El juez Ruz imputa al extesorero del PP de Castilla-La Mancha por un contrato a Sufi, la filial de Sacyr

Lenta como siempre, la justicia va desentrañando flecos del caso de corrupción 'Bárcenas'. Ahora se imputa al extesorero del PP en Castilla-La Mancha y exconcejal de Hacienda en Toledo, L.García Pineda. El juez quiere averiguar si se produjo una entrega por parte de Sacyr de 200.000 euros para la campaña electoral de M.Dolores de Cospedal, presidenta autonómica y secretaria general del PP. Es decir, lo mismo del extesorero general 'popular' Bárcenas, pero que parece se va a ir aplicando paso a paso a cada Comunidad donde gobernaba este partido. Habrá que ver si para cuando la justicia desenrrolle esta complicada madeja de siniestros personajes, los delitos penales no han prescrito y, en cualquier caso, el daño político nunca podrá ser restituido.
"20MINUTOS* : El juez del caso Bárcenas, Pablo Ruz, ha imputado al extesorero del PP en Castilla-La Mancha y exconcejal de Hacienda en el Ayuntamiento de Toledo, Lamberto García Pineda, en relación con el contrato otorgado por el consistorio a la empresa Sufi para el servicio de limpieza y recogida de basuras. Ruz, que le ha citado a declarar el próximo 24 de julio, ha adoptado esta decisión en un auto tras recibir el informe de la Intervención General del Estado (IGAE), que concluye que la contratación de Sufi, filial de Sacyr, podría ser nula de pleno derecho porque cuando ya se estaba ejecutando el contrato se adoptó una modificación del precio omitiendo el procedimiento legalmente establecido.

En relación con este asunto, el juez pide además al Ayuntamiento de Toledo que en un plazo de cinco días le remita el testimonio íntegro del acta de la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del 23 de mayo de 2007 en el que se trató esa modificación al alza del precio previamente acordado, que se elevó de los 6,7 millones de euros iniciales a 7,2. A la luz del informe de la IGAE, fechado el pasado 9 de junio, Ruz observa que en la fase de ejecución del contrato, el 21 de mayo de 2007 se produjo un preacuerdo entre Sufi y los trabajadores a raíz de un conflicto laboral en el que se introdujeron incrementos salariales, que fue suscrito en un protocolo con el vicealcalde y concejal de Hacienda, que en esas fechas era García Pineda.

Este acuerdo fue posteriormente ratificado por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Toledo el 23 de mayo de 2007, y la IGAE considera que se adoptó omitiendo el procedimiento legalmente establecido y careciendo de los informes preceptivos por lo que podría considerarse nulo de pleno derecho de acuerdo con el Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.

Para aclarar este asunto, Ruz encarga también a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía (UDEF) que tome declaración testifical a los responsables de Sufi que hubieran intervenido en este asunto para que elabore el correspondiente informe.

Entrega de Sacyr para la campaña de Cospedal

Con estas diligencias, Ruz trata de averiguar si, tal y como declaró el extesorero del PP Luis Bárcenas, se produjo una entrega por parte de Sacyr Vallehermoso de 200.000 euros para la campaña electoral de la actual presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, para las autonómicas de 2007, a cambio de la adjudicación a Sufi, que le fue concedida por el Ayuntamiento de Toledo el 15 de enero de 2007.

Con respecto a esta adjudicación, Ruz ya tomó declaración como imputado al gerente del PP de Castilla-La Mancha, José Ángel Cañas, al que, según el propio Bárcenas, le dio los 200.000 euros de Sufi y para demostrarlo entregó al juez los correspondientes recibís firmados por éste. Sin embargo, Cañas negó ante el juez haber recibido ese dinero y explicó que le firmó a Bárcenas unos recibís por esa cantidad porque el extesorero era su superior y le obligó a ello.

Con estas nuevas diligencias, el juez trata también de constatar "el grado de participación" que en estos hechos "hubiera podido tener persona o personas aforadas" y que de confirmarse supondría la remisión de esta parte de la instrucción al Tribunal de Justicia de Castilla La Mancha. Esto es así, porque según el relato de Bárcenas, sobre el pago de esta comisión al PP a cambio de la adjudicación a Sufi, estaba también enterado el actual presidente de las Cortes de esta comunidad, Vicente Tirado, que entonces era secretario general del PP en Castilla-La Mancha.


* 20 Minutos - EFE - 1.7.14
Foto: Toledo, palacio_de_Fuensalida, sede Castilla-La Mancha - wikipedia

.................................... Leer más...

Mi casero es un fondo de inversión

Los fondos de inversión llevan muchos años en el candelero de los productos financieros más demandados, ahora bien, últimamente, muchos se han ajustado más y ahora son llamados con más propiedad 'fondos buitre', pues a eso se dedican realmente. No tienen cara ni sentimientos y se mueven al margen de las leyes nacionales o políticas, es la nueva economía global del capital depredador. En unos de los sectores más golosos como el de la vivienda no podían pasar desapercibidos y su influencia se nota (negativamente) en hechos que a veces no se perciben, pero que causan un gran perjuicio a numerosas personas en su vida cotidiana. Por ejemplo se sabe que en un solo año 5.093 viviendas públicas de este país han pasado a manos de empresas privadas. Algo muy grave y delictivo, sin duda.
"ELPAÍS* : Vanesa Fernández ha pasado de tener un casero llamado Estado a uno que se llama Goldman Sachs. El primero era más permisivo y aplicaba reducciones en el alquiler para que esta mujer en paro y con un hijo pudiera seguir pagando. El segundo no ha cambiado los términos del contrato pero lo aplica a rajatabla, pues busca la rentabilidad. Y eso es lo que ha hecho que esta mujer esté con un pie en la calle.

En plena burbuja, comunidades y ayuntamientos compraron terreno a precio muy elevado y dedicaron parte a levantar vivienda protegida. Ahora, con el corsé impuesto por Hacienda que les obliga a dar beneficios, los han revendido a fondos de inversión.

Vanesa Fernández, de 35 años, tardó siete en lograr que el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) le diera un piso protegido en régimen de alquiler. En 2012 se mudó al piso, un apartamento de 43 metros cuadrados en el Ensanche de Vallecas. Comparte la cama con su hijo de ocho años y viven también con ellos un jilguero y una siamesa que saluda dejando su orín en la funda del cámara. Le cobraban 409 euros. Meses después perdió su empleo como limpiadora. Pidió entonces a la Comunidad de Madrid una reducción de su cuota. Se la concedieron: durante dos años, prorrogables, solo tendría que pagar 81 euros al mes.

Pero las condiciones han cambiado. Desde octubre, su casero ya no es el Estado, sino Encasa Cibeles, la inmobiliaria de dos fondos de inversión: el estadounidense Goldman Sachs y el español Lazora, especializado en alquilar vivienda protegida, que tiene entre sus accionistas a la gestora de pensiones de Telefónica y del BBVA.

En situaciones similares se encuentran los residentes de 2.953 viviendas del Ivima, 1.860 pisos del Ayuntamiento de la capital y 298 del de Barcelona. Habrá más. La Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid (EMVS), con un agujero de 25,8 millones, planea desprenderse de más vivienda protegida para cumplir con el corsé del Ministerio de Hacienda que le obliga a dar beneficios.

Los nuevos propietarios están forzados a mantener los contratos de la Comunidad o los Ayuntamientos. El problema es que estos incluían claúsulas que muchas veces se aplicaban de forma laxa en función de las condiciones económicas de los inquilinos. Ahora los nuevos dueños las aplican de forma estricta.

Vanesa Fernández, por ejemplo, tendrá que volver a pagar los 409 euros de alquiler que fijaba su contrato inicial (300 por el piso y 109 por una plaza de garaje que no usa pero que es ilegal alquilar). Pero no puede. Sus ingresos son 150 euros que le pasa su expareja por el niño y los 338 euros de la renta mínima de inserción. A veces saca 100 euros al mes limpiando, pero no siempre. La reducción del alquiler que le había concedido la comunidad era su única opción para poder acceder a una vivienda.

Pero la Comunidad de Madrid ya no se hace cargo. Y, cuando Vanesa comunicó a Encasa Cibeles que en agosto tenía que renovar la reducción de su alquiler, le informaron de que ya no vivía en suelo público, y de que una vez caducada dejaba de tener derecho a esa ayuda (al igual que otras 500 familias). Vive desde entonces atemorizada. “Cuando deje de poder pagar, ¿me desahuciarán?”, se pregunta. “¿Dónde viviremos?”. Ha añadido un cerrojo a la puerta porque teme que alguien intente ocuparla. La mitad de las viviendas de su planta lo están.

El mismo miedo que siente Vanesa se ha apoderado de Margarita Ponsa, de 63 años. En 2012 la realojaron de la casita baja en la que vivía en un piso del Ivima. Un día Margarita vio cómo cuatro todoterrenos se paraban en la puerta de su vivienda, con vistas a las cuatro torres, y salían de ellos varios ejecutivos que clavaban los ojos en su edificio. Días después recibía una llamada supuestamente del Ivima en la que le pedían información de muchos de sus vecinos, lo que la terminó de preocupar. Días después se extendió el rumor de que el edificio había pasado a manos de un fondo de inversión. Anda desde entonces atemorizada. Solo cobra 426 euros al mes y no le da para pagar su alquiler. Con su reducción actual, del 60%, se le queda en 100 euros. Lo que no sabía Margarita, es que la subasta de su edificio quedó desierta. Por el momento puede respirar tranquila: su vivienda sigue estando en manos públicas.

Enrique Villalobos, de la Asociación de Vecinos del Ensanche de Vallecas, explica otros problemas que han descubierto los vecinos afectados: “Aunque el contrato incluía el pago del IBI por parte de los inquilinos, la Comunidad de Madrid no lo cobraba. Pero Encasa Cibeles ha empezado a hacerlo. Además, están subiendo los gastos de comunidad un 15%”. La mayoría de los casos eran contratos de alquiler con opción de compra y los inquilinos están comprobando que, a diferencia de lo que esperaban de la Comunidad de Madrid, los fondos de inversión están fijando el mayor precio de mercado que permite el contrato para la compra-venta.

Los que eran inquilinos del Ayuntamiento de Madrid también se quejan. En Carabanchel, los vecinos de una promoción municipal ven que se acerca agosto y no van a poder comprar la casa como algunos deseaban. El contrato de un tercio de los pisos dice que la Empresa Municipal de la Vivienda “facultativamente” se lo ofertará, pero el negocio de los nuevos dueños —Blackstone y Magic Real Estate— es alquilar y no abren esa posibilidad. Muchos vecinos han invertido en las casas y se sienten indefensos.

Miguel Oñate, de Magic Real Estate, afirma que las condiciones de alquiler se mantienen en todos los casos. Oñate asegura que están dispuestos a bajar el precio hasta un 25% a quienes contaban con una ayuda social y a llegar a acuerdos con quienes no pueden cumplir. Trescientos vecinos no pagaban; hoy son 50. Tienen 15 okupas y cuatro desahucios pendientes: uno se va a ejecutar pues el inquilino se niega a pagar. Los otros tres los han paralizado mientras el Ayuntamiento busca otro piso a las familias.

