de corrupción. En concreto se refieren a Gerardo Díaz García, exgerente de Hispanagua y actual gerente de Canal Gestión Lanzarote, implicado en la operación Tosca por supuesta corrupción en la adjudicación de contratos públicos. También mencionan a José Manuel Serra, encargado de la información financiera del Canal e implicado, desde diciembre, en el caso Bankia.

La denuncia por parte de la plataforma salta a los medios tras la detención y posterior puesta en libertad con cargos de Gerardo Díaz García el pasado 17 de febrero en Lanzarote.

Según la plataforma, Díaz estaría implicado en una trama de corrupción por concesión de contratos públicos en su etapa como director de Hispanagua, "una empresa participada al 100% por Canal Gestión [la sociedad anónima, de capital público, que en 2012 se hizo cargo de las funciones del ente público Canal de Isabel II]" cuyo objetivo es la construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras de gestión del agua.

La supuesta implicación de Díaz fue confirmada por Europa Press, a quien fuentes de la Guardia Civil afirmaron que su detención estaba relacionada "con unos negocios que tuvo en Melilla".

La Plataforma recalca que no es la primera vez que Hispanagua se ve envuelta en escándalos de este tipo. Ya en 2008 se conoció una actividad ilegal de facturas falsas que Hispanagua llevó a cabo y que provocó "un agujero de al menos 700.000 euros" al Canal de Isabel II.

El colectivo pone de manifiesto la "total falta de explicaciones sobre esta preocupante situación por parte de la dirección de la empresa, la opacidad y el clientelismo".


* InfoLibre - Marta Semitiel - 25.2.15
Foto: Una pancarta contra la privatización del Canal de Isabel II. MARTA SEMITIEL

.................................... Leer más...

El plan para instalar Ikea en Alicante se ampara en sospechosos beneficios

El Plan Rabassa en Alicante sigue vivo a pesar de las sentencias judiciales en su contra. El constructor especulador 'popular' E.Ortiz, inmerso en las tramas mafiosas Gürtel y Brugal, sigue detrás de él apoyado por el gobierno de la Comunidad con la instalación de la nueva superficie de Ikea, aunque ahora tratan de venderlo oportunistamente como proyecto social (para forrarse, claro). Caídos ya bajo la sentencia de corrupción los dos últimos alcaldes del PP, Alperi y Castedo, es difícil que el nuevo Plan modificado salga adelante, como ocurrió hace 10 años con la propuesta empresarial 'imposible' de 13.500 viviendas; ahora la protesta social es mayor en una ciudad que ha vivido inmersa en la especulación urbanística durante largos años sin mover un dedo para acabar con ella.
"ELPAÍS* : Crece el rechazo y las sospechas en la ciudad de Alicante en torno al segundo intento de urbanización del barrio de Rabassa, donde se pretende la instalación de la multinacional sueca Ikea. El proyecto, liderado por Enrique Ortiz, el único empresario de la Comunidad Valenciana envuelto a la vez en las tramas Gürtel y Brugal, ha sido asumido por la Generalitat Valenciana por los supuestos beneficios que traerá a la provincia una actuación que la policía considera heredera del Plan Rabassa, el primer intento de urbanización del barrio que actualmente se investiga en los tribunales. Y como ahora, aquel proyecto fue presentado como un plan social de gran valor para los ciudadanos.

El caramelo que Ortiz ha puesto en la boca de la Generalitat no tiene precio a los oídos políticos: casi 9.000 puestos de trabajo directos e indirectos sin contar los de los trabajadores que construyan todo el complejo planeado. En total son 2,2 millones de metros cuadrados en los que caben un parque metropolitano, uno industrial y un macrocentro comercial que tiene tanta dimensión como los otros cinco que ya existen en la ciudad. El dinero que generará en renta privada rozará los 11 millones de euros, según la propuesta. Las cifras económicas son muy cuantiosas.

Es difícil encontrar en Alicante a alguien que no quiera el primer Ikea de la provincia. “Lo que no queremos es el macrocentro que trae. No sabemos cómo hacen sus cálculos, hablarán de muchos empleos pero no de los negocios que destruirán en la comarca ni de la empresa auxiliar que arrastrarán”, explica Francisco Rovira, secretario de Facpyme (la federación provincial del comercio alicantino). Del mismo sentir son las asociaciones de comerciantes más representativas o los partidos en la oposición. Todos están a la espera de que la Generalitat saque a exposición pública esta actuación territorial estratégica (ATE) que pretende acelerar los trámites para la urbanización de un barrio por cuya planificación están imputados tanto Ortiz como la antigua alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, entre varios.

La música de la ATE de Ikea, como mediáticamente se ha llamado al Alicante Avanza Innovation Park & Shopping Center, suena parecida a la del plan Rabassa. El urbanizador del proyecto es el mismo. “Lo que ha cambiado es el discurso de necesidades”, explica Manuel Alcaraz, antiguo presidente de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, la primera asociación que se levantó en contra del plan Rabassa. “Hoy, el gran beneficio son los puestos de trabajo, con el plan Rabassa la necesidad era la vivienda”, apostilla este profesor universitario y miembro de la ejecutiva de Compromís per Alacant.

Rabassa preveía la edificación de 13.500 viviendas junto a la tienda sueca. Era de tal magnitud que hubiera significado instalar en el término municipal de Alicante una ciudad algo más grande que Villena (39.000 habitantes). Ortiz necesitó de un enganche que le diera una aparente utilidad social a lo que a ojos de muchos resultaba un pelotazo urbanístico. La solución fue que 8.000 de esas viviendas fueran de protección oficial (VPO), idea a la que siguió una campaña en medios. El constructor, sin tener aprobado el plan, hasta montó en 2005 un puesto donde las familias podían acudir a reservar su futura vivienda. Unas 7.000 lo hicieron, según el informe policial del caso.

Un año después, durante el verano, Ortiz hasta les mandó a todas las familias un llavero con forma de trébol recordándoles su compromiso. Pero en noviembre de 2009, ante la posibilidad de que se anulara este plan parcial (lo que ocurrió en varias sentencias), le pidió a su abogado Rafael Ballester hacer lo posible por incluirlo en el plan general urbano de Alicante y que redujera hasta el 30% las VPO planificadas, dejándolas en casi la mitad. “Que, por lo menos las pérdidas que tenemos como urbanizador, como propietario las pueda compensar", le dijo a su letrado urbanista.

A Ortiz nunca le importó la necesidad social de vivienda, “uno de los argumentos esgrimidos con más vehemencia”, como desgrana la policía en su informe: la necesidad de que Ikea llegue a Alicante no es otra que la de Ortiz por que la multinacional sueca se instale en un suelo que previamente ya le ha vendido por más de 90 millones y donde la mercantil pretende gestionar los futuros alquileres comerciales de un macrocentro que nadie quiere, algo que negó ante un juez pero que no dudó en aseverar a su abogado Ballester: "Es que yo he vendido Rabassa y me han pagado un huevo de dinero que como me toque devolverlo, pues fíjate".


* El País - Ruben Esquitino - 22.2.15
Foto: Alicante, maqueta Plan Rabasa - diarioinformacion.com

.................................... Leer más...