Uno de los desahucios paralizados es el de Mari, de 51 años, su marido y su hija enferma. En 2012 la familia dejó de pagar los casi mil euros de piso (que incluye los gastos de agua y luz) porque él, albañil, se quedó en 2009 sin empleo y ella, asistenta, no puede trabajar por problemas de fibromialgia, diabetes y un glaucoma. Ella entiende el desalojo ante el impago, pero no que no se haya rebajado el alquiler de su vivienda social en función de su renta, que es de 420 euros mensuales, o que no le hayan cambiado, como pidió, a un piso más pequeño. “Vivo aquí desde 2006. Nadie me ha regalado nada. Tengo fotos con la concejala que subió a mi casa a hacerse fotos para la prensa”, cuenta por teléfono Mari, que quiere preservar el anonimato mientras busca un nuevo piso. En diciembre se enteró de que su caso llegaba a los juzgados y se acercó a Magic Real Estate para negociar. “Nos preguntaron de dónde éramos. Y nos dijeron que por qué no íbamos pensando en mudarnos a Burgos que es más barato”, cuenta pasmada. La gestora no ha pedido que ejecuten su desahucio.

En Barcelona, 298 viviendas municipales han pasado a manos de Azora Gestión, dueña también de Lazora. Josep Ortiz, representante de los vecinos, explica que, aunque los alquileres se mantienen, los gastos de mantenimiento han subido un 50% y les obligan a alquilar una plaza de garaje. Le preocupa la “indefensión” ante “especuladores que no garantizan que con nuestro dinero se mantenga vivienda protegida”.

Muchos vecinos del Ivima están empezando a recibir órdenes de desahucio. Por ellos intermedia la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid. “Le pasamos a la Consejería los desahucios que nos llegan”, dice Villalobos. “Su compromiso es estudiarlos. Hasta ahora se están parando. A algunos les presentan un plan de pagos y a otros les ofrecen vivir en barrios o localidades donde la gente no quiere”. El Ivima sostiene que no se ha “desvinculado” y hace de “mediador” para evitar desahucios. Encasa Cibeles declina responder pero asegura que hacen “un gran esfuerzo para ofrecer soluciones a quienes lo necesiten, en colaboración con trabajadores sociales y la Administración Pública”. Hoy Goldman Sachs negocia con empresarios chinos vender sus casas en Leganés.

El Defensor del Pueblo, que ha pedido más información al Ivima, sostiene que los afectados debían haber tenido la consideración de interesados en la venta de sus viviendas. Estos han creado una asociación para unirse a la querella del PSOE contra la directora del Ivima, Ana Gomendia, a la que acusan de vender a un precio irrisorio los pisos y de prevaricación y malversación. Han contratado a los abogados que ganó la causa de la Sanidad pública contra las privatizaciones de Lasquetty, el bufete Liria. Sus honorarios, 30.000 euros, esperan recaudarlos mediante micromecenazgo. “Podríamos incluso lograr la paralización y retrotraer la venta si el juez la considera fraudulenta”, dice Juan Carlos Antón, abogado del bufete.

Tras la nueva compra, Lazora gestiona más de 8.400 viviendas protegidas en alquiler en 13 ciudades. Muchos de sus inquilinos no están pudiendo pagar. Carmen, aragonesa, les debe tres meses. Su cuota es de 447 euros. “El alquiler es demasiado alto, no deberíamos pagar tanto de comunidad ni de IBI. Cuando tenemos un problema la chica en Zaragoza dice: ‘lo hablaré con Madrid”. Loli Cuenca, 38 años, de Alicante, aporta otra queja: “Cuando no quieren comunicarse, desaparecen”. Lo vivió tras dejar tres meses impagados al morir su padre, con cuya pensión pagaban el alquiler. “Quisimos pagar pero no hubo forma. Lazora cortó la conversación”. Días después recibieron su orden de desahucio.


* El País - CARMEN PÉREZ-LANZAC / ELISA SILIÓ - 29.6.14
Foto: Bloque de viviendas en construcción - 20minutos (archivo)

.................................... Leer más...

Un magistrado del Supremo asesoró al principal imputado en un caso de corrupción en Lanzarote

Tampoco hay que escandalizarse, este caso de Lanzarote es uno más en el que a la Justicia se le ve el plumero. Que el juez de marras sea del Supremo es igual que si fuera de la Audiencia, del Constitucional o del mismo CGPJ. La justicia en este país es una de las instituciones del Estado peor valorada en todas las encuestas serias realizadas y, fundamentalmente, lo es porque no ha sabido renovarse a tiempo y mantiene unas estructuras orgánicas propias de tiempos franquistas. Por ella no ha pasado la Transición, ni la mala siquiera, es como si viviera en una burbuja alejada de la realidad y, por supuesto, movida por los hilos del poder político ejecutivo que hace lo que le place, sin apenas oposición judicial. Es decir, la falta de calidad democrática se la ha ganado a pulso y ahí sigue instalada como un ente cancerígeno. Mejor no hablar ahora de Montesquieu.
"CANARIASAHORA* : Dos magistrados en ejercicio, uno en el Tribunal Supremo y el otro en la Audiencia Provincial de Madrid, asesoraron en 2008, cuando eran letrados del Tribunal Constitucional, al principal encartado en un caso de corrupción descubierto en la isla de Lanzarote, el caso Unión. Ángel Agüallo Avilés e Ignacio Sánchez Yllera aparecen en los correos electrónicos intervenidos por la Guardia Civil al empresario Luis Lleó Kuhnel, el cerebro de una operación que incluyó el intento de soborno del ex consejero de Ordenación del Territorio del Cabildo de Lanzarote, Carlos Espino (PSOE), autor de una queja presentada hace unos días ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que ahora hace aflorar estas complicidades.

Ambos magistrados utilizaban sus cuentas de correo electrónico oficiales del Tribunal Constitucional para asesorar a Luis Lleó en materia de evasión de impuestos y hasta en fórmulas para desacreditar socialmente al político socialista que denunció los intentos de soborno a los que fue sometido por un emisario del empresario al que los juristas asesoraban.

Informes de la Unidad Central Operativa (UCO), de la Guardia Civil, citados por Carlos Espino en su queja ante el CGPJ, identifican a Ángel Aguallo Avilés, magistrado de la Sala Tercera del Supremo, como “uno de los autores intelectuales” de un dictamen en el que se recomendaban a Lleó los pasos a dar para que una de sus empresas, Residencial Costa Roja, tributara como sociedad patrimonial para obtener una tributación muy inferior a la legalmente establecida a pesar de no cumplir con los requisitos necesarios. Junto a Aguallo, la Guardia Civil atribuye la coautoría de ese informe al inspector de Tributos del Ayuntamiento de Sevilla Ignacio Pérez Royo.

Residencial Costa Roja era la promotora de un gigantesco proyecto urbanístico de igual nombre en el municipio lanzaroteño de Yaiza por el que se ejecutó un complejo de mil viviendas y otros equipamientos sin autorizaciones administrativas que resultó declarado ilegal tras muchas vicisitudes por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Forma parte del lote en el que hay una quincena de hoteles y complejos turísticos ejecutados al margen de las prescripciones del Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote del que es autor y garante el Cabildo de Lanzarote. De ahí que se pretendiera sobornar al político responsable del área urbanística de esa Corporación local.

Carlos Espino, que denunció los intentos de soborno en las dependencias centrales de la Guardia Civil, en Madrid, para evitar las lógicas contaminaciones locales, se prestó durante un año a hacer de señuelo del instituto armado hasta conseguir grabar muchas conversaciones presenciales que permitieron desarticular la trama en la que hay más de cien imputados y más de una decena de piezas separadas.

En su dictamen, Aguallo y Pérez Royo recomendaban a Lleó que disolviera la sociedad Residencial Costa Roja y diera entrada a otras personas como accionistas. Este último consejo fue ejecutado, pero la UCO sospecha que dando entrada ficticia a dos nuevos partícipes “solamente de manera documental”.

El magistrado, actualmente en la Audiencia Provincial de Madrid, ejercía como letrado del constitucional en 2008 en régimen de excedencia por servicios especiales y también asesoró al principal encartado en la operación Unión. De hecho, la Guardia Civil sospecha que el pago del asesoramiento jurídico se efectuaba a través de su pareja, la abogada María José García Vizcaíno, que giraba las facturas por “los servicios relacionados con Residencial Costa Roja, Ignacio Pérez Royo y Ángel Aguayo”.

El síndrome del gobernador de Nueva York

El 5 de febrero de 2008 aparece un correo enviado por Ignacio Sánchez Yllera comentando a Luis Lleó su temor a que “tus cosas familiares (consultores-inmuebles) vayan a estallar por los aires”. El magistrado advertía a su cliente de que podría verse envuelto “en otra causa penal”.

Este juez, que ha saltado recientemente a la actualidad por ser autor de la sentencia que condenaba a 22 años al asaltante de la casa de los Bárcenas, remitió a su cliente el 19 de marzo de 2008 un correo electrónico desde su cuenta personal en el que aconsejaba aislar socialmente al denunciante de la trama de corrupción: “Cuantos más amigos tengan a Espino como enemigo… mejor para ti y para el futuro”. Y añadía: “Deja que Carlos Espino muerda el anzuelo porque le pasará como al gobernador de Nueva York”.

El gobernador de Nueva York al que se refería el magistrado en sus consejos a Luis Lleó no es otro que Eliot Spitzer, que se veía obligado a dimitir por aquellas mismas fechas (exactamente dos días antes, el 17 marzo de 2008) tras difundirse que había mantenido relaciones sexuales con una prostituta de lujo. Spitzer había llegado al cargo de gobernador de Nueva York precisamente prometiendo que iba a erradicar la corrupción.

Ignacio Sánchez Yllera era, en esos momentos, letrado del Tribunal Constitucional con destino en la Audiencia Provincial de Madrid y jefe de Gabinete de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, del mismo partido que el cargo lanzaroteño denunciante de los hechos. Alguna “sugerencia” le llegó desde La Moncloa, reconoce seis años después Carlos Espino.


* El Diario - Canarias Ahora - Carlos Sosa - 24.6.14
Foto: Arrecife (Lanzarote), cabildo - lanzarote

.................................... Leer más...

Diez proyectos inconclusos en el Madrid de Botella y Gallardón

En realidad la noticia debería ser 10 proyectos inconclusos más en Madrid, porque el desastre urbanístico en el que está sumida la capital, desde los tiempos del 'tipical' Manzano pasando por el faraón Gallardón hasta la insípida Botella, es escandaloso. No solo se ha despilfarrado a paladas delictivas sino que se han dejado de hacer proyectos de barrio de menor escala pero más necesarios para sus habitantes. Que la capital tenga esa deuda astronómica, de récord Guiness, es debido a la incompetencia delincuente de los citados alcaldes. Y, desde luego, ahora no pasa por su mejor momento, como ha demostrado estos días el fracaso del servicio público de bicicletas, mientras se sigue apostando incomprensiblemente por el vehículo de motor  privado. Esta lista de 10 proyectos municipales inconclusos también lo demuestra.
"PÚBLICO* : El Grupo Municipal de Izquierda Unida ha elaborado un "top 10 de 'greatest hits' de (Ana) Botella & (Alberto Ruiz) Gallardón", como lo han denominado. Un ranking con diez proyectos del Ayuntamiento de Madrid que nunca llegaron a completarse pese a la inversión realizada a lo largo de sus mandatos.

1- El 'Covent Garden' de La Latina, el Mercado de la Cebada
Según IU, la actual alcaldesa únicamente ha destinado 300.000 euros de inversión "para que el mercado de siempre pase la Inspección Técnica de Edificios (ITE)". El proyecto lleva paralizado desde 2006, aunque este mismo viernes el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dado el visto bueno a la modificación puntual del plan general de urbanismo, lo que desbloquea la reforma de la plaza de la Cebada. Pretende convertir el mercado convertir el mercado tradicional en un centro comercial con jardines en la azotea.

2- Nave Boetticher
Después de la primera piedra puesta en 2009, a día de hoy está vacía y sin uso. La alcaldesa aseguró hace pocos meses que trabaja para que esté lista lo antes posible especificando que se encuentra "en la fase final de rehabilitación", aunque no hay fecha para su inauguración. La idea es que esta antigua nave industrial se convierta en centro de innovación, bautizada como la Catedral de las Nuevas Tecnologías.

3- El parque de La Gavia
El tercer puesto es para el Parque de La Gavia, que se ha quedado a medio construir por falta de presupuesto, "está seco, no hay luz y plagado de peligrosos elementos arquitectónicos, como trozos de cemento, principalmente ", denuncia IU. Situado en Vallecas, formaba parte del primer proyecto olímpico y se preveía su apertura para 2013.

4- Centro de alzheimer de La Latina
Le sigue el centro de alzheimer de la calle Alhambra, en La Latina, abandonado desde 2011. Tuvo una inversión de tres millones de euros, sin embargo el proyecto del Ayuntamiento de Madrid, proyectado en la calle Alhambra, parece haberse quedado en una simple idea.

5- Mercado de Legazpi
La mitad de la tabla es para el mercado de Legazpi, que sigue desocupado siete años después de que se anunciara su conversión en la sede de Urbanismo "mientras se pagan alquileres a empresas privadas", critica IU.

6- Centro Internacional de Convenciones
El Centro Internacional de Convenciones ocupa la sexta plaza. El "lirismo" con el que fue presentado por Gallardón -"un sol naciente que emergería entre las torres de la Castellana", se ha quedado en "un agujero de récord Guinness por lo que ha costado hacerlo, 120 millones de euros", asegura el grupo municipal. Un parking, un auditorio y un comercio taparán el agujero que se ha quedado en Chamartín.

7- Coliseo de las Tres Culturas
Le sigue el Coliseo de las Tres Culturas, que iba a ser un gran centro cultural inspirado en el Parco della Musica de Roma pero que, en la actualidad, sigue siendo "un solar lleno de matorrales inspirado en la más salvaje campiña", explica IU. El origen del Coliseo data del año 2000 pero fue en febrero de 2010 cuando el equipo de Gobierno decidió poner punto y final a la situación después de que José Luis Moreno incumpliera tanto los plazos en los que tenía que haber finalizado el proyecto y después de que dejara de pagar el correspondiente canon, lo que supone un perjuicio para las arcas municipales de unos ocho millones de euros.

8- Palacio de la Duquesa de Sueca
El Palacio de la Duquesa de Sueca iba a ser una biblioteca en tiempos del alcalde José María Álvarez del Manzano, en 2005 iba a albergar 107 viviendas sociales para jóvenes, pero sigue "abandonado y amenazado de ruina". Fue expropiado por el Ayuntamiento en 1999 y el proyecto está paralizado desde 2007 por varios litigios. El año pasado iba a ser demolido porque ponía en peligro un instituto cercano.

9- Ciball de Ballesta
El penúltimo puesto de la lista de los grandes fracasos conservadores es para Ciball de Ballesta, concebido como "punto de encuentro de innovadores y creadores dentro de un espacio flexible y futurista" en el barrio de Malasaña, ahora no es más que un outlet para comprar ropa italiana de "rebajas en la tienda en la que se ha convertido", dice IU.

10- El 'Broadway' madrileño
El décimo, y cerrando la clasificación, está ocupado por el "Broadway madrileño". Gallardón anunció en 2007 la compra de un cine en Gran Vía como punto de partida de este lugar que emula a la avenida de Nueva York, pero desde 2004, cuando se permitió su cambio de uso, la Gran Vía ha perdido diez de sus trece cines.


* Público - 27.6.14
Foto: Madrid, centro convenciones 4 Torres inconcluso - publico



.................................... Leer más...

Detenidos el alcalde y seis concejales de CiU y el PP de Torredembarra

Se ha repetido en numerosas ocasiones: si en el panorama general del país el PP lleva ventaja en cuanto a corrupción urbanística, hay autonomías como Cataluña donde CiU arrasa en cuanto a estos delitos cometidos con impunidad en la mayoría de ocasiones. En Torredembarra (Tarragonès) ha caído casi todo el gobierno municipal, empezando por el alcalde de Convergencia, D.Massegué, que poco después ingresaría en prisión. Como siempre ocurre en estos casos de delincuentes urbanísticos hay un cúmulo de ilegalidades, entre las que encuentra la adjudicación irregular de contratos y alquileres. Es decir, contrataciones de obras y servicios municipales a dedo, se supone, claro, que para favorecer intereses privados de amiguetes específicos.
ELPAÍS* : La Guardia Civil dio este jueves un golpe a la corrupción en el Ayuntamiento de Torredembarra (Tarragonès), gobernado por CiU, PP, y el grupo independiente GIT. Los agentes detuvieron al alcalde, el convergente Daniel Massagué, a un empresario local, Blas Niubò, y a seis ediles del equipo de gobierno: la primera teniente de alcalde, Paquita Folguera (CiU); los concejales nacionalistas, Elia Rodríguez, Pere Font y Santiago Ardèvol; el independiente Ignasi Duran; y el popular José Oviedo. La mayoría de ellos forma parte de la Junta de Gobierno Local.

Todos están acusados de delitos contra la administración pública y blanqueo de capitales por un cúmulo de ilegalidades, entre las que encuentra la supuesta adjudicación irregular de contratos y alquileres, según fuentes policiales. Los detenidos empezaron a declarar por la tarde en los juzgados de El Vendrell (Baix Penedès).

La operación arrancó a primera hora de la mañana, cuando la Guardia Civil accedió al Consistorio para registrarlo y pidió a los trabajadores que dejaran sus ordenadores abiertos y salieran del edificio. Decenas de vecinos se agolparon durante todo el día en los aledaños del Ayuntamiento con carteles contra la corrupción.

La trama tiene abiertos varios frentes bajo secreto de sumario, ya que los agentes también registraron la sede de la constructora Teyco, en Barcelona, que entre otros proyectos ha levantado en el municipio el aparcamiento de Filadors. El PSC denunció en un pleno en 2010 que el presupuesto del equipamiento, inicialmente de dos millones de euros, acabó costando casi un millón más. La CUP acusó en 2013 al alcalde de conceder a dedo las obras.

La investigación indaga si Teyco, empresa propiedad de la familia Sumarroca, tiene relaciones con una sociedad vinculada a Massagué, según fuentes cercanas al caso. La Guardia Civil precintó el domicilio del alcalde y Maes, una panadería relacionada con el convergente, a la espera de registrar ambos inmuebles, previsiblemente, esta madrugada.

Las denuncias de presunta corrupción llevadas a la justicia por los partidos de la oposición —PSC y ERC—, y particulares llevan sucediéndose durante todo este mandato. Entre ellas, la Fiscalía y el Juzgado de Instrucción 1 de El Vendrell (Baix Penedès) indagan en la presunta ilegalidad de trabajos de asesoramiento e informes encargados mensualmente a la empresa consultora Efial. También el alquiler de dos locales, uno de ellos pactado inicialmente por 6.000 euros al mes pese a sufrir varias carencias.

Por todo ello, el pasado 9 de junio estaba citada a declarar la jefa de Contratación y Patrimonio del Ayuntamiento en calidad de imputada. Esta denuncia de la oposición se remonta a octubre de 2012, cuando el PSC acusó al Gobierno local de no convocar concursos públicos y otorgar a dedo las contrataciones del Consistorio, llegando a afirmar que el alcalde hacía caso omiso a los informes jurídicos del secretario municipal y lo puenteaba acudiendo a una consultora externa para realizar informes “a medida”. “Los concursos se convocan cuando se pueden llevar a cabo”, argumentó entonces el alcalde.

Entre enero y mayo de 2012, Efial facturó al Ayuntamiento 88.438 euros. Entre 2010 y esa fecha, la cifra superó los 171.000 euros. Los tentáculos de Efial también están judicializados en las Tierras del Ebro: El Juzgado de Instrucción 1 de Tortosa (Baix Ebre) imputó por dos contratos al alcalde de l'Ametlla de Mar, Andreu Martí (CiU), y a Antonio Martos, socio de Efial y al mismo tiempo gerente de una sociedad municipal urbanística.

En Torredembarra, la oposición acusó al alcalde de llevar al Ayuntamiento “a situaciones al límite de la ley” prorrogando contratos o adjudicándolos por el procedimiento de urgencia. Este último caso ocurrió con la limpieza viaria, cuando en junio de 2011 se adjudicó a una empresa por 270.000 euros. El PSC, cuando acudió a la justicia, también puso de relieve el mantenimiento del aparcamiento Filadors, asegurando que un acuerdo de tres meses por 34.000 euros acabó prolongándose al menos otro año y medio por 10.000 euros al mes.

La presidenta del PP en Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, avanzó que su partido suspenderá de militancia Oviedo, segundo teniente de alcalde, si resulta imputado. Mientras, CiU defendió en un comunicado “la presunción de inocencia” de los implicados” y cargó contra los agentes por “exposición mediática a la que se han visto sometidos durante el registro policial”.

Más de un centenar de personas se concentraron por la noche frente al Ayuntamiento condenando la gestión del equipo de gobierno. “¡Por fin!”, exclamaban varios vecinos en corrillos.


* El País - MERCÈ PÉREZ PONS - 26.6.14
Foto: Agentes de la Guardia Civil, en la puerta del Ayuntamiento de Torredembarra. ACN / Roger Segura

.................................... Leer más...

Radiografía (desde el cielo) de 15 años de urbanismo descontrolado en España

A nadie extraña ya semejante afirmación: en los últimos 16 años (desde la Ley de Suelo del gobierno Aznar) el urbanismo español ha experimentado un salvajismo sin límites en todas sus autonomías y municipios. Evidentemente el mayor peso de este descontrol delictivo ha recaído sobre aquellos lugares donde gobernaban el PP, CiU, CC, UM, sin dejar lejos al PSOE, PNV, FA, etc. Esto es fácilmente comprobable en este blog que pronto cumplirá 10 años de existencia. Hay casos urbanísticos sangrantes: de pueblos que triplican su tamaño, barrios fantasma, autopistas a ninguna parte o extrañas rotondas que han cambiado el paisaje radicalmente. Las aberraciones no se hacen solo por ignorancia, sino que toda una serie tramas mafiosas han actuado, impunemente, para beneficiarse económicamente de estos delitos públicos.
"ELDIARIO* : En España, dentro de una rotonda cabe de todo. Cabe una iglesia de tamaño medio, cabe un bar de carretera con su aparcamiento para camiones o el objeto más inesperado a modo de escultura, desde excavadoras hasta paelleras gigantes. Y hay muchas rotondas por todo el país. Estas y otras "perlas" se han encontrado los creadores de la web nacionrotonda.com durante horas y horas de rastreo por todo el territorio español en busca de los cientos –o miles– de actuaciones urbanísticas que han transformado el paisaje del país en las últimas dos décadas.