El Ayuntamiento de Santander paga más de 2,6 millones de euros en sobrecostes a un empresario del PP

Se sabe que en todas las ciudades del país, principalmente gobernadas por el PP, ocurren los mismos delitos urbanísticos. En Santander una de cada dos obras ejecutadas por Copsesa, constructora del 'popular' José Domingo San Emeterio, ha costado más de lo presupuestado. Como este constructor es amiguete de los gerifaltes políticos, tiene bastantes obras ejecutadas, así la cantidad total que ha supuesto el hecho delictivo de aumentar fuertemente el coste final para los habitantes de la ciudad es más de 2,6 millones. Algo inaudito que debía haber sido investigado con mayor dedicación por los encargados de velar por los intereses generales, si es que los hay, claro.
"ELDIARIO* : Con Íñigo de la Serna (PP) al frente del Ayuntamiento de Santander, la empresa Copsesa, propiedad del alcalde de Ramales de la Victoria, José Domingo San Emeterio (PP), ha ingresado de las arcas municipales más de 13 millones de euros, de los cuales una quinta parte -2,6 millones- corresponden a modificados de obra, es decir, a incrementos del precio aprobados con posterioridad a la adjudicación del concurso público.

Estas cuantías corresponden a trece adjudicaciones y a siete modificados, lo que supone que más de la mitad de las obras ejecutadas por Copsesa en Santander conllevaron sobrecostes.

Entre estos modificados se encuentran el Centro de Interpretación Arqueológica de la Plaza Velarde, incluido en el 'Anillo Cultural'. Esta obra fue licitada por 1.216.638 euros y adjudicada en julio del año 2012 por 677.910 euros con un plazo de ejecución de seis meses. Al final, la obra supuso para las arcas públicas 1.216.506 euros, apenas 100 euros menos del precio inicial de licitación y casi el doble del precio de adjudicación. En total, 538.596 euros de incremento.

Anteriormente, Copsesa había llevado a cabo la reforma de esta misma plaza. La obra se presupuestó en 2.283.062 euros, pero la empresa licitó en 1.872.110 euros y ganó el concurso. Pero el descuento del 18% entre el presupuesto y la cantidad comprometida por Copsesa quedó prácticamente en nada, ya que la firma propuso una modificación y ganó 373.687 euros más, con la que la diferencia entre licitación y el precio final de la obra se quedó en este caso en unos 37.000 euros.

A más de medio millón de euros también ascendieron los cambios aprobados por el equipo de Gobierno en la mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento en la calle Menéndez Pelayo y en la peatonalización de la calle Juan de Herrera, cuyo presupuesto inicial fue ligeramente superior a dos millones de euros en ambos casos.

Precisamente, el encarecimiento en la primera de estas obras fue puesto en cuestión por el Tribunal de Cuentas al considerar que no estaba justificado. Los modificados tienen que llevar siempre aparejados un informe técnico, pero ello no quita que estén lo suficientemente motivados como para aprobar un incremento del coste inicialmente establecido en el contrato de adjudicación, como advirtió el Tribunal.

Igualmente, la empresa del dirigente del PP ingresó 329.000, 176.600 y 172.500 euros por las 'desviaciones' en las obras de renovación urbana del área San Simón-Entrehuertas, la urbanización del terreno en la calle Colombia-Justicia y el carril bici entre Pronillo y el Complejo de La Albericia, respectivamente.

Estos datos, a los que ha tenido acceso eldiario.es Cantabria, corresponden a obras ejecutadas entre los años 2007 y 2013, con lo que no está contabilizado el último año y medio de la presente legislatura, la segunda de De la Serna como alcalde de la capital cántabra. Tampoco están incluidas las obras licitadas por las sociedades municipales dependientes del Ayuntamiento de Santander, como la Sociedad de Vivienda y Suelo o el Instituto Municipal de Deportes.

El caso Amparo

El encarecimiento en 220.000 euros conocido este lunes sobre el precio de adjudicación del nuevo vial que conectará la S-20 con la Avenida de los Castros -a cargo de la UTE formada por Copsesa e Isolux-Corsán- ha venido a echar más leña al fuego sobre una obra que ya se encontraba en el disparadero público, especialmente por la gestión del equipo de Gobierno en la expropiación y desalojo de Amparo Pérez.