Pese al nombre de la web y las curiosidades encontradas en las omnipresentes rotondas, ese elemento común que aparece por toda la geografía y le hace sentir a uno que está siempre en el mismo barrio, el objetivo no es enseñar glorietas extrañas. Esto es la anécdota. Los impulsores de Nacionrotonda pretenden crear un " inventario visual del cambio de uso en el territorio durante los últimos 15 años", según explica Esteban García, uno de los tres amigos ingenieros de Caminos creadores del proyecto junto a Miguel Álvarez y Rafael Trapiello, a los que se unirían después el arquitecto Guillermo Trapiello, hermano del anterior, y la correctora Melina Grinberg. Los años del urbanismo desaforado, podría añadirse. "Antes todo esto era campo", reza la web. De momento han creado 480 entradas desde que empezaron hace aproximadamente un año, a mediados de 2013. Y sumando.

Ofrecen exactamente lo que prometen: un recorrido visual desde el cielo por España en el que se aprecia mediante una sencilla técnica de superposición de fotografías (el antes y después de un determinado lugar) cómo ha evolucionado el urbanismo de pueblos, polígonos industriales, puertos o autovías desde el año 2000. Una web sin mensaje –sólo hay fotografías– que sin embargo deja una idea muy evidente en el visitante. Si una imagen vale más que mil palabras, dos y combinadas multiplican su efecto.

El resultado de la burbuja de la construcción es impactante cuando se mira desde arriba. Barrios enteros urbanizados sin una sola casa construida, municipios que triplican su tamaño (o lo intentan), autopistas a ninguna parte, rotondas gigantes sin salidas o polígonos industriales descomunales que nunca llegaron a funcionar pintan un panorama "de Mad Max", describe Miguel Álvarez.

El mundo desde arriba

La web nace con idea de convertirse en un inventario "para consultar dentro de unos años y que se pueda ver qué hemos hecho", explica García. En una siguiente fase se podría "seleccionar de entre todos los ejemplos aquellos en los que de una manera realista se pueda pensar en acciones para recuperarlos" ante la perspectiva de que los terrenos queden sin uso "hasta la siguiente burbuja", tercia Álvarez. O como base de datos para periodistas, proponen.

Álvarez destaca que "existe una alta correlación entre los pueblos en los que se descubre un caso de corrupción, sea urbanística o no, y las entradas de Nacionrotonda. Casi cada vez que sale un caso nuevo en un pueblo nosotros ya lo teníamos en la web". Y no porque los busquen. La selección tiene mucho de aleatoria, basta con abrir Google Earth y ponerse a mirar, los grandes desarrollos saltan a la vista.

Para García y Álvarez el problema que subyace tras este urbanismo desaforado (y la corrupción que trajo con él, aunque no todo fuera corrupción) es la financiación de los ayuntamientos. "La única manera que tenían de financiarse era estos desarrollos", explica García. La capacidad de recaudar de las corporaciones municipales se limita a unos pocos impuestos (basuras, IBI, etc.). Sin embargo, por cada desarrollo urbanístico nuevo al Ayuntamiento de turno le corresponde, además de los terrenos considerados dotaciones públicas, el 10% de los terrenos con aprovechamiento lucrativo (aproximadamente, según la región), más los correspondientes impuestos, puestos de trabajo, etc. Una mina.

"Si además hay una legislación urbanística sobredesarrollada se abren las puertas a la corrupción", remata Álvarez. Cuántas más leyes hay más huecos se abren a la trampa, a la posibilidad de inflar partidas o desviar presupuestos. Si, según dice el refrán, "hecha la ley, hecha la trampa", con 50 leyes habrá 50 trampas.

Un ejemplo de esta práctica puede ser en la obra pública, explican Álvarez y García. Cuando se gana un contrato, el contratista tiene que dedicar el 1,5% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística. Y cada administración decide a qué dedica ese 1,5%. "Puede ser restaurar una iglesia románica cercana. O puede ser levantar una escultura en medio de una rotonda, seguramente a cargo de un artista local. Y ahí está el problema, no puedes fiscalizar el valor de una escultura", ilustran.

Otro se da en el desarrollo urbano. Si se lo puede permitir, el contratista puede esperar a que se construya el siguiente desarrollo, más alejado de la ciudad. De esa manera cuando construyan sus viviendas ya estará rodeado de ciudad, no será el último barrio. Un ejemplo de esto puede verse en Telde, Gran Canaria.

Quitar un camping para nada

Detrás de los grandes desarrollos los miembros de Nacionrotonda también se han encontrado dramas personales. Como el del desaparecido camping Sertorium de Villajoyosa que se vio devorado por el fenómeno de Terra Mítica. En el camping, en primera línea de playa, vivían unas 200 personas empadronadas, según cuenta uno de los miembros de la familia que poseía el lugar. La fiebre de Terra Mítica llevó al Ayuntamiento a aprobar la construcción de viviendas la familia se vio obligada a vender el terreno en 2003 bajo al amenaza de la expropiación. Pero para cuando el promotor logró el último permiso que necesitaba ya era tarde para la vivienda. La empresa cerró por la crisis y dejó un barrio fantasma con aceras y calles pero no casas. Así sigue.

García destaca que a lo largo y ancho de todo el territorio ha proliferado el mismo tipo de desarrollo urbano, independientemente de las características de cada lugar. Barrios con manzanas grandes y edificios retranqueados se encuentran desde Murcia a Galicia. "Se proponen soluciones iguales para diferentes entornos. Supone una ruptura con el urbanismo, no se adaptan al desarrollo de la ciudad", lamenta.

Bajo estos grandes desarrollos los dos ingenieros observan una falta absoluta de coordinación por parte de las Comunidades Autónomas, a las que correspondía haber puesto un cierto orden pero no lo hicieron. Un desarrollo urbano no tiene por qué ser negativo per se, admiten. Los que han tenido éxito -a nivel de ocupación- como el de Paracuellos del Jarama (aunque cabría preguntarse en qué beneficia a los vecinos del casco antiguo el modelo de desarrollo elegido) y los hay que no.

Detrás de esta idea asoma otro de los proyectos, o una ampliación de este, que los miembros de Nacionrotonda realizarán cuando tengan tiempo: cruzar los datos de quién gobernaba en los municipios y las Comunidades cuando se realizaron los desarrollos urbanos para observar si existe alguna correlación en este sentido. Otro proyecto paralelo a Nacionrotonda, este ya en marcha, hace más justicia a su nombre. Un Tumblr que muestra, a través de Google Streetview, las rotondas más exóticas que han ido encontrando en sus búsquedas. "Las rotondas chorras gustan mucho", sonríe Álvarez.


* El Diario - Daniel Sánchez Caballero - 21.6.14
Foto: El antes y el después de la Ciudad de la Luz, en Alicante.- nacionrotonda


.................................... Leer más...

Valencia.- De la “colaboración” en el caso IVEX a la dirección del IVVSA

Siguen apareciendo nuevos casos de corrupción 'popular' en la Comunidad Valenciana, y saldrían muchos más a poco que la justicia se tomara un poco más de interés y dedicación. El director general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), JM.Tabares, ha sido hallado culpable por estafa en relación a una trama corrupta con el director del Arab Bank, F.Espinosa. Esté último fue también director general del Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA), que favoreció a la familia de J.Cotino, presidente de las Cortes valencianas, con 105 viviendas VPO en Pilar de la Horadada a través de la empresa Sedesa, en 2006, por seis millones de euros. Y a poco que se tire del hilo empiezan a aparecer los grandes capos del PP, como E.González Pons, F.Camps, etc.
"ELPAÍS* : Hasta en cuatro ocasiones se repite la palabra “colaboración” en la sentencia que condenó por estafa al director general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), José Maria Tabares, en referencia a la actuación que tuvo Felipe Espinosa Bolaños como director del Arab Bank. Sin conocimiento del Instituto y en estricta “confidencialidad”, Espinosa cargó las facturas de un tercero al IVEX como avalista en una actitud calificada por la Audiencia Provincial de Valencia de “inestimable” y “complaciente”.

La misma sentencia dice del director del banco que no se había podido probar su dolo y que nadie le había acusado, dejando en el aire una supuesta responsabilidad en los hechos. La Generalitat acabó pagando 1,8 millones de euros en concepto de responsabilidad civil.

No fue esta su única actuación con el IVEX. Coetáneamente y desde esa misma entidad se hicieron los pagos a Midway International, la empresa que gestionaba los conciertos de Julio Iglesias, contratado por la Generalitat como su imagen exterior por mil millones de las antiguas pesetas. El caso sigue abierto en el juzgado de instrucción número 19 de Valencia, donde Espinosa volvió a declarar como testigo. Tampoco aquí aclaró quién transfería el dinero a las Bahamas.

Su estancia en el Arab Bank, desde la sentencia del caso IVEX en la primavera de 2005, duró solo unos meses tras diez años de carrera profesional en esta entidad. Al año siguiente, Esteban González Pons, entonces consejero de Territorio y Vivienda, rescataba del paro a Felipe Espinosa nombrándole director general del Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA).

De su efímero paso por el IVVSA queda una denuncia de la oposición por la adjudicación a la familia Cotino de 105 viviendas VPO en Pilar de la Horadada a través de la empresa Sedesa, en noviembre de 2006, por seis millones de euros. Espinosa se cubrió las espaldas informando de que las tres empresas cumplían con los requisitos y elevó la propuesta de adjudicación al consejero, que fue quien tuvo la última palabra.

Un año más tarde, en 2007, le nombraba director general de la empresa pública Vaersa, donde Juan Cotino le mantuvo en el cargo cuando pasó a depender de su Consejería, entre 2009 y 2011. En 2012 cesó en el cargo y, en estos momentos, gestiona una empresa propia. Atrás quedan los años de estudiante en la Facultad de Derecho de Valencia, donde coincidió con Gerardo Camps, Francisco Camps y Esteban González Pons.


* El País - Regina Laguna - 26.6.14
Foto:Valencia, sede IVVSA - lasprovincias

.................................... Leer más...

El último gerente de Urbanismo de Sanxenxo se suma a la lista de imputados por el juzgado

Lo de Sanxenxo (Pontevedra) es el culebrón sin fin de la delincuencia urbanística. En esta ciudad costera turística parece que se resumen bastante bien toda la suerte de tropelías urbanísticas realizadas en Galicia (y otros lugares). A pesar de haber desaparecido ya la Gerencia de Urbanismo, la rapidez y eficacia acostumbrada judicial imputa ahora al exgerente por varios asuntos delictivos pendientes. Para ello el juez los ha dividido en cinco piezas distintas, que ya veremos cuando llegan a su conclusión, si es que lo hacen alguna vez.
"FAROVIGO* : Avanza la investigación judicial abierta por el titular del juzgado nº2 de Cambados en torno a supuestas irregularidades en el seno de la desaparecida Xerencia de Urbanismo de Sanxenxo. El magistrado acaba de ordenar la práctica de nuevas diligencias de investigación así como la división del único procedimiento abierto hasta ahora en un total de cinco piezas separadas, una por cada operación urbanística que está bajo sospecha. Además, ayer trascendió que hay que sumar dos nuevos nombres a la ya larga lista de imputados (hasta ahora eran un total de 15) en este caso. Se trata del que fue gerente de Urbanismo de Sanxenxo hasta el mes pasado en el que se consumó la desaparición de la Xerencia y se acordó su cese, Juan Lorenzo Ramírez.

Según informó el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, se le imputa un presunto delito de prevaricación y tráfico de influencias en relación a la licencia obtenida por la empresa Balboa y Chan para levantar dos bloques de viviendas en la calle Progreso de Sanxenxo. Según distintas fuentes, Ramírez sigue prestando servicios para el Concello tras su cese como gerente de Urbanismo.

También ha sido imputada por el juzgado la arquitecta de las obras llevadas a cabo por Caneleiro Inversión S. L. en Bascuas, Elena L. F., a la que se imputa un delito contra la ordenación del territorio.

Así las cosas, la causa queda ahora dividida en cinco piezas distintas. Se parte de una causa inicial, a raíz de la denuncia por la construcción de los chalés próximos al cementerio de Dorrón por la entidad Ferro-Mesego C. B., construcciones que no guardaban la distancia mínima con el camposanto. En esta misma pieza se investiga también la promoción de varios chalés también en la parroquia de Dorrón por parte de Lucasor S. L.

La pieza separada número 2 es la que investiga la tramitación del expediente urbanístico de los polémicos bloques de viviendas construidos por Balboa y Chan en la calle Progreso, uno de los cuales tiene pendiente una orden de derribo y cuya legalización acaba de ser solicitada. En esta pieza separada figura como una de las imputadas la secretaria xeral de Urbanismo de la Xunta, Encarnación Rivas, por su anterior etapa en la Xerencia de Sanxenxo. Según informó en su día el TSXG, se le imputa únicamente por un presunto delito de prevaricación. La pieza separada número 3 es la referida a la promoción que Caneleiro Inversión llevó a cabo en el lugar de Bascuas, en Montalvo. La alcaldesa, Catalina González, está imputada en relación con esta promoción así como con respecto a las otras dos anteriores (Ferro Mesego-Lucasor y Balboa y Chan) por los supuestos delitos de prevaricación, cohecho y tráfico de influencias.

Nuevas declaraciones

Las piezas separadas cuarta y quinta se refieren a la construcción y reforma llevadas a cabo en la vivienda del arquitecto técnico municipal Pablo Guío del Amo, que también figura como imputado, y a la legalización de una construcción en Montalvo, número 30. El TSXG también explicó que, sin perjuicio del resultado de las nuevas diligencias de investigación que se van a llevar a cabo, de momento se mantienen las imputaciones a los diferentes imputados que ya han prestado declaración judicial. Algunos, especialmente los técnicos, se negaron a declarar a la espera de conocer más en profundidad los hechos que se les imputaban y estudiar los expedientes bajo sospecha. Es el caso del exgerente de urbanismo y arquitecto municipal, Rafael Vázquez Abal, y del arquitecto técnico Pablo Guío quienes han solicitado al juzgado volver a declarar ahora. Vázquez Abal lo hará el próximo jueves por la tarde.


+ Faro de Vigo - Carlos García - 25.6.14
Foto: Nichos del cementerio de Dorrón con los polémicos chalés investigados al fondo. // Gustavo Santos

.................................... Leer más...

Valencia.- El último órdago de Barberá en El Cabanyal

El caótico urbanismo de Valencia, con su alcaldesa R.Barberá al frente, sigue su tortuoso camino en los juzgados. Es difícil hablar de algo positivo allí cuando casi todo el gobierno municipal está implicado o imputado en numerosas causas abiertas. Con el caso Nóos, ahora de actualidad otra vez, fue imputado entre otros el vicealcalde 'popular' y mano derecha de Barberá, A.Grau. Mientra ésta se resiste a abandonar una alcaldía corrupta que ha sido conocida por sus grandes fastos y despilfarros delictivos. El pretendido derribo del barrio del Cabanyal es de los temas más mediáticos y que aquí se ha tratado ampliamente. Ahora la alcaldesa de Valencia anuncia unilateralmente un acuerdo con el Gobierno para continuar con la demolición del barrio marinero, en vísperas de una sentencia del Supremo que puede paralizar definitivamente su plan. Algo contradictorio y delictivo, una vez más.
*PÚBLICO* : Se aproximaba la hora de comer, pero en las oficinas de los grupos municipales de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia los ojos no se separaban de la retransmisión del Consejo de Ministros, en Madrid. Y no era para menos, porque instantes antes la alcaldesa Rita Barberá había anunciado un acuerdo con el Ministerio de Cultura para continuar el derribo parcial del barrio del Cabanyal, tras años de enfrentamientos que parecían haberse inclinado judicialmente a favor de los vecinos, y en contra de los intereses de la edil del PP.

Una palabra de Soraya Sáenz de Santamaría ratificando el sorprendente anuncio de Barberá habría sido demoledora para los defensores del barrio y los simpatizantes de su causa, pero esa palabra no llegó. ¿Qué anunció entonces la alcaldesa? ¿Era un avance sólido en algún sentido o se trataba de un acuerdo vacío como el anunciado meses atrás para permitir a Barberá seguir especulando con el futuro del barrio?

Tras el desconcierto mediático inicial, el silencio gubernamental, las aclaraciones de las asociaciones vecinales y los antecedentes comenzaron a decantar la balanza en este sentido. Cabe recordar que, tras casi una década y media de enfrentamientos judiciales desde la puesta en marcha de un plan para derribar parte del barrio histórico del Cabanyal y levantar sobre sus escombros una avenida bordeada de nuevas construcciones, la situación parecía también a punto de resolverse definitivamente a favor de la protección del enclave marinero. Especialmente desde que el Ministerio de Cultura de la última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero dictaminara, tras atender los preceptivos informes de expertos, que el plan de Barberá constituía el expolio de un Bien de Interés Cultural.

Un callejón sin salida

Tras esta decisión, el Ayuntamiento y la Generalitat recurrieron judicialmente esa orden en la Audiencia Nacional, pero esta ratificó la orden, y ambas administraciones acudieron a la última puerta abierta: la del Supremo. Si este giraba las tornas, Barberá tendría vía libre para continuar con los derribos, pero si no, habría llegado a un callejón sin salida.

Fue en circunstancias similares cuando la alcaldesa y el Consejo de Ministros anunciaron en noviembre del 2013 la retirada de un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de la Generalitat Valenciana 2/2010 del 31 de marzo , aprobada con el fin de dejar sin efecto la orden ministerial que paralizaba el derribo del Cabanyal, a cambio de que la Generalitat Valenciana derogara esa orden. El motivo: estaban en vísperas de una resolución judicial apuntando la inconstitucionalidad de la norma de la Generalitat.

Y es en las circunstancias actuales, cuando el Supremo está a punto de señalar definitivamente si el plan de Barberá en el barrio constituye un expolio, como dictaminó en su día el Ministerio, cuando la alcaldesa ha anunciado que "modifica el plan".

Un 35% menos de 'expolio'

Sin más aviso que la filtración de la noticia a un diario afín, Barberá utilizó su habitual rueda de prensa de los viernes para dar a conocer públicamente una adaptación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal que, según definió en reiteradas ocasiones, es el resultado de un "acuerdo con el Ministerio" para "desbloquear el plan del Cabanyal".

La modificación (aún no aprobada en pleno municipal) sólo supondría el cambio de un 4% del proyecto original, y mantendría la prolongación -sobre los escombros del antiguo barrio- de una avenida de 48 metros de ancho como estaba previsto, aunque ligeros cambios en el diseño conseguirían reducir el número de inmuebles expoliados en un 35 por ciento. Del mismo modo, las nuevas construcciones al borde de la avenida -el plan siempre conllevó la construcción de nuevas viviendas- verían reducida su edificabilidad de cinco a tres alturas en la zona anexa a los inmuebles supervivientes al derribo.

Incluso se apunta que la Lonja del Pescado, un edificio centenario ubicado en primera línea del paseo marítimo y cuyo traslado piedra a piedra venía recogido en la primera versión del plan de Barberá, sobreviviría en el proyecto "modificado", aunque la alcaldesa se reservó apuntar la solución que el plan da a ese núcleo de viviendas.

"Era necesario adaptar el plan para proteger la trama histórica y se ha conseguido a través de alineación de edificios", dijo la alcaldesa, introduciendo el reconocimiento de que su antiguo proyecto no la protegía. "Me parece un acuerdo realmente importante, nosotros hemos movido alguna pieza y el Ministerio lo ha aceptado. Por tanto, desbloqueamos el tema", aseguró Barberá. No obstante, pese a todos los "acuerdos" y "desbloqueos", la alcaldesa no pudo dejar de reconocer que, aún aprobada la modificación del proyecto en el pleno, aún quedaría un obstáculo: el levantamiento de la orden ministerial.

"Barberá ha perdido"

Así pues, el anuncio de modificación sólo pretende esquivar la orden ministerial justo en vísperas de la resolución del Supremo al respecto. Y según las asociaciones vecinales, es la inminencia de esa resolución la que ha llevado a la alcaldesa a dar este paso. "Al parecer la Sala del Supremo, reunida la semana pasada para dictar sentencia sobre el recurso presentado por el Ayuntamiento, podría haber marcado el desenlace final del recorrido judicial", asegura la asociación de vecinos Cabanyal-Canyamelar. Según la asociación Salvem El Cabanyal, esta sentencia confirmará "que la Orden Ministerial es legal y que el Plan del Ayuntamiento para el Cabanyal supone expolio y es ilegal".

Desde Salvem El Cabanyal añadían este viernes que el "acuerdo" anunciado por Barberá con el Ministerio para continuar con los derribos con ligeras modificaciones es imposible. "En caso de existir ese pacto por escrito, en documento oficial, quienes lo hayan firmado podrán ser culpables de un clarísimo delito de prevaricación", aseguraban, porque a su juicio lo anunciado por la alcaldesa "vulnera la orden ministerial", y un nuevo plan que mantenga los derribos y la prolongación de la avenida deberá ser puesto en conocimiento de todos aquellos organismos que emitieron sus dictámenes para redactar la orden. "Y a la vista de lo que dijeron entonces, volverían a declarar ilegal un proyecto que mantuviera la prolongación", añadían.

Finalmente, en declaraciones a la Cadena Ser, fuentes ministeriales daban la razón a los vecinos: lo anunciado por Barberá sería a lo sumo "un principio de acuerdo", sujeto todavía a informes de los técnicos y de entidades independientes, que habría que ver "si encaja dentro de la orden ministerial que, entre otras cosas, exige la preservación del patrimonio histórico". En definitiva, la orden prevalece; el acuerdo es humo.

"Barberá quiere tiempo. Tiempo y no reconocer que ha perdido, que su plan ha sido y es ilegal, y que ha hecho y hace sufrir al barrio por su sola decisión", aseguran desde Salvem El Cabanyal. "Cada vez se hace más patente la necesidad de un cambio en esta ciudad que ponga fin a esa forma de gobernar y entender la política que la señora Barberá representa como nadie, que no conoce la transparencia y que utiliza de todo tipo de subterfugios, para salirse con la suya", concluyen.


* Público - Juan E. Tur - 23.6.14
Foto: La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, durante la rueda de prensa en la que informó del presunto acuerdo entre el consistorio y el Gobierno para desbloquear las obras del plan del Cabanyal. EFE

.................................... Leer más...