Durante meses, el alcalde ha sostenido que pagar más de los 78.000 euros fijados por el justiprecio para la vivienda de esta mujer -de 90 metros cuadrados y 370 más de terreno- sería prevaricación, y apenas una semana después de su fallecimiento, el Ayuntamiento ha aprobado un modificado que conlleva un desembolso adicional de más de 200.000 euros, y ello sin dar explicación alguna más allá de apuntar que se ha debido a "causas geológicas y geotécnicas", lo que ha suscitado las críticas del resto de partidos.

El secretario general del PSOE de Santander y candidato a la Alcaldía, Pedro Casares, ha destacado que esta forma de actuar del equipo de Gobierno "no es nueva" y que confirma la "falta de información" con que gestiona sus "macroproyectos de hormigón". El regionalista José María Fuentes Pila ha criticado el "despilfarro y la falta de sensibilidad" de la que ha "hecho gala" el alcalde, al tiempo que ha destacado que "la bajadas temerarias a las que siguen modificados" comienzan a ser "la norma" en la contratación del Consistorio.

Para Podemos, De la Serna ha demostrado que "sus intereses están muy alejados de las necesidades de los ciudadanos y muy cercanos a aquellos que están haciendo la obra pública". La Unión ha ido más allá y ha reclamado que se revoque el acuerdo de la Junta de Gobierno Local.

Otros incrementos

El modificado de las obras llevadas a cabo en Menéndez Pelayo no es el único que el Tribunal de Cuentas ha considerado como no justificado. Éste órgano, que se encarga de fiscalizar las cuentas de las Administraciones públicas, también ha puesto en cuestión, entre otros, el puente sobre la Vaguada de Las Llamas, conocido como el Puente Arenas, por un sobrecoste del 30% -1,3 millones de euros-.

Del mismo modo, el Tribunal de Cuentas ha mostrado sus recelos sobre la restauración y rehabilitación del Palacio de Riva Herrera de Santander (Pronillo), que concluyó con un retraso de un año y medio sobre el plazo inicial y un incremento presupuestario del 26,5%.

También el Centro de Acogida en la Avenida Candina, donde se autorizó un modificado días antes de la finalización de las obras, en las que hubo una desviación temporal del 62% respecto a la fecha inicial y un incremento presupuestario del 32,2%.

Más recientemente, a finales de 2014, el equipo de Gobierno dio el visto bueno a un sobrecoste de 220.000 euros en la construcción de las 111 viviendas de protección oficial que ejecuta la empresa Ascan en La Albericia, tal y como denunció la portavoz socialista en el Consistorio, Judith Pérez Ezquerra.


* El Diario - Ruben Vivar - 24.2.15
Foto: El Ayuntamiento ha aprobado esta semana un modificado de 220.000 euros en la nueva conexión de la S-20 - eldiario

.................................... Leer más...

La nueva Ley de Montes permitirá recalificar zonas quemadas: "alienta la destrucción"

La modificación de la Ley de Montes ha pasado casi de puntillas por los medios y la opinión pública cuando de lo que se trata es de la máxima importancia en la Ordenación Territorial. Costó años que se aprobara en 2006 la Ley de Montes que prohibía la recalificación de los terrenos rústicos durante al menos 30 años, algo que era muy frecuente para urbanizar especulativamente el territorio. La mayoría de los numerosos incendios que se producían en el país tenían como finalidad la urbanización salvaje y delictiva. Ahora este Gobierno, que camina hacia atrás como los cangrejos, ha vuelto a cambiar la Ley, permitiendo estas actuaciones criminales bajo la burla política del 'interés general'. A pesar de la oposición de bastantes colectivos que lo han denunciado, la justicia 'no sabe no contesta'.
"RODRIGO CARRETERO* : El Gobierno aprovechó la semana pasada, en medio del revuelo por los atentados yihadistas en Francia, para aprobar la modificación de la Ley de Montes. Una controvertida norma que ha encendido a ecologistas y oposición a pesar de que quedó completamente eclipsada por los ataques de París. ¿El motivo de la polémica? Abre de nuevo la puerta a cambiar el uso de los terrenos quemados. Es decir, en determinadas circunstancias se podrá recalificar el suelo tras un incendio forestal.