Aduanas acusa al número uno del PP en el Senado de recibir sobornos de la trama de corrupción urbanística Pokémon

Seguimos con el célebre caso Pokémon de corrupción urbanística en Galicia. Hace meses que la investigación de ​esta operación delictiva tiene cercado a JM.Barreiro, mano derecha de Rajoy en el Senado y presidente del PP de Lugo. Ahora, por fin, parece que será imputado por el Tribunal Supremo en su condición de aforado. El asunto, como se sabe, tiene que ver con el pago de comisiones a diferentes políticos (sobre todo del PP y alguno del PSOE) para beneficiar a la empresa Vendex. Barreiro debía frenar una campaña del PP gallego contra el proyecto de la ORA (cobro por estacionamiento en la calle) en ayuntamientos gobernados por PSOE o BNG y que gestionaba Vendex. Algo que casi es norma y condición indispensable en este país de pandereta urbanística.
"PÚBLICO* : El portavoz del Partido Popular (PP) en el Senado, José Manuel Barreiro, habría recibido en mayo de 2011 5.000 euros de la empresa Vendex, epicentro de la trama corrupta Pokémon que investiga la jueza Pilar de Lara. Así lo constata el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de Vigilancia Aduanera de Galicia en un informe sobre la participación del número uno de Mariano Rajoy en la Cámara Alta (al que los responsables de Vendex llaman el Chino).
En el informe que Vigilancia Aduanera ha hecho llegar a la jueza instructora se hace un análisis pormenorizado de los hechos por los que el departamento dependiente de la Agencia Tributaria concluye que Barreiro cobró, al menos, estos 5.000 euros (al principio, iban a ser 6.000, según figura en el documento) de manos de José María Tutor, máximo responsable de la empresa Vendex e imputado en la operación Pokémon.

La razón por las que Vendex habría pagado este soborno al alto dirigente del PP y hombre de la confianza del presidente del Gobierno serían, según Aduanas, que Barreiro frenara una campaña del PP gallego contra el proyecto de la ORA (cobro por estacionamiento en la calle) en ayuntamientos gobernados por PSOE o BNG y que gestionaba Vendex. Efectivamente, subraya el informe, "a partir de esta reunión [entre Barreiro y Tutor], deja de salir en los medios de comunicación información sobre las dudas del PP sobre la ORA en Lugo". La entrega del dinero al portavoz conservador se denomina en las conversaciones de los responsables de Vendex -alertados ya de posibles pinchazos en sus teléfonos- como "informe", "documentación" o "proyecto".

A las puertas de la imputación
​Hace meses que la investigación de ​la operación Pokemon tiene cercado a José Manuel Barreiro, mano derecha de Rajoy en el Senado y presidente del PP de Lugo, tal y como contó este diario en febrero. Ahora, sin embargo, las fuentes judiciales consultadas creen que Barreiro será imputado por el Tribunal Supremo en su condición de aforado y a requerimiento de la jueza De Lara. El alcalde de Lugo, el socialista Xosé López Orozco, que sí está imputado en la trama desde hace meses, había pedido públicamente en varias ocasiones que "a Xustiza sexa igual para todos" y Barreiro fuese asimismo imputado.

La operación Pokémon, que mantiene imputados a decenas de políticos de todos los partidos que gobiernan administraciones gallegas (PP, PSOE y BNG), ha dado un nuevo giro al conocerse que tanto el alcalde de Ferrol (PP), José Manuel Rey, como el ex presidente de la diputación de Ourense (PP), Xosé Manuel Baltar, y otros cargos de PSOE y BNG habrían recibido diferentes pagos de la empresa Vendex.


* Público - ANA PARDO DE VERA - 24.6.14
Foto: Senado, portavoz PP, Barreiro - EFE



.................................... Leer más...

Imputan al delegado del Gobierno en Murcia por prevaricación en Urbanismo

Si hace poco advertíamos de la inmensa corrupción urbanística en la Comunidad Valenciana, ahora es su vecina la C.Murciana la que sigue sumergida también en la misma situación delictiva, gracias a los altos cargos 'populares' que allí gobiernan. Huido el capo mafioso nº1, el expresidente Valcárcel, el resto va cayendo como fichas de dominó, así en este momento ha sido imputado el delegado del Gobierno central, J.Bascuñana, por el asunto de Novo Carthago, la delictiva macrourbanización de 20.000 viviendas junto el Mar Menor. Pero este tema todavía tiene recorrido que investigar y faltan nuevos datos de otros casos que afectarán con seguridad a casi todos los consejeros y alcaldes murcianos 'populares'.
"ELCONFIDENCIAL* : El delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana, ha sido imputado este martes por un presunto delito de prevaricación por su implicación, cuando era consejero regional de Obras Públicas, en la recalificación de unos terrenos protegidos junto al Mar Menor para construir la macrourbanización de 20.000 viviendas, campos de golf y marina financiada inicialmente por la CAM. El mismo auto ofrece a la alcaldesa de Cartagena y diputada en el Congreso, Pilar Barreiro, “declarar voluntariamente como imputada” por el mismo delito, antes de trasladar el asunto al Tribunal Supremo, puesto que es aforada.

En el procedimiento están también imputados el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y varios cargos políticos y funcionarios de la Consejería de Obras Públicas que intervinieron en la aprobación del proyecto de la promotora Hansa Urbana –participada por la familia alicantina Galea y la CAM, ahora Sabadell-CAM–.

Bascuñana y Cerdá han sido citados para declarar el próximo día 2 de julio en el TSJ de Murcia. Los funcionarios Luis Romera Agulló y Antonio Alvarado lo harán dos días después. El día 8 declarará el director general José María Bernabé y el funcionario Manuel Alfonso Guerrero. El consejero Cerdá declarará por segunda vez.

La imputación de Bascuñana fue solicitada en un informe por el fiscal anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, al TSJM por considerarlo la persona que “dio el beneplácito final como consejero de Obras Públicas entre 2003 y 2005 al proyecto urbanístico conocido como Novo Carthago en el que la promotora quería integrar los terrenos del paraje protegido del Saladar de Lo Poyo, única zona costera sin construir en la ribera sur del Mar Menor, frente a La Manga. Lozano consideraba también a la alcaldesa de Cartagena como “formalmente imputada” a la espera de su condición de aforada; el magistrado pide en su auto que se acredite “documentalmente la condición de diputada de doña Pilar Barreiro”.

El magistrado instructor Manuel Abadía estima así las razones aducidas para la imputación del representante gubernamental en Murcia por el fiscal anticorrupción Juan Pablo Lozano, quien consideraba en su auto del 12 de junio que la aprobación definitiva del proyecto se hizo por orden expresa de Bascuñana y “pudiera entenderse como elemento del tipo de la prevaricación”. Las responsabilidades penales afectan al otorgamiento de Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto y a la aprobación definitiva de la Modificación Puntual 113 del Plan General de Cartagena.

“Como ha puesto de manifiesto el fiscal en su informe con gran acierto, estamos en presencia de un delito de prevaricación continuada”, dice el magistrado Abadía en su auto. Las actuaciones administrativas de los imputados, con el actual delegado del Gobierno a la cabeza como consejero de Obras Públicas, hicieron que suelos de espacios naturales protegidos, que tienen ex lege por los artículos 9 y 65 de las leyes del Suelo Estatal y Autonómica la calificación de Suelo No Urbanizable de Protección Especial fueron “calificados como urbanizables”, vulnerando la Ley de Protección de Espacios Naturales y la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, y provocando que la Comisión Europea abriese “un proceso de Infracción Comunitario sobre el proyecto Novo Carthago”, precisa Abadía.


* El Confidencial - Vidal Coy - 24.6.14
Foto: Cartagena, proyecto Novo Carthago - osmobra



.................................... Leer más...

El vicealcalde de Zaragoza, imputado en el mayor caso de corrupción urbanística de Aragón

El caso de corrupción urbanística de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) sigue salpicando a altos cargos políticos. El último, el propio vicealcalde de Zaragoza, F.Gimeno. También están imputadas dos concejalas del Ayuntamiento y siete altos cargos más, entre ellos tres exconsejeros del Gobierno de Aragón. El magistrado admite que los imputados podrían haber actuado condicionados, pero matiza que actuaron de manera propia. El 'caso Plaza', como se sabe, trata de las irregularidades en la adjudicación de la contrata para el apartadero ferroviario de Plaza a la UTE de Acciona por 8,43 millones de euros, y la urbanización posterior, por 7 millones de euros, de la zona de reserva para futuros crecimientos del complejo logístico. Un escándalo de corrupción urbanística que la justicia debe aclarar cuanto antes.
"20MINUTOS* : El Juzgado de Instrucción nº12 de Zaragoza ha imputado a diez antiguos miembros del Consejo de Administración de la sociedad Plataforma Logística de Zaragoza, entre ellos varios ex consejeros del Gobierno de Aragón y el propio vicealcalde de la capital aragonesa. Además de Gimeno, están imputadas Carmen Dueso e Isabel LópezAdemás de Gimeno, el juez llama también a declarar por un presunto delito de prevaricación administrativa a la consejera municipal de Servicios Públicos, Carmen Dueso, y a la concejala Isabel López. Tantos ellos como el resto de imputados formaron parte del Consejo de Administración de Plaza durante los años 2008 y 2009, que es precisamente el periodo que está investigando el juez.

Dentro de la investigación abierta por los sobrecostes en la construcción del apartadero ferroviario de Plaza, el magistrado ha citado también como imputados a Carlos Escó, exviceconsejero de obras publicas (ya imputado en otro proceso del mismo caso); así como a los exconsejeros socialistas del Gobierno de Aragón Alberto Larraz y María Teresa Verde. Completan la lista el empresario Fernando Casasnovas; José Luis Rodrigo, que fue representante de Ibercaja en el Consejo de Administración; José Luis Abad Martínez, exconsejero delegado de la Sociedad Pública Zaragoza Alta Velocidad; y Agustín García Inda, secretario general técnico de Educación. El juez también busca las declaraciones del actual consejero de economía de la DGA, Francisco Bono, así como de los diputados Alfredo Boné y Alfonso Vicente Barba, aunque al estar aforados ha tenido que dar traslado al Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Las diligencias previas se han abierto a raíz de dos denuncias del Ministerio Fiscal relativas a dos expedientes de contratación de Plaza. El juez admite en el auto que los imputados pudieron actuar «condicionados» por la información que les ofreció el que fuera gerente de Plaza, Ricardo García Becerril (también imputado en otra ramificación del caso), pero matiza que podrían haber actuado de otro modo.


* 20 Minutos - RUBÉN ASENSIO - 19.06.2014
Foto: Zaragoza, plataforma_logística Plaza - plataforrnalogistica



.................................... Leer más...

Madrid.- El ‘camping’ que se convirtió en una urbanización

El urbanismo salvaje y la corrupción descarada siguen destacando en la Comunidad de Madrid. La permisividad y complicidad de los 'populares' Gallardón, E.Aguirre, y su sucesor I.González, al frente de la Comunidad coincide con la actuación de la trama mafiosa Gürtel y otros graves casos. En Villanueva de Perales, en la misma conflictiva zona noroeste, una cámping fue reconvertido en ilegal complejo urbanístico a pesar del consentimiento inicial hace 17 años del propio ayuntamiento. La situación, obviamente, se paralizó y ahora casi 200 propietarios que pagaron a la empresa constructora están en la cuerda floja del derribo. Estos días, al fin, se celebra la causa judicial que lo debe aclarar todo, pero conociendo a la justicia urbanística, el asunto llevará largo tiempo y más sinsabores.
"ELPAÍS* : El camping de Villanueva de Perales es la metáfora de unas vacaciones truncadas. El complejo turístico Mirador de Gredos, unos 100.000 metros cuadrados junto al kilómetro 26 de la carretera M-501, sigue sin licencia de actividad 17 años después de que el ayuntamiento otorgase los permisos. Los promotores acordaron con 195 personas la venta de parcelas a cambio de entre 18.000 y 60.000 euros para la instalación de viviendas prefabricadas (mobile homes), un negocio que sobrepasa los límites contemplados por la licencia.

Aunque el proceso para poner en marcha el campamento sigue adelante, José R. de L., Juan E. M, Miguel Ángel A. P. y Juan Manuel P. E. se enfrentarán desde el próximo lunes a un proceso penal por un supuesto delito de estafa.

El ayuntamiento de Villanueva de Perales (de unos 1.500 habitantes, cerca de Brunete) otorgó en 1997 una licencia para un campamento de turismo. “Los promotores lo transformaron en una venta de parcelas para fin de semana y el tema se acabó enquistando”, explica Lucio Rivas, asesor jurídico del consistorio. La licencia contemplaba la edificación de 29 bungalós, pero la empresa Vista de Gredos S. L. solicitó poco después que el terreno se dividiera en parcelas, idea que contó con el visto bueno municipal. “Es entonces cuando se les fue de las manos y me llamaron. Yo elaboré en abril de 2002 un informe para que se revocara ese permiso porque había una amenaza clara de que se edificaran viviendas ilegales”.

El ayuntamiento asegura que los promotores superaron los límites legales. “La licencia no permite hacer soleras de hormigón, parcelar ni instalar más bungalós de los permitidos”, explica Rivas. Una juez de Navalcarnero precintó el terreno en 2005 en base a un informe de la Guardia Civil que mencionaba la construcción de una veintena de viviendas móviles (de entre 40 y 52 metros cuadrados) y que los propietarios habían instalado soleras de hormigón para anclarlas al suelo.

Los promotores llevaron a lo contencioso-administrativo la decisión municipal de revocar el permiso para parcelar el terreno. La empresa solicitó la licencia de apertura en julio de 2003, pero el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se lo negó y exigió tres condiciones: retirar las soleras de más, elaborar unos estatutos y establecer un contrato con los propietarios en los que se reflejase que adquiría una participación en un club turístico privado y no una propiedad. “Han presentado el compromiso y los estatutos. Solo falta que un arquitecto verifique que han quitado todas las soleras: la mayoría están quitadas, pero los promotores han escrito diciendo que algún propietario ha hecho lo que ha podido para impedir que quitaran la casa que habían instalado encima” explica el asesor jurídico.

El futuro del terreno se aleja del complejo residencial. Desde el lunes empieza otra batalla, la de las responsabilidades penales de los promotores, para los que la Fiscalía pide de dos a nueve años de prisión. “Al ser un tema de estafa, el proceso penal no tendría por qué paralizar la parte administrativa [la licencia]: es un conflicto entre particulares”, explica Rivas.

De los 195 afectados, apenas una decena son vecinos de Villanueva de Perales, asegura su alcalde, César Muñoz (PSOE), en el poder desde julio de 2007. “Una vez que se levante el precinto nos reuniremos con la Comunidad, los afectados y la promotora”, subraya el regidor. Casi una década después, sus ahorros siguen en el limbo. “Que el terreno lleve 10 años precintado no es bueno para ninguno. Cualquier solución será mejor que lo que hay ahora”, añade Muñoz. Las hojas del calendario llevan años pasando para ellos, la huella de meses y meses pagando la hipoteca de una casa edificada en el limbo.


* El País - LUIS JAVIER GONZÁLEZ - 20.6.14
Foto: Vista panorámica del cámping Mirador de Gredos, en Villanueva de Perales / RICARDO GUTIERREZ




.................................... Leer más...

Imputados el alcalde de Ferrol y el expresidente de la diputación de Ourense en el 'caso Pokémon'

La llamada operación 'Pokémon' de corrupción urbanística va a llevarse por delante a la gran mayoría de políticos del PP en Galicia. A la cantidad de imputados que hay ya (ver en el buscador del blog) hay que sumar ahora otros dos peces gordos de los 'populares': el alcalde Ferrol, presidente de la FEGAMP, y el famoso capo de la provincia de Ourense: JL.Baltar. Junto a ellos hay varios imputados más que se estrenarían. El asunto es el de siempre, el favoritismo a determinados amiguetes del partido en la concesión de obras y servicios municipales. Algo demasiado corriente hoy en día y que, como la justicia no actúe con mayor decisión, va a socavar las reglas de la Ordenación territorial. Y la Xunta de Feijóo callada, por supuesto.
"20MINUTOS* : La jueza del 'caso Pokémon', Pilar de Lara, ha imputado al alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, y al expresidente de la Diputación de Ourense José Luis Baltar por presuntos delitos de cohecho, han informado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. La investigación de la jueza trata de desvelar posibles irregularidades en la concesión de servicios municipales en diversos Ayuntamientos gallegos, entre ellos los de las ciudades de Lugo, Santiago, Ourense y A Coruña.

Ambos políticos están citados para el próximo lunes a las 10:00 horas, en el marco de la pieza separada número 2 de la operación Pokémon, que se refiere a contratos de la empresa Vendex. Otros 16 imputados Además, la jueza ha imputado a otras 16 personas, entre ellas representantes políticos del PPdeG y PSdeG y un exconcejal del BNG, así como al titular de la empresa Vendex en España y su representante en Galicia.

Del Ayuntamiento de A Coruña, la jueza ha imputado al teniente de alcalde Julio Flores López; al anterior responsable de contrataciones el socialista José Nogueira Fernández y el exconcejal también socialista Xoán Xosé Martínez Cajigal. Así como a la exconcejala socialista ferrolana Mercedes Carbajales Iglesias. También se imputa al que fue jefe del gabinete del exalcalde de Santiago Gerardo Conde Roa, condenado por delito fiscal, Ángel Espadas Díez; al exalcalde socialista de Ourense Francisco Rodríguez y al exconcejal nacionalista en el mismo Ayuntamiento Xosé Fernando Varela Parada.

Pilar de Lara recoge también en su auto como imputados al dueño de Vendex, Gervasio Rodríguez Acosta; así como a su representante en Galicia y su mujer, José María Tutor Lemos y Estrella Roca Naveira; y el delegado en Ourense, Adrián Cordero González.

Otros gestores empresariales imputados son Javier Reguera Pérez, responsable del servicio de la grúa en Lugo; el representante de Sermasa en Santiago, Alberto Antonio Quintana Vilarelle; y el empresario Moisés Rey Martínez. Asimismo figura como imputado en este auto el exjefe de la Policía Local de Ourense, Álvaro Abelardo Ulloa Pardo y Silvia Paradela González, administrativa en esta ciudad.


* 20 Minutos - EFE - 23.6.14
Foto: Ourense, imputado Baltar en Pokemon - republica

.................................... Leer más...

Aprobado el plan urbanístico para implantar Ikea en Alicante en medio de sospechas de corrupción

Tal vez sea la ciudad de Alicante unas de las que mayores cuotas de corrupción urbanística tiene en todo el país, y esto ya es difícil con la cantidad de ellas que existen en parecidas circunstancias. Los dos últimos e imputados alcaldes 'populares', Alperi y S.Castedo, han permitido toda una organización mafiosa en el urbanismo de la ciudad. La mayoría de las veces dirigida por el empresario E.Ortiz, propietario también del Hércules CF. Desde 2008 lleva este conocido constructor presionando a los políticos para lograr la instalación de la gran superficie Ikea en sus propios terrenos y dar el pelotazo urbanístico. Finalmente parece que lo ha logrado y la Generalitat 'popular' ha dado el visto bueno a la fraudulenta operación.
"PÚBLICO* : La Generalitat Valenciana niega que haya habido presiones del empresario Enrique Ortiz, que maniobró desde 2008 para que la multinacional se implantase en terrenos de su propiedad y beneficiarse de ello, según las conversaciones grabadas entre él y la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo. El pleno del Consell ha declarado este viernes como Actuación Territorial Estratégica (ATE) el proyecto Alicante Avanza - Innovation Park - Shopping Centre en el que está prevista la implantación de la multinacional Ikea.

La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, ha destacado que se trata de un proyecto "prioritario y fundamental" que "nada tiene que ver" con el procedimiento judicial en el que la alcaldesa alicantina, Sonia Castedo, y el empresario Enrique Ortiz están imputados en el caso Brugal. Ortiz llevó a cabo presuntas maniobras para que Ikea se instalase en su terreno, con lo que ganaría 97 millones de euros, según publica El Mundo. Según unas grabaciones de conversaciones entre él y Castedo, el empresario habría hecho estas maniobras desde 2008.

Al respecto, y a preguntas de los periodistas, Bonig ha manifestado que el Consell no ha "recibido ninguna presión" del empresario.

Bonig ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, en el que ha comparecido junto a la portavoz y consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Català, para dar cuenta de la aprobación de la nueva ATE, la quinta declarada en la Comunitat Valenciana.

A partir de ahora, comienza el proceso de tramitación de esta Actuación Territorial Estratégica mediante la elaboración del plan, que debe cumplir todos los requisitos y condicionantes del Consell para, posteriormente, ser sometido a un período de participación y consulta pública durante 45 días. Una vez finalizada esta fase, se incorporarán las alegaciones que se consideren oportunas y posteriormente el Consell aprobará el proyecto.

En concreto, prevé la creación de un gran espacio multifuncional en Alicante de una extensión aproximada de 2,2 millones de metros cuadrados, es decir, 220 hectáreas, sobre los que se plantean actividades y usos terciarios, empresariales y espacios públicos, ubicados en uno de los nodos de actividad económica que se establecen en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, el de Alicante-Elx.


* Público - EP - 20.6.14
Foto: Alicante, empresario E.Ortiz y alcaldesa S.Castedo - elpais

.................................... Leer más...

El Ayuntamiento de Madrid gastará 21 millones en la operación de OHL en Canalejas

La polémica operación Canalejas, en el mismo centro de Madrid, supone un pelotazo de magnitudes desproporcionadas para el propietario 'concejal' de Urbanismo, Botín, junto a la constructora OHL, todo ello bendecido por el gobierno municipal 'popular' de la sin par alcaldesa Botella. El asunto llega hasta el mismo subsuelo del megacomplejo comercial y hotelero, donde hay que rehacerlo todo y para ello rescatar la concesión de lo existente, con cargo, por supuesto, a todos los ciudadanos que deberán apoquinar 21 milloncejos de sus bolsillos. Esto, de momento y que se sepa, porque seguro que la cantidad se multiplica exponencialmente en cuanto lleguen las comisiones y los 'listillos' de turno a meter mano.
"ELPAÍS* : Construir un nuevo aparcamiento que esté a la altura del complejo comercial y hotelero de lujo de OHL en Canalejas, hacer una infraestructura subterránea de transportes que permita enterrar las dársenas de autobuses y el trajín diario de carga y descarga, y peatonalizar parcialmente esa área junto a la Puerta del Sol no le saldrá gratis al Ayuntamiento de Madrid, tal y como habían mantenido hasta ahora fuentes municipales.

Las obras correrán a cargo de la empresa que se encargue luego de explotar el aparcamiento, pero la ciudad deberá rescatar con dinero público la concesión actual, lo que tendrá un coste de 20.986.056 euros, según un informe del área municipal de Hacienda al que tuvo acceso EL PAÍS.

La concesión actual del aparcamiento expira en 2027, de forma que esa cantidad constituye la indemnización que el Ayuntamiento deberá pagar a la empresa que lo explota por quitárselo 13 años antes de lo acordado.

El resto de las obras subterráneas previstas en esa zona de la calle de Alcalá tendrá un coste de 29.856.983 euros, según señala dicho informe, que será abonado íntegramente por la nueva concesionaria del aparcamiento.

El área municipal de Hacienda estima que los ingresos anuales para el Ayuntamiento provenientes del canon a pagar por la empresa que se haga con la concesión ascenderán a 2.460.325 euros, aunque fuentes del área de Urbanismo elevan esa cantidad a 2.509.532 euros. En uno y otro caso, harán falta algo más de ocho años para cubrir el abono íntegro del rescate del aparcamiento.