Según informó la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, serán la Comunidades Autónomas las que podrán acordar, mediante una ley, el cambio de uso forestal de un monte quemado cuando “se den razones imperiosas de interés público de primer orden”. Una sola frase que cambia por completo la norma vigente desde 2006, impulsada por la ministra socialista Cristina Narbona, que prohibía construir en zonas afectadas por el fuego durante los 30 años posteriores al siniestro. De esta forma, se trataba de evitar fuegos provocados con fines especulativos.

Tejerina asegura que el cambio tiene como objetivo evitar que incendios provocados puedan “impedir actuaciones de interés general”. Por ejemplo, explicó la ministra, ahora podría darse el caso de que un propietario prendiera fuego a sus propios terrenos para evitar una expropiación para la construcción de una autovía que tendría que pasar por allí. Eso, según Tejerina, podría ocurrir con la antigua ley, aunque esa norma sí permitía construir si había trámites ya aprobados antes del incendio.

Los argumentos del Gobierno no han tranquilizado ni a la oposición ni a ecologistas. El PSOE se ha mostrado contrario al cambio y Juan López de Uralde, portavoz de Equo, considera que se trata de “una vuelta de tuerca más” en el “desmantelamiento” que, a su juicio, está realizando el PP de la legislación que protege el medio ambiente. Va en la línea, critica, de la nueva ley de costas o la aprobación del fracking.

"SE VOLVERÁ A LA SITUACIÓN ANTERIOR"

“Va a traer especulación y se va a volver a la situación anterior: en el momento en que había un proyecto urbanístico y surgía la más mínima voz de que no se podía urbanizar ahí porque tenía valor ecológico… lo siguiente que ocurría es que lo quemaban y se quitaban el problema”, recuerda López de Uralde en conversación con El Huffington Post. Eso, incide, es lo que llevó a cambiar en su día la ley de montes, que, según asegura, ha sido efectiva porque no se produjeron nuevas recalificaciones y consiguió eliminar una de las causas de incendios forestales.

La nueva ley, avisa, “alienta la destrucción y los incendios”: “Abierto el agujero, la problemática está creada. Están haciendo lo de siempre: cambian la ley, hacen el agujero y dicen que no va a ocurrir nada.”

El Colegio de Ingenieros de Montes, en cambio, se ha posicionado a favor de la nueva ley. Su decano, Carlos del Álamo, cree que no se puede generalizar la prohibición, como ocurre hasta ahora, sino que el cambio o no del uso del suelo tras un incendio debe obedecer a la sentencia de un juez.

Subraya que la normativa de 2006, que califica de “demagógica y poco eficaz”, se ha convertido en “un arma en manos de desaprensivos y delincuentes” que “hacen daño a otros sin posibilidad de defenderse”. “Imagínate que tú tienes una finca y yo tengo otra al lado. Y yo, para que no construyas, te quemo la finca”, pone de ejemplo. “Muchas veces el incendio no lo provoca el dueño del terreno y puede venir de lejos. Esos propietarios se ven condicionados o perjudicados por una situación ajena a su voluntad. Encima de cornudos, apaleados”, asegura.

"UN INCENDIO NO JUSTIFICA EL CAMBIO"

Del Álamo afirma, además, que con este debate se eleva de categoría algo “casi anecdótico” porque el cambio de uso del suelo no llega al 1% de las causas de incendios forestales. Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, cree, en cambio, que ese es un argumento tramposo porque si esta es ahora “una causa mínima” de los incendios es gracias, precisamente, a la ley aprobada en 2006.

“Hasta ese momento sí era una causa importante. Además, independientemente del porcentaje, el objetivo principal de una zona quemada debe ser su recuperación y regeneración siempre manteniendo el uso forestal. Que una zona se haya incendiado no justifica en ningún caso que se tenga que dedicar a fines urbanísticos o de construcción”, advierte.