El Ayuntamiento había deslizado hasta ahora que la nueva concesionaria se vería libre del pago de ese canon, total o parcialmente, a cambio de hacerse cargo del coste de las obras (30 millones de euros). Sin embargo, fuentes del área municipal de Urbanismo negaron ayer esa posibilidad.

La concesión se sacará a concurso por un periodo de 40 años. Sumado el abono de las obras, el canon y los tributos correspondientes (impuesto sobre bienes inmuebles e impuesto de actividades económicas, con una estimación anual de 367.015 euros), el coste total de la concesión superará los 150 millones de euros.

O lo que es lo mismo, los ingresos anuales para la empresa concesionaria deberán rozar los cuatro millones anuales para evitar entrar en pérdidas. La indemnización a la actual concesionaria por el lucro cesante durante los próximos 13 años se eleva a cerca de 1,7 millones anuales.

El Ayuntamiento confía en que la implicación de la constructora OHL para revigorizar el área de Canalejas evitará que este concurso público quede desierto, tal y como ha sucedido en otras ocasiones con aparcamientos públicos de rotación.

En cualquier caso, el Ayuntamiento carece en la actualidad de dinero suficiente como para llevar a cabo el rescate del aparcamiento. “Esa cifra [20.986.056 euros] no tiene acomodo en 2015 dentro de los estrechos márgenes del plan de ajuste”, señala el informe, firmado el pasado 2 de junio por el director general de Presupuestos, Santiago Ruedas. “No es sino hasta el ejercicio de 2017 en el que el presupuesto municipal contemplado en el plan de ajuste podría dar cabida a un gasto de la citada magnitud”, añade.

Las cuentas municipales están intervenidas desde 2012 por el Ministerio de Hacienda, que debe dar el visto bueno a cualquier cambio en su plan de ajuste.

Fuentes del área de Urbanismo han explicado que el pago del rescate se llevará a cabo a plazos: 1.069.498 al año durante 20 años.

Se empezará a abonar en 2017. Las obras, sin embargo, comenzarán tan pronto como concluyan los trámites administrativos, de forma que el Ayuntamiento tendrá cerca de dos años de carencia en el pago del rescate.

Los cálculos del área de Urbanismo, que suman el abono del canon, los tributos correspondientes y otras tasas por el uso privado de las nuevas rampas que se construirán para la instalación subterránea, elevan a 4.160.456 euros los beneficios anuales para la ciudad durante los 40 años de concesión.

Calles peatonales y una parada subterránea para los autobuses

El Gobierno municipal, que preside Ana Botella (PP), dio luz verde en marzo al plan especial urbanístico que reordenará el transporte público y privado en la zona de Canalejas, a escasos metros de la puerta del Sol, donde OHL está construyendo un complejo comercial y hotelero de lujo. El proyecto será validado hoy en la comisión de Urbanismo, y refrendado a finales de mes en el Pleno local merced a la mayoría absoluta del PP.

Con el objetivo de “recuperar espacio para el peatón, mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación acústica”, se construirá una infraestructura subterránea que sirva de aparcamiento para vehículos privados, dársena para nueve líneas de autobuses urbanos, y espacio de carga y descarga para el complejo comercial, que estará listo previsiblemente en 2016.

El aparcamiento actual, a la altura del número 17 de la calle de Alcalá, consta de 476 plazas de rotación (cuya concesión finaliza en 2017) y 70 reservadas para residentes (hasta 2057). Inaugurado en 1964, se trata de uno de los más antiguos de la capital. Será sustituido por otro de nueva construcción con 439 plazas de rotación; el espacio para residentes se respetará. Los accesos y salidas cambiarán de lugar; también se modificará el sentido de circulación de las calles de Arlabán y Cedaceros.

La infraestructura subterránea albergará 10 dársenas de autobuses (confluyen allí nueve líneas de la EMT), cuyo acceso se realizará por una rampa doble de nueva construcción en la calle de Alcalá. La obra permitirá además hacer un acceso sin barreras arquitectónicas para la estación de metro de Sevilla.

El área de actuación suma 24.843 metros cuadrados de viario público, y afecta a la calle de Alcalá (del número 6 al 22), las calles de Sevilla, Cedaceros y Arlabán (enteras), la plaza de Canalejas y la carrera de San Jerónimo (del 22 al 34). Se ganarán a los coches 1.309 metros cuadrados de superficie peatonal.

Estas obras, que costarán 29.856.983 euros, según el Ayuntamiento, serán costeadas íntegramente por la nueva concesionaria del aparcamiento.


* El País - BRUNO GARCÍA GALLO - 16.6.14
Foto: Proyección municipal de cómo quedará el área de Canalejas - elpais

.................................... Leer más...

Seis centros penitenciarios sin estrenar están cerrados por falta de dinero

El inmenso despilfarro delictivo en infraestructuras de transporte no debe ocultar otro tipo de excesos urbanísticos cometidos en estos años, con edificaciones de todo tipo: museos, polideportivos, centros de congresos o culturales, centros administrativos... y hasta penitenciarios. Así ocurre con al menos 6 de estos últimos que el Gobierno central o el catalán tienen cerrados, a pesar de estar totalmente acabados desde hace años. La disculpa es muy sencilla: falta dinero. Pero eso es muy fácil de desmontar sabiendo que se han levantado imprudentemente, con irregularidades de todo tipo y por encima de unas previsiones económicas o técnicas razonables. El resultado son miles de millones despilfarrados por las administraciones de Interior y sin que los responsables políticos hayan sido imputados todavía por su negligencia y delito público.
"ELPAÍS* : El Gobierno central y la Generalitat de Cataluña tienen seis establecimientos penitenciarios terminados hace meses, algunos más de un año, y que no abren por falta de plantilla. Los recortes presupuestarios han desbaratado el mapa de prisiones que diseñó el PSOE y han dejado un goteo de obras suspendidas, otras que se alargan en el tiempo y unas cuantas, hasta seis, terminadas y cerradas.

La asfixia económica limita la capacidad del Ministerio del Interior y del Ejecutivo catalán (que tiene transferidas las competencias penitenciarias) para hacer las obras al ritmo previsto, pero el problema más grave es de recursos humanos: la tasa de reposición del 10% en el empleo público impide ampliar la plantilla y sin funcionarios no pueden abrir los nuevos centros.

Mantener cerradas las instalaciones, en las que se han invertido más de 1.100 millones de euros, no sale gratis. Más de un año lleva sin uso la cárcel de Archidona (Málaga), un recinto con 1.008 celdas, que se terminó en marzo de 2013 y a la que Instituciones Penitenciarias destinó 117 millones de euros. La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios ha adjudicado el 10 de abril la vigilancia y el mantenimiento del centro a la empresa Vías y Construcciones S. A. La empresa adjudicataria recibirá hasta 3,27 millones de euros por garantizar la seguridad del complejo y velar por que, hasta que abra, funcionen todas las instalaciones, desde los ascensores a las calderas, los sistemas de comunicación y las puertas automatizadas. El contrato es prorrogable por dos años lo que lleva a pensar que Interior contempla que esta situación puede alargarse hasta 2016.

Algo parecido ocurre en el Centro de Inserción Social (CIS) de Almería y en las unidades de madres de Alicante y de Tenerife, que suman una inversión superior a los 21 millones de euros. Interior planea abrir el primero en las próximas semanas, pero no ha puesto fecha para las unidades destinadas a acoger a presas con hijos pequeños y cuyas obras concluyeron hace más de un año. Su mantenimiento corre a cargo de la empresa que mantiene los CIS a los que están anexas. Instituciones Penitenciarias no concreta cuánto cuesta mantenerlas cerradas pero fuentes del centro alicantino cifran en 100.000 euros el dinero invertido el año pasado.

“Las prisiones son construcciones complejas. Sin uso, se deterioran”, advierte José Ramón López, presidente de Acaip, el sindicato mayoritario en el ámbito penitenciario. López recuerda el caso de Zuera (Zaragoza), que, enredada en un debate político, tardó cinco años en inaugurarse y cuando fue a abrir hubo que reparar parte del equipamiento. Es lo que pretende evitar Interior en Archidona. “Dice que mientras no haya plantilla para garantizar la seguridad no abre nada. Estamos de acuerdo, pero si quisieran hay opciones, como contratar interinos”, señala López.

Los últimos datos publicados, de enero de 2013, cifran en 1.560 las plazas vacantes en Instituciones Penitenciarias entre funcionarios (954), personal laboral (514) y de organismos autónomos (92), a las que habría que sumar las bajas del último año y medio. Los sindicatos consultados (Acaip, UGT, CC OO y CSIF) estiman en cerca de 2.000 las vacantes actuales. El Gobierno ha anunciado una oferta de empleo de 90 plazas. “Esa cifra no cubre ni las vacantes de un año y llevamos cuatro sin oferta de empleo”, advierte Jesús Otín, secretario de Prisiones de UGT. Instituciones Penitenciarias ha declinado valorar la situación y concretar cuándo prevé abrir estos centros.

La falta de recursos está también detrás del retraso en la apertura de las prisiones catalanas de Puig de les Basses, en Figueres, y Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona). La primera se terminó en el verano de 2011 y el Ejecutivo de Artur Mas prevé abrirla por fin en julio; el edificio de la segunda está acabado hace más de un año, pero la Generalitat tiene problemas para financiar el saneamiento, el agua potable y los accesos y no cuenta con inaugurarla antes de 2015. Y mientras abren y no, debe pagar más un millón de euros al mes a Ferrovial Agroman, adjudicataria de Figueres, y otro tanto a la agrupación Comsa Concesiones y Emte, que ha construido la de El Catllar.

El modelo catalán se basa en que una empresa se hace cargo de la obra y la Administración abona un canon como alquiler. En una carta remitida a los funcionarios de prisiones en enero de 2013, el anterior director general de los Servicios Penitenciarios, Ramón Parés, revela que la Generalitat tendrá que estar pagando hasta 2042 una deuda de 2.258 millones de euros por la construcción de las cinco prisiones proyectadas con este sistema: Brians 2, Joves, Lledoners, Puig de les Basses y Mas d'Enric. Es decir, cada una cuesta 451,6 millones de euros, cuatro veces más que una cárcel tipo en el resto de España (unos 110 millones).

Estos proyectos se aprobaron en el Gobierno de Pasqual Maragall, cuando la previsión apuntaba a un incremento de población reclusa. Pero esta, en vez de aumentar, ha caído (10.062 a finales de 2012 y 9.660 en mayo de este año) y el ejecutivo de Artur Mas acusa a su antecesor de diseñar un mapa sobredimensionado. Esa opinión la comparte el sindicato Acaip en Cataluña. “El tripartito abusó de la fórmula de gestión de derecho de superficie hipotecando los servicios penitenciarios por más de 30 años”, señala su portavoz, Francesc López, que lamenta que CIU intente, en parte, reducir la deuda con “recortes sobre la plantilla”.

Un proyecto estrella de aquel plan fue la cárcel de preventivos de Barcelona, que debía suponer el cierre de la vieja Modelo y para la que la Generalitat reservó unos terrenos en la Zona Franca. El Ejecutivo de Mas ha acabado renunciando a él, pero ha tenido que pagarle a las empresas adjudicatarias 4,9 millones de euros.


* El País - Reyes Rincón - 22.6.14
Foto: Vista general de la prisión Puig de les Basses, en Figueres, terminada desde hace tres años/ PERE DURAN

.................................... Leer más...