Tampoco le vale la razón de Del Álamo de que los propietarios pueden salir perdiendo en caso de incendio. “Si tienes un monte, se quema y se regenera, ¿en qué sales perjudicado? No es que salgas perjudicado, es que te quieres beneficiar”, critica.

Oberhuber cree, además, que como en pocas ocasiones se llega a saber realmente la causa del incendio, es muy fácil camuflar un fuego: “Si provocas una quema de rastrojos al lado y dejas que se te escape intencionadamente… Es difícil concretar si estamos hablando de un incendio intencionado o no. Por eso, la norma debe ser general para todos”.

Santiago Arévalo, presidente de la Red Española de Municipios Forestales y alcalde de Enguera, en Valencia (PP), afirma que esa prohibición general trae perjuicios a los pueblos. Pone como ejemplo el caso del municipio de Cotes, que tuvo la oportunidad de albergar una central solar “con una inversión importante". “Resulta que esos terrenos se habían quemado hacía 17 años. Ni el alcalde lo sabía. Y por eso se vino abajo un proyecto que podía haber sido la salvación económica del pueblo”, afirma.

"NO HAY ESPECULACIÓN URBANÍSTICA"

Arévalo se queja de que “quienes van sólo los fines de semana” a los espacios forestales quieran ser “los adalides de la preservación de los paisajes” y defiende que en los municipios forestales de interior “no hay especulación urbanística y nunca la ha habido”. “En mi pueblo en el año 1900 vivían 7.500 personas. Ahora viven 5.000. ¿Dónde ha habido esa construcción y especulación desmesurada?”, cuestiona.

Llama, además, a confiar en las instituciones para que éstas decidan qué es interés general y qué no. “La legislación lo marca y tiene que estar avalado por una serie de informes y ni un promotor ni un particular pueden modificarlo. Interés general no es decir: voy a construir una mole de viviendas, sino levantar un hospital en unos terrenos que igual se quemaron hace 20 años”, reflexiona.

Pero a Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción, no le valen esos argumentos. “Sabemos por experiencia que se consideran de interés general obras de todo tipo, no solo cosas que podamos pensar que son esenciales o importantes”, recuerda.

Y concluye que esta ley, “como casi todos los cambios normativos de esta legislatura”, va encaminada a beneficiar a determinados sectores o personas “bien relacionadas con el PP”. “Ya había intereses concretos y nos tememos que no solo se trate de intereses políticos, sino pensando en un proyecto y amigos concretos”.


* El Huffington Post - RC - 17.1.15
Foto: Bosque público - publico

.................................... Leer más...

Víctimas del AVE a Santiago denuncian ante el Congreso las “mentiras” del Gobierno

Otro asunto verdaderamente sangrante es que, a estas alturas, no se sepa toda la verdad del accidente del AVE a Santiago (Alvia) ni haya habido comisiones de investigación para depurar las responsabilidades políticas, no solo las técnicas. La línea del AVE a Galicia fue otro proyecto faraónico del entonces ministro de Fomento 'popular', A.Cascos, e inaugurada precipitadamente por su sucesor J.Blanco. Se sabe que los políticos prometen de todo ante unas elecciones, pero lo que no puede haber es impunidad ante los delitos y fracasos evidentes. Aquí la justicia debería haber actuado 'de oficio', pero ya se sabe la complicidad existente entre ambos poderes estatales. Vergonzoso.
"INFOLIBRE* : La Plataforma Víctimas del Alvia 04155 entregó este martes en el Congreso de los Diputados más de 100.000 firmas recogidas a través de la página web Change.org para exigir la apertura de una comisión de investigación del accidente de Angrois, en el que murieron 81 personas y resultaron heridas más de 140, que “depure responsabilidades políticas”.

Así, medio centenar de personas se concentraron en los alrededores del Congreso para asistir a la entrega de las firmas y a la lectura de un manifiesto en el que reivindicaron el "derecho" de las víctimas "a conocer todos los datos y a todos los responsables de seguridad" de un accidente "evitable", el "derecho a exigir responsabiliades políticas" tanto al Gobierno del PP como del PSOE y el deber de ambos de "pedir perdón por las negliencias cometidas".

El Gobierno "oculta lo que pasó"

El portavoz de la plataforma, Jesús Domínguez, denunció en declaraciones a infoLibre que el Gobierno de Mariano Rajoy “lleva un año y medio mirando a otro lado y ocultando lo que pasó” debido, a su juicio, a la “gravedad de las negligencias” que se produjeron en torno al accidente. “Hubo un engaño claro a los ciudadanos. Nos vendieron que íbamos con un sistema de frenado automático que costó 164 millones de euros que estaba desconectado”, recordó Domínguez, quien quiso añadir que “los peritos ya han confirmado que con este sistema no se habría producido el accidente”.

Según Domínguez, “lo que más indigna a las víctimas es que los responsables políticos han sido premiados, cuando en cualquier otro país habrían dimitido”. “Aquí, al presidente de Renfe le tenemos de secretario de Infraestructuras, y el que ostentaba ese cargo, Rafael Catalá, ahora es el ministro de Justicia”, criticó Domínguez, quien no dejó de recordar que el PSOE también debería “responder” ante las víctimas. Y es que, a juicio de la plataforma, José Blanco, que actualmente ostenta un escaño de eurodiputado en el Parlamento Europeo por el PSOE, inauguró la línea “deprisa y corriendo” de manera “chapucera”.

Sobre la subcomisión sobre la mejora del sistema ferroviario creada en el Congreso y que ha concluido recientemente la fase de comparecencias, Domínguez sólo tiene una opinión: “fue el primer engaño de este Gobierno”. “Cuando le pedimos la comisión de investigación a la ministra de Fomento Ana Pastor, nos habló de que se iba a hacer una subcomisión y nos dijo que podíamos incluso participar en ella. Pero, más tarde, nos dimos cuenta de que era una subcomisión a puerta cerrada y además que no trataba el accidente", lamentó el portavoz de la plataforma.

Dominguez insistió en que "fue un engaño" para, a su juicio, ganar tiempo, "igual que están haciendo ocultando información y tardando en mandarla al Juzgado, como ya ha reclamado el juez Lago Louro y, anteriormente, el juez Aláez", el actual magistrado que lleva el caso Alvia y en el que ya se han entregado los informes periciales definitivos, algunos de ellos, como el del perito independiente César Mariñas, "demoledores", según Domínguez, quien señaló que es una "actitud bochornosa que el propio Ministerio sea el que está poniendo trabas a la justicia".

"Nos sentimos maltratados"

Laura del Moral tiene 37 años y vivió en primera persona el accidente de Angrois. No quiso perderse la concentración de este martes para reclamar una "verdadera" comisión de investigación. "Semejante catástrofe, con tal cantidad de fallecidos y de vidas destrozadas, creo que merece qué menos que una investigación y una depuración de responsabilidades políticas", comentó.

"Lo único que pedimos los superviviente y las familias es que, al menos, se sepa la verdad de las causas", señaló, al mismo tiempo que añadió que se sienten "maltratados" por parte de las autoridades del Gobierno.

Para Laura, la razón del "ocultamiento" de lo que ocurrió hace año y medio se debe a que "no interesa ni a los negocios de alta velocidad ni a los políticos, que la utilizan para hacer campaña electoral, como hizo José Blanco cuando inauguró la línea". "Íbamos totalmente vendidos. Fue un accidente que se podría haber evitado", lamentó.


* InfoLibre - ANDREA SÁNCHEZ - 24.2.15
Foto: Santiago de Compostela, curva accidente - EFE

.................................... Leer más...